0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Caña Colombia

La cadena productiva de la caña de azúcar en Colombia se encuentra en proceso de estructuración para integrar los diferentes eslabones y concertar metas como la organización de cadena y acuerdos de competitividad. La cadena de la panela colombiana también trabaja para mejorar la competitividad a través de la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Estas cadenas cuentan con entidades como Asocaña, Procana, Fedepanela y ministerios que las apoyan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Caña Colombia

La cadena productiva de la caña de azúcar en Colombia se encuentra en proceso de estructuración para integrar los diferentes eslabones y concertar metas como la organización de cadena y acuerdos de competitividad. La cadena de la panela colombiana también trabaja para mejorar la competitividad a través de la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Estas cadenas cuentan con entidades como Asocaña, Procana, Fedepanela y ministerios que las apoyan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA CAÑA DE AZUCAR EN COLOMBIA

SIOC: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO DE


ORGANIZACIONES DE CADENAS

- GESTION DE LA INNOVACION - CADENA DE LA


PANELA - CAÑA PANELERA

CADENA DE LA CAÑA DE AZUCAR

La Cadena Productiva de la Caña de Azúcar se encuentra actualmente


en proceso de estructuración.

Inició sus actividades en 2011 diseñando un Plan de Acción conjunto con


las principales asociaciones que trabajan en torno al cultivo de la caña
de azúcar en Colombia: Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar
de Colombia -ASOCAÑA-, Asociación Colombiana de Productores y
Proveedores de Caña de Azúcar -PROCAÑA-, Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia -CENICAÑA- y Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural -MADR-.

Actualmente se trabaja en función de la integración de los diferentes


eslabones de la cadena con el objetivo de concertar y llegar a metas
concretas como son: la conformación de la Organización de Cadena, el
Acuerdo Nacional de Competitividad y la Agenda Nacional de
Investigación, Desarrollo e Innovación para el sector azucarero de
Colombia.

Información de Contacto:

Coordinador
Nombre: Sofía Ortiz Abaunza
Email: [email protected]
Departamento: DISTRITO CAPITAL
Municipio: BOGOTA D.C
Teléfono: 2543300 Ext. 5492
URL: http://www.minagricultura.gov.co
Secretario Técnico Nacional
Nombre: Jannia Goméz
Email: [email protected]
Departamento: DISTRITO CAPITAL
Municipio: BOGOTA D.C
Teléfono: 2543300 Ext.
Celular:

CADENA DE LA PANELA

La Cadena está integrada por los productores, los intermediarios del


sistema de transporte y los procesadores. Los eslabones comerciales
están constituidos por mercados mayoristas municipales y regionales
que surten a los comerciantes mayoristas y minoristas y a los almacenes
de cadena.

El Consejo Nacional de la Cadena, está conformado por los productores;


comercializadores; procesadores, proveedores de insumos y maquinaria.
También se tiene la participación de la academia, entidades de
investigación y sector público.

El 18 de diciembre de 2001, la Cadena firmó el Acuerdo Nacional de


Competitividad con el objetivo de mejorar la competitividad a través del
desarrollo productivo y la transferencia de tecnología, el fortalecimiento
empresarial de las organizaciones de productores y la implementación
de esquemas de financiamiento que conlleven a la modernización de la
infraestructura productiva, mejoramiento de la calidad del producto e
inserción en nuevos mercados.

Los núcleos en los cuales viene trabajando la Cadena son: Hoya del Río
Suárez (Santander y Boyacá); Eje Cafetero; Antioquia; Cundinamarca;
Nariño; Huila y Tolima.

Por otro lado, desde el 2004 en el marco de la Comisión Nacional de


Vigilancia para la Calidad de la Panela, la cual es integrada por los
Ministerios de Agricultura y Protección Social, así como por el Invima, la
DIAN, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, Procuraduría
General de la Nación, Fedepanela y Asocaña, se adelantan a nivel
nacional, acciones de coordinación y apoyo que le den cumplimiento a la
normatividad existente para la vigilancia y control de la calidad de la
panela.

En ese sentido, el sector también cuenta con el Reglamento Técnico


sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y
comercialización de panela, el cual fue expedido por el Ministerio de la
Protección Social el 17 de Marzo de 2006 mediante Resolución 779. Este
Reglamento fue prorrogado en algunos de sus apartes mediante las
Resoluciones No 3462 de 2008 y 3544 de 2009 de Ministerio de la
Protección Social.

Información de Contacto:

Coordinador
Nombre: Ruth Mary Ibarra Guevara
Email: [email protected]
Departamento: DISTRITO CAPITAL
Municipio: BOGOTA D.C
Teléfono: 2543300 Ext. 5486

ENTIDADES

PROCAÑA: es la Asociación de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar


de Colombia, sin ánimo de lucro, que agrupa a las personas naturales o
jurídicas que han convenido dedicar al cultivo de caña de azúcar una propiedad
rural para que las cosechas sean beneficiadas en un determinado ingenio
Azucarero o un trapiche panelero.

ASOCAÑA: Asociación de cultivadores de caña de azúcar colombiana, La


asociación ha actuado como facilitadora para articular las políticas del sector
adecuando la industria a las nuevas tendencias, a tal punto que hoy lidera los
esfuerzos del sector en materia de tecnología informática. Igualmente,
mediante la asociación se han realizado los estudios y se han concentrado los
esfuerzos con el fin de consolidar la actividad con criterios de protección
ambiental y desarrollo sostenible.

Además de asocaña, la estructura institucional del sector azucarero colombiano


está conformada por las siguientes entidades: la Comercializadora
Internacional de Azúcares y Mieles S.A. (CIAMSA), el Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA) y la Asociación Colombiana de
Técnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA).

La Federación Nacional de Productores de Panela (FEDEPANELA), es


una organización nacional de carácter gremial, persona jurídica de derecho
privado, sin ánimo de lucro, no asimilable a institución de utilidad común,
sometida a las Leyes de la República e integrada por los productores de panela
dentro del territorio de la República de Colombia, que manifiesten el deseo de
pertenecer a la misma, sean aceptados y cumplan con los estatutos, normas y
procedimientos establecidos por los órganos de dirección, control y vigilancia
de la Federación

También podría gustarte