Libro 1 - Un Genuino Estilo de Liderazgo Educativo
Libro 1 - Un Genuino Estilo de Liderazgo Educativo
Libro 1 - Un Genuino Estilo de Liderazgo Educativo
Laurus,
ISSN (Versión impresa): 1315-883X
[email protected]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
UN GENUINO ESTILO DE LIDERAZGO EDUCATIVO: ¿UNA
REALIDAD O UNA FICCIÓN INSTITUCIONAL?
Richard D. Semprún-Perich*
Johanna C. Fuenmayor-Romero**
Palabras clave: Líder, liderazgo pedagógico, Key works: Leader, pedagogical leadership,
estilos de liderazgo. styles of leadership.
* Ingeniero Químico. División de estudios para graduados, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del
Zulia. Investigación y Desarrollo. C.A, Departamento de Investigación de Procesos. Complejo Petroquímico Zulia, El
Tablazo. Venezuela.
INTRODUCCIÓN
“El liderazgo es la capacidad para influir en un grupo con objeto
de alcanzar metas” Robbins (1993). “Pocos términos del comportamiento
organizacional dan lugar a tantas diferencias como la definición de
Liderazgo. Existen casi tantas definiciones de liderazgo como personas
que han querido definir el concepto” Stodgill R. M 1974.
Sin lugar a dudas el concepto tiene muchas vertientes; sin embargo,
todas la definiciones utilizan palabras claves y comunes entre ellas:
Capacidad, influir y objetivos. Si evaluamos todos los conceptos que
encontramos en las literaturas, la mayoría satisfacen una meta en común,
quizás unos más maduros que otros pero a la final la esencia es la misma.
A criterio de esta investigación definiremos que el liderazgo es el arte de
influir sobre las personas positivamente para que trabajen con entusiasmo
en la consecución de objetivos en pro del bien común, recordando que
siempre que dos o más personas se reúnen con un propósito, habrá una
oportunidad de asumir un liderazgo.
Varios investigadores a lo largo de los años 1940 trataron de
formular teorías que explicasen el comportamiento de algunos líderes
y se enfocaron tanto en los rasgos como en sus conductas para definir
estas hipótesis. Ciertamente un trabajo difícil pues el éxito de los estudios
radica en la consistencia de los rasgos y las conductas para poder formular
un modelo de líder. Así mismo otros investigadores, en posteriores años,
incorporaron variables adicionales a los modelos propuestos en los años
1940 denominándoles ahora factores situacionales, con el objetivo de
identificar si la eficacia de un líder se debía a estos factores u otros. Entre
estos modelos se pueden mencionar el de Fiedler, la teoría situacional de
Hersey y Blanchard, la teoría de intercambio entre líder-miembros y los
modelos de la trayectoria y el líder-participación. Cada una de las teorías
poseen fuertes bases experimentales para lograr su aceptación, no obstante,
ninguna deja de ser controversial a pesar de ser un gran aporte y avance en
esta materia. De estos modelos surgen los estilos de liderazgo que están
orientados a satisfacer necesidades en pro de un objetivo común. Algunos
autores como Richard Shell (2002), de la Universidad de Cincinnati Ohio,
351
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
los jóvenes. Hoy día es posible combinar ambos elementos para optimizar
esta rama de la ciencia social a nivel Educacional.
Muchas de la investigaciones demuestran que la habilidad del
liderazgo se puede combinar en cuatro categorías:
1.- Relaciones humanas y participativa como comunicar apoyar y
construir equipos.
2.- Competitividad y control como la seguridad en uno mismo, el
poder y la influencia.
3.- Innovación y capacidad emprendedora, como la solución creativa
del problema.
4.- Mantener el orden y la racionalidad, como la toma coherente de
decisiones así como la administración del tiempo.
Estos conceptos y características sobre liderazgo son conceptos y
definiciones claves, esenciales que sirven como preámbulo para entender
el complicado mundo de las ciencias sociales.
1. METODOLOGÍA.
La modalidad de la investigación está orientada hacia el diseño
del nivel documental. Hochman y Montero (1986), explican que la base
de todo trabajo escrito y génesis de los llamados marcos teóricos, debe
estar sustentado para el resumen, análisis y crítica interna de materiales
bibliográficos, así como para cubrir los requisitos formales de la
elaboración.
Se entiende por investigación documental, el estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor. De acuerdo a las características y
naturaleza del problema objeto de estudio, ésta investigación se encuentra
353
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
2. PERSPECTIVA GENERAL.
Es importante darle a conocer al lector las diferentes definiciones de
Liderazgo manejados por Richard L. Shell en su reciente Libro:
Líder Autócrata: utiliza la fuente del poder y hace que todas
las decisiones en la organización estén centradas absolutamente en el
control y la autoridad. La mejor ventaja de trabajar con un líder autócrata
estricto, es que los colaboradores siempre conocen que ellos están con el
líder, a saber, el líder siempre tomará responsabilidades y decisiones por
ellos. Esto es un simple trabajo para los colaboradores pues solo deben
incorporarse y llevar acabo el trabajo asignado. La clara desventaja de
este tipo de Liderazgo es que se le niega al colaborador el crear o se limite
la facultad de la creatividad.
Líder benévolo: es una modificación del líder autocrático. Este líder
hace que todas las decisiones tiendan constantemente a ser desarrolladas
por los colaboradores. Los colaboradores en estos estilos de liderazgos
toman más interés, lo cual confirma un crecimiento y éxito en la gestión,
sin embargo unos de los problemas más evidentes de este tipo de liderazgo
es que los colaboradores comienzan a sugestionar el conocimiento del
Líder, comienza la pérdida de autoridad y se comienzan a perder parte del
respeto organizacional y jerárquico.
Líder Burocrático: este estilo de liderazgo es la aproximación más
usada en las organizaciones. Son sistemas de gerencia utilizando reglas
y regulaciones a bases de poder. Utilizan estos sistemas como fuentes de
poder para obtener control a base del poder. Generalmente pocos lideres
que hacen uso de estas técnicas tiene alguna toma de decisiones que
impacten en el negocio, sin embargo la ventaje de este tipo de liderazgo
es que ningún colaborador puede hacer caso omiso e irrespetar las reglas
organizacionales, pues las implicaciones pueden ser detonantes de serias
sanciones.
Lider Buropático: Una ramificación del liderazgo burocrático.
Lideres Inseguros. Este tipo de comportamiento incorpora además de las
reglas y estatutos organizacionales, el ambiente de trabajo. Comienza con
la necesidad de controlar a los colaboradores o subalternos y se manifiesta
después en una rígida adhesión a las reglas. Se genera un impulso por
introducir más y más reglas, una indiferencia exagerada, una resistencia
al cambio. Comportamiento “burótico”: implica cercenar el sistema,
personalizar cada actividad y considerar cada regla como diseñada
para llevarnos a la frustración. Burocratización no es lo mismo que
formalización. Burocratización es más amplia, inversamente relacionada
con la profesionalización.
Líder Liberal: La fuente de poder no es usada ni percibida. Este tipo
de liderazgo no funciona como personal efectivo ante sus colaboradores o
investigadores. La productividad del líder es baja por la escasa interacción
con el resto de la organización. Una de las ventajas del liderazgo liberal
es la alta capacidad de creatividad de los seguidores. Un alto grupo de
investigadores son altamente disciplinados y líderes con estilo liberal, les
permiten hacer gran variedad de investigaciones para resolver problemas,
dejan autonomía plena en sus seguidores. Se requieren altos niveles de
disciplina por parte de los miembros del equipo (colaboradores) para
mantener el sistema.
Líder Democrático: Un líder democrático cree que el poder es
derivado de la subordinación del grupo. Este estilo gana ímpetu desde
la aceptación de la teoría de la autoridad desarrollada por Barnard en los
años 1930. Se ha demostrado experimentalmente que grupos de estudio o
trabajo liderizado por personas con estilos democráticos crean tareas más
productivas, más cooperación, menos frustraciones, gran satisfacción,
mejor desempeño. Este estilo de liderazgo es el más usado.
Por otro lado, los estilos de liderazgo de acuerdo al primer modelo
de Vroom Jago, Hellriegel (2004) son:
355
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
357
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
Innovador.
Comparte la atención y el poder con las personas.
Accesible y sencillo.
Conductor, Impulsor y Constructor de redes.
Generalista con Experiencia en muchas áreas.
Experiencia en varios mercados.
Carteras de conocimientos diversos.
Empoderador, entrenador y mentor.
Perspectiva global.
Crea alianzas y apoya la colaboración.
Conocimiento intimo del cliente.
Conocimiento de los Competidores.
Es necesario destacar que además de las definiciones dadas con
anterioridad, debemos tener muy claro que existen dos teorías que
plantean las dos caras del liderazgo; el liderazgo como cualidad personal
y el liderazgo como función dentro de la organización; sin embargo,
creemos que un liderazgo eficaz debe estar constituido por una fusión
positiva de todas estas vertientes conceptuales, pero enfocadas no a lo
que comúnmente observamos, las organizaciones, no, creemos que deben
ser orientadas hacia un grupo de personas, seguidores, colaboradores,
investigadores y todas aquellas personas para los cuales en un debido
momento, servimos como facilitadores, que mucho más allá de transferir
información, estamos en una parte de sus vidas, orientando y enriqueciendo
su curva de aprendizaje, mediante el Empowerment, de allí la importancia
modeladora y conductual que un Líder pedagógico debe poseer como rol
educativo en cualquier área institucional u organizacional.
El Liderazgo Educativo.
La educación es un proceso continuo tanto para el educando como
para el profesional en la educación. El ser humano a lo largo de toda
fuera o auto adjudicado por algún docente. Si los estudiantes del grupo
vinieran obligados, de alguna forma al aceptar la autoridad, no estaríamos
hablando de líder pedagógico. La esencia del liderazgo pedagógico está
orientada en aumentar la influencia educativa sobre los estudiantes por
encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas
de la institución educativa.
El Dr. Campos, complementa estos conceptos en su artículo
“Liderazgo Académico”, postulando algunos retos con que el Líder
Educacional debe enfrentarse:
Desafiar el proceso. Con la innovación y la realización de nuevos
proyectos.
Facultar a otros, para lograr que las personas sean independientes,
que resuelvan por sí mismas, que cada colaborador sea líder de
su función, que todos se involucren (Empowerment).
Moldear el camino, enseñando con el ejemplo, mostrando
claridad y determinación en los valores y las creencias.
Inspirar una visión compartida, todo objetivo común requiere
una visión común, clara, definida y optimista.
Alentar el corazón, motivando, reconociendo, a quien lo merece
y premiando el esfuerzo y los logros (Elogios de un Minuto).
Fijar objetivos accesibles. Los objetivos a corto plazo refuerzan
la seguridad y la motivación del equipo. Conseguir buenos
resultados fortalece la moral y la confianza.
La labor de un líder en cualquiera de sus multi disciplinarias facetas,
no deben reducirse solo a explotar las facultades de cada individuo,
“facultar no quiere decir darle poder a las personas, las personas ya lo
tienen; el poder es ejercido por sus conocimientos y motivaciones,
facultar libera ese poder”. El líder al momento de compartir información,
automáticamente crea un vínculo personal con su colaborador o estudiante
quien este a su vez responde con reciprocidad en función de una labor
en común. En cierta forma esta interrelación se encausa inmediatamente
361
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
363
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
El sostenía que las necesidades más bajas tienen prioridad, y que sólo
cuando éstas han sido satisfechas, las necesidades más elevada se tornan
motivantes. Si un hombre tiene hambre, sostenía, no se preocupara por su
autor realización, sino sólo por conseguir qué comer; pero una vez que
tiene suficiente comida, se encuentra abierto a ser motivado por la siguiente
necesidad, en orden ascendente. Mientras tanto, la necesidad más baja, el
hambre, deja de ser una necesidad, dado que ha sido satisfecha. Su escala
de necesidades se muestra a continuación:
Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con
hambre, cansancio, sueño, deseo sexual, etc. Estas necesidades tienen
que ver con la supervivencia del individuo y de la especie y constituyen
presiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar cíclicamente la
satisfacción de ellas, Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a
protegerse de todo peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda
de seguridad, el deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda
de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas
necesidades de seguridad. Al igual que las necesidades fisiológicas, las de
seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo, Necesidades
sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras personas:
amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o no a
lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto,
la búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas
con este tipo de necesidades, Necesidades de estima: relacionada con la
autoevaluación y la autoestima de los individuos. La satisfacción de las
necesidades de estima conduce a sentimientos de confianza en si mismo,
autoaprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus,
valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede generar
sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo y las Necesidades de
autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de
cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización.
Esta tendencia expresa el deseo de progresar cada día más y desarrollar
todo su potencial y talento.
Los principios básicos de la teoría de Maslow están sujetos a una
serie de calificaciones, muchas de ellas formuladas por él mismo, y muchas
365
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
señaladas por otros. Pero para nuestro propósito hay dos características
que son importantes. La primera es que lo que motivará a un individuo
porque se adecua a su lugar en la escala, no motivará necesariamente a
otro cuyo lugar sea diferente. Y la segunda es que las necesidades tienden
a disminuir, o a desaparecer, cuando son satisfechas.
3. ANÁLISIS INFERENCIAL.
Luego de haber elaborado extensas lecturas es posible concluir que el
Liderazgo es particular de un individuo, basado en sus valores y conductas
propias fijadas por el entorno. Los elementos cognoscitivos por ejemplo:
la experiencia, la antigüedad y la inteligencia, son influencias importantes
para lograr un liderazgo eficaz, tal y como Fiedler y García mencionaron
en su teoría de recursos cognoscitivos, sin embargo, otra acertada teoría
es la situacional, donde el grado de madurez de los seguidores juega un
papel importante dentro del proceso de formación de un líder. A criterio
de esta investigación el Líder nace y se forma. La madurez es la capacidad
y voluntad de las personas de asumir responsabilidad y guiar su conducta
(Hersey & Blanchard).
Los valores que se atribuyen al facilitador (líder), no son privativas
para otros tipos de Liderazgos; la diferencia consiste en que el líder ha
adquirido mayor desarrollo producto de su experiencia aportando como
resultado una personalidad mucho más madura, coherente y centrada.
La interiorización conjugada de todos los aspectos antes mencionados,
permiten desarrollar eficazmente valores que consideramos deben
formar parte de cualquier modelo a seguir dentro de una institución u
organización. Valores a maximizar: Escuchar: para poder identificar
la voluntad del grupo de estudiantes o colaboradores, Empatía: para
comprender lo que ellos quieren, Curación: saber poner remedio a los
daños que sufren, Conciencia: esforzarse en mantenerse despierto en
función de lo que sucede a su alrededor, Persuasión: emplear más la
persuasión para confiar más en esta capacidad que en la de ejercer el
mando, Conceptualizar: capacidad para asumir grandes retos que superen
369
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
371
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
Los líderes Híbridos del siglo XXI se destacan por poseer algunos
atributos esenciales: Competencia científico - pedagógica: capacidad
para el dominio de una rama específica y sus métodos de enseñanza e
investigación, Habilidades Conceptuales: facilidad o habilidad para
la abstracción y el pensamiento estratégico, Dejar Huellas: legar a las
demás personas una trayectoria de resultados, Habilidades Sociales o
Interpersonales: Habilidades para la comunicación, para delegar y motivar
a los estudiantes, Sensibilidad: Habilidad para identificar y cultivar el
talento, Juicio: para tomar decisiones difíciles en poco tiempo y con datos
imprecisos y/o ambiguos, Carácter: cualidades personales que definen
quienes somos.
“No basta con reunir los requisitos necesarios para ser un líder en
una organización o una institución educativa, no basta con acumular una
larga experiencia, las posibilidades de éxito pedagógico en la actualidad
encuentran sus raíces fundamentales en la capacidad del líder en afianzar
los mejores valores de lo humano y proyectarlos al futuro, con el auxilio
de lo más avanzado de la Pedagogía y la Didáctica. Dependen de lo que se
haga hoy pensando en el porvenir. Y esto es así por una razón no nueva,
pero de extraordinaria vigencia”.
Es importante destacar que estas características y valores que
distinguen al líder son aplicadas por éste en diversos contextos y
situaciones de manera natural; es decir, un líder es integral, sus valores
y características no se pierden al cambiar de ambiente, un mismo líder
puede ser líder en varias facetas de su vida, porque estas características
que lo definen son propias o han sido desarrolladas a lo largo de toda su
vida y aún cuando éste se encuentre en una situación que no sea de su total
dominio siempre prevalecerá su gran capacidad para razonar y tomar la
decisión más acertada.
Resulta innegable la controversia que aún prevalece al momento de
tratar de responder atinadamente a la interrogante:
¿El líder nace o se hace?
Y sin duda alguna los autores de este trabajo defienden la teoría de
que el líder nace y se forma, sustentado en el hecho de que aunado a su
372 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Un genuino estilo de liderazgo educativo
¿una realidad o una ficción institucional?
373
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
375
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
4. CONCLUSIONES.
4.1 Buscando Apropiadamente un Estilo de Liderazgo.
Es prácticamente inalcanzable pensar que el mejor perfil para
un líder sea aquel que posea las ventajas de cada estilo. La mejor ventaja
de un autócrata es que es rápido, la del burócrata es la disciplina, la del
demócrata y liberal es la creatividad y el desarrollo de los subordinados.
La búsqueda no dejaría de ser compleja pues tendríamos que relacionar
factores del ambiente del trabajo, poder y personalidad para tomar
decisiones como líder, características de cada situación, y la interacción
de todas para ejecutar la tarea.
Sin embargo, un genuino estilo de liderazgo educativo es factible
siempre y cuando el profesional en la educación posea grandes cualidades,
valores y atributos que le permitan ser un modelo digno de admirar e
imitar. Éste debe ser además una persona versada en pedagogía; que este
siempre a la vanguardia en la adquisición de nuevos conocimientos, ya que
el aprendizaje continuo le permite adelantarse a los hechos y satisfacer los
crecientes desafíos que se presentan constantemente. Y no conforme con
ello, el líder debe ser capaz de identificar los motivos y las necesidades
de los miembros que conforman su equipo, pues cada individuo puede
reaccionar de manera distinta ante el mismo estímulo.
Paralelamente, el líder educacional debe romper con los paradigmas
y dejar atrás la figura rígida e inflexible; debe actuar como un verdadero
facilitador ante sus alumnos, debe orientarlos y motivarlos; debe fungir
como guía que aliente a sus estudiantes a descubrir y desarrollar su propio
potencial. En pocas palabras debe ubicar a sus estudiantes en el punto de
partida para que se planteen nuevos retos y estén dispuestos a recorrer
otros horizontes inexplorados.
Ejercer un genuino estilo de liderazgo educativo implica un gran
compromiso para el profesional, pues éste debe saber que sus acciones
valen tanto como sus palabras; Que es definitivamente un ejemplo a seguir
y que su noble labor hace que otros se inspiren y logren un cambio radical
y positivo.
377
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero
REFERENCIAS
Shell L. R. “Management of Professionals”, 2da Ed. Cincinnati (USA):
Marcel Dekker, Inc., 2002, Chap. 9, Leading Professional).
Robbins S. R, “Comportamiento Organizacional”. 6ta Ed. Naucanpal de
Juarez (MEXICO): Prentice Hall Hispanoamerica, S.A., 1993,
Chap. 3, El Grupo).
Wiig K. “People-Focused Knowledge Management” 1ra Ed. Oxford (UK):
Elsevier Butterworth-Heinemann, 2004, Cap. 2, The Effective
379
Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007
Richard D. Semprún-Perich / Johanna C. Fuenmayor-Romero