14103429
14103429
TESIS
TEMA: LA INFLUENCIA DE LOS CIRCULOS DE FAMILIA EN EL APRENDIZAJE
COGNITIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 6 AÑOS DE LAS ESCUELAS
PARVULARIAS, DEL DISTRITO Nº 0608, DEL MUNICIPIO DE MEJICANOS
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR EN EL PERIODO DE 2017-2018.
DOCENTE DIRECTOR:
MsD. ANA SILVIA MAGAÑA LARA
EL SALVADOR, CENTROAMERICA.
0
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR
Mtro. Roger Armando Arias Alvarado
VICE-RECTOR ACADÉMICO
Dr. Manuel de Jesús Joya
VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO
Ing. Nelson Bernabé Granados
SECRETARIO GENERAL
Mtro. Cristóbal Ríos
DECANO
Lic. José Vicente Cuchillas Melara
VICE-DECANO
MTI. Edgar Nicolás Ayala
SECRETARIO
Mtro. Héctor Daniel Carballo Díaz.
1
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................................ 8
1.2. ENUNCIADODEL PROBLEMA ............................................................................... 16
1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 16
1.4. ALCANCES Y DELIMITACIONES ......................................................................... 17
1.4.1 Alcances .................................................................................................................. 17
1.4.2 Delimitaciones. ....................................................................................................... 18
1.4.2.1. Dimensión geográfica ......................................................................................... 18
1.4.2.2. Dimensión Social ................................................................................................ 18
1.4.2.3. Dimensión temporal ........................................................................................... 18
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: .................................................................. 19
1.5.2 ESPECIFICOS: ..................................................................................................... 19
1.6 SISTEMA DE HIPOTESIS ........................................................................................ 19
1.6.1 GENERAL: ....................................................................................................... 19
1.6.2 ESPECIFICAS: ................................................................................................ 19
1.6.3 NULAS:................................................................................................................... 20
1.6.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E HIPOTESIS ................... 20
CAPITULO II ....................................................................................................................... 23
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION................................................................ 23
2.2 FUDAMENTACIÓN TEÓRICA. .................................................................................... 24
2.2.1 Educación formal y no formal. ............................................................................. 24
2.2.1.1. Educación formal. .............................................................................................. 24
2.2.1.2. Educación No formal: ........................................................................................ 24
2.2.2. Comienzo de la Educación de Primera Infancia en El Salvador. ..................... 25
2.2.2.1 Vías de implementación institucional y familiar-comunitaria ............................. 26
2.2.2.2 Círculos de Familia ............................................................................................. 28
2.2.3. Metodologías didácticas y lúdicas. ...................................................................... 31
2
2.2.3.1. Recursos lúdicos y didácticas indispensables en la implementación de
metodologías. ................................................................................................................. 32
2.2.3.2. Juegos lúdicos .................................................................................................... 33
2.2.4 Aprendizaje cognitivo ............................................................................................ 36
2.2.4.1. El Aprendizaje Cognitivo en la edad de 2 a 6 años. ............................................ 37
2.2.4.2 El desarrollo de la memoria en la niñez ............................................................... 38
2.2.4.3. Adquisición de conocimientos previos en las niñas y niños de 2 a 6 años. ........... 39
2.2.4.4. Fluidez verbal. ................................................................................................... 41
2.2.4.5 La interacción social como principal factor en el desarrollo afectivo de la niña y el
niño. ............................................................................................................................... 44
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................... 48
CAPITULO III...................................................................................................................... 50
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 50
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................... 50
3.1.1 POBLACIÓN ......................................................................................................... 51
3.1.2 MÉTODO DE MUESTRO Y DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA. ..................................................................................................................... 52
3.3.1 MÉTODO, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICO. ........................................................................ 54
3.3.1.1 Métodos. ............................................................................................................. 54
3.3.1.2 Técnicas. ............................................................................................................. 56
3.3.1.2.1 Técnica de la observación. ................................................................................ 56
3.3.1.2.2 Técnica de la entrevista. ................................................................................... 57
3.3.1.2.3 Técnica de la encuesta. ..................................................................................... 57
3.3.1.3.2 Guía de entrevista. ........................................................................................... 58
3.3.1.3.3 Cuestionario. ............................................................................................... 58
3.3.1.4 Procedimientos.................................................................................................... 59
3.3.1.5 Estadístico. .......................................................................................................... 60
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 63
4.1 Organización y clasificación de los datos. ......................................................................... 63
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................... 65
4.3 Resultados de la investigación o prueba de hipótesis ...................................................... 180
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 191
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 191
3
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 191
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 192
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................................. 193
ANEXOS ............................................................................................................................. 197
4
AGRADECIMIENTOS
nuestros padres y madres José Antonio Balibrera Chávez, Teresa Moran de Balibrera,
Walter Enrique Castillo, Evelyn Carolina Escobar de Castillo, Rina Dinora Parada Ruano y
Mercedes Escobar, María Elia Castillo y Ana Maritza Hernández, brindándonos ánimo para
investigación.
A nuestra asesora de tesis MsD Ana Silvia Magaña Lara por guiarnos en la
Asistente Técnica para la Primera Infancia Lic. Claudia Pleitez por permitirnos realizar
la investigación en los Círculos de Familia que ella asiste y otorgarnos el permiso para para
la investigación.
5
INTRODUCCIÓN
6 años de las Escuelas Parvularios del distrito Nº0608 del Municipio de Mejicanos
Este documento presenta un contenido de cinco capítulos, donde se reflejan cada uno de
los aspectos tomados para realizar dicha investigación. En el primer capítulo, se presenta la
Así mismo, se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, hipótesis general y
antecedentes del tema de investigación, así como, fundamentos teóricos donde se muestran
todos diferentes puntos de vista según autores con su respectiva interpretación, sobre
aspectos relacionados el tema de investigación, otro punto que se encuentra en este capítulo
determinar la muestra con la que se realiza la investigación, además, así también el método
6
El cuarto capítulo, se presenta el análisis e interpretación de los datos, donde se explica
instrumentos utilizados, como segundo punto se presenta el análisis de los datos con su
investigada.
así como los anexos para dar mayor visualidad a cada uno de los aspectos necesarios para
realizar la investigación.
7
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Hoy en día existen muchas instituciones a nivel mundial que velan por el bienestar de
los niños y niñas, una de ellas es el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
(UNICEF), la cual considera que los primeros años de vida de los niños y niñas tienen una
importancia fundamental, ya que con los cuidados necesarios como una buena alimentación
social.
Según UNICEF “más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años no
implicando esto una baja en su desarrollo físico y mental, subiendo la tasa de desnutrición y
Para esta institución el mayor obstáculo que se presenta en la primera infancia es “la
dificultad para desarrollar y ejecutar políticas eficaces que alcancen a todos los niños y
niñas y familias y que garanticen que los menores disfruten de buena salud física y logren
La mayor problemática que se presenta a nivel mundial para brindar una educación
8
programas educativos existentes, que posibiliten atender de manera suficiente las
educativo con las estructuras que determinan las decisiones presupuestarias, que se
educativos, que en ocasiones no son vistos como una forma de enseñanza y formación, sino
– 2000)
Primera Infancia como una expresión de la vital importancia que tiene los primeros años de
Infancia, MINED)
concepción a los 3 años, y de la educación Parvularia, desde los 4 a los 6 años y 11 meses
de vida; busca lograr ampliar las posibilidades de atención integral y desarrollo del
9
aprendizaje cognitivo mediante actividades lúdicas, en contextos cálidos y garantes de
derechos, en los que las niñas y los niños crezcan y se desarrollen de manera feliz y en el
marco de la protección integral. Reconoce que es la etapa más significativa del ciclo vital,
“El Currículo esta implementado a través de dos vías: una institucional y otra familiar
comunitaria, para lo cual el MINED atiende a los principales actores de este proceso: las
niñas y los niños, las personas adultas significativas, madres, padres de familia y otros
importancia que tienen todos los sectores de la sociedad con respecto a la educación y el
desarrollo integral de las niñas y niños en esta etapa. La vía institucional hace referencia a
la educación que se brinda a los niños y niñas tanto en educación inicial como en educación
Parvularia durante el año lectivo en los centros educativos tanto públicos y privados, que
son atendidos por profesionales que dan seguimiento al aprendizaje de los infantes, en un
ambiente adecuado para su formación que cuenta con un espacio físico apropiado y seguro
1
Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia
MINED
10
para desarrollar sus actividades lúdicas y recreativas, es necesario contar con una cantidad
apropiada de estudiantes, por cada docente para que se les brinde una atención de calidad,
Desarrollo integral para la Primera Infancia para atender a la niñez desde la concepción
busca garantizar la atención con calidad en el marco de derechos de la niñez que no tiene
La vía familiar comunitaria está orientada a la atención de las niñas y niños desde su
concepción hasta los 6 años ya que es la población que cuenta con un menor acceso a la
educación. La atención educativa se brinda por medio de los Círculos de Familia los cuales
institucional, la vía comunitaria se organiza dos veces por semana en un tiempo de dos
orientado a la atención de las necesidades de cada niña y niño presente, ya que esta es una
Asistente Técnico de la Primera Infancia, las familias y comunidad velar por una educación
11
La mayor importancia que tiene los Círculos de Familia es la cobertura que brinda a la
población salvadoreña de esta edad ya que hay muchos lugares donde la educación inicial
tiene poca cobertura por la lejanía a los centros educativos en las zonas rurales, por ende las
familias optan como una opción positiva, la asistencia a los Círculos de Familia por la
cercanía a su comunidad, por el tiempo que consiste solo en dos o cuatro horas a la semana
y por los gastos económicos que la asistencia a ellos implica, ya que en las escuelas
Parvularias el gasto es mayor tanto económicamente hablando como el tiempo que las
familia está presente en el desarrollo de los Círculos de Familia y así son partícipes de la
educación de sus hijas e hijos, conociendo así la importancia que implica la educación
inicial.
que refuercen las intervenciones, optimicen los recursos humanos, financieros, materiales y
través de Centros Educativos públicos y privados a los que asisten niñas y niños desde los 3
meses hasta antes de cumplir los 6 años, y mujeres embarazadas donde se facilita la
12
satisfacción de las necesidades básicas de juego, interacción social y experimentación
propias de este período evolutivo, así como de las necesidades de salud, nutrición y
protección que aseguren su bienestar físico, emocional y social y que posibiliten a cada
Infancia por medio de los Círculos de Familia los cuales son ejecutados por una sola
Parvularias se han retomado cinco en las que se ha observado que la ejecución de los
Círculos de familia se hace en los patios, en los cuales realizan actividades que repercuten
en el estado de ánimo de las niñas y niños motivando la participación activa por medio de
cantos, con los que se pretende mejorar la fluidez verbal, la adquisición de conocimientos
reconozcan su esquema corporal: distinguen algunas partes del cuerpo y el lugar que
ocupan en el espacio, también logran descubrir las propiedades de los objetos y sus propias
tamaño y peso: grande, mediano, pequeño, pesado y liviano; conocen los colores primarios.
que cuando las niñas y niños que ya cursan Parvularia salen a recreo interfieren en la
concentración de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia, ya que
comienzan a portarse inquietos a causa de esta distracción, esto se da porque ninguna de las
Parvularias cuenta con una aula y un área adecuada para realizar los Círculos de Familia,
13
este ambiente inadecuado también interfiere en la realización de las actividades didácticas
y lúdicas, por cual es incómodo que las familias trabajen en los patios de las Parvularias
donde no hay mesas para realizar actividades como el dibujo, armar rompecabezas, jugar
con plastilina entre otro materiales didácticos y lúdicos, las sillas que tienen estas
Parvularias para las familias son para niños y niñas de primera infancia, también algunas
quejas de las madres y padres de familia es que al realizarse los Círculos de Familia en los
patios de las Escuelas Parvularias los niños y niñas están expuestos a enfermarse con más
facilidad a causa del polvo y vientos que se sienten con mayor intensidad en algunas épocas
del año.
En otras Escuelas Parvularias cuentan con un aula muy reducida en la cual no se logran
lo que ocasiona que los niños y niñas se desesperen por querer salir, lo cual interfiere en la
concentración de las actividades en las que se necesita que distingan arriba de abajo,
grupales con entusiasmo, procedimientos sencillos que les permita reducir los conflictos
durante el juego; las relaciones con otras niñas y niños, practica de normas de convivencia
acciones, por esta razón las madres y padres de familia deben de esforzarse por mantener a
sus hijos con la mayor atención posible para que se logre el objetivo de cada una de estas
Las actividades didácticas y lúdicas que se realizan en los Círculos de Familia, han
del lenguaje escrito; utilizan la mayoría de los sonidos, pero se les pueden dificultar
algunos como: l, r, s, ch, y, v, z, los cuales podrían controlarse por completo a los 7 u 8
otras habilidades básicas para desenvolverse como miembro de una familia, comunidad y
sociedad. Cada niña y niño tiene sus diferentes formas de adquirir conocimiento por lo que
las madres y padres de familia dan su apoyo a la Asistente Técnica de Primera Infancia
motivando a sus hijas e hijos a participar en todas las actividades didácticas y lúdicas y
orientando a la ejecución de estas, el hecho de que los padres orienten a sus hijos se
convierte en un estimulante para que las niñas y niños se sientan en un ambiente más cálido
y en confianza.
15
1.2.ENUNCIADODEL PROBLEMA
¿Cómo influyen los Círculos de Familia en el aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de
2 a 6 años de las Escuelas Parvularias, del distrito nº 0608, del Municipio de Mejicanos
1.3.JUSTIFICACIÓN
nacional por esa razón UNICEF, Save the Children, Plan y FIECA presentan la publicación
La atención y educación para la Primera Infancia por medio de los Círculos de Familia
es de gran importancia para la sociedad salvadoreña, es por ello que se realizará esta
investigación, para conocer y valorar los cambios positivos que la implementación de los
la primera infancia de nuestro país ya que por medio de estos se está garantizando un mejor
futuro para los niños y niñas de 2 a 6 años que sean beneficiados con esta atención, ya que
en los primeros seis años de vida se manifiesta el desarrollo infantil donde ocurren cambios
físicos, cognitivos y de adaptación social por lo cual es conveniente que se les brinde
16
Los Círculos de Familia brindan al infante estímulos programados y cuidados
comprobado que una persona que crece en un ambiente marcado por interacciones
mayores probabilidades de ser, en el futuro, feliz y productivo, por lo cual es necesario que
en nuestro país se les brinde a la sociedad atención educativa en las Escuelas Parvularias
por medio de los Círculos de Familia esto con el fin de mejorar el estilo de vida de los
oportunidades y es por ello que con los Círculos de Familia se trata de erradicar el bajo
aprendizaje cognitivo y desarrollo integral que poseen algunos niños y niñas de nuestro
1.4.ALCANCES Y DELIMITACIONES
1.4.1 Alcances
Con el presente proyecto de investigación se pretende lograr:
y niñas de 2 a 6 años.
17
1.4.2 Delimitaciones.
La delimitación del proyecto contempla lo siguiente:
Parvularias del distrito Nº0608 del municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador.
Parvularias del distrito Nº0608 del Municipio de Mejicanos Departamento de San Salvador.
2017 al 2018.
18
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
1.5.1. GENERAL:
1.5.2 ESPECIFICOS:
Identificar la influencia que tienen los Círculos de Familia en la adquisición de
conocimientos previos de los niños y niñas de 2 a 6 años para ingresar a la
Parvularia.
Determinar la incidencia en la fluidez verbal de los niños y niñas de 2 a 6 años que
participan en los Círculos de Familia.
Describir los beneficios que los Círculos de Familia producen en el aprendizaje
cognitivo de los niños y niñas de 2 a 6 años.
1.6.1 GENERAL:
1.6.2 ESPECIFICAS:
Los Círculos de Familia tienen influencia en la fluidez verbal de los niños y niñas
de 2 a 6 años.
19
1.6.3 NULAS:
Los Círculos de Familia no influyen en la adquisición de conocimientos previos de
los niños y niñas de 2 a 6 años para ingresar a la Parvularia.
Cuadro Nº2
20
Aplicación Se denomina la serie de métodos y Estimulación a la
de técnicas de rigor científico que se resolución de
metodología aplican sistemáticamente durante problemas.
un proceso de investigación para
alcanzar un resultado teóricamente Desarrollo de
válido. En este sentido, la capacidad
metodología funciona como el memorística.
soporte conceptual que rige la
manera en que aplicamos los
procedimientos en una
investigación.
Los Círculos de Juegos Para Jean Piaget (1956), el juego Fluidez verbal.
Familia tienen lúdicos. forma parte de la inteligencia del
influencia en la niño, porque representa la Seguridad al
fluidez verbal de los asimilación funcional o expresarse.
niños y niñas de 2 a reproductiva de la realidad según
Independencia al
21
6 años. cada etapa evolutiva del individuo. descubrimiento.
22
CAPITULO II
MARCO TEORICO
una estrategia que se ha implementado a partir del Currículo para la Primera Infancia, ya
que es la respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir del desarrollo del
impostergable de dar una respuesta integral y un nuevo significado al tema del desarrollo de
la primera infancia en El Salvador. Algunas instituciones como Save the Children, FIECA,
Plan por la Niñez, y UNICEF solamente han realizado diagnóstico sobre el estado actual y
perspectivas de la niñez, así también otras organizaciones como CIDEP, Aldeas Infantiles
SOS El Salvador y EDUCO, han realizado análisis sobre la situación actual de la niñez en
El Salvador.
edad, no se ha encontrado una investigación, diagnóstico o estudio que sea a fin o similar al
tema de investigación en el periodo del 2010 hasta la fecha, por lo que este tema se
23
2.2 FUDAMENTACIÓN TEÓRICA.
establecido por el estado. Esta modalidad enfatiza en los conocimientos y se imparte en las
espacio determinados y objetivos a largo plazo. También es obligatoria y concluye con una
Se puede entender por educación formal el sistema educativo nacional desde el preescolar
hasta el nivel superior, ya que en el país cada nivel está constituido por un currículo y objetivos
establecidos a largo plazo, con los que se pretenden que los participantes puedan tener un
reconocimiento que los certifica en la aprobación de cada uno de ellos ya sea en básica, media
y superior.
contexto extraescolar. Esta modalidad enfatiza en las habilidades y tiene lugar en los
espacios variables y sus objetivos son a corto plazo. También son prácticas voluntarias, no
suelen tener una titulación, pero tiene algún tipo de reconocimiento y está centrada en
La educación no formal son todos aquellos proyectos que tienen un fin educativo pero
no están establecidos por el estado ni presentan una certificación, pero buscan satisfacer las
24
necesidades que se puedan presentar dentro de una sociedad, es un modelo educativo donde
los participantes no están obligados a asistir, pero está estructurada por un tiempo y espacio
que hay que seguir si se es participe, como por ejemplo los proyectos de alfabetización, es
una forma de educar pero la personas no obtienen una titulación de un nivel educativo pero
creación de Educación Parvularia no formal. Desde ese momento han surgido iniciativas
En 1990 El Salvador ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. A partir de
la Ley General de Educación, la cual en el Título III, capítulo I, Artículo 12 estableció: “La
educación Parvularia y Básica serán obligatorias para todos y juntamente con la educación
especial serán gratuitas, cuando las imparta el Estado”. (Política Nacional de Educación y
En El Salvador los inicios de la Educación Parvularia estaba dentro del marco como
Convención de los Derechos del Niño y con la aprobación de la Ley General de Educación
se convirtió en educación obligatoria para todas las niñas y niños, por lo cual paso a ser
educación formal.
25
2.2.2.1 Vías de implementación institucional y familiar-comunitaria
La Política de educación y desarrollo integral para la primera infancia nace como una
iniciativa del país diseñada con el propósito de orientar y articular esfuerzos coordinados
educación y el desarrollo integral en los primeros años de vida. En este contexto, se diseña
se implementaron a partir del año 2009, dentro del Plan Social Vamos a la Escuela, estos se
horarios regulares durante un año lectivo, y se realiza en los Centros Educativos Públicos o
el desarrollo integral. Para atender el nivel de Educación Inicial, los centros educativos
necesarios atendiendo a las características y necesidades propias de esta etapa de vida; por
26
ejemplo, el espacio debe permitir el desplazamiento seguro, gateo, juego, alimentación,
descanso.
antes de cumplir los 4 años (nivel de educación inicial), por ser la población con menor
acceso a la educación, pero integra a la niñez entre 4 y 6 años de edad que no tiene acceso a
Parvularia. Cada círculo cuenta con una participación de niñas y niños de diversas familias.
Los círculos pueden organizarse con grupos integrados y también por grupo etario,
voluntariado entre madres, padres u otros familiares que brinden el apoyo necesario como
personas adultas significativas, para que se logre el desarrollo integral de las niñas y los
niños.
sugiere que si hay diez o más niñas-niños menores de 3 años, además de la Asistente
27
El Currículo para la Primera Infancia es la respuesta a un proceso de movilización
social, generado a partir del desarrollo del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”
nuevo significado al tema del desarrollo de la Primera Infancia en El Salvador. Este es parte
mediano y largo plazo, impactarán todos los ámbitos de nuestra sociedad: la producción, el
Primera Infancia para atender a la niñez desde la concepción hasta los 6 a 7 años en el
con calidad en el marco de derechos de la niñez que no tiene acceso a una institución de
algunas instituciones en las que se considera importante apoyar a las niñas y niños de la
dos veces por semana, durante dos horas, por una Asistente Técnica de la Primera Infancia
variados juegos, entre estos los rompecabezas en el que se pretende que las niñas y niños
28
conozcan, así también el dibujo, cantos, y bailes para proveer un ambiente satisfactorio,
apoyándolos a obtener un aprendizaje significativo para que su proceso cognitivo sea más
fácil y satisfactorio, orientando también a las madres y padres de familia al trato de sus
hijas e hijos. En estas sesiones, las familias intercambian experiencias y reciben formación
fortaleciéndolas para atender a sus hijos e hijas en función del desarrollo integral,
promoviendo la participación, organizada y coordinada para que las niñas y niños se vayan
¨Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano debido a
que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro
desarrolla y pasa por períodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de
educativo y dinámico, para que su aprendizaje cognitivo sea más fácil y agradable, que el
aprender no lo sientan como una obligación sino como una necesidad de querer conocer y
lograr potencializar sus habilidades cognitivas. Para ello debe haber un compromiso por
29
En el documento “Metas educativas 2021, la educación que queremos para la
más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las
años afecta tanto la salud mental y física como el comportamiento por el resto de la vida.
Para qué, qué, cómo, cuándo y cuánto aprenden después los niños en la escuela, depende
desarrollado en sus primeros años de vida. La interacción que se produzca con su entorno,
la calidad del cuidado que reciben durante su primera infancia, incluidas la nutrición, la
La familia es el primer espacio donde las niñas y niños desarrollan gran parte de su
estructura fundamental de la personalidad de los niños y las niñas. Es por ello que se debe
ya sea a través de programas que fortalezcan los conocimientos y habilidades para educar a
sus hijas e hijos, así como de la creación de oportunidades para elevar su nivel educativo,
social, económico y cultural, dado que es inevitable que la situación particular de cada
primera responsable de proporcionar, a las niñas y los niños, protección, afecto, apoyo
30
La introducción a la cultura, la comprensión y práctica de valores y normas sociales se
inician en la familia, por lo que los miembros del grupo familiar se constituyen en los
Tomando en cuenta las características básicas de niñas y niños en esta etapa, es de vital
equidad.
De forma muy general, por “metodología didáctica”, son muchos los autores que
enseña?”. Por tanto, metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el
¨Las experiencias educativas podrán partir de una planificación que genere la actividad
Para lograr que las niñas y niños de la Primera Infancia obtengan experiencias
educativas se les debe integrar a una serie de actividades las cuales tienen que ser
31
2.2.3.1. Recursos lúdicos y didácticas indispensables en la implementación de
metodologías.
recursos que el niño puede manipular para desarrollarse en diferentes áreas; “Para
educación inicial, lo que interesa es que manipule y experimente con los objetos,
recursos aptos y adecuados para el buen desarrollo de las actividades, las cuales en su
mayoría son lúdicas, los recursos utilizados en este tipo de actividades van dirigidas para
que la niña y el niño experimenten con los diversos objetos, manipulen y transforman las
cosas en otras.
“Estar en contacto con bloques de armar, trozos, cajas, piezas de madera, etc., se
divertirse está contribuyendo a fortalecer las áreas del desarrollo, por ejemplo: al utilizar
intervención de la familia, educadores y compañeros son una parte esencial donde el niño y
32
“Disfrute de actividades estéticas como la música, el drama, la pintura, la mímica, el
El entorno que nos rodea se convierte en un recurso de aprendizaje para la niña y el niño
esta etapa se presentan muchas curiosidades sobre lo nuevo que se ha descubiertos, es aquí
donde el papel principal lo toma la familia aclarando las diferentes dudas o inquietudes que
“El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a
ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y
El nivel de la primera infancia se caracteriza por la etapa del juego, en este nivel la niña
“La actividad del juego presenta dos dimensiones: una es el entretenimiento y, la otra,
la educativa. Al jugar, los niños y las niñas se recrean y se desarrollan de forma senso-
adquirir nuevas habilidades y de desarrollar las que tenían previamente; además, es una
fuente significativa para fortalecer los valores y la cultura que experimentan del entorno”.
33
(Fundamentos Curriculares de la primera infancia”. (Fundamentos Curriculares de la
el niño se entretiene y aprende a la vez, este puede ser un juego individual o colectivo, el
desarrollo de nuevos conocimientos mediante interactuar con los demás ya que se obtiene
habilidades y a poner en práctica los valores morales, para tener una socialización más
amena.
“Los juegos lúdicos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de
aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el juego lúdico tiene en las
Los juegos lúdicos, permite la interacción, por medio del desarrollo de estos, los
infantes, se van conociendo más a profundidad, interiorizan sus habilidades y conocer más
a fondo sus capacidades, esto permite que, en la interacción, se tomen en cuenta los valores,
Primera actividad lúdica del educador “Preparar el ambiente adecuado para que los
niños o niñas jueguen, es vital la creación de espacios y tiempos para jugar como una de
las tareas más importantes del educador. Para que ellos se puedan concentrar en el juego
34
necesitan tener la seguridad de que no van a ser avasallados por otros, posiblemente
mayores o que están realizando juegos que requieren más movilidad”. (Fernández, 2000).
juegos lúdicos, estos deben de ser acordes a cada tipo de juego que se desarrollara, para
obtener de esta manera los mejores resultados, que las niñas y niños realmente aprendan a
través de este. El docente deberá preparar el espacio de forma que los juegos sedentarios,
los que requieran mayor concentración en ellos, se puedan realizar sin ser interrumpidos
por los que están jugando de forma turbulenta. Se debe de recrear un ambiente ameno para
el desarrollo de los juegos lúdicos, el espacio es esencial para que los juegos cumplan su
materiales suficientes, por ende, el espacio físico debe de ser amplio para que las niñas y
En la segunda actividad lúdica del educador encontramos que “esta consiste en, dar
salida a la necesidad de juegos expansivos y de movimiento de los niños y niñas, sin que
organizado y suficiente para permitir las diferentes formas de juego sin necesidad de que
Los juegos de movimiento estos van de la mano con la importancia del espacio físico
suficiente y totalmente equipado con los recursos necesarios que serán utilizados para el
desarrollo de cada juego lúdico como, por ejemplo: pelotas, conos, aros, bloques, páginas
de papel, pintura, plastilina, juegos musicales etc. Los cuales son indispensables para el
35
Tercera actividad lúdica del educador) se encuentra, “la selección de materiales
adecuados para el juego, saber cuáles son los materiales adecuados a la edad y
seleccionar los materiales adecuados para cada juego que se desarrollará esto puede ser de
ayuda para que los conocimientos se interioricen con más rapidez, se debe observar que los
materiales a la hora de desarrollar el juego lúdico sean los suficientes para todas las niñas y
desarrollo de este.
través de una secuencia jerárquica, cada vez más compleja, de estructuras mentales (Case,
1984).
su constante empleo la comprensión mental del mundo mejora cada vez más”. (Berger, K.,
2007).
los primeros años de vida, los infantes tienen un concepto propio del mundo que los rodea,
36
esto depende de la interacción con su familia y la cultura. El conocimiento y comprensión
experiencias.
años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras,
números e imágenes, con los cuales representar las cosas del entorno. Ahora puede pensar
y comportarse en formas que antes no era posibles. Puede servir de las palabras para
expresar sus ideas sobre el mundo por medio de los dibujos” (desarrollo cognoscitivo la
individual de cada niña y niño respecto al mundo que los rodea. La interacción con su
familia, interfiere en las capacidades lingüísticas que se van desarrollando, ya que ponen en
práctica las palabras y símbolos propios de su medio. En los primeros años de vida, las
niñas y los niños, no son capaces de comunicarse con facilidad con los demás, ya que su
interacción que ha tenido en su medio o con otros niños de su edad, mientras se van
37
genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
mediante la interacción del infante con su medio próximo en los primeros años de vida, en
un primer plano en la interacción con sus padres y su familia, este aprendizaje crea una
apreciadas.
retener en la mente o recordar algo y, por lo tanto, no aplica para ello procedimientos
condición a satisfacer, para la realización exitosa del papel asumido por el niño. El
38
La Memoria a corto plazo en la niñez, es la clave para el desarrollo de la memoria a
largo plazo, ya que esta inicia con recuerdos específicos de objetos, números, palabras etc.
esta tenga para el de la atención que el momento le haya prestado, de aquí ella o el pueden
conocer el nombre de personas objetos o cosas, y seguir una orden concreta. El lenguaje
juega un papel importante en l memoria tanto de corto como largo plazo ya que la niña o el
niño conocen el nombre y puede pronunciarlo correctamente, cada vez que escuche una
Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene
pensar y actuar.
“Según Piaget los niños preescolares (entre cuatro y cinco años) no comienzan de cero,
del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo
inicial).
Los niños y niñas mediante la intervención de su familia y el entorno que los rodea
logran desarrollar capacidades que le son útiles al entrar a la vía institucional; en sus
39
primeros años de vida logran desarrollar aptitudes como identificar cuáles son las partes de
ocurren a su alrededor.
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento del
mundo en lo que llamo esquemas. Los es que más son conjuntos de acciones físicas,
información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce su mundo a través de las
acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones
mentales y utilizar sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo). A medida que el niño
va pasando por las etapas mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos
sus habilidades cognitivas por medio de las cuales descubre nuevos conceptos e ideas de su
aprendizaje significativo el cual define como: el conocimiento verdadero solo puede nacer
cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
40
Mediante los conocimientos previos el niño puede tener una mejor comprensión de los
como la capacidad de expresarse con facilidad, para crear ideas, relacionar palabras y
conocer el significado de las palabras. Es necesario tener fluidez verbal para comunicarse.
La fluidez verbal se adquiere con la práctica y la interacción con el medio, por eso está
Como entes sociales, los seres humanos, utilizamos el lenguaje oral o escrito para
comunicarnos. El lenguaje oral debe de ser claro y preciso, es necesario contar con una
fluidez verbal que nos permita transmitir nuestras ideas, pensamientos y sentimientos de
una manera adecuada, por ende, es muy importante una buena pronunciación y entonación
de las palabras que se utilizan al momento de hablar, para que las personas nos comprendan
41
valora las funciones de lenguaje, la rapidez para responder, la organización mental, las
estrategias de búsqueda del léxico, así como la memoria de corto y largo plazo. La fluidez
2005).
pronunciación de palabras cuando se comunica con el infante, para que la niña o niño
significado. En este aspecto juega un papel importante la memoria a corto y largo plazo, o
también llamada memoria primaria o secundaria, ya que el infante escucha sus primeras
palabras generalmente de sus padres, es ahí donde interioriza su significado y los guarda
esta información en su memoria a corto plazo, la cual da lugar a la memoria a largo plazo,
así expresar claramente sus ideas y pensamiento al igual que le permite tener una fluidez
verbal.
además evalúa la disponibilidad para iniciar una conducta en respuesta ante una tarea
implica la producción de palabras que inician con una letra o fonema y el aspecto
42
En la niñez, la fluidez verbal es un aspecto que mediante el crecimiento se va
desarrollando cada vez más, por medio de la aparición del lenguaje del niño, y la
pronunciación de las palabras, que inician a temprana edad, y mediante estas se vayan
empleando, la niña y el niño presentará una mayor fluidez verbal que le permitirá y le
ayudará a expresar sus ideas sobre sus sentimientos, deseos etc. De una manera más clara y
concreta.
marcha de los mecanismos de acceso al léxico. Sin embargo, esta tarea también implica
además, con un gran valor para el examen de las funciones ejecutivas (Huff, 1990).
utilizando para no salir del contexto que se está desarrollando y para que el receptor
entonación que se utiliza debe de ser moderada según el ambiente en el que se encuentre.
lógico de estas, y la comprensión es base para que esto se desarrolle ya que, al comprender
el significado de las palabras, es mucho más fácil dar a conocer nuestras ideas y
pensamientos. La comprensión y fluidez verbal son dos aspectos que van de la mano y que
demás no quieren expresar, ya sea una orden, un favor o dar a conocer un pensamiento.
43
Uno de los objetivos que debe tener en cuenta la educación preescolar es que los niños
educación preescolar está en pleno interés por conocer nuevas palabras, segundo para
desarrollar el pensamiento en esta edad se necesita del apoyo del lenguaje y finalmente se
debe de evolucionar socialmente para tener una mejor expresión. (Pourveur, citado por
Es importante que desde la educación preescolar los niños tengan una correcta
comunicación de sus pensamientos e ideas, esto se logra desde el hogar ya que las personas
más cercanas a los infantes son las primeras encargadas en la pronunciación de las primeras
palabras. Los primeros años de vida son los óptimos para el desarrollo del lenguaje ya que
la niña y el niño se encuentran en una edad de descubrir el mundo que lo rodea, por ende,
“La interacción en los niños es la base fundamental para los procesos de socialización
del momento en el que se encuentre el niño, pero también en las futuras socializaciones, lo
que permite adoptar formas de ser, actuar y vivir frente a determinadas situaciones, ante
esto es necesario la participación de todas y cada una de las personas que hacen parte del
A medida los niños van creciendo, buscan agruparse con sus pares, la participación en
los Círculos de Familia le ayuda tanto a niñas como a niños interactuar unos con otros,
44
haciendo en el niño y la niña una persona más sociable con facilidad a adaptarse a cualquier
entorno.
El entorno social donde se desarrolla el niño y la niña durante sus primeros años de vida
es una parte fundamental para desarrollar su interacción social, a medida estos van
creciendo va desarrollando sus actitudes y aptitudes, con las cuales se podrán determinar
“La relación con el entorno en estas edades es crucial para que puedan relacionarse de
una forma adecuada con las personas. El entorno es determinante, ya que les propiciará la
capacidad para tomar sus propias decisiones al resolver problemas que se les presenten a
El primer lugar donde el niño comienza a interactuar con su entorno es la familia, esta es
pertenecer a un círculo social, al convivir el niño con sus iguales va teniendo experiencias y
relaciones nuevas.
“Es esencial que las relaciones que establezcan con el medio social y ambiental les
Infancia MINED).
cariño este logra estabilidad y seguridad a la hora de interactuar con las demás personas, se
debe prevalecer una comunicación entre su hijo y los padres de familia ya que estos últimos
45
“Tomando en cuenta las características básicas de niñas y niños en esta etapa, es de
tolerancia y equidad. Esto les permitirá adquirir una imagen positiva de sí mismos, una
su círculo de amigos; es aquí donde comienza a desarrollar otras habilidades que aún no
había adquirido.
adquisición del lenguaje es uno de los logros más complejos y notables del niño pequeño,
las reglas que permiten la expresión gramáticamente correcta del lenguaje; parte de este
proceso depende de la interacción activa del niño desde una edad muy temprana con los
una lengua que es propia a la comunidad; la adquisición del lenguaje también depende de la
La socialización es una parte fundamental en el ser humano por esa razón durante la
primera infancia el niño debe socializar tanto con adulto y con iguales, ya que mediante
46
desarrollar su lenguaje verbal a si también se determina su comportamiento a medida vaya
creciendo.
“Los niños y las niñas deben aprender a relacionarse adecuadamente para vivir de
forma satisfactoria en compañía de los demás, sean iguales o adultos. Además, y aunque
Durante la primera infancia la niña y el niño presenta más capacidad para aprender, pues
en este nivel estos son como una esponja que todo lo que ven o escuchan ello lo absorben,
por esta razón tanto la escuela como la familia tienen un rol importante en el desarrollo
integral del niño y la niña, ya que mediante la socialización estos se van formando como
futuras personas inmersas en una sociedad reflejando lo que a futuro podrán alcanzar.
“La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más
intenso, cuando el ser humano tiene más capacidades para aprender. Aunque es evidente
personal de niños y niñas, ni tales influencias son simples, ni son las únicas que
47
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a
las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
capacidad que tiene la persona para entender lo que hace. (Victoria Trabazo Arias)
debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje
significativo postulada por David Ausubel, por ende, también se relaciona con la psicología
cognitiva.
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos
para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.
integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene
48
como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.
niños que van de los cero a seis años de edad, en este período es cuando el ser humano
la Educación Inicial)
Habilidades cognitivas: son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender
Primera infancia: La primera infancia o infancia temprana es una etapa crucial para el
desarrollo de los niños y niñas. Por ello es fundamental asegurarles, desde el inicio de sus
servicios de salud oportunos y una educación inicial de calidad, así como fomentar el buen
49
CAPITULO III
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. (Martyn Shuttleworth. Sep 26,
2008), es por ello que se utiliza este tipo de investigación, porque permite llegar a conocer,
describir, analizar e interpretar los eventos que se dan en los participantes de los Círculos
de Familia de las Escuelas Parvularias del distrito N° 0608 del Municipio de Mejicanos,
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
correcta.
Esta investigación describe las situaciones y eventos que ocurren en el desarrollo de los
50
los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, enfocándose en la fluidez verbal y en la adquisición
niñas de 2 a 6 años.
3.1.1 POBLACIÓN
La población total está comprendida por 5 Escuelas Parvularias del distrito N° 0608 del
Municipio Mejicanos, las cuales cuentan con 7 Círculos de Familia, haciendo un total de la
desarrollo de los Círculos de Familia una Asistente Técnica de la Primera Infancia, de estas
Cuadro N° 3. Población de las Escuelas Parvularias del distrito n°0608 del Municipio
de Mejicanos
1 Escuela de Educación 3 4 3 2 1 6 7
Parvularia Profesora Rafaela
Adelina Figueroa de Pacheco.
2 Escuela de Educación 3 13 5 4 1 11 15
Parvularia Zacamil
TOTAL 85
51
3.1.2 MÉTODO DE MUESTRO Y DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA.
en el principio de probabilidad, es decir aquellos en los que los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. Consiste en considerar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a
alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, situación
económica, nivel educativo, el municipio de residencia, etc.). Lo que se pretende con este
tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados
focalizada, la cual se constituye por personas que poseen ciertas características en común
En este caso se aplicará la muestra focalizada a la población que está constituida por 5
instituciones del distrito 0608 del Municipio de Mejicanos, será ésta la que determine el
tamaño de la muestra focalizada, para lo cual se han tomado las siguientes características
Cuentan con una sola Asistente Técnica de la Primera infancia para las 5
instituciones.
Niños y niñas que sus padres y madres son vendedores del mercado Zacamil.
52
Los niños y niñas que se mantienen en un ambiente no adecuado a su edad, junto a
cursado bachillerato.
poseen las mismas características en común, las cuales están constituidas por 20 niños y 24
niñas, haciendo un total de 44 niños y niñas de 2 a 6 años que representan una muestra
TOTAL 20 24 44
53
Cuadro N° 6. Cantidad de niños y niñas de la Escuela de Educación Parvularia
Profesora Rafaela Adelina Figueroa de Pacheco.
N° NOMBRE DE 2 3 4 5 6 TOTAL
ESCUELA años años años años años
Turno vespertino
PARVULARIA
2 Escuela de Educación 1 1 2 2 1 7
Parvularia Profesora
Rafaela Adelina Figueroa
de Pacheco.
Fuente: Claudia Lisbeth Fuentes de Pleitez. (ATPI)
3.3.1.1 Métodos.
información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros.
54
Pasos del método descriptivo (Angie Lizeth Acero Triviño).
Formulación de hipótesis
Recolección de datos
de los datos).
documental. Constituye una tarea ardua y laboriosa, en donde corresponde pasar al campo
mismo de estudio y efectuar, en la recolección de datos previstos (Ander- Egg, pg. 78).
(Ezequiel Ander).
los objetivos del estudio, de los recursos con los que se cuenta y del tiempo (Susan Pinck.
F.55).
puesto que permite interactuar con la realidad y de esta manera poder describirla.
55
Etapa 5: decodificación y categorización de la información. La reducción o
de la información.
observaciones llevada a cabo en forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes
de la investigación.
Etapa 8: Elaboración del informe final. Consiste en presentar por escrito los resultados
3.3.1.2 Técnicas.
3.3.1.2.1 Técnica de la observación.
Esta técnica visual servirá para presenciar la situación actual hechos y acontecimientos
La técnica de observación es una técnica de investigación la cual es útil para conocer los
hechos o fenómenos en el lugar en el que están ocurriendo. Esta técnica visual servirá para
Por medio de esta técnica se pretende recolectar información relevante de acuerdo al tema
56
3.3.1.2.2 Técnica de la entrevista.
información sistematizada del tema a tratar. Por medio de esta obtendremos información a
Esta técnica ayudara a la recopilación de datos relevantes para la investigación, con los
la cual se recogen una serie de datos relevantes para la investigación de una forma rápida y
3.3.1.3 Instrumentos.
fin de captar los principales acontecimientos que ocurren durante de desarrollo de los
57
Mediante la observación se determina como los niños y niñas van desarrollando sus
realiza en los Círculos de Familia a los niños y niñas de 2 a 6 años, el tipo de preguntas que
contiene la guía de entrevista son abiertas para el logro de respuestas amplias. (Ver anexo
3)
3.3.1.3.3 Cuestionario.
Se aplican dos tipos de cuestionarios los cuales están dirigidos a los padres y madres de
familia; uno es para los que tienen hijos e hijas de 2 a 3 años y el otro para las edades de 4 a
6 años.
El cuestionario de las edades de 2 a 3 años está constituido por doce preguntas todas
cerradas, así también, semi-cerradas, con alternativas múltiples, o dos alternativas SI y NO,
¿Cuáles? Así los padres y madres de familia seleccionen y expliquen lo que su hijo e hija
58
3.3.1.4 Procedimientos
siguientes procedimientos:
Selección del tema con el interés de conocer sobre la influencia de los Círculos de
la investigación.
59
Análisis e interpretación de resultados de la investigación, esto se llevará a cabo
las hipótesis establecidas anteriormente. Para esto se hará uso del Chi-cuadrado, por
3.3.1.5 Estadístico.
obtenidos en una muestra de sujetos para realizar inferencias válidas para una población
estadística debe considerarse como una parte integrante del método científico. Muchos
relacionados con el estudio. La justificación del análisis no radica en los datos, sino en la
60
Por lo que en la presente investigación la estadística aplicada es de carácter descriptiva,
𝑻𝒂
cada pregunta, utilizando la fórmula 𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝒑 = para obtener el porcentaje de
𝑻𝒂+𝑻𝒅
distrito N°0608 del municipio de Mejicanos, los resultados obtenidos de esos cuestionarios
fueron ingresados en una base de datos del programa estadístico SPSS, midiendo así la
61
Porcentaje obtenido en el instrumento de niños y niñas de 2 a 3 años, muestra un
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
.853 15
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
.845 12
que los instrumentos aplicados en esta investigación permiten una descripción de las
procedimientos, metodologías y estrategias que realiza acorde a las edades de los niños y
beneficios que los niños adquieren con la participación en los Círculos de Familia, y la guía
de observación presenta las actividades que los niños y niñas saben realizar y así también
deja al descubierto los conocimientos adquiridos. Para esto se comprobarán las hipótesis
por medio de la fórmula del chi cuadrado, el cual determinara si se aceptan o se rechazan.
62
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
madres de familia de niños y niñas se han clasificado por edades de 2 a 3 años siendo un
1. Los datos obtenidos de los cuestionarios dirigidos a padres y madres de familia de los
niños y niñas de 2 a 3 años y de 4 a 6 años, se representan por medio de una tabla donde se
detalla la opción, numero de respuesta y el porcentaje, así también una gráfica de pastel que
observación, los resultados de estos se han dividido y graficado por cada institución.
2. La población está comprendida por cinco Escuelas Parvularias del distrito N° 0608
del Municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, las cuales están conformadas
por 85 niños y niñas de 2 a 6 años que participan en los Círculos de Familia, de esta
63
3. Para la recopilación de información, la investigación está enfocada en las
características similares que la muestra presenta, por lo cual se seleccionaron tres Escuelas
Parvularias del turno vespertino, que son las que presentan características similares, de las
cuales son un total de 44 (24 niñas y 20 niños) que asisten a los Círculos de Familia, (ver
cuadro Nº 4)
cuadro estadístico que presenta la cantidad de niños y niñas por edad, a partir de esto se
Pacheco, luego la Escuela de Educación Parvularia Zacamil y por último los datos
obtenidos del Centro de Desarrollo Integral (CDI), para cada institución se separaron por
familia de los niños de 2 a 3 años el cual está constituido por 19 ítems, luego se muestran
los datos obtenidos del cuestionario de padres y madres de niños y niñas de 4 a 6 este
constituido por 24 ítems, así también se presentan los datos obtenidos con la guía de
observación, la cual está enfocada en los niños de 2 a 6 años, aquí se representan lo que se
observó mediante las visitas a los diferentes Círculos de Familia, representando de forma
64
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad han adquirido conocimientos sobre los
nombres de animales, según manifiestan las madres de familia con la participación en los
Círculos de Familia, ya que en estos realizan actividades en las cuales se les enseña sobre
los animales de la granja u otras especies y los sonidos que estos emiten, lo que ha ayudado
a que tengan conocimiento de este tipo.
65
2. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre partes de las plantas?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 50% 50%
SI 1 50%
NO 1 50%
El 50% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad han adquirido con la participación en los
Círculos de Familia conocimiento sobre las partes de las plantas, su madre manifiesta que
en casa tiene un jardín del cual se auxilia para recordarle a su hija sobre las partes de las
plantas que le enseñan en el Circulo de Familia, mientras el otro 50% equivalente a una
niña de dos años de edad todavía no ha logrado adquirir este conocimiento, ya que está muy
pequeña y se distrae con facilidad.
Opciones Nº de Porcentaje
0%
respuestas
SI 0 0%
NO 2 100% 100%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad no han adquirido conocimientos sobre los
fenómenos naturales (frio, terremotos, lluvia, calor, entre otros), según manifiestan las
madres de familia con la participación en los Círculos de Familia, esto porque son
conceptos más complicados para la edad de las niñas, pero si señalan hacia el cielo cuando
cae la lluvia, dando a entender que notan el cambio de clima y lo que ocurre a su alrededor.
66
4. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre el nombre de los padres?
SI 0 0% 100%
NO 2 100%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad
no han adquirido conocimientos sobre el nombre de los padres, según manifiestan las
madres de familia, porque a la edad que tienen solo identifican a sus padres y madres por
papá y mamá, pero que en el Círculo de Familia ya les están enseñando a cuál es el nombre
de ellos y que también a Asistente Técnica de la Primera Infancia les hace conciencia a
ellos sobre la importancia que tiene que sus hijos e hijas los identifique por su nombre.
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
100%
SI 0 0%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad
NO 2 100%
no han adquirido conocimientos sobre cuál es su
propio nombre, según manifiestan las madres de familia con la participación en los Círculos
de Familia, pero que la Asistente Técnica de la Primera Infancia, les enfatiza en que deben
llamar a sus hijos e hijas por su nombre y no por diminutivos o sobrenombres para que
conozcan cuál es su propio nombre y se acostumbren a ser llamados por su nombre.
67
6. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre los colores?
El
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 0 0%
100%
NO 2 100%
100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad no han adquirido conocimientos sobre los
colores, según manifiestan las madres de familia con la participación en los Círculos de
Familia, porque están muy pequeñas para lograr identificar y aprender los colores, pero que
las actividades que se realizan en el Circulo de Familia estimula a que comiencen a
distinguir y nombrar los colores primarios.
0%
Opciones Nº de Porcentaje
El
respuestas
SI 0 0%
100%
NO 2 100%
100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad no han adquirido conocimientos sobre los
números, según manifiestan las madres de familia con la participación en los Círculos de
Familia, porque las actividades que se realizan para que adquieran conocimiento sobre los
números son para niños y niñas a partir de los 4 años de edad.
68
8. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre los Medios de transporte?
SI 0 0% 100%
NO 2 100%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad no han adquirido conocimientos sobre los
medios de transporte, según manifiestan las madres de familia, pero que sus hijas saben el
sonido del carro, la moto y el tren por medio de canticos que realizan en los Círculos de
Familia.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
Las madres de familia expresan que el 100% de niños y niñas de 2 a 3 años saben indicar su
edad utilizando los dedos, ya que en el Circulo de Familia se lo ha enseñado la Asistente
Técnica de la Primera Infancia y que ellas se encargan de que lo pongan en práctica en casa
pidiéndoles a diario que indiquen su edad con los dedos.
69
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
NO 0 0%
100%
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad asocian los sonidos que producen algunos
objetos como el piano y la guitarra, así también algunos sonidos emitidos por animales
como el pato, el perro y el gato, esto es lo que manifiestan las madres de familia, ya que en
las actividades que se realizan en los Círculos de Familia, se les enseña por medio de
canciones y juegos a que conozca sobre los animales y los sonidos que emiten.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de las madres de familia considera que los Círculos de Familia estimulan el
desarrollo memorístico de sus hijos e hijas de 2 a 3 años de edad, expresando algunos
cambios observados en ellos y situaciones en las que lo dejan de manifiesto, ya que por
ejemplo las canciones las repiten en ocasiones hasta 3 veces y a diario, y así también
repiten nombres de objetos entre otros para que el niño se acostumbre a escuchar
continuamente lo mismo y que lo vaya memorizando hasta aprenderlo.
70
12. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo mucho y poco?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 0%
100%
NO 2 100%
Según lo seleccionado por las madres de familia el 100% de niños y niñas de 2 a 3 años, no
comprenden los conceptos de todo y mucho, esto por la edad que tienen, pero que en
ocasiones logran distinguirlo, dependiendo el tipo de actividad que realicen en el Círculo de
Familia.
13. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 50%
50%
SI 1 50%
NO 1 50%
Una madre de familia manifiesta que su hija de 3 años de edad si comprende nociones
temporales como: día, noche, rápido y lento, equivaliendo esta respuesta al 50% que sí, ya
que ella en casa repite a su hijo el estado del tiempo y trata que ella distinga lo rápido de lo
lento por medio de juegos que realiza en casa, como correr, saltar entre otros, mientras que
la otra madre de familia manifiesta que su hija de 2 años de edad no comprende estas
nociones temporales, siendo esta respuesta el 50% que no.
71
14. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 50% 50%
SI 1 50%
NO 1 50%
Una madre de familia manifiesta que su hija de 3 años de edad identifica las partes del
cuerpo con su nombre adecuado, equivaliendo esta respuesta al 50% que sí, la madre
menciona que en algunas canciones que canta en el Circulo de Familia menciona las partes
del cuerpo y que esas canciones se las canta ella en casa y la niña las repite, mientras que la
otra madre de familia manifiesta que su hija de 2 años no los identifica, siendo esta
respuesta el 50% que no porque la niña está muy pequeña para este conocimiento según la
madre de familia.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
72
16. ¿Su hijo o hija pronuncia correctamente su nombre?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 0 0%
100%
NO 2 100%
17. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 0 0% 100%
NO 2 100%
Las madres de familia de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad manifiestan que sus hijas
no logran establecer una conversación con las demás personas, porque están muy pequeñas
y no socializan mucho, siendo estas respuestas equivalentes al 100% que no, pero en casa si
tratan de entablar pláticas con sus hermanos mayores.
73
18. ¿Cuáles de los siguientes aspectos presenta su hijo o hija al momento de
hablar?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
Tartamudez 0 0%
100%
Dificultad al 0 0%
pronunciar
El 100% de niños y niñas de 2 a 3 años de edad
palabra con
presentan al momento de expresarse el hablar
¨r¨
en voz baja por la edad que tienen, ya que
Habla en voz 2 100% todavía están en una etapa de exploración de su
baja alrededor y no entablan una conversación, pero
si expresan cuando tienen hambre, sueño entre
otras, según lo seleccionado por las madres de familia.
74
4.2.2 ESCUELA PARVULARIA PROFESORA RAFAELA ADELINA FIGUEROA
DE PACHECO.
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 5 100%
NO 0 0% 100%
Según lo seleccionado por los padres y madres de familia, el 100% de los niños y niñas de
4 a 6 años de edad han adquirido conocimientos sobre animales con la participación en los
Círculos de Familia, ya que algunas actividades que realizan como cantos mencionan los
nombres de animales, también hay juguetes de animales y la Asistente Técnica de la
Primera Infancia se los presenta con su respectivo nombre.
75
2. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre partes de las plantas?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
100%
SI 5 100%
NO 0 0%
Según lo seleccionado por los padres y madres
de familia, el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad han adquirido conocimientos
sobre las partes de las plantas con la participación en los Círculos de Familia, porque la
Asistente Técnica de la Primera Infancia, por medio del jardín que tiene la Escuela
Parvularia hace un recorrido con los niños y niñas mostrándoles diferentes plantas y
enseñándoles las partes que las conforman, así también hace que repitan y señalen las
partes que ella les menciona.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100% 100%
NO 0 0%
Según lo seleccionado por los padres y madres
de familia, el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad han adquirido conocimientos
sobre los fenómenos naturales (frio, terremotos, lluvia, calor, entre otros) con la
participación en los Círculos de Familia, también en casa ellos se encargan de decirles a
cuando hace frio y calor para que sepan diferenciarlos así también cuando cae la lluvia,
para reforzar lo que se les enseña en el Circulo de Familia.
76
4. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre el nombre de los padres?
SI 3 60%
NO 2 40%
El 60% de niños y niñas de 4 a 6 años de edad,
saben cuál es el nombre de sus padres, porque la Asistente Técnica de la Primera Infancia
les pide a los padres y madres de familia a que es importante que sus hijos conozcan cual su
nombre, no así el 40% que no saben cuál es el nombre de sus padres.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100% 100%
NO 0 0%
Los padres y madres de familia manifiestan que el 100% de niños y niñas de 4 a 6 años de
edad si conocen su propio nombre, que la Asistente Técnica de la Primera Infancia pasa la
lista de asistencia mencionando los nombres de cada uno y que los niños y niñas deben
levantar la mano cuando escuchen su nombre, en casa también los llaman por su nombre
porque si se los ha recomendado la Asistente Técnica de la Primera Infancia.
77
6. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre los colores?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de niños y niñas de 4 a 6 años han
adquirido conocimientos sobre los colores, con la participación en los Círculos de Familia,
ya que en las actividades y juegos que realizan la Asistente Técnica de la Primera Infancia,
les menciona los colores de los juguetes y otros objetos que utilizan, pidiendo que los niños
los repitan continuamente.
Opciones Nº de Porcentaje
20%
respuestas
80%
SI 4 80%
NO 1 20%
El 80% de los niños y niñas de 4 a 6 años de
edad han adquirido conocimiento sobre los números con la participación de los Círculos de
familia, debido a que los padres y madres de familia en casa hacen que sus hijos e hijas
repitan los números que la Asistente Técnica de la Primera Infancia les menciona, mientras
que un 20% todavía no ha adquirido este conocimiento.
78
8. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre los medios de transporte?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100% 100%
NO 0 0%
Los padres y madres de familia manifiestan que
el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años han adquirido conocimiento sobre los medios de
transporte con la participación en los Circulos de Familia, por medio de los juguetes que la
Asistente Tecnica de la Primera Infancia muestra a sus hijos e hijas y les enseña los
nombres de cada uno de ellos.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
Según lo manifestado por los padres y madres de familia de los niños de 4 a 6 años de edad
el 100% de ellos sabe su edad indicando sus dedos, ya que en casa era la primera idea que
tenían para que sus hijos e hijas supieran decirles a las demás personas su edad.
79
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 2 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad asocian los sonidos que producen
algunos objetos como el piano y la guitarra y así también algunos sonidos que producen
algunos animales como el pato, el perro y el gato, expresan también que sus hijos e hijas
saben asociar los sonidos de otros objetos y animales, debido a que en sus casas poseen
algunas mascotas lo que ayuda también a que conozcan mejor los sonidos que estos emiten.
11. ¿Su hijo o hija conoce el nombre del lugar donde vive?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 40%
60%
SI 3 60%
NO 2 40%
Según lo seleccionado por los padres y madres de familia el 60% de los niños y niñas de 4 a
6 años de edad saben cuál es el nombre del lugar donde viven, porque en casa se encargan
de decírselo y repetírselo a sus hijos e hijas ya que en el Circulo de Familia les concientizan
a que es importante que sepan el nombre del lugar donde viven, mientras que el 40% no
saben.
80
12. ¿Considera que las actividades de los Círculos de Familia estimulan el
desarrollo memorístico de su hijo o hija?
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de padres y madres de familia consideran que las actividades de los Círculos de
Familia estimulan el desarrollo memorístico de sus hijos e hijas de 4 a 6 años de edad, así
también expresan que cada actividad deja un aprendizaje diferente a sus hijos e hijas para
que tengan conocimientos previos para ingresar a la Parvularia.
13. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo, mucho y poco?
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 5 100%
NO 0 0%
100%
Según la respuesta de los padres y madres de familia el 100% de los niños y niñas de 4 a 6
años de edad, comprenden los conceptos de todo, mucho y poco, ya que la Asistente
Técnica de la Primera Infancia se encarga de enseñárselos en cada situación que se presenta
en las actividades y juegos que realizan.
81
14. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
Según la respuesta de los padres y madres de familia el 100% de los niños y niñas de 4 a 6
años de edad, comprenden nociones temporales día y noche, rápido y lento, ya que la
Asistente Técnica de la Primera Infancia se encarga de enseñárselos en cada situación que
se presenta en las actividades y juegos que realizan.
15. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad identifican las partes de su cuerpo
adecuadamente, según lo expresado por los padres y madres de familia en los juegos y
cantos que realizan en el Circulo de Familia sus hijos e hijas los han aprendido porque la
Asistente Técnica de la Primera Infancia también les dibuja figuras humanas y hace que
repitan continuamente las partes del cuerpo con su nombre adecuado.
82
16. ¿Su hijo o hija identifica el tamaño grande y pequeño?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad identifica el tamaño grande y pequeño,
según lo expresado por los padres y madres de familia ya que la Asistente Técnica de la
Primera Infancia se encarga de enseñárselos en cada situación que se presenta en las
actividades y juegos que realizan.
17. ¿Su hijo o hija logra pronunciar correctamente las palabras que menciona?
Opciones Nº de Porcentaje
33%
respuestas
SI 4 67% 67%
NO 1 33%
El 67% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad, logran pronunciar correctamente las
palabras que mencionan, ya que en casa se encargan de repetirles las palabras con su
pronunciación correcta, sin diminutivos porque así se los ha recomendado la Asistente
Técnica de la Primera Infancia, no así un 33% de ellos que no lo logra, según lo
seleccionado por los padres y madres de familia.
83
18. ¿Su hijo o hija pronuncia correctamente su nombre?
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
Los padres y madres de familia manifiestan que sus hijos e hija de 4 a 6 años de edad, si
pronuncian correctamente su nombre equivaliendo esta respuesta al 100% que sí, debido a
que lo repiten continuamente, en el Circulo de Familia se les toma la asistencia de forma
verbal y se les pide que llamen a los demás niños y niñas por su nombre.
19. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100% 100%
NO 0 0%
El 100% de niños y niñas de 4 a 6 años de edad logran establecer una conversación con las
demás personas, según lo manifestado por los padres y madres de familia, debido a que en
el Círculo de Familia realizan algunas actividades grupales en las que deben interactuar
entre ellos y con los padres y madres de familia.
84
20. ¿Su hijo o hija puede relatar un cuento corto o un cuento largo?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
CUENTO 4 80%
LARGO 80%
El 20% de los niños y niñas de 4 a 6 años saben relatar un cuento corto, según lo expresado
por los padres y madres de familia, pero el 80% de ellos pueden relatar un cuento largo
debido a que en el Circulo de Familia la Asistente Técnica de la Primera Infancia, les lee
cuentos continuamente y se los repite, también les pregunta sobre estos para ver que tanto
se acuerdan de estos.
85
21. ¿Su hijo o hija puede cantar una canción completa o solo una estrofa de una
canción?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
CANCIÓN 2 40%
COMPLETA
40%
UNA 3 60%
ESTROFA 60%
DE UNA
CANCIÓN
Según lo manifestado por los padres y madres de familia el 40% de los niños y niñas de 4 a
6 años pueden cantar una canción completa porque en casa ellos les piden que repitan las
canciones que cantan en el Circulo de Familia, mientras que un 60% manifiestan que sus
hijos e hijas solo pueden cantar una estrofa de una canción, debido a que están muy
pequeños para aprendérselas completa.
86
22. ¿Cuáles de los siguientes aspectos presenta su hijo o hija al momento de
hablar?
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 0%
TARTAMUDEZ 0 0%
40%
DIFICULTAD 3 60%
AL 60%
PRONUNCIAR
PALABRAS
CON ¨R¨
HABLA EN 2 40%
VOZ BAJA
87
23. Según su respuesta anterior. ¿Considera que la participación en los Círculos de
Familia ayuda a mejorar los aspectos antes mencionados?
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100%
100%
NO 0 0%
El 100% de los padres y madres de familia
consideran que la participación en los Círculos de Familia ayuda a mejorar las dificultades
que presentan sus hijos e hijas de 4 a 6 años al momento de hablar, ya que la Asistente
Técnica de la Primera Infancia se encarga de que cada niño y niña vaya superando las
deficiencias que tiene, tal es el caso en los niños y niñas que les cuesta pronunciar la letra
¨r¨, se dedica a que repitan varias veces palabras con esa letra y a los que hablan en voz baja
también dedica tiempo a que hablen tomado ella cierta distancia y diciéndoles que no
alcanza a escuchar para que ellos alcen más la voz.
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 5 100% 100%
NO 0 0%
El 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años
construyen preguntas correctamente y lógicas, según lo que sus padres y madres de familia
manifiestan, ya que en el Circulo de Familia la Asistente Técnica de la Primera Infancia
cuenta historias provocando a que los niños pregunten sobre palabras que no conocen, así
también hace preguntas sobre vivencias de los niños y niñas para escuchar si se expresan de
forma lógica.
88
4.2.3 ESCUELA PARVULARIA RAFAELA ADELINA FIGUEROA DE PACHECO
1. Nº de niños y niñas que identifican los sonidos emitidos por algunos animales
Opciones Nº de Porcentaje
0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Se observó que el 100% de niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
identifican los sonidos emitidos por algunos animales, cuando la Asistente Técnica de la
Primera Infancia les pregunta sobre que sonido emite el perro, el gato, la vaca, la gallina
entre otros animales, los niños y niñas responden correctamente.
89
2. Nº de niños y niñas que siguen correctamente las indicaciones que la Asistente
Técnica de la Primera Infancia da para las diferentes actividades realizadas en
el desarrollo del Círculo de familia.
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 14%
SI 6 86%
NO 1 14%
86%
Se observó que el 86% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
siguen correctamente las indicaciones que la Asistente Técnica de la Primera Infancia
realiza, por ejemplo cuando les pide que dibujen una planta y que la coloreen ellos lo hacen
como ella les dice, al igual cuando les pide que hagan rueditas con plastilina, que hagan
ciertos dobleces a las páginas de papel bond entre otras indicaciones que les da, mientras
que un 14% no las siguen correctamente, debido a que son más pequeños y se distraen con
facilidad.
90
3. Nº de niños y niñas que dicen su edad correcta utilizando los dedos
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100% 100%
NO 0 0%
Se observó que el 100% de los niños y niñas de
2 a 6 años de edad que participan en los Círculos de Familia saben indicar su edad
utilizando los dedos, cuando se les pregunta por su edad rápidamente se ven la mano e
indican su edad con los dedos, comentan que en el Circulo de Familia y en casa lo han
aprendido.
Opciones Nº de Porcentaje
29%
respuestas
SI 5 71% 71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad que participan en los
Círculos de Familia repiten las canciones que la Asistente Técnica de la Primera Infancia
les canta durante el desarrollo del Círculo de Familia y lo hacen con mucho ánimo,
mientras que un 29% no lo hace porque son los niños y niñas más pequeños y se les
dificulta un poco repetirlas, pero se nota que tratan de hacerlo.
91
5. Nº de niños y niñas que logran armar un rompecabezas
Opciones Nº de Porcentaje
14%
respuestas
SI 6 86% 86%
NO 1 14%
Se observó que el 86% de niños y niñas de 2 6
años de edad que participan en los Círculos de Familia, logran armar un rompecabezas, se
nota que en casa practican este tipo de actividades en casa porque en el Círculo de Familia
lo hacen muy bien, mientras que un 14% no logra armarlo, debido a que son más pequeños
y les cuesta un poco manipular las piezas y saber en qué lugar colocarlas.
6. Nº de niños y niñas que lograr armar torres de diferentes formas (cubos, aros)
Opciones Nº de Porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
100%
NO 0 0%
Se observó que el 100% de niños y niñas de 2 a 6 años que participan en los Círculos de
Familia, logran armar torres de diferentes formas (cubos, aros), la construcción de torres se
les facilita más que los rompecabezas, ya que en esta actividad la Asistente Técnica de la
Primera Infancia permite que los niños armen las torres a su propio gusto integrando los
colores de su preferencia y la forma que ellos quieren.
92
7. Nº de niños y niñas que llaman por su nombre a los demás niños y niñas
Opciones Nº de Porcentaje
29%
respuestas
71%
SI 5 71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2
a 6 años de edad llaman por su nombre a los demás niños y niñas, ya que en el Circulo de
Familia la Asistente Técnica de la Primera Infancia les pide que se aprendan los nombres
de su compañeros y que se llamen por su nombre, mientras que un 29% no lo hace, debido
a que son más pequeños y les cuesta un poco memorizarse todos los nombres de los demás.
8. Nº de niños y niñas que expresan cuando quieren ir al baño, comer entre otras
cosas
Opciones Nº de Porcentaje
14%
respuestas
SI 6 86% 86%
NO 1 14%
Se observó que el 86% de los niños y niñas de 2 a 6 años expresan cuando quieren ir al
baño, comer entre otras cosas, en el Circulo de Familia se les concientiza a los padres y
madres de familia a que acostumbren a sus hijos e hijas a expresar cuando quieren algo y la
Asistente Técnica de la Primera Infancia les da ideas de cómo pueden lograr a que sus hijos
sepan avisar cuando quieran ir al baño entre otras cosas, no así un 14% que no lo expresa,
ya que se trata de una niña de 2 años que por su edad le se le dificulta hacerlo.
93
9. Nº niños y niñas que comentan experiencias vividas en el Circulo de Familia y
en su casa
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 43%
57%
SI 4 57%
NO 3 43%
Opciones Nº de Porcentaje
29%
respuestas
71%
Si 5 71%
No 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2
a 6 años de edad logran identificar los colores primarios, la Asistente Técnica de la Primera
Infancia, les pide que mencionen el color de la ropa que cargan y la de los demás, a lo que
los niños y niñas responden correctamente, no así un 29% que no logra identificarlos.
94
11. Nº de niños y niñas que logran identificar las partes del cuerpo
0%
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 7 100% 100%
NO 0 0%
Se observó que el 100% de los niños y niñas que
participan en el Círculo de Familia logran identificar las partes del cuerpo, cuando en el
Circulo de Familia en las actividades, dibuja el cuerpo humano y se les pide que señalen y
mencionen las partes de cuerpo lo hacen correctamente también cuando cantan y tienen que
tocarse partes del cuerpo lo hacen correctamente.
Opciones Nº de Porcentaje
43%
respuestas
57%
SI 4 57%
NO 3 43%
Se observó que el 57% de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, que participan en el
Círculo de Familia logran hablar con claridad, esto porque participan en todas las
actividades y juegos, también porque los padres y madres de familia platican con ellos para
que sus hijos e hijas logren mencionar correctamente las palabras, mientras que un 43% no
lo logra, debido a su edad porque no pronuncian con las letras adecuadas las palabras.
95
13. Nº de niños y niñas que responden de manera lógica a las preguntas que realiza
la Asistente Técnica de la Primera Infancia
Opciones Nº de Porcentaje
43%
respuestas
57%
SI 3 43%
NO 4 57%
Se observó que el 57% de los niños y niñas de 2
a 6 años de edad, que participan en el Círculo de Familia responden de manera lógica a las
preguntas que realiza la Asistente Técnica de la Primera Infancia, cuando les hace
preguntas sobre los colores, números, nombres de animales, de las partes de las plantas
entre otras, mientras que un 43% no lo hace y no porque no sepan, sino porque muestran
una actitud tímida y con pena al hablar.
14. Nº de niños y niñas que reconocen las cantidades poco, mucho y nada
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 29%
SI 5 71%
71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, que participan en los
Círculos de Familia reconocen las cantidades poco, mucho y nada, cuando hacen uso de
objetos o juguetes comentan sobre quien tiene pocos y quien mucho y se lo dicen a la
Asistente Técnica de la Primera Infancia, no así un 29% que no, debido a su edad todavía
no logran distinguir las cantidades.
96
15. Nº de niños y niñas que reconocen tamaños grande, mediano y pequeño.
Opciones Nº de Porcentaje
29%
respuestas
71%
SI 5 71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2
a 6 años de edad, que participan en los Círculos de Familia reconocen tamaños grande,
mediano y pequeño, cuando hacen filas comentan de quienes son más grandes, medianos y
pequeños, también comparan alimentos, juguetes y otros objetos que se encuentran en el
Circulo de Familia, no así un 29% que no, porque son los más pequeños y todavía no
reconocen los tamaños.
Opciones Nº de Porcentaje
29%
respuestas
SI 5 71% 71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, que participan en los
Círculos de Familia identifican dentro y fuera, cuando juegan al gato y el ratón o hacen un
Círculo mencionan quien quedó fuera y quien adentro, no así un 29% que no, debido a que
son los más pequeños y todavía no logran identificar estos conceptos.
97
17. Nº de niños y niñas que identifican adelante y atrás
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2
a 6 años de edad, que participan en los Círculos de Familia identifican adelante y atrás, en
los juegos que realizan de correr, futbol y otras competencias que realizan comentan quien
se queda atrás y quien va adelante, no así un 29% que no, debido a que estas actividades las
realizan tomadas de la mano de sus madres porque son más pequeños para hacerlas solas y
no identifican estos conceptos.
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 43%
57%
SI 4 57%
NO 3 43%
Se observó que el 57% de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, que participan en el
Círculo de Familia identifican por lo menos 3 figuras geométricas, cuando la Asistente
Técnica de la Primera Infancia les pide que hagan ciertos dobleces a las pagina de papel
bond, mencionan adecuadamente la figura geométrica que formaron, mientras que un 43%
no lo hace, debido a que son los más pequeños se les dificulta identificarlos y
diferenciarlos.
98
19. Nº de niños y niñas que ordenan objetos del más pequeño al más grande
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas 29%
SI 5 71%
71%
NO 2 29%
Se observó que el 71% de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad, que participan en los
Círculos de Familia ordenan objetos del más pequeño al más grande, en el Circulo les piden
que ordenen los juguetes del más pequeños al más grande y lo realizan correctamente,
también les pide que se formen del más pequeño al más grande y lo saben hacer muy bien,
no así un 29% que no, porque son las más pequeñas y todavía no pueden realizar este tipo
de actividades.
99
4.2.4 ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA ZACAMIL.
Gráficas, análisis e interpretación de cuestionario dirigido a madres y padres de
familia de niños y niñas de 2 a 3 años.
1. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
conocimientos sobre nombres de animales?
Tabla 4.2.4.1 Gráfica 4.2.4.1
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico de la encuesta dirigida a los padres y madres de niños y niñas de 2 a 3 años
se puede visualizar que un 100% tienen conocimientos sobre nombres de animales, ya que
en los Círculos de Familia ellos conocen diferentes tipos de animales según lo que ellos han
visto en su comunidad o fuera de ella.
NO 0 0%
100%
Según el gráfico un 100% de los padres de familia afirmo que su hijo o hija tiene
conocimientos sobre partes de las plantas, las cuales las aprenden mediante la
representación de imágenes o ellos mismos las elaboran con materiales como masa o
plastilina con los que ellos exploran mediante sus propias habilidades.
100
3. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 4 50% 50%
50%
NO 4 50%
De acuerdo al gráfico un 50% de los niños y niñas tienen conocimientos sobre fenómenos
naturales y un 50% aun no los tienen este porcentaje que aún no reconoce los fenómenos
naturales manifestaban los padres de familia que es porque son nuevos en el Circulo de
Familia y aún no han logrado identificar este tipo de acontecimientos.
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según la gráfica el 100% de los niños y niñas conocen el nombre de sus padres, ya que en
los Círculos de Familia les enseñan a los niños y niñas que se prenden los nombre de su
mamá y papá, así también se les pide a los padres que ellos los ayuden pronunciar y decir el
nombre de ellos.
101
5. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
decir su propio nombre?
Tabla 4.2.4.5 Gráfica 4.2.4.5
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 0%
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
logran decir su propio nombre, ya que al igual que el nombre de sus padres los niños
aprenden su nombre repitiéndolo constantemente.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 0%
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
tiene conocimientos sobre los colores, en el caso de los niños de 2 a 3 años comienzan
conociendo los colores primarios (rojo, azul, verde, amarillo).
102
7. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
conocimientos sobre los números?
Tabla 4.2.4.7 Gráfica 4.2.4.7
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 2 25%
25%
NO 6 75%
75%
Según el gráfico un 75% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia no
tienen conocimientos sobre los números y un 25% si los tienen, la mayoría no posee un
conocimiento exacto de los números ya que en esta etapa aún no se les enseña mucho sobre
los números solo mediante canciones, pero no es muy compleja la enseñanza de ellos.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 6 75% 25%
NO 2 25%
75%
Según el gráfico un 75% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
tienen conocimientos sobre los medios de transporte y un 25% aun no, este porcentaje
manifestaban los padres de familia que es porque son nuevos en el proyecto y sus hijos aún
no se han adaptado, así también el porcentaje mayor conocen los medios de transporte a
través de canciones que la ATPI les canta.
103
9. ¿Su hijo o hija indica su edad utilizando los dedos?
Tabla 4.2.4.9 Gráfica 4.2.4.9
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 0%
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas de 2 a 3 años utilizan sus dedos para indicar
en número de años que tienen, aunque aún no se puedan los números ellos logran señalar la
edad que tienen, esto lo logran con la ayuda de sus padres ya que al observarlos memorizan
los dedos que deben enseñar cuando se les pregunta.
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Se puede apreciar en el gráfico un 100% de los niños y niñas de 2 a 3 años asocian los
sonidos producidos por objetos y animales, los cuales los identifican mediante canciones y
cuentos que aprenden en los círculos.
104
11. ¿Considera que las actividades de los Círculos de Familia estimulan el
desarrollo memorístico de su hijo o hija?
Tabla 4.2.4.11 Gráfica 4.2.4.11
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los padres de familia considera las actividades de los Círculos
de Familia estimulan el desarrollo memorístico de sus hijos e hijas, ellos comentaban que
mediante las canciones, poemas y cuentos sus hijos logran recordar algunas estrofas de lo
aprendido en el Círculo.
12. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo mucho y poco?
Tabla 4.2.4.12 Gráfica 4.2.4.12
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 5 62% 38%
NO 3 38% 62%
105
13. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
14. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
NO 0 0%
100%
De acuerdo a la gráfica el 100% de los niños y niñas de 2 a 3 años identifican las partes de
su cuerpo, las cuales las van comprendiendo mediante la visualización con lo que la ATPI
les muestra y con la ayuda de sus papas, así es como ellos logran reconocer la ubicación de
las partes de su cuerpo como: cabeza, manos, pies, ojos, boca, nariz.
106
15. ¿Su hijo o hija identifica el tamaño grande y pequeño?
Tabla 4.2.4.15 Gráfica 4.2.4.15
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 0%
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 6 65% 35%
NO 2 35% 65%
Según el gráfico se puede determinar que un 65% de los niños y niñas de 2 a 3 años
pronuncian correctamente su nombre y un 35% aun no lo pronuncian bien ya que se
encuentran en las edades de 2 a 3 y aun no lo pronuncian bien ya que son nombres largos o
con letras un poco difíciles de pronunciar para su edad.
107
17. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Tabla 4.2.4.17 Gráfica 4.2.4.17
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 12%
SI 1 12%
NO 7 88% 88%
Según el gráfico se puede determinar que un 76% de los niños y niñas de 2 a 3 años un no
logran establecer una conversación con las demás personas y un 24% si lo logran; se
observa que el mayor porcentaje de niños y niñas aun no establecen una conversación ya
que todavía no tienen la seguridad de hablar con alguien más que no pertenece a su círculo
familiar y el otro porcentaje que sí, es por que muestran seguridad al hablar con otra
persona.
hablar?
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
0%
Tartamudez 1 12% 12%
Dificultad al 0 0%
pronunciar
palabras con
88%
la letra ¨r¨
Habla en voz 7 88%
baja.
El gráfico nos muestra que un 88% de los niños y niñas de 2 a 3 años hablan en voz baja,
un 12% presenta tartamudez y un 0 % tiene dificultad al pronunciar palabras con la letra
“r”, se ha determinado que el mayor porcentaje de niños hablan en voz baja, ya que en
muchos casos es porque no tiene la seguridad de lo que dirán al momento de expresarse.
108
19. Según su respuesta anterior. ¿Considera que la participación de los Círculos de
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 8 100%
NO 0 0%
100%
109
4.2.5 ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA ZACAMIL.
Gráficas, análisis e interpretación de cuestionario dirigido a madres y padres de
familia de niños y niñas de 4 a 6 años.
1. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
conocimientos sobre nombres de animales?
Tabla 4.2.5.1 Gráfica 4.2.5.1
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico de la encuesta dirigida a los padres y madres de niños y niñas de 4 a 6 años
se puede visualizar que un 100% tienen conocimientos sobre nombres de animales, ya que
los han ido identificando mediante cuentos, cancones u observado en su entorno
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 13%
SI 6 87%
NO 1 13% 87%
Según el gráfico un 87% de los padres de familia afirmo que su hijo o hija tiene
conocimientos sobre partes de las plantas y un 13% marcaron otra opción, el mayor
porcentaje ha identificado las partes de las plantas mediante imágenes u otros materiales
que la ATPI les ha proporcionado para mayor comprensión de estas.
110
3. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
conocimientos sobre fenómenos naturales?
Tabla 4.2.5.3 Gráfica 4.2.5.3
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 43%
SI 4 57%
57%
NO 3 43%
De acuerdo al gráfico un 57% de los niños y niñas tienen conocimientos sobre fenómenos
naturales y un 43% aun no los tienen; el porcentaje que identifican los medios de transporte
reconocen un bus, avión, y bicicleta, así también la ATPI les canta canciones sobre estos
para que su conocimiento de ellos sea más grande.
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según la gráfica el 100% de los niños y niñas conoce el nombre de sus padres, ya que
mediante la repetición que los padres le dan de pronunciar su nombre ellos se lo van
memorizando y así es como se lo van aprendiendo.
111
5. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
decir su propio nombre?
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
logran decir su propio nombre, ellos se lo han aprendido poco a poco al repetirlo, logran
pronunciarlo de manera clara.
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0% 100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
tienen conocimientos sobre los colores, conocen los colores primarios como: rojo, azul,
amarillo y verde, mediante canciones van conociendo los demás colores.
112
7. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación de los Círculos de Familia
conocimientos sobre los números?
Tabla 4.2.5.7 Gráfica 4.2.5.7
Opciones Nº de Porcentaje
respuestas
SI 4 57% 43%
57%
NO 3 43%
Según el gráfico un 57% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
tienen conocimientos sobre los números y un 43% aun no los tienen, en esta etapa aun la
enseñanza de los números no es muy compleja los niños reconocen los números mediante
imágenes, a si también realizando trazos de ellos en recipientes con arena para adaptarse
más a la forma que cada número tiene
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 4 57% 43%
57%
NO 3 43%
Según el gráfico un 57% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia
tienen conocimientos sobre los medios de transporte y un 43% aun no; el mayor número de
niños y niñas conocen los medios de transporte como: bus, carro, avión.
113
9. ¿Su hijo o hija indica su edad utilizando los dedos?
NO 0 0% 100%
De acuerdo a la gráfica se puede establecer que el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años
indican su edad utilizando los dedos, ellos van recordando su edad mediante la utilización
de sus dedos, aunque los niños de 6 ya lo logran decir de forma verbal.
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según la gráfica el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años asocian los sonidos de objetos y
animales, mediante canciones y cuentos ellos identifican a que objeto o animal pertenece el
sonido emitido.
114
11. ¿Su hijo o hija conoce el nombre del lugar donde vive?
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según la gráfica 100% de los padres de familia consideran que las actividades de los
Círculos de Familia estimulan el desarrollo memorístico de sus hijos e hijas, ellos
establecían que mediante los cantos y juegos que realizaban en los círculos ayuda a que sus
hijos desarrollen más su memoria.
115
13. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo mucho y poco?
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 29%
SI 5 71%
NO 2 29% 71%
Según el gráfico se determina que un 71% de los niños y niñas de 4 a 6 años comprenden
conceptos de mucho y poco y un 29% no, se muestra que la mayoría ha logrado adquirir
estos conceptos mediante diferentes ejemplos a través de objetos, imágenes donde la ATPI
asocia para que puedan comprender con mayor rapidez.
14. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
116
15. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
De acuerdo al gráfico el 100% de los niños y niñas identifican las partes de su cuerpo
como: cabeza, ojos, boca, nariz, orejas, manos y pies, mediante la utilización de ejemplo la
ATPI les enseña a los niños y niñas las partes del cuerpo y donde están ubicados.
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico el 100% de los niños y niñas de 4 a 6 años identifican el tamaño grande y
pequeño mediante ejemplos con objetos o imágenes ellos llegan a comprender los
diferentes tamaños, determinando así que todos los niños y niñas ya logran comprender
estos términos.
117
17. ¿Su hijo o hija logra pronunciar correctamente las palabras que menciona?
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
Opciones Nº de porcentaje 0%
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0%
100%
De acuerdo al gráfico en la encuesta el 100% de los padres de familia afirman que su hijo o
hija pronuncia correctamente su nombre, ya que ellos le enseñan a pronunciar su nombre de
manera repetitiva.
118
19. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Tabla 4.2.5.19 Gráfica 4.2.5.19
Opciones Nº porcentaje
respuestas 17%
SI 5 83%
NO 2 17% 83%
Según el gráfico un 83% de los padres de familia dijo que su hijo o hija si puede establecer
una conversación con las demás personas y un 17% aún no lo logran; se puede determinar
que el mayor número de niños tiene la confianza para establecer una conversación.
20. ¿Su hijo o hija puede relatar un cuento corto o un cuento largo?
Opciones Nº porcentaje
33%
respuestas
Relatar un 4 67%
67%
cuento corto.
Relatar un 2 33%
cuento largo.
De acuerdo al grafico un 67% de los niños y niñas pueden relatar un cuento corto y un 33
% pueden relatar un cuento largo; la mayoría logran relatar un cuento corto, este total se da
porque la mayoría de niños y niñas aun no pueden leer, pero mediante experiencias o
lecturas que la ATPI les cuenta ellos logran conformar un cuento corto.
119
21. ¿Su hijo o hija puede cantar una canción completa o cantar solo una estrofa de
una canción?
Tabla 4.2.5.21 Gráfica 4.2.5.21
Opciones Nº porcentaje
respuestas
Canta una 5 62% 38%
canción
completa 62%
Canta solo 3 38%
una estrofa
de una
canción
De acuerdo al gráfico un 62% de los niños y niñas logran cantar una canción completa y un
33% logran cantar solo una estrofa; el mayor número logra cantar una canción completa, ya
que en cada jornada del Círculo las canciones son repetitivas, haciendo que los niños se la
memoricen siendo esto que logren cantarla completamente.
hablar?
Opciones Nº porcentaje 0%
respuestas 14%
Tartamudez 0 0%
Dificultad al 1 14%
pronunciar 86%
palabras con
la letra ¨r¨
Habla en voz 6 86%
baja.
Según el gráfico el 86% de los padres de familia respondieron que su hijo o hija habla en
voz baja y un 14% que presenta dificultad al pronunciar palabras con “r”, se puede
determinar que l mayor número de niños hablan con vos baja esto se debe a que ellos aún
presentan seguridad de lo que están diciendo.
120
23. Según su respuesta anterior. ¿Considera que la participación de los Círculos de
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 7 100%
NO 0 0% 100%
De acuerdo al gráfico se puede establecer que un 100% de los padres de familia consideran
que la participación de sus hijos e hijas en los Círculos de Familia ayudan a mejorar su
forma de hablar.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 3 43% 43%
57%
NO 4 57%
Según el gráfico se puede determinar que un 57% de los niños y niñas no construyen
preguntas correctamente y lógicas y un 43% sí, determinando así que aun sus palabras no
muestran lógica de lo que ellos quieren decir, aunque casi el porcentaje es similar a los que
si logran construir correctamente preguntas.
121
4.2.6 ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA ZACAMIL.
Gráficas, análisis e interpretación de guía de observación dirigido a niños y niñas de 2
a 6 años.
1. Niños y niñas que identifican los sonidos emitidos por algunos animales.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 15 100%
100%
NO 0 0%
Según la gráfica en la guía de observación se determinó que un 100% de los niños y niñas
que participan en los círculos de familia identifican los sonidos emitidos por animales, ya
que estos mediante cuentos y canciones van reconociéndolos.
2. Niños y niñas que siguen correctamente las indicaciones que la ATPI da para las
Opciones Nº de porcentaje
36%
respuestas
SI 9 64%
64%
NO 6 36%
De acuerdo al gráfico se observó que un 64% de los niños y niñas que participan en los
Círculos de Familia siguen correctamente las indicaciones que la ATPI les da, y un 36%
aún no lo hacen, el menor porcentaje presentaba signos de inoperatividad lo cual hacia que
al darle indicaciones ellos no prestaban atención y se enfocaba en otras cosas a su
alrededor.
122
3. Niños y niñas que dicen su edad correcta utilizando los dedos
13%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 13 87%
87%
NO 2 13%
De acuerdo al gráfico se observó que el 87% de los niños y niñas que participan en el
Círculo de Familia dicen su edad correcta utilizando los dedos y un 13% aún no lo logran
indicar, el menor porcentaje se encuentra en la edad de 2 años, y muestran confusión al
momento de indicar su edad.
4. Niños y niñas que repiten las canciones que la ATPI les canta durante el desarrollo
del Círculo.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
20%
SI 12 80%
NO 3 20% 80%
Según la gráfica se observó que un 80% de los niños y niñas que participan en los Círculos
de Familia repiten las canciones que les canta la ATPI y un 20% aun no las repiten; al
observar el momento de cantar en los Círculo el mayor número de niños y niñas muestran
motivación al repetirlas.
123
5. Niños y niñas que logran armar un rompecabezas
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 40%
SI 9 60%
60%
NO 6 40%
De acuerdo al gráfico se observó que un 60% de los niños que participan en los Círculos de
Familia logran armar un rompecabezas y un 40% aun no lo logran, los niños interactúan
con los rompecabezas según su edad es así como la complejidad del rompecabezas va
subiendo.
6. Niños y niñas que logran armar torres de diferentes formas (cubos, aros)
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 20%
SI 12 80%
NO 3 20% 80%
Según la gráfica se observó que un 80% de los niños y niñas si logran armar torres de
figuras y un 20% todavía no lo logran armarlas, según el rango de edad así es el tamaño de
Latorre que deben armar, siendo piezas del más grande al más pequeño.
124
7. Niños y niñas que llaman por su nombre a los demás niños
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 33%
SI 5 33%
67%
NO 10 67%
De acuerdo al gráfico se observó que un 67% de los niños y niñas participantes en los
Círculos de Familia no llaman por su nombre a los demás niños y un 33% si lo hacen, el
mayor número de niños y niñas un no reconocen los nombres de sus compañeritos.
8. Niños y niñas que se expresan cuando quiere ir al baño, comer entre otras cosas
Según el gráfico el 80% de los niños y niñas que participan en los Círculos de Familia se
expresan cuando quieren ir al baño, y el 20% aún no se expresan el mínimo porcentaje lo
hace mediante gestos o indicando a sus padres el baño.
125
9. Niños y niñas que comentan experiencias vividas en el Círculo y su casa
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 33%
SI 5 33%
67%
NO 10 67%
Según el gráfico se observó que un 67% que los niños y niñas no comentan experiencias
vividas en el Círculo y su casa, un 33% si lo hace, al momento de hablar muchos niños
muestran inseguridad.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 40%
SI 9 60%
60%
NO 6 40%
De acuerdo a la gráfica se observó que un 60% de los niños y niñas que asisten a los
círculos de familia logran identificar los colores primarios (rojo, verde, azul, amarillo) y un
40% aun no, este porcentaje identifica solo uno o dos de los colores primarios.
126
11. Niños y niñas que logran identificar las partes de su cuerpo
0%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 15 100%
NO 0 0%
100%
Según el gráfico se observó que el 100% de los niños y niñas que participan en los Círculos
de Familia logran identificar las partes de su cuerpo, mediante imágenes o su propio cuerpo
ellos señalan donde están ubicados y como se llaman.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 40%
SI 9 60%
60%
NO 6 40%
De acuerdo gráfico se observó que un 60% de los niños y niñas que asisten al Círculo de
Familia logran hablar con claridad y el 40% aun no lo han logrado, el menor porcentaje
muestra inseguridad al hablar y por esa razón no se comprenden lo que dicen.
127
13. Niños y niñas que responden de manera lógica a las preguntas que les realiza la
ATPI
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
47%
SI 7 47%
53%
NO 8 53%
De acuerdo gráfico se observó que un 53% de los niños y niñas que participan en los
Círculos de Familia no responden de manera lógica a las preguntas que realiza la ATPI y un
47% si responden de manera lógica.
14. Niños y niñas que reconocen las cantidades poco, mucho, nada
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 20%
SI 12 80%
NO 3 20% 80%
Según el gráfico se observó que un 80% de los niños y niñas que asisten a los Círculos de
Familia reconocen cantidades de poco, mucho, nada y un 20% aun no las reconocen, estos
conceptos se los enseñan mediante imágenes u objetos donde ellos identifican las diferentes
cantidades.
128
15. Niños y niñas que reconocen tamaños grandes, medianos y pequeños.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 27%
SI 11 73%
NO 4 27% 73%
Opciones Nº de porcentaje
20%
respuestas
SI 12 80%
NO 3 20% 80%
De acuerdo al gráfico se observó que el 80% de los niños y niñas participes en los Círculos
de Familia si identifican dentro y fuera, y un 20% aun no los identifican. Para la
identificación de dentro y fuera la ATPI les dibuja un círculo en el suelo y les explica para
que ellos comprendan dichos términos siempre mediante el juego u cantos.
129
17. Niños y niñas que identifican adelante y atrás
20%
Opciones Nº de porcentaje
respuestas
SI 12 80%
80%
NO 3 20%
De acuerdo al gráfico se observó que el 80% de los niños y niñas que asisten al Círculo de
Familia identifican adelante y atrás y un 20% aún no lo identifican. Estos términos se los
aprenden mediante canciones u ejemplos los cuales ayudan al niño a comprender de manera
más rápida.
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 40%
SI 9 60%
60%
NO 6 40%
Según el gráfico se observó que un 60% de los niños y niñas que asisten a los Círculos de
Familia si identifican por lo menos 3 figuras geométricas y un 40% aun no las identifican o
las confunden.
130
19. Niños y niñas que ordenan objetos del más pequeño al más grande
Opciones Nº de porcentaje
respuestas 33%
SI 10 67%
67%
NO 5 32%
Según el gráfico se observó que un 67% de los niños y niñas que participan en los círculos
de familia si ordenan objetos del más pequeño al más grande y un 33% aun no lo logran
hacer, el porcentaje que lo logra hacer mediante figuras de cubos o bloques de madrera.
131
4.2.7 ESCUELA PARVULARIA CDI “MIS PRIMEROS PASITOS” ZACAMIL
Opciones N° de Porcentaje
8%
respuestas
SI 11 92%
92%
NO 1 8%
Según el gráfico anterior, el 92% de los padres y madres de familia encuestados, están de
acuerdo que sus hijos han adquirido por medio de la participación en el círculo de Familia
conocimientos sobre animales, como por ejemplo (nombres, hábitat, etc.) y un 8% dijo que
sus hijos e hijas no habían adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado, ya
que por la edad no pueden mencionar los nombres de estos.
Según el gráfico anterior, el 83% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija no ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre partes de las plantas como, por ejemplo, raíz, tallo, hojas y flor, ya que realizan
actividades con masa en la que creativamente forman una planta y mencionan sus partes y
un 17% dijo que su hijo o hija si ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes
mencionado.
132
3. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre fenómenos naturales?
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 17%
SÍ 2 17%
83%
NO 10 83%
Según el gráfico anterior, el 83% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija no ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre fenómenos naturales, lluvia, terremotos, entre otros por medios de las actividades que
ahí realizan y un 17% dijo que su hijo o hija si ha adquirido conocimientos sobre el aspecto
antes mencionado.
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SÍ 12 100%
100%
NO 0 0%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre nombre de los padres y madres ya que esto es una tarea primordial y la Asistente
Técnica de la Primera Infancia les pregunta los nombres de sus padres a los niños y niñas, y
el 0% dijo que su hijo o hija no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes
mencionado.
133
5. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre su propio nombre?
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 12 100% 100%
NO 0 0%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre su propio nombre con ayuda de las actividades que ahí se realizan, la Asistente
Técnica de la Primera Infancia pregunta a los niños como se llaman y el 0% dijo que su hijo
o hija no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado, ya que todos los
niños saben pronunciar su nombre
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 33%
SÍ 8 67% 67%
NO 4 33%
Según el gráfico anterior, el 67% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos sobre
los colores, los nombres de los colores primarios son los que se conocen en el desarrollo del
Círculo de Familia y el 33% dijo que su hijo o hija no ha adquirido conocimientos sobre el
aspecto antes mencionado.
134
7. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre números?
Opciones N° de Porcentaje
33%
respuestas
SÍ 8 67% 67%
NO 4 33%
Según el gráfico anterior, el 67% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos sobre
números, generalmente del 1 al 10 con respecto a los niños de 2 a 3 años de edad conocen y
pronuncian correctamente los números y el 33% dijo que su hijo o hija no ha adquirido
conocimientos sobre el aspecto antes mencionado
17%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 2 17% 83%
NO 10 83%
Según el gráfico anterior, el 83% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija no ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre medios de transporte como por ejemplo carro, motocicleta, barco etc., y un 17% dijo
que su hijo o hija si ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
135
9. ¿Su hijo o hija indica su edad utilizando los dedos?
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 12 100%
100%
NO 0 0%
En esta gráfica se puede apreciar que el 100% de las Madres y Padres de familia del Centro
de Desarrollo Integral “Mis primeros Pasitos” (CDI) coinciden en que sus hijos indican su
edad utilizando los dedos ya que esta es una actividad que constantemente realiza la
Asistente Técnica de la Primera Infancia y el 0% indica que sus hijos no indican su edad
utilizando los dedos. Esta es una de las tareas básicas que realiza La Asistente Técnico de la
Primera Infancia en el desarrollo de los círculos de familia
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
Según el gráfico anterior, se puede apreciar que los 12 madres y padres de familia
coinciden en su respuesta ya que respondió el 100% que sus hijos e hijas de 2 a 3 años
asocian los sonidos que producen algunos objetos como por ejemplo el piano y guitarra al
igual que los sonidos que producen algunos animales como el pato, el perro y el gato y de
igual manera los imitan y el 0% respondió que no, sobre la pregunta expuesta.
136
11. ¿Considera que las actividades de los Círculos de Familia estimulan el
desarrollo memorístico de su hijo o hija?
NO 0 0%
Como puede apreciarse en la gráfica anterior según la pregunta formulada, el 100% de los
padres y madres de familia coinciden que los círculos de familia estimulan el desarrollo
memorístico de su hijo o hija y un 0% respondió que los círculos de familia no estimulan el
desarrollo memorístico de su hijo o hija, la mayoría de padres y madres de familia expresó
que por medio de las canciones los niños desarrollan su memoria.
12. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo mucho y poco?
8%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 11 92% 92%
NO 1 8%
Como puede apreciarse en el grafico anterior, según los 12 padres y madres de familia
encuestados, con hijos entre edades de 2 a 3 años, el 92% coincide en que sus hijos e hijas
comprenden los conceptos de mucho y poco ya que cuando los niños y niñas forman torres,
la Asistente Técnica de la Primera Infancia les pregunta si tienen todos, muchos o pocos
bloques etc. y un 8% de los padres y madres encuestadas expresó que sus hijos no
comprenden los conceptos de todo y mucho.
137
13. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
17%
Como puede observarse en el grafico anterior sobre el ítem ¿su hijo o hija comprende
nociones temporales día y noche, rápido y lento? El 83% de los padres y madres de familia
encuestados expresó que sus hijos si comprenden las nociones temporales antes expresadas
ya que saben que cuando hay sol, es de día y cuando sale la luna es de noche cundo corren
es ir rápido y caminar es lento, frente a un 17% expresaron que sus hijos e hijas no
comprenden las nociones temporales expresadas en el ítem.
14. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
Sí 12 100%
100%
No 0 0%
138
15. ¿Su hijo o hija identifica el tamaño grande y pequeño?
Como puede observarse en el gráfico anterior el 100% de los padres y madres encuestados
respondieron que su hijo o hija sí identifica el tamaño grande y pequeño por medio de
objetos como pelotas en las que hay grandes y pequeñas y los niños y niñas identifican cual
es la grande y cual la pequeña y un 0% expresó que sus hijos e hijas no identifican el
tamaño grande y pequeño.
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SÍ 12 100%
100%
NO 0 0%
Según el grafico anterior, con las opciones de respuesta sí y no, el 100% de los padres y
madres de familia encuestados expresaron que sus hijos e hijas en edades de 2 a 3 años si
pronuncian correctamente su nombre la mayoría pronuncia su nombre completo y otros
niños y niñas solo un nombre y un apellido y un 0% expreso que su hijo e hija no pronuncia
correctamente su nombre.
139
17. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 33%
SÍ 8 67% 67%
NO 4 33%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
25%
TARTAMUDEZ 3 25%
67% 8%
DIFICULTAD 1 8%
PARA
PRONUNCIAR
LA LETRA R
HABLA EN 8 67%
VOZ BAJA
Como puede apreciarse en la gráfica anterior, el 67% de los padres y madres de familia
encuestados coincidió que el aspecto que presenta su hijo o hija al momento de hablar es
hablar en voz baja, ya que tienen timidez al expresarse, el 25% expresó que sus hijos e hijas
presentan tartamudez por ende se les da seguridad para que se expresen y el 8% de los
padres y madres expreso que al momento de hablar su hijo o hija tiene dificultad para
pronunciar la letra r.
140
19. Según su respuesta anterior. ¿Considera que la participación de los Círculos de
Familia ayuda a mejorar los aspectos antes mencionados?
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 12 100%
100%
NO 0 0%
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia
encuestados expresaron que la participación de los Círculos de Familia ayuda a mejorar los
aspectos en sus hijos de hablar en voz baja, la tartamudez y la dificultad para pronunciar la
letra r, ya que a los niños se les brinda seguridad para que puedan expresarse dejando atrás
la timidez y el 0% expresó que los Círculos de Familia no ayudan a mejorar los aspectos
antes mencionados.
141
4.2.8 ESCUELA PARVULARIA CDI “MIS PRIMEROS PASITOS” ZACAMIL
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 10 100%
100%
NO 0 0%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados expresó,
que su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre nombre de animales como por ejemplo el nombre y habitad y un 0% dijo que su hijo
o hija no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
Opciones N° de Porcentaje
30%
respuestas
SÍ 7 70% 70%
NO 3 30%
Según el gráfico anterior, el 70% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija no ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre partes de las plantas como por ejemplo, raíz, tallo, hojas y flor, ya que realizan
actividades con masa en la que creativamente forman una planta y mencionan sus partes y
un 30% dijo que su hijo o hija si ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes
mencionado.
142
3. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre fenómenos naturales?
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 40%
SÍ 6 60% 60%
NO 4 40%
Según el gráfico anterior, el 60% de los padres y madres de familia encuestados dijo que su
hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos sobre
fenómenos naturales como la lluvia, los temblores, terremotos etc. y un 40% dijo que su
hijo o hija no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado, ya que los
niños no distinguen entre terremoto o temblor. Entre otros.
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre nombre de padres ya que cuando la Asistente Técnica les pregunta el nombre de sus
padre ellos responden correctamente y un 0% dijo que su hijo o hija no ha adquirido
conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
143
5. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los Círculos de Familia
conocimientos sobre su propio nombre?
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 10 100%
100%
NO 0 0%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre su propio nombre, cuando a los niños y niñas se les pregunta su nombre responden
con su nombre completo o un nombre y un apellido y un 0% dijo que su hijo o hija no ha
adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre colores primarios y saben diferenciarlos, ya que las actividades que ahí se realizan
ayudan a que los niños y niñas los puedan diferenciar y un 0% dijo que su hijo o hija no ha
adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
144
7. ¿Su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia
conocimientos sobre números?
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SÍ 10 100%
NO 0 0% 100%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre números, ya que los niños generalmente cuentan con sus dedos hasta el número diez,
al igual que cuentan las figuras, bloques, pelotas etc. Con los que juegan y un 0% dijo que
su hijo o hija no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 10 100% 100%
NO 0 0%
Según el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia encuestados dijo que
su hijo o hija ha adquirido con la participación en los círculos de familia conocimientos
sobre medios de transporte como por ejemplo carros, motocicleta, barcos, avión etc. Al
igual que si los medios de transporte son terrestres o aéreos y un 0% dijo que su hijo o hija
no ha adquirido conocimientos sobre el aspecto antes mencionado.
145
9. ¿Su hijo o hija indica su edad utilizando los dedos?
En esta gráfica se puede apreciar que el 100% de las Madres y Padres de familia coinciden
en que sus hijos indican su edad utilizando los dedos ya que esta es una actividad que
constantemente realiza la Asistente Técnica de la Primera Infancia y el 0% indica que sus
hijos no indican su edad utilizando los dedos. Esta es una de las tareas básicas que realiza
La Asistente Técnico de la Primera Infancia en el desarrollo de los círculos de familia.
10. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, los 10 madres y padres de familia coinciden
en su respuesta ya que respondió el 100% que sus hijos e hijas de 4 a 6 años asocian los
sonidos que producen los objetos como por ejemplo el piano y guitarra al igual que los
sonidos que producen algunos animales como el pato, el perro y el gato. Y el 0% de los
padres encuestados coinciden que sus hijos no asocian los sonidos antes mencionados.
146
11. ¿Su hijo o hija conoce el nombre del lugar donde vive?
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
Sí 10 100%
No 0 0% 100%
Como puede apreciarse en la gráfica anterior según el ítem formulado, el 100% de los
padres y madres de familia encuestados coincidió que sus hijos e hijas que participan en el
Círculo de Familia conoce el nombre d lugar donde vive, la Asistente Técnica de la Primera
Infancia, pregunta a los niños el lugar donde vive y ellos responden positivamente a este
aspecto, y un 0% expreso que su hijo o hija no conoce el lugar donde vive.
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SÍ 10 100%
100%
NO 0 0%
Como puede apreciarse en la gráfica anterior, el 100% de los padres y madres de familia
coinciden que los círculos de familia estimulan el desarrollo memorístico de su hijo o hija y
un 0% respondió que los círculos de familia no estimulan el desarrollo memorístico de su
hijo o hija, la mayoría de padres y madres de familia expresó que, por medio de las
canciones, los trabalenguas, y los cuentos. El 0% coincidió en que no, a la pregunta antes
expresada.
147
13. ¿Su hijo o hija comprende los conceptos de todo mucho y poco?
Como puede apreciarse en el grafico anterior, según los 10 padres y madres de familia
encuestados, con hijos entre edades de 4 a 6 años, el 100% coincide en que sus hijos e hijas
comprenden los conceptos de mucho y poco ya que cuando los niños y niñas forman torres,
la Asistente Técnica de la Primera Infancia les pregunta si tienen todos, muchos o pocos
bloques etc. y un 0% de los padres y madres encuestadas expresó que sus hijos no
comprenden los conceptos de todo y mucho.
14. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
Como puede observarse en el grafico anterior sobre el ítem ¿su hijo o hija comprende
nociones temporales día y noche, rápido y lento? El 100% de los padres y madres de
familia encuestados expresó que sus hijos si comprenden las nociones temporales día,
noche, rápido y lento ya que cuando la Asistente Técnica de la Primera Infancia les
pregunta, ellos responden rápida y eficazmente, y un 0% expresó que sus hijos e hijas no
comprenden las nociones temporales.
148
15. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
Según la gráfica anterior el 80% de las madres y padres de familia encuestados expresaron
que sus hijos e hijas identifican las partes del cuerpo con su nombre adecuado, expresando
que las partes del cuerpo que identifican con mayor facilidad cuanto la Asistente Técnica de
la Primera Infancia se los pregunta son cabeza, ojos, nariz, boca, manos etc. Y el 20 %
expresó que sus hijos e hijas no identifican las partes del cuerpo con su nombre adecuado.
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
SÍ 10 100%
100%
NO 0 0%
Como puede apreciarse en el gráfico anterior el 100% de los padres y madres de familia
encuestada respondieron que su hijo o hija sí identifica el tamaño grande y pequeño una de
las maneras en las es que los niños y niñas formen una torre y la Asistente Técnica de la
primera Infancia les pregunta el tamaño de cada cubo y un 0% expresó que sus hijos e hijas
no identifican el tamaño grande y pequeño.
149
17. ¿Su hijo o hija logra pronunciar correctamente las palabras que menciona?
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, el 80% de los padres y madres de familia
encuestados expresó que sus hijos e hijas que participan en el Círculo de Familia, si
pronuncia correctamente las palabras que menciona, ya que son palabras que utiliza son
comunes para ellos y un 20% expresó que sus hijos o hijas no pronuncian correctamente las
palabras que mencionadas ya que estas son desconocidas o palabras técnicas que son
difíciles de pronunciar
0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas
100%
SÍ 10 100%
NO 0 0%
Como puede observarse en el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia
encuestados que equivalen a 10 con hijos entre edades de 4 a 6 años, expresó que, si
pronuncian correctamente su nombre, ya que su lenguaje es más fluido y un 0% expresó
que su hijo o hija que participa en el Círculo de Familia no pronuncian correctamente su
nombre.
150
19. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
Sí 10 100%
100%
No 0 0%
Como puede apreciarse en el gráfico anterior según el ítem expuesto, el 100% de los padres
y madres de familia encuestados, coincide que sus hijos e hijas entre edad de 4 a 6 años,
que participan en el desarrollo del Circulo de Familia si logran establecer una conversación
con las demás personas, ya que responden correctamente las preguntas que se les realizan al
igual que hacen preguntas coherentes con el tema y un 0% expresó que su hijo o hija no
logra establecer una conversación con las demás personas
20. ¿Su hijo o hija, puede relatar un cuento corto o un cuento largo?
RELATAR 10 100%
UN
CUENTO 100%
CORTO
OTRAS 0 0%
OPCIONES
Según el gráfico anterior el 100% de los padres encuestados respondió que sus hijos e hijas
pueden relatar un cuento corto ya que su fluidez verbal es mayor, y su capacidad
memorística al igual que su creatividad, gracias a las actividades que se realizan en el
Círculo de Familia y el 0% de los padres de familia respondió que otras opciones, respecto
a la pregunta realiza con anterioridad.
151
21. ¿Su hijo o hija, puede cantar una canción completa o una estrofa de una
canción?
Tabla 4.2.8.21 Tabla 4.2.8.21
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 30%
CANTAR 7 70
CANCIÓN
COMPLETA 70%
UNA 3 30%
ESTROFA
DE UNA
CANCIÓN
Como puede apreciarse, el 70% de los padres y madres de familia encuestados, coincide
que sus hijos e hijas, si logran cantar una canción completa, ya que esta es una de las
actividades lúdicas preferidas de los niños y niñas al igual que una estrofa de una canción el
3% respondió que no.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 10%
TARTAMUDEZ 20%
1 10%
DIFICULTAD 70%
PARA
PRONUNCIAR LA 2 20%
LETRA R
El 70% de los padres y madres de familia encuestados coincidió que el aspecto que
presenta su hijo o hija es hablar en voz baja, ya que sientes timidez, ya que los padres y
madres no permiten que expresen libremente sus ideas el 20% expresó que sus hijos tienen
dificultad para pronunciar la letra r, el 10% de los padres y madres expreso que al momento
de hablar su hijo o hija presenta tartamudez.
152
23. Según su respuesta anterior. ¿Considera que la participación de los Círculos de
Familia ayuda a mejorar los aspectos antes mencionados?
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, el 100% de los padres y madres de familia
encuestados coincidieron en que la participación de sus hijos e hijas los Círculos de
Familia ayudan a mejorar los aspectos de hablar en voz baja, dificultad para pronunciar la
letra r, y la tartamudez ya que la Asistente Técnica de la Primera Infancia les transmite
seguridad para que puedan expresarse libremente y el 0% expresó que los Círculos de
Familia no ayudan a mejorar los aspectos antes mencionados
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SÍ 10 100%
NO 0 0% 100%
Según la gráfica anterior, los 10 padres y madres de familia encuestados con hijos e hijas de
edad entre 4 a 6 años que participan en el desarrollo del Círculo de familia, el 100%
expresó que sí construye preguntas correctamente y lógicas ya que establecen
conversaciones lógicas y un 0% expreso que sus hijos e hijas no construyen preguntas
correctamente y lógicas
153
4.2.9 ESCUELA PARVULARIA CDI “MIS PRIMEROS PASITOS” ZACAMIL
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SI 22 100%
NO 0 0% 100%
Según lo observado se apreció que, el 100% de los niños y niñas identifica sonidos
emitidos por algunos animales como, por ejemplo, el perro, el gato, la vaca entre otros ya
que en las actividades que realiza la Asistente Técnica de la Primera Infancia los niños y
niñas identifican los sonidos de los animales que escuchan.
154
3. N° de niños y niñas que dicen su edad correcta utilizando los dedos.
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SI 22 100%
100%
NO 0 0%
4. N° de niños y niñas que repiten las canciones que repiten las canciones que la
ATPI les canta durante el desarrollo del Círculo.
NO 7 32%
Según el aspecto observado durante los desarrollos de los Círculos de Familia se pudo
observar que la mayoría, perteneciente al 68% de niños y niñas repiten las canciones que la
ATPI les canta durante el desarrollo del Círculo ya que esta es una de las actividades
lúdicas preferidas de los niños en las que aprenden números, colores, partes del cuerpo etc.,
al igual que estimula la memoria y la fluidez verbal, y un 32% de niños y niñas no repiten
el aspecto antes mencionado.
155
5. N° de niños que logran armar un rompecabezas.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 41%
SI 9 41% 59%
NO 13% 59%
Según el aspecto observado durante los desarrollos de los Círculos de Familia se pudo
observar que la mayoría, perteneciente al 59% de niños y niñas no logran armar un
rompecabezas ya que se les complica colocar las piezas en el lugar que corresponden y un
41% de los niños y niñas sí puede armar un rompecabezas correctamente, y esto les ayuda a
desarrollar su lógica al igual que su memoria
6. N° de niños y niñas que logran armar torres de diferentes formas (cubos, aros).
156
7. N° de niños que llaman por su nombre a los demás
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 41%
SI 9% 41% 59%
NO 13 59%
Según el aspecto observado, el 59% de los niños y niñas que asisten a los Círculos de
Familia de la Escuela Parvularia Centro de Desarrollo Integral (CDI) no llama por su
nombre a los demás, ya que ellos se expresan a sus compañeros como amigo o amiga,
frente a un 41% de niños y niñas que, si llama por su nombre a los demás, generalmente
utilizando solo un nombre, ya que la Asistente Técnica de la Primera Infancia realiza
actividades en las que los niños repiten sus nombres.
8. N° de niños que expresan cuando quieren ir al baño, comer entre otras cosas.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 18%
SI 18 82%
82%
NO 4 18%
157
9. N° de niños que comentan experiencias vividas en el Círculo y su casa.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 45%
55%
SI 10 45%
NO 12 55%
Según el aspecto observado durante los desarrollos de los Círculos de Familia se pudo
apreciar que la mayoría, perteneciente al 55% de niños y niñas no comentan experiencias
vividas en el Círculo y su casa, ya que tienen timidez a la hora de expresarse y un 45% de
niños y niñas si comentan el aspecto antes mencionado ya que participan cuando la
Asistente Técnica de la Primera Infancia les pide relatar alguna vivencia.
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 41%
SI 9% 41% 59%
NO 13% 59%
Según el aspecto observado durante los desarrollos de los Círculos de Familia se pudo
observar que la mayoría de niños y niñas de edades entre 2 a 6 años, perteneciente al 59%,
logran identificar los colores primarios ya que por medios de las actividades los niños
repasan los nombres de los colores y de esta manera logran diferenciarlos y un 49% de
niños y niñas si identifican los colores primarios.
158
11. N° de niños que logran identificar las partes de su cuerpo
Opciones N° de Porcentaje 0%
respuestas
SI 22 100%
100%
NO 0 0%
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 41%
59%
SI 9 41%
NO 13 59%
Según el aspecto observado durante el desarrollo de los Círculos de Familia, se apreció que
el 59% de los niños y niñas con edades de 2 a 6 años no logran hablar con claridad porque
no saben pronunciar correctamente las palaras o hacer uso de ellas, esto en el caso de niños
de 2 a 3 años de edad, y un 41% de los niños y niñas si logran hablar con claridad, ya que
cuando se expresan se comprende las palabras que menciona, al igual cuando establece una
conversación o realiza una pregunta
159
13. N° de niños que responden de manera lógica a las preguntas que les realiza la
ATPI
Opciones N° de Porcentaje
respuestas 41%
SI 9% 41% 59%
NO 13 59%
Opciones N° de Porcentaje
32%
respuestas
SI 15 68% 68%
NO 7 32%
Según el aspecto observado durante los desarrollos de los Círculos de Familia se pudo
observar que la mayoría, perteneciente al 68% de niños y niñas conocen las cantidades
poco, mucho, nada, ya que se les estimula el conocer las cantidades por medio del juego
lúdico, utilizando juguetes u objetos que les ayuden a facilitar el contar y un 32% de niños
NO 7 32%
Según el aspecto observado, el número de niños que reconocen tamaños, grandes, medianos
les pide armar torres grandes, medianas y pequeñas, o mediante el uso de figuras y un 32%
medianos, pequeños.
Opciones N° de Porcentaje
32%
respuestas
SI 15 68% 68%
NO 7 32%
161
17. N° de niños que identifican adelante y atrás.
NO 7 32%
Opciones N° de Porcentaje
41%
respuestas
59%
SI 9% 41%
NO 13 59%
162
19. N° de niños que ordenan objetos del más pequeño al más grande.
Opciones N° de Porcentaje
32%
respuestas
SI 15 68% 68%
NO 7 32%
163
Cuadro Nº 8
1. Díganos. ¿Cuántos Ochenta y cinco niños y El número de niños y niñas que asiste
niños y niñas atienden niñas de edades entre 2 la Asistente Técnica de La Primera
en los Círculos de a 6 años. Infancia, depende de la gestión que
Familia? ella realice en la comunidad, ya que
ella es la que busca en el área a los
niños y niñas que están en los rangos
de edades establecidos, también se la
búsqueda de niños y niñas, se realiza
por medio de carteles puestos en cada
institución en la que se llevará a cabo
el círculo de familia. En el distrito
N°0608 la ATPI asiste a ochenta y
cinco niñas y niños de edades entre 2 a
6 años, estos están organizados en 7
Círculos de Familia.
164
clasificación de de habilidades físicas. Entre las
animales en carteles. actividades didácticas se encuentran,
realización de dibujos, armar torres,
realización de manualidades,
actividades encaminadas al desarrollo
de los sentidos. En los Círculos de
Familia, todas las actividades que se
desarrollan tienen el objetivo de que
los padres y madres también sean
partícipes y que sus hijos logren un
aprendizaje por medio de la
experiencia.
Realización de juegos
3. Coméntenos. ¿Qué Las actividades lúdicas que realiza la
con tempera, plastilina, Asistente Técnica de la Primera
tipo de actividades
masa, entre otros. Con
lúdicas realiza en el Infancia se enfocan en que los niños
lo que los niños y niñas aprendan jugando, y que no se sientan
desarrollo de los
forman el cuerpo
Círculos de Familia? presionados a aprender, sino que esto
humano, animales y se dé de una manera natural,
plantas para luego
conviviendo en el ambiente y a que se
describirlos, también se
divierta aprendiendo por medio de
cantan muchas
juegos, estas actividades ayudan a que
canciones y se relatan
el niño y la niña interiorice sus propias
cuentos.
experiencias.
Entre las actividades lúdicas que se
desarrollan están: la clasificación de
objetos según su color y tamaño, la
observación de las plantas y su
165
posterior creación por medio de la
utilización de masa, armar las partes
del cuerpo humano con masa o
plastilina, colocar animales según su
habitad.
166
memoria. En el caso de los niños de 4
a 6 años, aparte de repetir cantos,
también repiten poemas, cuentos y
relatan vivencias pasadas, por ejemplo,
utiliza la libreta lluvia de estrellas,
donde los niños y niñas leen o
escuchan cuentos o poemas y ellos
dibujan lo narrado en la lectura.
167
Familia presentan pena e inseguridad.
168
Cuadro N` 9. Tabla de frecuencia de las respuestas del cuestionario dirigido a padres y
Ítems de la guía Escuela Parvularia Escuela de CDI Mis Primeros Total de porcentaje global
de observación a Profesora Rafaela Educación Pasitos Zacamil
los niños de 2 a 6 Adelina Figueroa Parvularia
años. de Pacheco. Zacamil
Opción Fr % Opción Fr % Opción Frec % Opción Frecuenc %
ec ec uenc ia
ue ue ia
nc nc
ia ia
169
en los Círculos
de Familia
conocimientos No 2 100 No 0 0% No 0 0 No 2 33.33
sobre el nombre % % %
de los padres?
170
11. ¿Considera Si 2 100 Si 8 100 Si 12 10 Si 22 100%
que las % % 0
actividades de %
los Círculos de
Familia No 0 0% No 0 0% No 0 0 No 0 0%
estimulan el %
desarrollo
memorístico de
su hijo o hija?
171
18. ¿Cuáles de Tartam 0 0% Tartam 1 12% Tartam 3 25 Tartam 4 12.33%
los siguientes udez udez udez % udez
aspectos
presenta su hijo Dificult 0 0% Dificult 0 0% Dificult 1 8 Dificult 1 2.67%
ad para ad para ad para % ad para
o hija al
pronun pronun pronun pronun
momento de ciar ciar ciar ciar
hablar? palabra palabra palabra palabra
con “r” con “r” con “r” con “r”
172
Cuadro N` 10: Tabla de frecuencia de las respuestas del cuestionario a padres y madres de
Pacheco código 11425, Escuela de Educación Parvularia Zacamil Código 11429 y Escuela
173
de los padres?
174
11. ¿Su hijo o Si 5 60% Si 7 100 Si 10 100 Si 22 100%
hija conoce el % %
nombre del lugar
donde vive? No 0 0% No 0 0% No 0 0% No 0 0%
175
19. ¿Su hijo o Si 5 100 Si 5 83% Si 10 100 Si 20 94.33%
hija logra % %
establecer una
conversación con 5.67%
No 0 0% No 2 17% No 0 0% No 2
las demás
personas?
20. ¿Su hijo o Cuent 1 20% Cuent 4 67% Cuent 10 100 Cuent 15 62.33%
hija puede o o corto o corto % o corto
relatar un cuento corto
corto o un cuento
largo?
Cuent 4 80% Cuent 3 33% Cuent 0 0% Cuent 7 37.67
o o largo o largo o largo
largo %
21. ¿Su hijo o Canci 2 40% Canció 4 62% Canció 7 70% Canció 13 57.33
hija puede ón n n n
compl comple comple comple %
cantar una
eta ta ta ta
canción completa
o solo una
estrofa de una
canción? Una 3 60% Una 3 38% Una 3 30% Una 9 42.67%
estrof estrof estrof estrof
a a a a
176
24. ¿Su hijo o SI 5 100 SI 3 43% SI 10 100 SI 18 81%
hija construye %
preguntas
correctamente y NO 0 0% NO 4 57% NO 0 0% NO 4 19%
lógicas?
de edad, de las Escuelas Parvularias, Rafaela Adelina Figueroa de Pacheco código 11425,
Escuela de Educación Parvularia Zacamil Código 11429 y Escuela Parvularia CDI “Mis
Primeros Pasitos.
177
rompecabezas. No 1 14% No 6 40% No 13 59% No 20 37.67
%
178
que reconocen las
cantidades poco,
mucho y nada No 2 29% No 3 20% No 7 32% No 12 27%
179
4.3 Resultados de la investigación o prueba de hipótesis
Cuadro N` 12: En el siguiente cuadro se presenta los ítems de los cuestionarios dirigidos a
los padres y madres de familia de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad que participan en
los Círculos de Familia de las Escuelas Parvularias del Municipio de Mejicanos, distrito Nº
0608 del departamento de San Salvador, en los que se detalla la frecuencia y porcentaje de
cada una de las respuestas, tanto por Escuela Parvularia como el porcentaje global de las 3
instituciones.
Ítems del instrumento Escuela Parvularia Escuela de CDI Mis Primeros Total
dirigido a padres y Profesora Rafaela Educación Pasitos Zacamil
madres de familia de Adelina Figueroa Parvularia
niños y niñas de 2 a 6 de Pacheco. Zacamil
años de edad.
Opci Frecu % Opci Frecu % Opci Frecu % Opci Frecu %
ón encia ón encia ón encia ón encia
180
actividades de los % % % %
Círculos de Familia
estimulan el desarrollo
memorístico de su hijo
No 0 0% No 0 0% No 0 0% No 0 0%
o hija?
Si 86.60%
181
Hipótesis especifica 1: Los Círculos de Familia influyen en la adquisición de
aplicados a los niños y niñas de 2 a 6 años de edad que participan en los Círculos de
Familia de las Escuelas Parvularias del Municipio de Mejicanos, distrito Nº 0608 del
departamento de San Salvador, en los que se detalla la frecuencia y porcentaje de cada una
de las respuestas, tanto por Escuela Parvularia como el porcentaje global de las 3
instituciones.
182
6. Nº de niños y niñas Si 5 71% Si 12 80% Si 15 68% Si 32 73%
que reconocen las
cantidades poco,
mucho y nada
No 2 29% No 3 20% No 7 32% No 12 27%
Si 74.03%
Para calcular todos y cada uno de los valores de la tabla de frecuencia se realiza
183
Total columna (para dicha celda)Total fila (para dicha celda)
= 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Instrumentos SI NO
Suma de columnas
Suma de columnas
39.37 (100)
𝟏𝟔𝟎.𝟔𝟑(𝟏𝟎𝟎)
𝟐𝟎𝟎
80.315 19.685 200
Frecuencia de valores
esperados
184
CHI – CUADRADO CALCULADO
(fo − fe)2
X 2 calc = ∑
fe
X 2 calc = ∑ 4.98
GRADO DE LIBERTAD
Formula: V (Cantidad de filas -1) (cantidad de columnas -1)
86.60 13.40
74.06 25.97
V= (2-1) (2-1)
V= 1(1) = 1
185
El valor de Chi-cuadrado calculado es mayor que el valor de chi- cuadrado critico por ende
Hipótesis especifica 2: Los Círculos de Familia tienen influencia en la fluidez verbal de los
Cuadro 14: En el siguiente cuadro se presenta los ítems de los cuestionarios dirigidos a los
padres y madres de familia de los niños y niñas de 2 a 6 años de edad que participan en los
0608 del departamento de San Salvador, en los que se detalla la frecuencia y porcentaje de
cada una de las respuestas, tanto por Escuela Parvularia como el porcentaje global de las 3
instituciones.
Ítems del instrumento Escuela Parvularia Escuela de CDI Mis Primeros Total
dirigido a padres y Profesora Rafaela Educación Pasitos Zacamil
madres de familia de Adelina Figueroa Parvularia
niños y niñas de 2 a 6 de Pacheco. Zacamil
años de edad.
Opci Frecu % Opci Frecu % Opci Frecu % Opci Frecu %
ón encia ón encia ón encia ón encia
186
anterior. ¿Considera % % % %
que la participación de
los Círculos de
Familia ayuda a
No 0 0% No 0 0% No 0 0% No 0 0%
mejorar los aspectos
antes mencionados
que son tartamudez,
dificultad al
pronunciar la letra
¨r´y hablar en voz
baja?
Si 79.27%
Hipótesis especifica 2: Los Círculos de Familia tienen influencia en la fluidez verbal de los
Cuadro 15: En el siguiente cuadro se presenta los ítems de la guía de observación aplicada
a los niños y niñas de 2 a 6 años de edad que participan en los Círculos de Familia de las
Escuelas Parvularias del Municipio de Mejicanos, distrito Nº 0608 del departamento de San
Salvador, en los que se detalla la frecuencia y porcentaje de cada una de las respuestas,
187
niños y niñas
Si 60.33%
Para calcular todos y cada uno de los valores de la tabla de frecuencia se realiza
188
Influencia de los Círculos
Instrumentos SI NO
𝟏𝟑𝟗.𝟔(𝟏𝟎𝟎)
60.4 (100)
𝟐𝟎𝟎
69.8 30.2 200
Frecuencia de valores
esperados
(fo − fe)2
X 2 calc = ∑
fe
189
X 2 calc = ∑ 1.28 + 2.96 + 1.28 + 2.96
X 2 calc = ∑ 8.48
GRADO DE LIBERTAD
Formula: V (Cantidad de filas -1) (cantidad de columnas -1)
79.27 20.73
60.33 39.67
V= (2-1) (2-1)
V= 1(1) = 1
El valor de Chi-cuadrado calculado es mayor que el valor de chi- cuadrado crítico por ende
verbal de los niños y niñas de 2 a 6 años. Nula 2: Los Círculos de Familia no tienen
190
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
los Círculos de Familia únicamente de las tres Escuelas Parvularias del distrito N° 0608
5.1 CONCLUSIONES
un ambiente familiar.
ya que por medio de estas los niños y niñas de 2 a 6 años adquieren conocimientos
previos como; nociones temporales, espacio y tiempo, nombre de las partes del
medios de transporte.
años participes de los Círculos de Familia, por medio del juego lúdico, influye de
191
La participación de los niños y niñas de 2 a 6 años en los Círculos de Familia
ayudan a mejorar la fluidez verbal de ellos por medio de cantos, relatos, entre otros,
que permiten que tengan una mejor rapidez y lógica al momento de expresarse.
5.2 RECOMENDACIONES
dentro del entorno comunitario que sean adecuados y accesibles para la realización
de los Círculos de familia, para que los niños y niñas participantes convivan en un
a cada sesión que se desarrolla en el Círculo de Familia, para que su hijo o hija
adquiera conocimientos previos, tales como: colores primarios, partes del cuerpo y
hijo o hija, como por ejemplo si habla en voz baja, tiene dificultad para pronunciar
la letra “r” o presenta tartamudez, de esta manera solucionar este problema y ayudar
192
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Artículo
Arturo Torres (La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel). Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Daniel Ferreira Padilla y Ruth Correira Delgado (Fluidez verbal en el deterioro cognitivo
ligero: Análisis Cuantitativo y Cualitativo) (Facultad de Psicología) Universidad de La
Laguna, Campus de Guajara, s/n, 38071, la laguna (s/c de Tenerife)
Tesis
Aurelia Rafael Linares (2008) (Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vigotsky)
(Mater en Paidopsiquiatría) Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
www.paidopsiquiatría.cat/files/teorías_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Lilia Angélica Campo Ternera (2009) (Características del Desarrollo Cognitivo y del
Lenguaje en niños de edad Preescolar) Universidad Simón Bolívar Colombia. Recuperado
de:file:///C:/Users/K/Downloads/DialnetCaracteristicasDelDesarrolloCognitivoYDelLengu
ajeE-3265120%20(2).pdf
Balcázar Medina. Y Otros (05-12-2013) (Fluidez Verbal en los niños y niñas de 5 años en
situación de extrema pobreza de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huycán-
ATE.)(Tesis de Postgrado). Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5020
193
Sara G. Martínez Covarrubias (1994) (La memoria y su relación con el aprendizaje) (Tesis
de postgrado) Universidad de Colima. Recuperado
de:http:77files.iramirez.webnode.es/200000012384403393ª7/Memoria%20y%20aprendizae
.pdf
Dilia Coronel (2015) (El juego Lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la
lectura en los niños y las niñas de primer grado) (Maestría en desarrollo Curricular)
Universidad de CARABOBO: Extraído de: Studylib.es/doc/1202588/dcoronel.pdf
Castelar Arrieta, Geidy María y Otros. (2015) (Las actividades Lúdicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje en los niños de preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcuta)
(Licenciatura en Pedagogía Infantil) Universidad de Tolima en convenio con la
Universidad de Cartagena. Extraído de: repositorio.unicartagena.edu.co
Documentos
Investigación
194
Revista
Rubiales, Josefina; Bakker, Liliana; Russo, Daiana (Fluidez verbal fonológica y semántica
en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad) Revista Neuropsicología
Latinoamericana, vol. 5, núm. 3, 2013, pp. 7-15 Quebéc, Canadá
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.1 no.1 Manizales Jan.
/June 2003, Segunda Sección: Estudios e Investigaciones, Desarrollo Infantil Temprano:
lecciones de los programas no formales. Mary Eming Young.
Libro
Metodología de la Investigación 6ta edición SAMPIERI, 2016
MINED. (2013a). Fundamentos curriculares de la primera infancia. San Salvador. Segunda
Edición.
Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular
en la educación infantil. Madrid: Impresos y revistas, S.A.
MINED (2002). Guía Metodológica de Educación Inicial para niñas y niños de 0-7 años.
Juego, canto y Aprendo. San Salvador: MINED.
MINED. (2012c). Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014. San Salvador.
Varios. (2006). Desarrollo del lenguaje de 0-3 años. Colorín Colorado esta historia se ha
iniciado. Ministerio de Educación y Cultura AGS: Asunción Paraguay.
195
Varios. (2002). Juego, canto y aprendo. Guía metodológica de Educación Inicial para niñas
y niños de 0-7 años. PLAN-Save the Children-ISNA: San Salvador.
196
ANEXOS
197
Anexo 1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
o Nombres de animales
o Nombres de plantas
o Fenómenos naturales (frio, terremotos, lluvia, calor, entre otros)
o Nombre de los padres
o Su propio nombre
o Colores
o Números
o Medios de transporte
o Otros
¿Cuáles?
o Si
o No
198
3. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
o Si
o No
o Si
o No
¿Por qué?
o Si
o No
6. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
o Si
o No
7. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
o Si
o No
¿Cuáles?
o Si
o No
199
9. ¿Su hijo o hija pronuncia correctamente su nombre?
o Si
o No
10. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
o Si
o No.
o Tartamudez
o Dificultad al pronunciar palabras con la letra ¨r¨
o Habla en voz baja.
o Si
o No
200
Anexo 2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
o Nombres de animales
o Nombres de plantas
o Fenómenos naturales (frio, terremotos, lluvia, calor, entre otros)
o Nombre de los padres
o Su propio nombre
o Colores
o Números
o Medios de transporte
o Otros
¿Cuáles?
o Si
o No
201
3. ¿Su hijo o hija asocia los sonidos que producen algunos objetos (piano,
guitarra) o animales (pato, perro, gato)?
o Si
o No
o Si
o No
o Si
o No
¿Por qué?
o Si
o No
7. ¿Su hijo o hija comprende nociones temporales día y noche, rápido y lento?
o Si
o No
8. ¿Su hijo o hija identifica las partes del cuerpo con su nombre adecuado?
o Si
o No
¿Cuáles?
o Si
o No
202
10. ¿Su hijo o hija pronuncia correctamente su nombre?
o Si
o No
11. ¿Su hijo o hija logra pronunciar correctamente las palabras que menciona?
o Si
o No
12. ¿Su hijo o hija logra establecer una conversación con las demás personas?
o Si
o No
13. Señale ¿Cuáles de las siguientes actividades puede realizar su hijo o hija?
o Tartamudez
o Dificultad al pronunciar palabras con la letra ¨r¨
o Habla en voz baja.
o Si
o No
16. ¿Su hijo o hija construye preguntas correctamente y lógicas?
o Si
o No
203
Anexo 3
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
204
2 a 3 años
4 a 6 años
o Si
o No
205
Anexo 4
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
GUIA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa:
_____________________________________________________________________
Objetivo: Observar la influencia de los Círculos de Familia en el aprendizaje cognitivo de los niños
y niñas de 2 a 6 años.
1. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que identifican los sonidos emitidos por
algunos animales
N° de niños que no identifican los sonidos emitidos
por algunos animales
2. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que siguen correctamente las indicaciones
que la ATPI da para las diferentes actividades
realizadas en el desarrollo del circulo
N° de niños que no siguen correctamente las
indicaciones que la ATPI da para las diferentes
actividades realizadas en el desarrollo del circulo
3. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que dicen su edad correcta utilizando los
dedos
4. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que repiten las canciones que la ATPI les
canta durante el desarrollo del circulo
206
N° de niños que no repiten las canciones que la ATPI
les canta durante el desarrollo del circulo
5. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que logran armar un rompecabezas
6. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que logran armar torres de diferentes
formas (cubos, aros)
N° de niños que no logran armar torres de diferentes
formas (cubos, aros)
7. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que llaman por su nombre a los demás
niños
N° de niños que no llaman por su nombre a los demás
niños
8. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que se expresan cuando quiere ir al baño,
comer entre otras cosas
9. Nº de
Aspecto a observar
niños
N° de niños que comentan experiencias vividas en el
círculo y su casa
207
11. Aspecto a observar Nº de
niños
N° de niños que logran identificar las partes de su
cuerpo
208
17. Aspecto a observar Nº de
niños
N° de niños que identifican adelante y atrás
209
Anexo 5
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 1 5
7 1 1 1 1 1 5
8 1 1 1 1 1 5
9 1 1 1 1 1 5
10 1 1 1 1 1 5
11 1 1 1 1 1 5
12 1 1 1 1 1 5
TOTAL 12 12 12 12 12 60
Procesamiento
Ta = 60 (Nº TOTAL DE ACUERDO DE JUECES)
Td = 0 (Nº TOTAL DE DESACUERDO DE JUECES)
b = (60/(60+0)) X 100 = 100%. De acuerdo entre los jueces
210
Anexo 6
VALIDEZ PRUEBA CONCORDANCIA
CUESTIONARIO DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE NIÑOS DE 4 A 6
AÑOS
Jueces Valor de
J1 J2 J3 J4 J5 P
Criterios
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 1 5
7 1 1 1 1 1 5
8 1 1 1 1 1 5
9 1 1 1 1 1 5
10 1 1 1 1 1 5
11 1 1 1 1 1 5
12 1 1 1 1 1 5
13 1 1 1 1 1 5
14 1 1 1 1 1 5
15 1 1 1 1 1 5
16 1 1 1 1 1 5
TOTAL 16 16 16 16 16 80
211
PRUEBA DE CONCORDANCIA ENTRE JUECES
𝑻𝒂 𝟖𝟎 𝟖𝟎
𝑷= 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝒑= 𝑿 𝟏𝟎𝟎 𝒑= 𝑿 𝟏𝟎𝟎 𝒑 = 𝟏 𝑿 𝟏𝟎𝟎 P =100 %
𝑻𝒂+𝑻𝒅 𝟖𝟎+𝟎 𝟖𝟎
Procesamiento:
212
Anexo 7
VALIDEZ PRUEBA CONCORDANCIA
ENTREVISTA A ASISTENTE TECNICA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Jueces Valor de
Criterios J1 J2 J3 J4 J5 P
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 1 5
7 1 1 1 1 1 5
8 1 1 1 1 1 5
9 1 1 1 1 1 5
10 1 1 1 1 1 5
TOTAL 12 12 12 12 12 50
Procesamiento
Ta = 50 (Nº TOTAL DE ACUERDO DE JUECES)
Td = 0 (Nº TOTAL DE DESACUERDO DE JUECES)
b = (50/(50+0)) X 100 = 100%. DE ACUERDO ENTRE LOS JUECES
213
Anexo 8
214
ESCUELA PARVULARIA RAFAELA ADELINA FIGUEROA DE PACHECO
Anexo 10: Niños y niñas ubicando a los animales según su especie, diciendo el nombre de
cada animal y emitiendo su sonido.
215
ESCUELA PARVULARIA ZACAMIL
Anexo 11: Niños y niñas creando el cuerpo humano con masa teñida y mencionando las
partes del cuerpo.
Anexo 12: Niños y niñas creando plantas con masa teñida y mencionando las partes de las
plantas.
216
Anexo 13: Padres y madres de familia respondiendo el cuestionario de investigación.
Anexo 15: Asistente Técnica de la Primera Infancia relatando cuentos a los niños y niñas.
217
ESCUELA PARVULARIA ¨MIS PRIMEROS PASITOS´ (CDI)
218
Anexo 18. CRONOGRAMA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Actividades
Elaboración
del perfil de
proyecto
Asignación
de asesor
Aprobación
del tema de
investigació
n por parte
de la JD.
Asesoría
para
elaboración
del proyecto
de
investigació
n
Diseño y
elaboración
del proyecto
de
investigació
n
Reuniones
grupales
para trabajo
del proyecto
de
investigació
n.
Visitas a
Instituciones
Educativas
para
presentación
de carta y
proyecto de
investigació
n
Aceptación
de los
Centros
Escolares
para la
219
realización
del proyecto
de
investigació
n
Visita a
instituciones
educativas
para pasar
instrumentos
Ejecución
del proyecto
de
investigació
n.
Entrega de
informe final
ACTIVIDADES COLOR
Reuniones grupales para realización de proyecto, trabajo de
campo
Visitas a Escuela Parvularia
Elaboración del perfil de proyecto, aceptación de proyecto
Asesorías para proyecto de investigación
220