JENSEN, Silvina. La Historiografia Del Ultimo Exilio Argentino Un Territorio en Construccion
JENSEN, Silvina. La Historiografia Del Ultimo Exilio Argentino Un Territorio en Construccion
JENSEN, Silvina. La Historiografia Del Ultimo Exilio Argentino Un Territorio en Construccion
Escuela de Historia de la
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario.
Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional del Litoral, Rosario, 2005.
Jensen Silvina.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
1
1
Cabe aclarar que esta división es instrumental, ya que no sólo resulta incapaz de dar cuenta
del universo real de materiales con los que contamos para la historiografia del exilio, sino que
resulta inconsistente con la manera de entender la historia como conocimiento reglado,
metódico y con pretensión de verdad y a la vez como práctica situada y comprometida.
3
Como obra de periodistas que habían vivido fuera del país y habían entrado en
contacto con las colonias argentinas de EE.UU., España o Francia, el libro no
pretendía hacer una “reconstrucción sociológica”, sino arrojar luz sobre un
variado conjunto de historias individuales. Si bien los autores concluían que
todo proceso migratorio era indicador de problemas sociopolíticos, al elegir la
entrevista como forma de presentación y sobre todo al yuxtaponer
emigraciones económicas, políticas y profesionales, no ayudaron
especialmente a reponer al exilio como tema de debate en su conexión con la
historia de la dictadura. Por el contrario, en el libro, se entremezclaban
imágenes del destierro tales como el exilio viaje, el exilio mítico, el exilio bíblico,
el exilio literario o poético, el exilio como lugar de memoria, etc. centrándose en
la historia de escritores, artistas, periodistas, cineastas, pintores y científicos
reconocidos.
Barón, del Carril y Gómez concluían que estos “argentinos en el exterior”
representaban una pérdida cultural inestimable. Siguiendo la lógica de los
estudios demográficos o sociológicos sobre el Brain Drain, los autores
contextualizaban las historias de exilios de intelectuales y artistas dentro de la
“fuga de cerebros” de la Cultura.
A mediados de los ´90, el renovado interés social por la dictadura y por
los años ´70 en general se expresó en un boom de la literatura autobiográfica.
Desde la publicación de libros testimoniales como “Mujeres Guerrilleras”
(1996) de Marta Diana, “La Voluntad” de Eduardo Anguita y Martín Caparrós
(1998), la reedición de “Retrato de un exilio” de Andrew Graham Yoll2 y
“Seamos felices mientras estamos aquí. Crónicas del exilio” Carlos de
Ulanovsky (2001)3 y la inclusión de testimonios del exilio en estudios sobre el
2
Cabe señalar que este libro data de 1981, cuando Junction Books de Londres lo publicó bajo
el título Portrait of an exile. En Argentina, se lo conoció fragmentariamente en 1984, cuando la
revista Somos publicó uno de sus capítulos. En 1985 apareció la edición en castellano
(Editorial Sudamericana) y en 1999 se reedita con el título Memoria del miedo (retrato de un
exilio).
3
La primera edición de Noviembre de 1983 la realizó Editorial de la Pluma, iniciativa del propio
Ulanosvky y otros argentinos del exilio mexicano en su retorno al país. 18 años después,
Ulanovsky decidió reeditar aquel libro que fue best seller de la Transición, en una versión
corregida, aumentada y enriquecida con nuevos textos y motivado por la necesidad de releer
su propia experiencia de destierro y a la vez por la urgencia de conectar aquellas historias con
la de los “argentinos recientemente exiliados” (Ulanovsky, 2001: 166). A su juicio, los nuevos
emigrantes económicos hallarían respuestas simbólicas y concretas en aquel pasado.
6
4
Hay que tener en cuenta que aunque fue publicado en 1993, el prólogo del libro es la
entrevista que Osvaldo Soriano, otro exiliado emblemático, le hiciera a Bayer para la revista
Humor en 1983. “Rebeldía y Esperanza” contiene parte de las polémicas que Bayer sostuvo
con Rodolfo Terragno durante 1980 y 1981, con Ernesto Sábato en 1985 y con Álvaro Abós en
1985 y 1986. También incluye el texto que Bayer presentó en el Congreso de intelectuales de
Maryland que reunió a las figuras más representativas del exilio exterior y el exilio interior.
Finalmente, compendia algunos ensayos sobre su exilio en Alemania y una serie de artículos
sobre figuras y temas diversos escritos en los años ´90.
5
En “La Voluntad” se incluyeron voces de militantes que sufrieron el exilio. Si bien muchos de
los nombres (Envar El Kadri, Horacio González, Daniel De Santis, Graciela Daleo o Nicolás
Casullo) ya eran conocidos en el mundo del destierro, lo importante es el lugar de enunciación:
una historia de militancia y no las páginas culturales de un periódico que los convoca como
creadores. Lo mismo vale para los testimonios publicados en “Mujeres guerrilleras”.
7
por la persecución de las bandas paraestatales que operaban antes del golpe
de Estado ( Pepe Elisashev), etc.6
Ese mismo año salió al mercado otro libro de testimonios y voces de
exiliados, en este caso de escritores. Jorge Boccanera7 en “Tierra que anda”
reunía 11 entrevistas a escritores argentinos (Juan Gelman, Cristina Siscar,
Osvaldo Bayer, Héctor Tizón, Nicolás Casullo, David Viñas, Eduardo Mignona,
Pedro Orgambide, Alberto Szpumberg, Horacio Salas y Humberto Constantini)
precedidas por una conversación con el “eterno exiliado paraguayo”, Augusto
Roa Bastos. La segunda y tercera partes del libro incluían ensayos, cartas,
testimonio y poemas donde la experiencia del exilio es evocada, pensada,
transformada en poesía, pero sin perder su especificidad en el mundo de los
viajeros, el Brain Drain o los argentinos en el exterior.
Boccanera pretendía aportar a un tema poco frecuentado en la historia y
la memoria de la represión y cuyo relato había quedado atrapado en “ciertos
estériles maniqueísmos (del tipo: los que se fueron/los que se quedaron)” o en
una lógica heroica o patética que impedía ver su lado más humano y sus
aristas más oscuras(12).
Dos intelectuales publicaron en 2003 “México, entre exilios” que sin
llegar a ser una historia del exilio político de la dictadura en el país azteca,
permite comprender desde lo testimonial y lo documental, las diferentes
dimensiones del desarraigo, la derrota política, el reencuentro de los
desterrados con los otros sobrevivientes, la polémica, el aprendizaje de nuevos
códigos, la vida cotidiana, el trabajo, las asociaciones, los problemas legales,
etc.
Mempo Giardinelli y Jorge Bernetti fueron activos protagonistas del exilio
en México. Su objetivo era contar lo político del destierro, sin perder de vista
sus aspectos cotidianos. Según Giardinelli, México fue la tragedia y la
sobrevivencia. Para Bernetti, la vida de los exiliados fue fragmentaria y
6
La crítica lo valoró como un manual de sobrevivientes, un “archivo de partidas y regresos”
también “desgarrados”, útil para la futura historiografía (Clarín, 5/8/1999).
7
Jorge Boccanera nació en Bahía Blanca. Como sus interlocutores de “Tierra que anda”, vivió
en el exilio, en su caso en México. Allí se desempeñó como periodista de la revista cultural
Plural, fue colaborador permanente de Excelsior y redactor de las agencias de noticias Notimex
(México) y Ansa (Italia).
8
8
Más allá del temor a reeditar la mirada culpabilizadora de la dictadura siempre atenta a
reaparecer, Jarach, Guelar y Ruiz reconocían que debieron luchar contra sus propios
fantasmas a la hora de hablar sobre el exilio. Su mayor obstáculo había sido la vergüenza y la
culpa de formar parte no sólo del grupo de los sobrevivientes del horror, sino de los
“privilegiados” de esa generación. Guelar y Ruiz confesaban que fue la incorporación de Vera
9
Jarach, madre de Franca, amiga y compañera de estudios de Diana y Beatriz, la que actuó
como puente desde el silencio a la palabra y las legitimó en la puesta en marcha del proyecto.
9
La mayoría de los estudios fueron realizados por especialistas ligados al Centro de Estudios
de la Población de Buenos Aires, la Fundación Bariloche, el Centro Latinoamericano de
Demografía de Santiago de Chile, así como por personas relacionadas con el gobierno de Raúl
Alfonsín y la Comisión para el Retorno de los Argentinos en el Exterior – dirigida por Jorge
10
10
Reúne 18 relatos de vida resultantes del trabajo de campo realizado entre 1987 y 1989 para
la realización de su tesis y de una estancia posterior en Argentina
12
11
Entre otros, cabe citar Mémoria e identidad del exilio sudamericano en México, de Eugenia
Meyer y Pablo Yankelevich, en: História Oral, Rio de Janeiro, n° 2, junho 1999 y Pablo
Yankelevich ¿Usted no es de aquí, verdad?: huellas de identidad entre exiliados
sudamericanos en México, en: Cuadernos Americanos, n° 75, 1999
13
12
Meyer (1998: 132) se preguntaba “¿cómo definir fríamente un hecho sin involucrarlo con lo
invididual o lo colectivo? ¿Cómo hacer que el tiempo se detenga y retrate una verdad única y
absoluta?
13
La Historia del Tiempo Presente aunque trabaja sobre el tiempo más que sobre el pasado en
sentido estricto, no es ajena a la pretensión de verdad y a la compulsión por la crítica de las
fuentes, la precisión cronológica y la imparcialidad. Sin embargo, en ella los historiadores
comparten el espacio/tiempo con los protagonistas/testigos de la historia. En este sentido,
aunque la práctica profesional del historiador no lo confunde con los requerimientos
existenciales/ políticos de sus “fuentes”, ni tampoco lo equipara al Juez que reconstruye la
verdad para dictar sentencia, estos no dejan de afectar su trabajo.
14
Y sin que esto signifique abandonar la función esencial del historiador, o sea avanzar hacia
la toma de distancia, la confrontación de puntos de vista, la comparación de lo oral con otros
registros fontanales y son caer en la fascinación frente del testimonio.
15
El foco de Yankelevich es el exilio del Cono Sur y el de Meyer es más amplio porque incluye
a caribeños y centroamericanos.
14
16
“¿Quiénes se exiliaron? ¿Cuántos fueron? ¿Cuál fue el perfil socio-económico? ¿Qué
razones confluyeron en la decisión de abandonar la Argentina ¿Qué determinó la elección del
país donde radicarse? ¿Hubo una activa militancia política previa al exilio? ¿Cuáles fueron las
prácticas políticas de los exiliados? ¿Cuál es la profundidad de los vínculos que anudaron los
exiliados en las sociedades en que residieron? ¿Qué dimensiones alcanzó el regreso? ¿Hay
desexilios o nuevos exilios?” (11)
16
y social de la sociedad de destino, pero sin olvidar que este drama no ocurrió
solo allí, sino que se ha desarrollado en el contrapunto entre un aquí y un allá
de peso material y simbólico indiscutido.
Si los historiadores no cedemos a la fascinación del testimonio, pero
damos un lugar expectante al modo en que los actores sociales atravesaron
aquella experiencia traumática, no sólo podremos dar cuenta de un exilio
heterogéneo y múltiple desde lo subjetivo, sino en las trayectorias de militancia,
de integración, de relación con Argentina, etc. Pero también estaremos dando
cuenta de una multiplicidad de trayectorias exílicas que tienen un significado
político y cuya clave de explicación no puede divorciarse de la historia colectiva
de los argentinos marcada por las luchas populares, la violencia, la represión y
la derrota.
17
En el contexto de la crisis de 2001 y conforme miles de argentinos abandonaban el país,
periodistas, sociólogos, geógrafos y demográfos recuperaron la referencia al exilio político.
Asimismo, los propios migrantes y los medios de comunicación se refirieron al exilio para
mostrar que la actual diáspora no es un hecho novedoso o para definirse/los como expulsados,
perseguidos por una política estatal. Si bien se multiplicaron los deslizamientos semánticos, la
asimilación indiscriminada entre emigración económica y exilio político y entre esta nueva
diáspora y la “fuga de cerebros”, la prensa tornó a convocar a los exiliados de la dictadura del
´76 a rememorar su experiencia e incluso las páginas web de los nuevos emigrantes tomaron
18
19
Quizá como excepción podría mencionarse la historiografía del exilio republicano español y
en menor medida del exilio italiano antifascista y judío de la Segunda Guerra mundial.
20
Desde su exilio en Londres, Rodolfo Terragno encaró la realización una historia del destierro
de San Martín, asombrado de que los 27 años del exilio francés del libertador ocuparan 90
líneas de las 2500 páginas de la emblemática historia de Mitre. Parece que siempre han
existido dificultades para explicitar el tiempo de destierro, que se transforma en un “paréntesis”
que no cuenta (se cuenta), como afirma la escritora Tununa Mercado, en ningún devenir
(Boccanera, 1999: 204).
21
Referencias bibliográficas
Boccanera, Jorge 1999 Tierra que anda. Los escritores en el exilio. Bs As, Ameghino.
Brocato, Carlos 1986 El exilio es nuestro. Bs As, Sudamericana-Planeta.
Cattaruzza, Alejandro 1995 La situación actual de la historiografía. Por una historia de
los modos en que una sociedad intenta dar cuenta de su pasado, en: Rivista di Storia
della Storiografia Moderna, Pisa, Anno XVI, nº 1-3, Gennaio-Dicembre.
Cibotti, Ema 1994 La recente storiografia argentina. Il contributto di una “generazione
assente. 1983-1993”, en: Ventesimo Secolo. Genova, Anno IV, nº 11-12, Maggio-
Dicembre.
Colectivo IOÉ 1987 Los inmigrantes en España. Madrid, Cáritas Española.
Coraza de los Santos, Enrique Agosto 2003 Realidades y visiones del exilio uruguayo
en España, en: América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, Salamanca, vol. 34.
Del Olmo, Margarita 1989 La construcción cultural de la identidad: emigrantes
argentinos en España. Madrid, U. Complutense de Madrid
Del Olmo, Margarita 2003 La utopía en el exilio. Madrid, CSIC.
Diana, Marta 1996 Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de
sus protagonistas. Bs As, Planeta.
Franco, Marina 2002 Exilio y dictadura. Consideraciones en torno a algunas
representaciones del exilio bajo el terrorismo de Estado, en: Actas del Primer
Coloquio Historia y Memoria. Perspectivas apra el abordaje del pasado reciente. La
Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de
la Plata. Publicación electrónica.
Franco, Marina 2002 Exilio y dictadura. Consideraciones en torno a algunas
representaciones del exilio bajo el terrorismo de Estado, en: Actas del Primer
Coloquio Historia y Memoria. Perspectivas para el abordaje del pasado reciente. La
Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de
la Plata. Publicación electrónica.
Gómez, Albino 1999 Exilios (Porqué volvieron). Rosario, Homo Sapiens.
Graham-Yoll, Andrew 1999 Memoria del miedo. (Retrato de un exilio). Bs As, Editorial
de Belgrano.
Guelar, Diana, Vera Jarach y Beatriz Ruiz 2002 Los chicos del exilio. Argentina (1975-
1984). Bs As, Ediciones El País de Nomeolvides.
Infesta Domínguez, Gabriela 1987 La visualización del exilio y del retorno en la
sociedad argentina. Tesina de Licenciatura. Cátedra de Política de las Migraciones
Internacionales, Facultad de Sociología, Universidad de Buenos Aires. Inédita.
Jensen, Silvina 1998 La huída del horror no fue olvido. El exilio político argentino en
Cataluña (1976-1983). Barcelona, Bosch-CO.SO.FAM.
Jensen, Silvina 2003 “Nadie habrá visto estas imágenes, pero existen”. A propósito de
las memorias del exilio en la Argentina actual, en: América Latina Hoy, Salamanca,
vol. 34, Agosto.
Jensen, Silvina 2004 Suspendidos de la historia/Exiliados de la memoria. El caso de
los argentinos desterrados en Cataluña (1976-...). Tesis doctoral, en:
www.uab.es//teseo.
Lattes, Alfredo y Enrique Oteiza (Coords.) 1987 Dinámica migratoria argentina (1955-
1984): democratización y retorno de expatriados. Bs As, CEAL, 2 vols.
Lutz, Olga y Pilar Walker 1985 Los exiliados latinoamericanos en España, en: Estudios
del CESERAD, Madrid, n° 3,
Maletta, Héctor 1988 Del pasivo al activo: una política para los emigrados de América
Latina, en: Estudios Migratorios, Bs As, Año 3, nº 10, Diciembre.
Maletta, Héctor et al 1986 Exclusión y reencuentro: aspectos psicosociales del retorno
de los exiliados a la Argentina, en: Estudios Migratorios, Bs As, Agosto.
Maletta, Héctor y Frida Szwarcberg 1985 Migración de retorno a la Argentina:
problemas económicos y psicosociales. Informe de investigación al proyecto
hemisférico de migración. Buenos Aires, Dirección Nacional de Migraciones.
23
Marenghi, Patricia y Laura Pérez López Agosto 1983 Prensa española y dictadura
argentina (1976-1983): la imagen del exilio, en: América Latina Hoy. Revista de
Ciencias Sociales, Salamanca, vol. 34.
Mármora, Lelio y Jorge Gurrieri 1988 El retorno en el Río de la Plata (las respuestas
sociales frente al retorno en Argentina y Uruguay), en: Estudios Migratorios
Latinoamericanos, año 3, nº 10, Diciembre.
Mármora, Lelio y Jorge Gurrieri 1988 El retorno en el Río de la Plata (Las respuestas
sociales frente al retorno en Argentina y Uruguay), en: Estudios Migratorios, Bs As,
Año 3, nº 10, Diciembre.
Mercado, Tununa 1999 En estado de memoria. Bs As, Ada Korn Editora.
Meyer, Eugenia 1998 Deconstrucción de la memoria, construcción de la historia, en:
Historia, Antropología y Fuentes Orales, nº 19.
Meyer, Eugenia y Pablo Yankelevich 1999 Mémoria e identidad del exilio
sudamericano en México, en: História Oral, Rio de Janeiro, n° 2, Junho
Mira Delli-Zotti, Guillermo Agosto 2003 Voces distantes, otras miradas examinan el
círculo de hierro. Política, emigración y exilio en la declinación argentina, en: América
Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, Salamanca, vol. 34.
Moyano, César 1987 La emigración de argentinos: la percepción del fenómeno a
través de la prensa, en: Lattes, Alfredo y Enrique Oteiza (Coords.) Dinámica migratoria
argentina (1955-1984): democratización y retorno de expatriados. Bs As, CEAL, vol. 2.
Olmo Pintado, Margarita 1990 La construcción cultural de la identidad: emigrantes
argentinos en España. Madrid, Universidad Complutense.
Palacio, Juan 2002 Una deriva necesaria. Notas sobre la historiografía argentina de
las últimas décadas, en: Punto de Vista, nº 74, Diciembre.
Parcero, Daniel, Marcelo Helfgot y Diego Dulce 1985 La Argentina exiliada. Bs As,
CEAL.
Ramos, Julio 1994 Migratorias, en: Ludmer, Josefina (comp.) Las culturas de fin de
siglo en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
Rubinich, Lucas 1985 Retrato de una generación ausente, en: Punto de Vista, Bs As,
nº 25, Abril.
Sito, Nilda y Luis Stuhlman 1970 La emigración de científicos de la Argentina. San
Carlos de Bariloche, Fundación San Carlos de Bariloche.
Slemenson, Marta 1970. Emigración de científicos argentinos: organización de un
éxodo a América Latina: historia y consecuencias de una crisis político-univesitaria. Bs
As, Instituto Torcuato di Tella.
Ulanovsky, Carlos 1983 Seamos felices mientras estamos aquí. Pequeñas crónicas
de exilio. Buenos Aires, Ediciones de la Pluma [2001, Sudamericana].
Yankelevich, Pablo (Coord.) 1998 En México, entre exilios. Una experiencia de
sudamericanos. México, Plaza y Valdés Editores.
Young, James 2001 Entre la historia y la memoria. Las misteriosas y extraordianrias
voces de historiadores y sobrevivientes, en: Entrepasados, Bs As, nº 20/21.
Zambrano, María 1981 Carta sobre el exilio. París, Cuadernos.
Zucotti, Juan 1987 La emigración argentina contemporánea. A partir de 1950. Bs As,
Plus Ultra.
Zucotti, Juan Carlos 1987 La emigración argentina contemporánea, a partir de 1950.
Un testimonio fiel de la Argentina del exterior. Bos As, Plus Ultra.