Informe 4 AQ
Informe 4 AQ
I) GRUPO III B
COBALTO, Co
El níquel es un metal duro, blanco plateado; es dúctil, maleable y muy tenaz. Los
ácidos clorhídrico o sulfúrico diluidos o concentrados lo atacan lentamente; el
ácido nítrico diluido lo disuelve fácilmente; pero si es concentrado motiva su
pasividad.
Solamente se conoce una serie de sales estables, las niquelosas provenientes
del óxido niqueloso verde,NiO. Existe un óxido niquélico negro pardusco, Ni2O3;
pero éste se disuelve en ácidos formando compuestos niquelosos.
Ni2O3 + 6HCl 2NiCl2 + 3H2O + Cl-
08 tubos de ensayo
01 gradilla
01 bagueta
01 embudo de vidrio
Papel de filtro
Papel de tornasol
1 pinza.
Estufa eléctrica
REACTIVOS:
- Cloruro de amonio NH4Cl
- Hidróxido de amonio NH4OH
- Sulfuro de sodio Na2S
- Ácido clorhídrico HCl
- Sal de Bórax B4O7Na2
- Ácido nítrico HNO3
- Peroxido de sodio Na2O2
- Carbonato de sodio Na2CO3
- Cianuro férrico de potasio K4Fe(CN)6
- Clorato de potasio KClO3
- Acetato de amonio (NH4)C2H3O2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) La solución entregada contiene los cloruros de los metales del Grupo III,
añada algunas gotas de NH4Cl (4 – 5), luego alcalinice la solución, en este
momento tendrá una solución gelatinosa pardo-verduzca y cambiará a un
color oscuro ante la adición de Na2S, complete la precipitación. Filtre y
deseche la solución pasante.
a. Reconocimiento de Cobalto
Con ayuda de un alambre de platino (o nicrón) y bórax se prepara una
perla y se adhiere parte del precipitado a la perla, la cual adquiere un
color azul tanto en llama reductora como en llama oxidante.
b. Reconocimiento de Níquel
Disuelva la parte restante del precipitado con unos 8ml de agua
regia, alcalinice la solución si observa formaciones de azufre filtre,
en caso contrario, agregue gotas de dimetilglioxima hasta la
formación de un precipitado color rojo-cereza.
a. Reconocimiento de Fierro
Disuelva el precipitado en un vaso con gotas de HCl 12N, caliente
unos segundos, enfríe. Diluya la solución con gotas de H 2O
destilada y pase esta solución a un tubo y agregue gotas de
K4Fe(CN)6, observe el precipitado obtenido de color azul llamado
“Azul de Prusia”.
b. Reconocimiento de Manganeso
Prepare la perla con Na2CO3 y algo de precipitado, caliente
directamente en la llama luego retire la perla e incorpore cristales
de KClO3 y siga calentando unos segundos, una perla de color
verde nos indica la presencia de Manganeso.
𝐻𝑆 − ↔ 𝐻 + + 𝑆 2−
Las constantes de disociación:
[𝐻 + ][𝐻𝑆 − ]
𝐾𝐻2 𝑆 = = 8.9𝑥10−8
[𝐻2 𝑆]
[𝐻 + ][𝑆 2− ]
𝐾𝐻𝑆 − = = 1.3𝑥10−13
[𝐻𝑆 − ]
Multiplicando ambas ecuaciones, obtenemos:
[𝐻 + ]2 [𝑆 2− ]
𝐾𝐻2 𝑆(𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜) = = 1.2𝑥10−20
[𝐻2 𝑆]
Por lo tanto:
1.2𝑥10−20 [𝐻2 𝑆]
[𝑆 −2 ] =
[𝐻 + ]2
Se observa que la concentración de iones S-2 es inversamente
proporcional al cuadrado de la concentración de iones H+. Se puede
concluir, que la precipitación o no precipitación de cada sulfuro, depende
en su mayoría del grado del pH de la solución. Si el pH de la solución es
muy bajo, la concentración de iones H+ es alta; por ende, la
concentración de iones S2- será muy baja. Esto indica que solo se
pueden precipitar los sulfuros de los cationes que tienen valores muy
pequeños de los productos de solubilidad. En caso contrario, ocurre lo
opuesto.
Se le añade NH4OH +
MUESTRA
NH4Cl + Na2S
PRECIPITADO SOLUCIÓN
(oscuro)
Na2S
5. ¿Qué restricciones debo tener en cuenta para obtener una
precipitación máxima de los cationes del grupo III? Justifique su
respuesta.
Todos los cationes del grupo III, menos Al3+, Cr3+ y Ti(IV) precipitan en
forma de sulfuros. Los iones nombrados precipitan en forma de hidróxidos,
menos solubles que los sulfuros correspondientes, por eso el producto de
solubilidad de los hidróxidos se obtiene antes que el de los sulfuros y eso
significa que precisamente los primeros (y no los sulfuros) caen en el
precipitado.
CrCl3 + 3NH4OH Cr(OH)3 + 3H2O + Cl2
2CrCl3 + 3Na2S + 6H2O 2Cr(OH)3 + 3H2O + 6NaCl
2CrCl3 + 3Na2O2 + 4NH4OH 2Na2Cr+6NH4Cl+ 2H2O
𝐾𝑠 (𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 ) = 10−33
La concentración de Al+3 será igual a la existente en la sal por lo tanto
[𝐴𝑙 +3 ] = 0.11
Para calcular el Ks
𝐾𝑠 10−33
[𝑂𝐻 − ]3 = = => [𝑂𝐻 − ] = 2.087 ∗ 10−11 𝑀
[𝐴𝑙 +3 ] 0.11
𝑝𝑂𝐻 − = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ] = 10.680
𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 − = 3.319
9. Una disolución de ferrocianuro de potasio se normaliza con una muestra
de 0.1830g de oxido de zinc y son necesarios 38.80 ml para la
valorización. La misma disolución se utiliza posteriormente para
determinar el porcentaje de carbonato de zinc en una muestra de
0.2380g de un mineral. En esta valoración se requieren 30.60 ml, los
dos procesos pueden ser representados por la reacción:
Norma de seguridad
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/1865-
286f97d60a50623af8e75a8c144c08bb779d696c/main/files/Mercurico%20s
ulfuro%20rojo.pdf