Espuma de Poliuretano
Espuma de Poliuretano
Espuma de Poliuretano
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Director:
Ingeniero Carlos Mauricio Zuluaga Ramírez
Magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Director
__________________________________
Jurado
3
CONTENIDO
Pag.
4
1.10 TÉRMINOS DE REFERENCIA .................................................................. 34
1.10.1 Cronograma de términos de referencia. .................................................. 35
1.11 GENERALIDADES DEL ÁREA .................................................................. 36
1.11.1 Ficha Técnica del AMCO......................................................................... 36
1.12 MARCO LEGAL ......................................................................................... 37
2. ESTUDIO DE MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN .................................... 38
2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS ............................................. 39
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................... 40
2.2.1 Definición de la Espuma de Poliuretano .................................................... 40
2.2.2 Características fisicoquímicas del producto .............................................. 41
2.2.3 Producción de Poliuretano ........................................................................ 41
2.2.4 Consumo de Poliuretano ........................................................................... 43
2.2.5 La espuma de poliuretano y los segmentos del mercado ......................... 45
2.2.6 Importaciones y Exportaciones de Poliuretano ......................................... 48
2.2.7 Pasado, presente y futuro del mercado de espuma de poliuretano. ......... 51
2.3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SECTOR ............................................ 53
2.3.1 Impacto del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) ...................... 53
2.3.2 Análisis Del Sector .................................................................................... 55
2.4 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................... 57
2.5 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 58
2.5.1 Fuentes de Información. ............................................................................ 58
2.5.2 Población y Muestra .................................................................................. 59
2.5.3 Delimitación del estudio............................................................................. 60
2.6 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA ........... 60
2.6.1 Instrumento para la recolección de información. ....................................... 61
2.6.1.1 Validez del instrumento de recolección de la información ...................... 61
2.6.2 Procesamiento y análisis de información .................................................. 62
2.6.2.1 Información general de la encuesta ....................................................... 62
2.6.2.3 Rasgos Característicos de las Mipymes del sector. .............................. 66
2.6.3 Identificación y análisis de factores críticos .............................................. 67
2.6.4 Análisis del Modelo Matricial. .................................................................... 70
2.6.4.1 Evaluación de factores Internos MEFI y externos MEFE. ...................... 70
2.6.4.2 Matriz Interna – Matriz Externa MIME .................................................... 72
5
2.6.5 Estrategias a partir del análisis matricial .................................................. 73
2.7 ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA .................... 73
2.8 ESTUDIO DE LA OFERTA........................................................................... 75
2.8.1 Ventajas y desventajas de la Competencia ............................................... 75
2.8.2 Inventario crítico de Oferentes .................................................................. 76
2.8.3 Oferta del Producto ................................................................................... 78
2.9 ESTUDIO DE LA DEMANDA ....................................................................... 81
2.9.1 Tendencias de Consumo........................................................................... 82
2.9.2 Clientes Potenciales .................................................................................. 82
2.9.3 Demanda del producto .............................................................................. 84
2.9.4 Demanda potencial ................................................................................... 87
2.10 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN ......................................................... 88
2.10.1 Medios de difusión................................................................................... 88
2.10.2 Caracterización de la población objetivo ................................................. 91
2.10.3 Marketing Mix (4 p’s). .............................................................................. 92
2.10.4 Diferenciación del producto ..................................................................... 95
2.11 ESRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN .................................................... 95
2.11.1 Propuesta de valor comercial .................................................................. 97
2.12 PROGRAMA DE VENTAS ......................................................................... 99
3. ESTUDIO DE TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN ................................................. 102
3.1 ESTUDIO DE TAMAÑO ............................................................................. 102
3.1.1 Generalidades del tamaño ...................................................................... 102
3.1.1.1 Objetivo del estudio de tamaño ............................................................ 102
3.1.2 Criterios de selección del tamaño ........................................................... 102
3.1.2.1 Análisis criterios selección de tamaño. ................................................. 105
3.1.3 Selección del tamaño óptimo .................................................................. 105
3.1.4 Descripción del tamaño del proyecto....................................................... 106
3.2 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN ................................................................. 107
3.2.1 Generalidades de localización ................................................................. 108
3.2.2 Macro localización del proyecto .............................................................. 108
3.2.3 Micro localización del proyecto ................................................................ 108
3.2.4 Objetivo de localización ........................................................................... 109
3.2.5 Alternativas de localización ..................................................................... 109
6
3.2.6 Ventajas y desventajas de localización ................................................... 111
3.2.7 Localización Virtual.................................................................................. 114
4. ESTUDIO DE INGENIERÍA .......................................................................... 115
4.1 ESTUDIO DEL PRODUCTO ...................................................................... 115
4.1.1 Definición y características naturales del producto ................................. 115
4.1.1.1 Tipos de poliuretano ............................................................................. 116
4.1.1.2 Diferentes usos del poliuretano ............................................................ 117
4.1.2 Características físico químicas del producto. ......................................... 117
4.2 ESTADO DE DESARROLLO ..................................................................... 118
4.2.1 Sistema de producción ............................................................................ 119
4.2.2 Proceso de Producción ........................................................................... 119
4.2.3 Descripción del proceso. ......................................................................... 121
4.2.4 Ciclo productivo ....................................................................................... 124
4.2.5 Estudio del proceso ................................................................................. 125
4.2.6 Control de la Producción ......................................................................... 132
4.2.7 Política de inventario ............................................................................... 133
4.3 PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................ 133
4.4 SELECCIÓN Y CÁLCULO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.......................... 135
4.4.1 Estudio y selección de proveedores ........................................................ 142
4.5 ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ........................................................... 144
4.5.1 Características de la materia prima. ........................................................ 145
4.5.1.1 Disponibilidad ....................................................................................... 145
4.5.1.2 Compras ............................................................................................... 146
4.5.1.3 Inventario.............................................................................................. 146
4.5.1.4 Cuidados básicos ................................................................................. 146
4.5.2 Materias primas utilizadas en la fabricación ............................................ 146
4.5.3 Aproximación a la fórmula química y verificación de los componentes ... 148
4.5.4 Presupuesto de Materia Prima ................................................................ 149
4.5.5 Costos de la Materia Prima ..................................................................... 150
4.5.5.1 Consumo en la Producción .................................................................. 151
4.5.5.2 Costos totales de materia prima ........................................................... 152
4.5.6 Plan de Compras ..................................................................................... 152
4.6 ESTUDIO DE LA MANO DE OBRA ........................................................... 153
7
4.6.1 Mano de obra operativa........................................................................... 153
4.6.2 Personal administrativo ........................................................................... 153
4.6.3 Estudio de personal requerido. ................................................................ 153
4.7 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA................................................ 155
4.8 ESTUDIO Y DISEÑO DE LA PLANTA FÍSICA ........................................... 156
4.8.1 Distribución interna de la planta .............................................................. 158
4.9 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................... 161
5. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS ............................................... 163
5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................... 163
5.1.1 Planeación estratégica ............................................................................ 163
5.1.2 Organigrama ........................................................................................... 164
5.1.3 Análisis DOFA ......................................................................................... 166
5.1.4 Análisis de Competitividad ...................................................................... 168
5.1.4.1 Las 5 fuerzas de Porter ........................................................................ 169
5.1.4.2 Estrategia azul ...................................................................................... 173
5.2 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ......................................................... 175
5.2.1 Modelo Organizacional ............................................................................ 175
5.2.2 Manual de funciones ............................................................................... 182
5.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES, LEGALES Y JURÍDICOS ..................... 182
5.3.1 Aspectos Legales .................................................................................... 182
5.3.1.1 Justificación de la Política. ................................................................... 184
5.3.1.2 Vigilancia y Control ............................................................................... 184
5.3.2 Trámites de Constitución ......................................................................... 184
5.3.2.1 Trámites Comerciales y Tributarios de Orden Nacional. ...................... 185
5.3.2.2 Restricciones Legales .......................................................................... 186
6. ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ....................................... 188
6.1 ESTUDIO DE INVERSIONES .................................................................... 188
6.1.1 Clases de Inversión ................................................................................. 189
6.1.2 Estructura de Capital ............................................................................... 191
6.2 ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO .............................................................. 192
6.2.1 Identificar las fuentes de recursos ........................................................... 192
6.2.2 Alternativas de Financiación.................................................................... 193
6.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES ......................................................... 196
8
6.4 PROGRAMA DE INVERSIONES ............................................................... 198
7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS................................................. 200
7.1 ESTUDIO DE INGRESOS.......................................................................... 200
7.1.1 Ingresos Directos .................................................................................... 200
7.1.2 Ingresos Indirectos .................................................................................. 200
7.2 ESTUDIO DE COSTOS ............................................................................. 201
7.2.1 Costos Fijos............................................................................................. 201
7.2.1.1 Depreciación de Activos Fijos .............................................................. 201
7.2.2 Costos Variables ..................................................................................... 203
7.3 FLUJO NETO DE OPERACIÓN................................................................. 206
8. EVALUACIÓN .................................................................................................. 207
8.1 EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................... 207
8.1.1 Metodología de la evaluación financiera ................................................. 207
8.1.2 Criterios de Evaluación............................................................................ 208
8.1.3 Cálculo de punto de equilibrio ................................................................. 210
8.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................... 211
8.3 EVALUACIÓN SOCIO- ECONÓMICA ....................................................... 215
9. CONCLUSIONES ............................................................................................ 217
10. RECOMENDACIONES .................................................................................. 221
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 223
ANEXOS .............................................................................................................. 225
Anexo A ............................................................................................................ 225
Anexo B ............................................................................................................ 228
Anexo C ........................................................................................................... 229
Anexo D ........................................................................................................... 235
9
INDICE DE CUADROS
Pag.
10
INDICE DE FIGURAS
Pag.
11
Figura 38. Organigrama Espuflex S.A.S .............................................................. 165
Figura 39. Cadena de suministro ......................................................................... 172
Figura 40. Aplicación niveles estratégicos ........................................................... 175
Figura 41. Modelo de las 5’s ................................................................................ 179
Figura 42. Propuesta Kaizen orientado al individuo ............................................. 180
Figura 43. Propuesta Kaizen orientado al grupo .................................................. 180
Figura 44. Formato de análisis A3 ....................................................................... 181
12
INDICE DE TABLAS
Pag.
13
Tabla 34. Capital de Trabajo ................................................................................ 191
Tabla 35. Estructura de Capital............................................................................ 192
Tabla 36. Ingresos directos .................................................................................. 200
14
RESUMEN
El siguiente trabajo buscó fortalecer los lazos entre las empresas y la academia a
través de la práctica empresarial y a su vez, satisfacer una necesidad corporativa
que confiere formular un proyecto bajo lineamientos técnicos. Su objetivo fue
realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de espuma de poliuretano en el AMCO.
El proyecto se dividió en diferentes etapas efectuando un análisis integral y
relacionado, de tal manera que se ajustara a la realidad del mercado y cumpliera
con los objetivos globales de investigación. La información utilizada en su
realización fue posible a través del análisis del medio económico y de los aspectos
propios de una organización, consultando en fuentes oficiales, bibliografía
disponible, haciendo observación de mercados, encuestas en el sector, entre
otros.
Las etapas lograron construir un norte de trabajo que enfocara lo que se buscaba
alcanzar; se desarrolló un análisis de mercado para establecer la pertinencia de
una nueva empresa, luego se definió el tamaño de la misma y a través de un
estudio de ingeniería se establecieron los lineamientos de producción. Después,
se instauró el modelo organizacional y las normativas de ley, culminando con el
presupuesto de ingresos, costos y la financiación, mediante el cual se fortaleció el
proceso de toma de decisión.
El estudio se desarrolló bajo la incertidumbre que albergan, dentro de sí, los
proyectos y ante la limitación de recursos y disponibilidad de información; además
resultó necesario conocer el medio y las condiciones en las cuales dicho proyecto
es viable, de tal forma, que la inversión se justifique y se optimice el uso de los
recursos.
Como tal, en la universidad ya se han elaborado estudios de factibilidad tanto para
proyectos en prácticas como para proyectos personales, donde el proceso ha
permitido mejorar la calidad y la técnica con la cual se ejecuta este tipo de
trabajos, así que este proyecto recoge experiencias anteriores y pretende
fortalecer estudios nuevos de formulación.
Finalmente, se hizo un análisis objetivo de las diferentes partes estudiadas,
concluyendo que el proyecto es factible, con un mercado potencial a satisfacer y la
necesidad de adquirir las diferentes máquinas y equipo para el funcionamiento
adecuado del proceso productivo; adicionalmente se integró la gestión organizacional
tanto de los procesos internos como externos que tiene la empresa, de manera que se
aborde el proyecto a través de una visión sistémica. Por otra parte, se establecen
puntos de partida para la puesta en marcha de la organización, así como un trabajo
complementario para el equipo realizador quien potencializa las competencias
desarrolladas durante el pregrado.
15
SUMMARY
The following work seeks to strengthen the ties between companies and academia
through business practice and at the same time, satisfy a business need conferred
to formulate a project under the technical guidelines. Its objective is to carry out a
feasibility study for the creation of a business producing and commercializing of
polyurethane foam in the AMCO.
The project was divided in different stages looking for an integral and related
analysis, so that fits the reality of the market and meets the overall objectives of
research. The information was made across the analysis of the economic sector
and the specific aspects of an organization, consulting by official sources, available
literature, making observation of the market, surveys in the sector, among others.
The stages built a northern work that focused on what was sought to achieve; a
market analysis was developed to establish the relevance of a new company, then
defined its size and production guidelines was established through a study of
engineering. Later, the organizational model and regulations of law was developed,
culminating in the budget of income, costs and the financing which strengthened
the process of decision making.
The study was developed under the uncertainty that contain, within themselves,
the projects and before the constraints of resources and availability of information;
It is needed to know the sector and conditions in which turns out to be viable, so
that the investment is justified and the use of resources is improved.
As such, in the University feasibility studies have already developed for projects
both in practices as for personal projects, where the process has improved the
quality and technique with which this type of studies is executed, so this project
includes previous experiences and tries to fortify new formulation processes.
Finally, was made an objective analysis of the different studied parts, concluding
that the project is feasible, with a potential market to satisfy and the need to buy
different machines and equipment for the proper functioning of the production
process; In addition joined the organizational management of internal processes
and external which has the company, so that the project is tackled through a
systemic vision. On the other hand, are established points of departure for the
implementation of the organization; as well as a complementary work to the team
producer who enhances the skills developed during the undergraduate.
16
INTRODUCCIÓN
17
1. MARCO GENERAL Y METODOLÓGICO
18
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 ANTECEDENTES
19
primer síntesis del poliuretano en 1937 en los laboratorios IF Farben, en
Leverkusen, Alemania; sin embargo la producción tuvo un crecimiento lento
debido a la falta de recursos en consecuencia de la segunda guerra mundial. El
uso de este material se popularizó dado a las características mecánicas que
posee la espuma de poliuretano, como larga duración, transpirabilidad, la
capacidad aislante, la facilidad de dar forma, la ligereza, entre otras; así, su uso en
el mundo actual se ha extendido a diversas industrias como la textil, la
construcción, juguetería, muebles, lencería y colchones.
Debido a los componentes contaminantes del poliuretano relacionados con los
Clorofluorocarbonos (CFCs) cuyos efectos terminan agotando la capa de ozono,
las naciones unidas establecieron el Protocolo de Montreal en 1989, buscando
que las industrias disminuyeran paulatinamente hasta reducir a cero la producción
de dichos agentes contaminantes en la espuma de poliuretano. En Colombia, el
Protocolo comenzó a aplicarse hacia el 2008 y la primera industria en acoger el
tratado internacional fue la de la refrigeración. Los estudios indican que a través
de la tecnología de hidrocarburos utilizada en la fabricación de espuma de
poliuretano, se puede eliminar los componentes que afectan la capa de ozono 2.
1.4 LIMITACIONES
2
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. Proyecto HCFCs en Refrigeración Doméstica. [En
línea]. (Septiembre 2010). Disponible en:
http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/PRODOC_COL75974_60361.pdf.
[Citado en Septiembre del 2013]
20
valor agregado y den como resultado un avance empresarial en la ciudad y por
ende un aporte positivo a la región.
De acuerdo al plan de desarrollo departamental “Risaralda: Unida, Incluyente y
con Resultados” del gobierno 2012-20153, en el departamento prevalece una
condición socio – económica caracterizada por un débil desarrollo social, el cual
surge de la falta de encadenamientos productivos y de una economía de tránsito,
que presenta un sector primario y una manufactura poco desarrollada, además de
unos servicios de muy poco valor agregado que concentran la mayor parte de la
actividad económica. Debido a esto, algunos empresarios de la ciudad sienten la
necesidad de desarrollar proyectos encaminados a la creación de empresas
manufactureras que generen alto impacto por el valor agregado que proporcionan
a la comunidad, al medio ambiente y al desarrollo sostenible del país.
Así mismo, la gobernación por medio del plan de desarrollo, también manifiesta la
necesidad de crear un esfuerzo colectivo del cual surjan proyectos en donde
exista interacción entre entes de distinta procedencia, como sociedad – academia
– gobierno – empresa, en la cual los diferentes aportes de los participantes
enriquezcan y potencialicen sus objetivos en común. Básicamente la unión
gobierno - empresa, ha sido la que históricamente ha tenido más alianzas, sin
embargo se puede buscar la introducción de la academia a este conjunto,
generando valor agregado para cualquier tipo de organización y al mismo tiempo
brindando la oportunidad a jóvenes egresados de distintas universidades de la
región. Cabe resaltar que en la ciudad de Pereira se encuentran ubicadas
instituciones de educación superior de gran prestigio, las cuales son creadoras de
conocimiento de alto nivel.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde los conocimientos del ingeniero industrial de
la Universidad Tecnológica de Pereira se plantea la necesidad de generar ideas
novedosas de negocios que formen parte de la solución a los problemas
existentes.
El gobierno departamental también adiciona el estímulo al emprendimiento en
tecnología de alto nivel, esto conlleva a que el desarrollo de las empresas esté
ligado a un fuerte aporte de conocimientos, que en su mayoría, son originados
desde la academia. Por ejemplo en la industria textil, específicamente en la
fabricación de productos para el hogar, se requiere de una gran noción tanto
técnica como de procesos, además del gran potencial en la elaboración de la
maquinaria utilizada.
Por su parte, el empresario interesado en establecer una cadena productiva al
servicio de la comunidad, tiene en cuenta la empresa ya existente “Colchones
3
GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Risaralda: Unida, Incluyente y con Resultados” 2012 -2015. En:
Secretaría de Planeación. [En línea]. (diciembre de 2012). Disponible en:
http://www.risaralda.gov.co/site/main/intradocuments/webDownload/informe_de_avance_plan_de_desarrollo_
2012_3893 [Citado en septiembre del 2013]
21
Super” como la base de su futuro negocio. Dicha empresa, se encuentra presente
en el mercado local hace tres años y su objeto social es la fabricación y
comercialización de colchones, bases, almohadas y lencería. Colchones Super se
caracteriza por el servicio prestado a los clientes, dándoles una especial asesoría
tanto en la preventa como en la postventa.
La idea de negocio está encaminada hacia la creación de una empresa
fabricadora y comercializadora de espumas de poliuretano que sirva de proveedor
tanto a la organización existente como a otras que requieran estos servicios, de tal
manera que genere beneficios sociales y económicos para impactar
positivamente el Área Metropolitana Centro Occidente.
Con la creación de la compañía, se busca suplir las necesidades del insumo
principal para la fabricación de los colchones como lo es la espuma, lo cual genera
una disminución de costos por materia prima y una mayor capacidad en los
tiempos de respuesta del proveedor, dado que actualmente se compra este
material en otras regiones del país.
La implementación de esta iniciativa en el AMCO implica la estimación de
variables como la demanda, costos, recursos, tiempo, localización, proyecciones
financieras, estudio de las inversiones, así como también el análisis del mercado,
la competencia, el marco legal y jurídico, entre otros aspectos. Por consiguiente, a
través de la formulación y evaluación de proyectos, se determinaría la viabilidad y
factibilidad del proyecto con el fin de tomar decisiones gerenciales y
posteriormente evaluar la ejecución del mismo.
Como factor diferenciador, en los procesos de comercialización de productos
afines, no se ofrecen servicios de asesoría ni cocreación, factores que pueden
ayudar a mejorar los usos de materiales y especificaciones técnicas de los
productos finales que usan insumos de este orden. La búsqueda de
acompañamiento al cliente, asesoramiento dinámico, constante y preciso, además
de un aporte de dos vías en la relación cliente-productor, ayuda a fortalecer la
sinergia comercial, además de pasar a un enfoque de mejora continua y
generación de ideas potenciales que revolucionen la industria.
De esta manera, las necesidades del cliente son esenciales en la elaboración del
producto, ya que estos se realizan de acuerdo a los requerimientos que ellos
expresen. Lo anterior, exige flexibilidad en el proceso productivo y permite a la
organización penetrar en diferentes nichos de mercado.
Finalmente, este proyecto a futuro se convertirá en una unidad de negocio
conformada por un grupo de industrias que tienen como objetivo suplir las
necesidades de fabricación que el producto (colchón) tiene, generando la
oportunidad de entrar en nuevos sectores del mercado y forjando una constante
búsqueda de desarrollo social y económico para la región.
22
1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
23
formal se encuentran las comunidades indígenas, afro descendientes y los
jóvenes recién egresados de universidades que no poseen experiencia laboral
alguna; por lo que nuevos proyectos de inversión no deben ser ajenos a esta
problemática y deben procurar incorporar personal en condiciones vulnerables.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene lo mencionado anteriormente,
algunas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se han convertido en
fuente de solución al problema, generando empleo y concientizándose del papel
que desempeña el trabajador dentro del crecimiento organizacional. Es por ello,
que darle valor agregado al personal tanto en su vida profesional como particular
genera menor ausentismo y mayor satisfacción y sentido de pertenencia por la
empresa; asegurando con esto mayores probabilidades de éxito en la misma.
Se indicó en un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, que son las
pequeñas y medianas empresas las que impulsan la creación de empleos en los
países en desarrollo de África, Asia y América Latina, generando dos terceras
partes de todos los empleos formales en dichos países.
Además, la mayoría de los empleos en los países de bajos ingresos y en las
economías emergentes los entregan las pymes, convirtiéndose en una aportación
clave a la generación neta de empleos, sobre todo las firmas más pequeñas y
jóvenes, señaló el estudio, el cual indicó que 50 por ciento de la creación total de
empleos provino de empresas con menos de 100 empleados4.
4
EL OCCIDENTAL DE MÉXICO. En: Resalta OIT papel de pymes en la generación de empleos [En línea].
Disponible en: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3067480.htm [Citado en Septiembre del 2013]
24
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad de evaluar algún proyecto
objetivamente dado que los recursos a invertir son escasos, y se pretende que el
mismo mejore las condiciones sociales y económicas de las comunidades
(entorno) y que garanticen la recuperación de la inversión para emprender nuevos
proyectos o actividades alternativas (Aguirre, 1985); así pues, la evaluación debe
darse bajo una visión integral del proyecto, ya que ello además de permitir un
análisis detallado de toda la estructura, contribuye en la síntesis del objetivo
planteado.
Para la preparación, formulación y evaluación de un proyecto, se recurre a la
adaptación de la investigación al desarrollo metodológico que durante los últimos
años han planteado autores como Miranda y Sapag5, donde identifican como los
aspectos más relevantes de un proyecto al mercado, al estudio técnico, al
financiero y la administración y gestión de personal. Si bien el estudio de una
inversión se centra en la viabilidad económica o financiera, el resto de las
variables son elementos que determinan su consolidación; conllevando a la
evaluación del mismo a partir de una visión sistémica, la cual contempla la relación
de los niveles de la organización6, garantizando de esta manera, la objetividad de
la misma.
En cuanto a lo comercial, se pretende indicar si el mercado es o no sensible al
bien o servicio producido por el proyecto y la aceptación que tendría en su
consumo o uso, lo cual permite determinar la sostenibilidad del proyecto; además
de evaluar las medidas adoptadas para la comercialización del producto.
Desde el punto de vista técnico, se analiza si es posible llevarlo a cabo
satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con la tecnología disponible; se
establece alternativas de localización y criterios para elección; selección de
metodologías adecuados para la producción y aproximación al modelo
administrativo de gestión.
En cuanto a la gestión, se refiere a que debe existir el personal capacitado
requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales
dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto.
Además de los aspectos legales y limitantes que inciden en la eficiencia y eficacia
de la inversión planteada.
Con el estudio financiero de un proyecto se determina la aprobación o rechazo de
éste; puesto que, mide la capacidad de obtener rentabilidad en el mismo. El
aspecto económico establece la incidencia que el proyecto tiene dentro del
desarrollo de la región en el cual está inmerso.
5
SAPAG, Nassir. Preparación y evaluación de Proyectos. McGraw-Hill Interamericana, 2008. 439 p. ISBN
9701042484
6
OSORIO, Francisco y ARNOLD, Marcelo. Introducción a los conceptos básicos a la teoría general de
sistemas [En línea]. Disponible en: <http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm> [citado
en Septiembre del 2013]
25
Finalmente, obteniendo los estudios de mercado, el técnico, la forma de
organización, el marco institucional e implicaciones ambientales, se posee la
información que permite identificar la estructura financiera del proyecto, al obtener
los flujos de caja proyectados (valores de dinero en momentos determinados del
tiempo). Con esto, se continúa con la evaluación para establecer la conveniencia
del proyecto en respuesta a la necesidad estipulada.
Se debe esclarecer que dentro de los aspectos ya señalados no hay mayor o
menor relevancia de alguno en el estudio, todos son pertinentes y necesarios.
Dado que todo parte de una visión sistémica, se establece un trabajo
interdisciplinario puesto que cada aspecto puede afectar a los demás, así cada
detalle de avance se retroalimenta con las demás áreas temáticas logrando una
reflexión instantánea y mejor desarrollo del proyecto.
El estudio específico de los anteriores aspectos permite establecer objetivamente
la decisión de ejecutar el proyecto, o de aplazarlo o de adelantar un nuevo estudio,
lo cual refleja el trabajo en equipo, la armonía y la comunicación efectiva entre
todos los entes participantes del mismo.
Por otra parte, se tiene en el Poliuretano un material explotado durante el último
siglo con gran número de aplicaciones industriales y para uso doméstico por sus
características técnicas, ahora se estudia un uso final de este (espuma) para
establecer la factibilidad de un proyecto en el Área Metropolitana Centro
Occidente.
En este orden de ideas, el proyecto está relacionado con la creación de una
empresa tipo manufacturera, la cual tiende a generar empleos formales y estables
(Wengeli, 2004).
26
y aditivos. Dicha reacción libera dióxido de carbono, gas que va formando
burbujas7.
7
Espuma de Poliuretano [En línea]. Disponible en:
<http://www.construmatica.com/construpedia/Espuma_de_Poliuretano> [Citado en 7 de Octubre del 2013]
8
Definición de Proyecto de Inversión [En línea]. Disponible en: <http://definicion.de/proyecto-de-
inversion/#ixzz2eF2LYSls> [Citado en 7 de Octubre del 2013]
9
Enciclopedia Financiera [En línea]. Disponible en: http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-
corporativas/tasa-interna-de-retorno.htm [Citado en 7 de Octubre del 2013]
10
Valor agregado. [En línea]. Disponible en: <http://www.crecenegocios.com/valor-agregado/> [Citado en 7
Octubre del 2013]
27
VPN: Valor presente neto, es el valor de unos flujos de caja futuros traídos al valor
de hoy, se utiliza para establecer la viabilidad de un proyecto.
28
Caldas. El primero de diciembre de 1966, por medio de la Ley 70, se crea el
departamento de Risaralda.
Fuente: Portal turístico de Risaralda. [En línea]. 2005 [consultado 14 Octubre 2013]. Disponible en:
http://www.risaralda.com.co/Risaralda.
29
Reseña Municipio La Virginia: La actividad económica del municipio gira en
torno a la agricultura y la ganadería principalmente. La cultura popular del
municipio se expresa a través de las fiestas tradicionales, como son las fiestas de
fundación a fines de noviembre, las fiestas de la Juventud, Semana Santa y de fin
de año. En la actualidad existen proyectos para fortalecer la actividad turística en
la región, según datos del CIR11 el proyecto de transporte masivo Megabus
disminuirá el tiempo de desplazamiento entre Pereira y La Virginia pasando de
cuarenta a veinte minutos lo cual facilitará el intercambio turístico entre los
municipios del AMCO. Dentro de los principales atractivos turísticos de La Virginia
se encuentran:
Estructura de la población.
11
Corporación Centro de Investigaciones socioeconómicas de Risaralda.
30
Metropolitana Centro Occidente comité, de los cuales tres pertenecen al
departamento de Caldas: Viterbo, Belalcazar, San José; tres pertenecen al
departamento del Quindío: Salento, Finlandia, Quimbaya y tres pertenecen a
Risaralda: Apia, Santuario, La Celia. La población total de estos municipios es de
129.068 habitantes.
31
directorios telefónicos de los municipios pertenecientes al AMCO y páginas
electrónicas; de estos se obtuvo un total de 128 empresas tipo colchonerías,
peleterías, tapicerías y mueblerías, en las cuales es común el uso de espuma de
poliuretano flexible.
1.9.3 Delimitación del Estudio. El estudio requirió una delimitación para alcanzar
resultados concretos y así lograr los objetivos propuestos, desde los siguientes
aspectos:
1.9.3.2 Temporal. El estudio se llevó a cabo entre los años 2013 y 2014.
32
investigador con el objeto de análisis. Estas fuentes son relevantes en la
investigación dado que hay un entorno real al cual se espera impactar con el
alcance del proyecto. Como técnicas de recolección de información se tiene la
posibilidad de utilizar las siguientes:
- Observación: Consiste en registrar ordenadamente lo que sucede en la realidad;
se estipula su utilización en el estudio de mercado puesto que permite observar
características y condiciones de los individuos, así como sus conductas y
actividades; claro está que debe darse de manera objetiva para no sesgar la
información.
- Encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos en estudio a través de
un cuestionario que indaga sobre opiniones, conocimientos, actitudes o
sugerencias. Con esto se pretende esclarecer de forma más precisa las
preferencias y/o gustos del consumidor respecto al producto, lo cual se toma en
consideración dentro de los diferentes aspectos que abarcan el proyecto. En el
caso del objeto de estudio se utiliza un muestreo aleatorio simple para definir el
tamaño de la muestra; mientras que el formato usado corresponde al diseñado por
los autores, el cual fue validado mediante el índice de Bellack y evaluado por un
experto en el tema. En el estudio de mercados se detalla éste aparte.
- Entrevistas: Consiste en una comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y la persona entrevistada, esto con el fin de obtener información que
solo algunas personas manejan en el medio y que pueden ser importantes al
momento de plantearse los diferentes aspectos del proyecto, como el proceso
productivo, la organización, leyes reguladoras y la competencia del producto. Para
la investigación se realizaron entrevistas informales, las cuales surgían a partir del
diligenciamiento de la encuesta.
33
Lo anterior, se logra utilizando herramientas que sirven de soporte, tales como
Microsoft Excel, Word, Paint, Power Point entre otros.
El diseño del Informe final está compuesto por los siguientes términos de
referencia:
34
1.10.1 Cronograma de términos de referencia. En el siguiente diagrama de Gantt, se puede observar el desarrollo
del proyecto, el cual está compuesto por actividades y fechas, las cuales están establecidas por semanas.
Diseño Anteproyecto
1
Entrega y revisión
2 Anteproyecto
Marco general y
3 metodológico
Estudio de Mercados y
4 Comercialización
Estudio de tamaño y
5 localización
Aspectos legales y
6 administrativos
Estudio de Ingeniería
7
Presupuesto de Ingresos
8 y Costos
Estudio de Inversiones y
9 Financiamiento
Evaluación económica y
10 financiera
Conclusiones y
11 recomendaciones
Revision de Proyecto
12
Presentación de Proyecto
13
Fuente: Los Autores
35
1.11 GENERALIDADES DEL ÁREA
1.11.1 Ficha Técnica del AMCO. Las Áreas Metropolitanas y las asociaciones de
municipios no son entes territoriales, pero sí son entidades administrativas del
orden territorial, encargadas de ejercer funciones de carácter público que
complementan la acción de municipios, en tanto sus funciones facilitan el uso de
los recursos para hacer entre otros, más adecuada la prestación de los servicios a
su cargo.
El Área metropolitana de Centro Occidente -AMCO- fue creada por la Ordenanza
No. 20 de 1981 y modificada por la Ordenanza 020 de 1991. Integró inicialmente a
los municipios de Pereira -como núcleo central- y Dosquebradas, dos localidades
conurbadas y de intenso crecimiento demográfico. En 1991 se sumó el municipio
de La Virginia. Se estima que en ella habitan cerca de 800 mil habitantes12.
Localización: Se sitúa en el departamento de Risaralda, en el valle del río Otún. Su
longitud es de 346 km. Hoy en día es el río más importante de La Cuenca
Iconométrica y la principal fuente de abastecimiento de agua para Pereira.
Altitud promedio: 959 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Templado (19.0 °C / 73.4 °F)
Demografía: La población del Área Metropolitana es de aproximadamente 696.078
habitantes de la zona urbana y rural, distribuida del modo siguiente:
12
Arango, Oscar (2004). El Área Metropolitana Centro Occidente antecedentes y perspectivas. Ciencias
Humanas, 126 – 130 p.
13
Proyecciones de población hasta 2020 (2005). Sistema de Consulta de Información Censal. Departamento
Administrativo Nacional de Estadística. Colombia.
36
La capital de Risaralda ha presentado un crecimiento significativo en los últimos
años. El sector económico y de vivienda muestra un panorama alentador.
Nomenclatura: Las calles van en sentido Norte - Sur y su numeración crece de
Oriente a Occidente. Las carreras van en sentido Oriente - Occidente y su
numeración aumenta de Norte a Sur.
Vías-aéreas: El Área Metropolitana del Centro - Occidente cuenta con un
aeropuerto internacional ubicado en Pereira. Adicionalmente puede utilizar un
aeropuerto alterno de carga en Cartago.
37
2. ESTUDIO DE MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN
INFORMACIÓN PRELIMINAR
38
Figura 4. Variación Porcentual en industrias manufactureras durante los últimos 7 años para el eje cafetero
Fuente: DANE. Información trimestral Manufacturera regional. (En línea). Disponible en: <www.dane.gov.co>
[Citado en Diciembre del 2013]
Identificar el producto
Organizar la metodología a seguir
Cuantificar la oferta y la demanda en el AMCO
Determinar la aceptación del producto por parte del segmento de mercado
hacia el cual va dirigido.
Diseñar la estrategia para la comercialización del producto
39
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
14
WALTER, Villar. Química y tecnología de los poliuretanos. [en línea]. [Rio de Janeiro, Brasil] 2004.
Disponible en: < http://www.poliuretanos.com.br/Cap1/11mercado.htm> [Citado en Diciembre del 2013]
15
Research and Markets. Polymer Foam Market by Types, Applications & Geography - Global Trends &
Forecasts to 2018 [En línea]. Estados Unidos: Agosto de 2013. Disponible en:
<http://www.researchandmarkets.com/reports/2618974/polymer_foam_market_by_types_applications_and>
[Citado en Diciembre del 2013].
(*) Sintético: refiere a su obtención a través de reactores nucleares o aceleradores de partículas.
(**) Duroplástico: material con alta rigidez y estabilidad dimensional.
40
2.2.2 Características fisicoquímicas del producto. En la búsqueda continua de
confort y durabilidad, atributos principales de la espuma de poliuretano flexible
para su uso en productos finales, se tiene que las principales características del
producto son:
16
UNE 53231 (2000). Plásticos: núcleo de espuma de poliuretano (PUR) para colchones: características y
métodos de ensayo. Asociación Española de Normalización y Certificación.
41
Tabla 2. Producción de poliuretano en América latina durante 1998-2008
17
Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, Revisión 3 Adaptada para Colombia REV. 3 A.C.
18
EAM 2011d. Comportamiento del sector Industrial durante el año 2011 (Información definitiva).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
42
Tabla 3. Grupos industriales que concentran la mayor parte de la producción industrial a 2011 (miles de
millones)
Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera. 2011. [En línea]. Disponible en: < www.dane.gov.co.> [Citado
en diciembre del 2013]
Esto significa un aumento del 8% para el sector de plásticos respecto al año 2010,
donde la producción bruta alcanzó los 6733.8 miles de millones de pesos19.
19
EAM 2010d. DANE: Comportamiento del sector Industrial durante el año 2010.
(***) Eficiencia Energética: representa la capacidad que tiene el material de conservar la energía, así se
comporta como aislante térmico, lo cual le ha permitido grandes desarrollos en industrias que buscan
procesos de uso racional de la energía.
43
Tabla 4. Demanda mundial de poliuretano por región y por producto (miles de toneladas)
Fuente: Vilar, Walter. Química y Tecnología de los Poliuretanos [En línea]. Brasil, 2004. Disponible en: <
www.poliuretanos.com.br.> [Citado en diciembre del 2013]
44
Cuadro 1. Demanda Latinoamericana de poliuretano y tasa de crecimiento anual durante el periodo 2003-2008
Fuente: Vilar, Walter. Química y Tecnología de los Poliuretanos [en línea]. Brasil, 2004. Disponible en: < www.poliuretanos.com.br.> [Citado en diciembre
del 2013]
Como se muestra en el cuadro, para Colombia se tiene que al 2008, el uso de poliuretano como espumas flexibles
corresponde a 21840 toneladas, un estimado del 85% del total de uso de poliuretano; mientras que para espumas
rígidas se tiene 1860 toneladas, correspondiente al 7% del uso de poliuretano en 2008.
A su vez, se muestra que el uso de espuma de poliuretano flexible creció a una tasa anual de 4.1% durante el
2003-2008, y para la espuma rígida creció 3.1% anual durante el mismo periodo. En Total, el uso de poliuretano
creció 3.7% anual durante el 2003-2008.
2.2.5 La espuma de poliuretano y los segmentos del mercado. La espuma de poliuretano se caracteriza por ser
un material de bajo costo, de larga duración y con alta eficiencia energética; las anteriores características le han
45
permitido consolidarse en mercados como los muebles y la construcción; además
de desarrollar avances en otras industrias como la automoción y la salud.
46
Así, la espuma de poliuretano rígida presenta gran utilización en procesos que
requieren materiales aislantes, resaltando sus aplicaciones en la construcción y en
la refrigeración. Mientras que, la espuma de poliuretano flexible recobra
importancia cuando se requiere un material que se pueda utilizar como relleno,
destacando su aplicación en el transporte, muebles, colchones, acolchados,
embalaje y saco de alfombra.
Con la aparición de la espuma de poliuretano tipo rígida y flexible en los 60’s20, se
ha venido intensificando y diversificando su uso en el mercado hasta la fecha. De
los primeros usos de los cuales se posee registro, fue utilizar una espuma rígida
con capas metálicas superpuestas, lo que se conoce como panel metálico tipo
sándwich o el uso de espumas flexibles para los asientos de los vehículos ya que
ofrecían confort.
A continuación se muestra el consumo de espuma de poliuretano al año de 2010
clasificada según los tipos de productos o disposición final de la espuma.
Fuente: Principales usos del poliuretano a 2010 – Mercado mundial. En: Global Industry Analysts, Inc.
Según la gráfica y cifras oficiales de la Global Industry Analysts, Inc., para el año
2010 se tiene que el principal uso del poliuretano corresponde a la industria de
muebles e interiores con un 28,01% de la demanda total; este es un mercado que
utiliza principalmente la espuma de poliuretano tipo flexible.
El mismo estudio indica que para el segmento de mercado correspondiente a
muebles e interiores, se presenta un crecimiento en la región Asiática; dado que
20
75 años de Poliuretano: Una historia de éxito. Redacción Interempresa, 2012.
47
allí se promueve diseño de productos que incluyan aspectos de salud como factor
de relevancia. Es entonces, donde la espuma de poliuretano, se presenta como
alternativa de solución con productos como los colchones, puesto que se vuelven
eficaces en el alivio de puntos de presión en el cuerpo humano.
Por otro lado, el segundo uso principal del poliuretano corresponde a la industria
de la construcción, lo cual representa un 24,98% del total de la demanda en el
2010. Este es un mercado que utiliza principalmente espuma de poliuretano tipo
rígida.
El estudio muestra un aumento en el mercado de espuma rígida de poliuretano
para paneles más gruesos necesarios para cumplir con los nuevos estándares de
la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire
Acondicionado (ASHRAE).
Fuente: Consulta por estructura arancelaria. Disponible en: < www.dian.gov.co > [Citado en diciembre del
2013]
21
(****) SA: es un sistema estructurado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma
que partiendo de las materias primas (animal, vegetal y mineral) se avanza según su estado de elaboración y
su materia constitutiva y después a su grado de elaboración en función de su uso o destino
48
Tabla 8. Principales proveedores del sector plásticos para Colombia
Fuente: International Trade Centre. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
[En línea] Disponible en: < http://www.trademap.org/> [Citado en Diciembre del 2013]
49
Se infiere que los mercados principales hacia los cuales Colombia realiza
exportaciones del sector plástico son países americanos, a su vez que el principal
consumidor del 2012 es Brasil con un 21% del total de las exportaciones. Las
exportaciones desde el 2008 han crecido un 12%..
Ahora bien, dentro del sector de plásticos se encuentran los poliuretanos que son
el grupo principal del objeto de estudio. Se tiene que, los principales proveedores
de poliuretano para Colombia se encuentran en los siguientes países:
Mientras tanto, el poliuretano que Colombia exporta alcanza los 969 mil dólares
estadounidenses, lo cual implica un crecimiento del 170% con respecto al 2008.
Siendo un socio tradicional Ecuador y últimamente las zonas francas. Las
principales importaciones corresponden a países centro y suramericanos.
50
Tabla 11. Principales consumidores de poliuretano para Colombia
Fuente: International Trade Centre. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
[En línea]. Disponible en: < http://www.trademap.org/> [Citado en Diciembre del 2013]
51
principal fuente de energía productiva para el mundo afecta la mayoría de las
actividades diarias del ser humano.
La gráfica anterior afirma que el precio del petróleo ha sido volátil con el tiempo, lo
que ha supuesto sobrecostos en los procedimientos que utilizan algún derivado
del crudo del petróleo en sus procesos de manufactura. Dichos sobrecostos, en
muchas circunstancias deben asumirse por parte del productor, dado que el
mercado (cliente) no aceptará pagar en compensación a la volatilidad del precio, la
materia prima comprometida.
52
presentado recesión, es decir han dejado de crecer con el tiempo, debido en gran
parte a la crisis económica del 2008 – 2013 (Castro, 2013), afectando a los países
tanto desarrollados como en vía de desarrollo.
A pesar de las adversidades encontradas, se espera que el mercado responda
positivamente ante el creciente interés global por la conservación de la energía,
así como del crecimiento de la demanda en países no tradicionales como China,
India y Hong Kong. Según Global Industry Analysts, sectores como el de la
construcción, los muebles, accesorios para cama y los automóviles impulsarán la
demanda de espuma de poliuretano en los próximos años puesto que es una
material de bajo costo y larga duración, además de eficiente en términos
energéticos (Plastemart, 2011).
Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera. [En línea.] Disponible en: < www.dian.gov.co > [Citado en
diciembre del 2013]
53
establecimientos industriales, lo cual corresponde a 216 del total de
establecimientos encuestados.
Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera. [En línea]. Disponible en: < www.dian.gov.co > [Citado en
diciembre del 2013]
Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera. [En línea]. Disponible en: < www.dian.gov.co > [Citado en
diciembre del 2013]
54
son las áreas que más ocupan, correspondiéndoles 487422 personas ocupadas,
un 71.7% del total de ocupaciones que tienen los sectores industriales. El Área
Metropolitana de Pereira ocupa 17260 personas, un 2.5% del total de ocupados en
la industria.
Para el 2011, el Producto Interno Bruto del departamento llego a $8.7 billones, lo
cual corresponde al 1.4% del PIB nacional, donde las actividades económicas que
más aportaron fueron los establecimientos financieros (18.2%), servicios sociales
y comunales (18.2%), industria manufacturera (12.8%) y el comercio, reparación,
restaurantes y hoteles (12.1%).
23
DANE. ICER: Informe de Coyuntura Económica Regional 2012 RISARALDA. Bogotá: Septiembre de 2013.
ISSN: 1794-3582
55
Figura 10. Distribución de ocupados en el AMCO hacia el 2012.
Fuente: DANE. ICER: Informe de Coyuntura Económica Regional 2012 RISARALDA. [En línea]. Disponible
en: <www.dane.gov.co> [Citado en diciembre del 2013]
24
DANE, Encuesta Trimestral Manufacturera 2013 [En línea]. Disponible en: <www.dane.gov.co> [Citado en
diciembre del 2013]
25
DIAN. Perfil de la mercancía. (En línea). Disponible en:
<https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaEstructuraArancelaria.faces> [Citado en diciembre del
2013]
56
2.4 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
57
2.5 DISEÑO METODOLÓGICO
Por medio del estudio se buscó recoger datos de la situación actual de los
establecimientos que constituyen una parte importante de la demanda del
proyecto, con el fin de generar propuestas y recomendaciones.
PRIMARIAS:
En la presente investigación la información primaria se ha construido mediante
una encuesta (Ver Anexo A), con el fin de establecer las necesidades de las
empresas que utilizan espuma de poliuretano flexible para sus procesos
productivos en el AMCO; así como también identificar los proveedores de los
mismos; además se realizaron pequeñas entrevistas personales a los
empresarios, las cuales surgían a partir de la información suministrada en la
encuesta. También se realizó una labor de observación directa la cual se
evidencia mediante fotografías tomadas a las empresas y una labor de inteligencia
de mercadeo, donde se obtiene información básica acerca de sus productos y
clientes. (Ver Anexo B).
SECUNDARIAS:
La información Secundaria se ha construido mediante:
Internet
Estudios realizados por el DANE y El Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo
Publicaciones especializadas
Estudios realizados por expertos en el tema
Información brindada por el empresario y la empresa Colchones Super
58
pertenecientes al AMCO, de estos se identificó un total de 128 empresas tipo
colchonerías, peleterías, tapicerías y mueblerías, en las cuales es común el uso
de espuma de poliuretano flexible (Ver Anexo C).
D=
( )
( )( ) ( )
59
Utilizando un margen de error del 8%, el tamaño de muestra requerido para la
realización del estudio fue de 61 establecimientos.
Variable Demográfica
Variable Geográfica
Variable Socioeconómica
26
DANE, Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: <www.dane.gov.co> [Citado en enero del 2014]
60
2.6.1 Instrumento para la recolección de información. El instrumento para la
recolección de la información está dividido a partir de preguntas relacionadas con:
Índice:
( )
Para calcular este índice, se recurrió aplicar la encuesta a quince personas, donde
cada participante realiza dos encuestas separadas temporalmente por una
semana.
Los resultados arrojan 26 acuerdos de 30 posibles, es decir que fueron iguales los
resultados de trece participantes al repetírseles la encuesta, mientras que dos
dieron resultados diferentes con relación a la primera encuesta.
Así, el índice es:
Índice:
27
POURTOIS J, Desmet, H. Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Revista Complutense de
Educación. Vol 3. Madrid 1992. ISSN 1130 – 2496.
61
Dado el anterior resultado, se concluye que el instrumento se presenta confiable a
la hora de evaluar los resultados.
Por su parte, la validez se relaciona con que el instrumento mida lo que se desea
medir. La validez de contenido representa que el instrumento posee los ítems que
dan respuesta a cada uno de los objetivos propuestos, en este sentido, es el
experto del área de investigación quien valida el instrumento, encontrando que las
preguntas se relacionan con las características de la población a consultar.
En el proyecto, es el equipo de investigación conformado por los estudiantes, el
empresario y el director del trabajo de grado, quienes validaron el contenido
semántico y la pertinencia de las preguntas para responder las necesidades de
información encontradas.
La tabulación de los datos, se realizó con la ayuda de Excel avanzado, por medio
del cual se pudo obtener las tablas y los gráficos correspondientes a cada
pregunta.
Objetivo de la Encuesta:
Encuesta llevada a cabo confines académicos para establecer la necesidad de un
proveedor en el Área Metropolitana de espuma de poliuretano flexible, así como
también los precios del producto que estaría dispuesto a pagar.
62
Ficha Técnica de la Encuesta:
Marco de referencia:
Corresponde a 128 empresas en el Área Metropolitana Centro Occidente
identificadas a través de las siguientes fuentes de información:
63
Tipo de empresa que representa el establecimiento:
Tipo de Empresa
Peleteria Colchoneria
23% 20%
Tapiceria
21% Muebleria
36%
64
Figura 13. Ubicación del principal proveedor
REGIONAL
NACIONAL COLCHONERIA
INTERNACIONAL
100%
100%
80% 92% 86% 86%
60%
40%
20%
0%
colchoneria peleteria tapicera muebleria
Fuente: Los Autores
65
La aceptación de un nuevo proveedor de espuma de poliuretano flexible en el
mercado registra en promedio un 91% de favorabilidad, esto corresponde a 55 de
61 empresas encuestadas.
66
Se logró identificar que los micros y pequeños consumidores de la espuma
de poliuretano basan su política de reposición de materiales según sus
ventas a corto plazo (un mes).
FACTORES INTERNOS:
Objeto Social
Proveedor actual
Consumo de espuma de poliuretano flexible
Nuevo proveedor
Aspectos relevantes
FACTORES EXTERNOS:
Producto
Aspectos de producción
Presentación y empaque
Disponibilidad a la compra
Precio
Plaza y publicidad
67
En los siguientes cuadros se relaciona la información y se realiza el análisis
pertinente perteneciente a cada factor.
68
Cuadro 3. Análisis resultados encuesta Factores Externos
69
2.6.4 Análisis del Modelo Matricial. El modelo matricial es la base para el
análisis de la planeación estratégica que conlleva a los autores a tomar decisiones
en el corto, mediano y largo plazo a través de la implementación de estrategias,
objetivos, metas entre otros.
En el proyecto, el mayor peso de las variables a analizar será producto - mercado
y se calificarán de común acuerdo con los entes participantes del mismo.
2.6.4.1 Evaluación de factores Internos MEFI y externos MEFE. Este
instrumento permite formular estrategias, así como resumir y evaluar las fuerzas y
debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio a
partir de la información obtenida en la observación e indagación del mercado28.
Total
Factores Críticos Peso Calificación Ponderado
Ponderado
OPORTUNIDADES
Tendencias mundiales
de consumo
20% 4 0,8
Valor agregado al
producto
10% 4 0,4
Estabilidad del sector 20% 3 0,6 2,25
Nuevo Proveedor 15% 3 0,45
AMENAZAS
Inestabilidad
económica en la región
10% 2 0,2
Competencia 10% 2 0,2
Legislación Normas
Ambientales
8% 2 0,16
0,7
Productos Sustitutos 7% 2 0,14
TOTAL 100% 2,95
28
UNIVERSIDAD EAFIT. Curso de Planeación Estratégica. [En línea]. Disponible en: <
http://www.eafit.edu.co/.> [Citado en enero del 2014]
70
Los resultados de la MEFE indican que las oportunidades encontradas son más
impactantes que las mismas amenazas en el proyecto de negocio. El entorno
macroeconómico está dado para realizar posteriores cambios cuando dicho
proyecto esté en ejecución, aprovechando las oportunidades que entrega el
mercado. A su vez, el hecho de que la suma de factores externos arroje un
resultado mayor a 2.5, muestra la fortaleza interna para el proyecto. Relación
2.95/4.
Para efectos aclaratorios, la matriz se construye dando pesos a los factores según
considere el investigador, donde la suma de los pesos debe ser 100%. La
calificación se da de 1 a 4 a cada uno de los factores dependiendo de la posible
respuesta que tenga el proyecto frente al factor; donde 4 = una respuesta superior,
3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una
respuesta mala.
Los resultados de la MEFI indican que las fortalezas encontradas son más
relevantes que las mismas debilidades en el proyecto de negocio; esto indica que
la empresa cuenta con diferentes variables que le permiten competitividad en el
mercado. A su vez, el hecho de que la suma de factores internos arroje un
resultado mayor a 2.5, muestra la fortaleza externa del proyecto. Relación 2.9 / 4.
71
Para efectos aclaratorios, la matriz se construye dando pesos a los factores según
considere el investigador, donde la suma de los pesos debe ser 100%. La
calificación se da entre 1 y 4 a cada uno de los factores; si el factor representa una
debilidad mayor (cal = 1), una debilidad menor (cal = 2), una fuerza menor (cal =3)
o una fuerza mayor (cal = 4).
2.6.4.2 Matriz Interna – Matriz Externa MIME. La matriz MIME (Restrepo, 2004)
es un diagnóstico que correlaciona de manera gráfica los factores internos y
externos identificados a partir de las matrices MEFE y MEFI, con el fin de
determinar la posición competitiva que tiene el proyecto a partir del enfoque en las
estrategias de mercado planteadas a futuro. A continuación se indica los posibles
estados que se obtienen según la ubicación en la gráfica.
COLOR ESTADO
Crecimiento y desarrollo
Mantenerse (Diversificando o
creciendo selectivamente)
Reducir
Eliminar
MEFE 2,95
MEFI 2,9
72
La matriz da indicios de las posibilidades del proyecto, mostrando un resultado de
MANTENERSE, es decir que sugiere estrategias dinámicas que integren los
aspectos funcionales del negocio para ser más competitivos en el mercado.
El resultado permite inferir que es necesario incluir en el estudio de mercados
estrategias que proporcionen un beneficio integral de compra para los clientes. El
gráfico nos muestra que la posición está muy cerca a los cuadrantes de
crecimiento y desarrollo, lo cual es coherente con el enfoque que se le quiere dar
al proyecto, indicando que la empresa debe desarrollarse para mejorar y así
reforzar su posicionamiento en el mercado para luego atacar con estrategias
agresivas. La posición permite la creación y organización de estrategias y metas
enfocadas en la estabilidad y estructuración de la empresa.
73
calidad y tiempo de entrega de los materiales. Los químicos correspondientes a la
base de la reacción se pueden encontrar en ciudades cercanas al AMCO como lo
son Medellín, Cali y Bogotá, mientras que los aditivos están disponibles en
diversas empresas pereiranas. En general, los proveedores a considerar son:
Ubicación
Centro PEREIRA Calle 31 No 7-14 Avenida SUR No 23-109 TEL 321 4444
TEL 329030
CUBA: Calle 71 No.26-69 Local
Cra 9a No.22-05 Local 1 10 Tel.3201130 – 3370958
Tel.3252787 - 3252697
74
2.8 ESTUDIO DE LA OFERTA
Se inicia identificando un mercado libre, es decir que los oferentes como los
demandantes definen el cliente con una intervención estatal normal (el estado
interfiere en aspectos sociales, políticos y ambientales) sin influir los precios topes,
la fuente de suministros o los factores de producción29. Así pues, se establece que
la competencia entre los oferentes busca la preferencia de los clientes, no hay
indicios de fraude, manipulación o influencia en las decisiones. La interacción de la
oferta y la demanda establece los precios del mercado.
Las relaciones entre los oferentes y los clientes se aplican a escala de empresa a
empresa, con una demanda derivada del consumidor final, quien influye en las
tendencias y jalona toda la cadena del producto30. El tipo de empresas presentes
en este mercado son manufactureras, donde las relaciones son fundamentales
entre las mismas y deben caracterizarse por ser estables y duraderas.
Para la espuma de poliuretano, se tiene que los procesos de compra deben ser
más complejos, largos y perdurables debido al elevado valor monetario entre las
transacciones (mucho mayor que en la compra de productos de consumo). Sin
embargo, esta situación dentro del mercado se ve mitigada debido al
reconocimiento que se posea.
Se pudo notar que las relaciones entre oferentes y consumidores son directas, con
tiempos de entrega de pedidos de espuma de poliuretano flexible entre 1 y 3 días;
en donde los consumidores tienen un mayor poder de negociación, el cual se
deriva no solo debido a las cantidades de dinero y material que se negocia, sino
porque existe tanto una oferta local como nacional.
La mayoría de consumidores comentan que la calidad que ofrecen los
proveedores nacionales es mayor a la de los locales, así como unos menores
precios del producto comercializado.
29
Gallo, Mauricio. El Estado Fiscal en el Pensamiento Político de Thomas Hobbes. Bogotá: Vniversitas, 2008.
ISSN: 0041-9060
30
¿Qué es business to business B2B. (En línea). Disponible en: < www.businesstobusiness.es> [Citado en
enero del 2014]
75
Se evidenció que algunos de los proveedores locales son sucursales de los
nacionales, lo que se traduce en una comercialización de los productos a
mayores costos. Oferentes tanto locales como nacionales tienen una gama de
productos e insumos complementarios, necesarios en los diferentes nichos de
mercado.
La encuesta mostró gran aceptación por parte de los consumidores en cuanto a la
existencia de un nuevo proveedor local y gran expectativa por la dinámica que
este pueda generar en el mercado; especialmente en los aspectos de calidad y
precios, dado que según ellos son los aspectos principales de elección y
actualmente en el ámbito local los proveedores tienen falencias.
BASF Badische Anilinund Soda Fabrik, es una empresa del sector químico,
desarrolla el poliuretano para aplicaciones en industrias como la automotriz,
eléctrica, química y construcción.
76
Lyon dell Basell es una empresa multinacional del sector químico, ha
desarrollado aplicaciones del poliuretano en sectores industriales como
automoción, construcción, electrónica y embalaje.
31
DANE. Producción bruta del AMCO. Disponible en: <www.dane.gov.co> [Citado en enero del 2014]
77
Colchones y Espumas el Rey. Producción y comercialización de espuma
flexible de poliuretano y de colchones
Dirección: Km 10 vía cerritos Pereira
Teléfono: (6) 337 98 53
Cali plásticos la 15
Plásticos Industriales. Fabricación de Piezas y Repuestos
Dirección: Calle 15 No 6 – 21 Pereira
Teléfono: (6) 333 62 21
2.8.3 Oferta del Producto. Las estadísticas muestran que Colombia hacia 2008
consumía 25.580 toneladas de poliuretano (incluyendo tanto espumas rígidas
como flexibles y pegantes) donde el uso de poliuretano como espumas flexibles
correspondía a 21.840 toneladas, un estimado del 85% del total de uso de
poliuretano a una tasa de crecimiento anual de 4.1%32.
32
Vilar, Walter. Química y Tecnología de los Poliuretanos [en línea]. Brasil, 2004. Disponible en: <
www.poliuretanos.com.br.> [Citado en enero del 2014]
33
International Trade Centre. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
Disponible en: < http://www.trademap.org/> [Citado en enero del 2014]
34
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: <www.dane.gov.co> [Citado
en enero del 2014]
78
Tabla 12. Comportamiento histórico de la producción nacional de poliuretano
Se infiere que la oferta se mantuvo al alza aunque con altos y bajos notables de
acuerdo a la dinámica de las importaciones y las exportaciones, en comparación
con la demanda nacional la oferta es muy baja.
79
Tabla 13. Comportamiento histórico de la producción de espuma de poliuretano flexible en el AMCO
Proyección de la Oferta.
Para realizar la proyección se tomó como base la oferta total del año 2012, que
corresponde a 318 toneladas. Estos datos se reemplazarán en la siguiente fórmula
y de esta forma se irán obteniendo los resultados esperados. La proyección se
hace desde el año 2015 hasta el año 2020.
80
( )
Donde:
Oferta proyectada
Oferta de espuma de poliuretano flexible año 2012
Tasa de crecimiento
Número de períodos entre
Oferta
Año Proyectada (ton)
2015 329,0
2016 332,8
2017 336,6
2018 340,5
2019 344,4
2020 348,4
81
2.9.1 Tendencias de Consumo. La demanda se ve afectada por el consumidor
final lo cual significa mayor volatilidad de la misma, un cambio de patrón en dicho
consumidor se ve representado en un efecto látigo para el proyecto puesto que se
ubicaría dos eslabones atrás del consumidor final35. Si bien esto se presenta como
una amenaza, es a su vez una oportunidad latente de mejora y de innovación.
Para el AMCO, según los consumidores encuestados, se identifica que sus ventas
suelen ser muy estables durante todo el año, más hay épocas en las que pueden
fluctuar, las cuales se identifican como “calientes” y “frías”.
En las épocas calientes suben las ventas promedio a consumidores finales, debido
a que tienen un mayor poder de adquisición o son épocas denominadas
especiales, dichas épocas están comprendidas por junio y diciembre dado que,
entre otras razones, las personas poseen una bonificación salarial (prima) o el
mes de mayo debido a la celebración del día de la madre.
Por su parte, las épocas frías se caracterizan porque los consumidores tienen otro
tipo de preferencias o necesidades de consumo, así podemos identificar las
épocas escolares (cada 6 meses) o la temporada de vacaciones.
Aparte de identificar estos temporales del año, se debe estrechar lazos con las
empresas consumidoras de tal manera que se puedan detectar futuras tendencias
en los requerimientos de la espuma flexible de poliuretano. Así como ver las
posibilidades del material para formar nuevos productos que se entreguen
directamente al consumidor final. Estas alternativas ayudan a disminuir lo volátil
que pueda llegar a ser la demanda.
Las empresas que utilizan espuma de poliuretano para sus procesos productivos
advierten una tendencia a la reposición del material en temporales semanales y
mensuales. Los grandes volúmenes se adquieren con proveedores nacionales,
mientras que los pedidos de bajo o medio volumen se obtienen con los
proveedores locales. A su vez, ante un agotamiento de la espuma flexible, la
mayoría de consumidores hacen una reposición de emergencia con los
proveedores locales, ésta reposición suele ser una contingencia mientras se
realiza un reaprovisionamiento en el periodo señalado (semanal o mensual).
35
Gonzales, David. El efecto látigo. Disponible en: < www.cadenadesuministro.com.mx> [Citado en enero del
2014]
82
Colchonerías: Estas empresas utilizan la espuma ya sea como parte
principal de sus colchones, o en acolchados y lencería. Se evidencia un
mercado dinámico, con la mayoría de empresas como fabricantes y
comercializadoras; algunas otras son sucursales de grandes franquicias
regionales y nacionales. Presentan un consumo alto de espuma
preferiblemente en densidad 26 kg/m2.
83
Construcción: Si bien no se ha identificado un gran uso en los países
tropicales, pueden surgir tendencias de consumo buscando hacer un uso
más eficiente de la energía.
Diversión: Hay posibilidades de desarrollar productos basados en la
espuma de poliuretano que busquen entretener o dar descanso con el fin
de encontrar nuevos nichos de mercado.
Salud: Se ha encontrado tendencias mundiales en la utilización de la
espuma para el desarrollo de partes o ensambles que buscan mejorar la
calidad de vida de las personas.
84
preferiblemente de contado. La mayoría de éstas, se ubican en la zona centro de
Pereira y sobre la avenida Simón Bolívar de Dosquebradas.
36
Asociación Brasileña de la Industria Química. [En línea]. Disponible en :www.abiquim.org.br/ [Citado en
enero del 2014]
85
El consumo per cápita de la espuma de poliuretano es bajo comparado con otros
países de américa latina como Brasil, el cual posee la mayor demanda del
producto. Según las proyecciones de la población risaraldense dicho consumo
tiende a seguir subiendo en una pequeña proporción, pues son muchas las
empresas dedicadas a diversificar su uso final de tal forma que aumente su
utilización y se genere mayor rentabilidad en las mismas.
Proyección de la demanda.
Donde:
D = demanda proyectada
= proyección de la población
CP= consumo per cápita
Población Demanda
Año estimada según proyectada en
el DANE el AMCO
(ton)
2015 700526 392,3
2016 704944 394,8
2017 709322 397,2
2018 713640 399,6
2019 717914 402,0
2020 722133 404,4
86
La proyección muestra un crecimiento sostenido del consumo de espuma de
poliuretano flexible durante los próximos años en el AMCO. Se espera que la
demanda aumente a partir de una tasa de crecimiento anual baja; sin embargo
resulta ser según su comportamiento histórico mayor a la oferta en el Área
Metropolitana Centro Occidente.
87
Como se puede observar en la tabla anterior, la oferta es más baja en
comparación con la demanda del AMCO, lo que se manifiesta en un déficit de
alrededor 60 toneladas del producto por año en los seis años de proyección que
se han calculado. Para el proyecto en curso esto se traduce en un gran indicador,
dadas las oportunidades comerciales y manufactureras del mercado.
Durante la ejecución del proyecto, se debe intentar crear una estrecha relación
con los clientes dado que su manejo comercial se basa en la tradición de los
proveedores y los precios que estos ofrezcan. Del mismo modo, debe crearse un
canal de comunicación con la competencia ya que resulta importante conocer la
forma en la cual logran impactar su clientela dado el recorrido dentro del mercado
que poseen.
Si bien el interés es local en cuanto al impacto y captación de clientes, se debe
estar a la vanguardia del mercado global, conocer las tendencias y los cambios
que se van generando en este, en especial en países similares al nuestro
(América Latina).
Así, el mercado potencial exige una visión amplia de lo que va sucediendo dentro
y fuera del mercado de interés, lo cual arroja información que permite conocer en
mejor medida los intereses del cliente.
2.10.1 Medios de difusión. El producto está destinado para las empresas que
requieren la espuma de poliuretano en sus procesos productivos para obtener
otros productos finales, por esto y contemplando la intención de los empresarios
en designar el punto de venta directo como principal medio para obtener
información del producto; se plantea una atención personalizada a través de la
consolidación de las bases de datos de las empresas mencionadas y un
seguimiento constante de las mismas; así como la articulación de nuevas
tecnologías de la comunicación, estableciendo de esta manera el correo principal
de la empresa y su respectiva página de internet.
88
La información debe brindarse proporcionando datos precisos sobre el producto,
así se establece que debe difundirse en:
Catálogos: lo principal es definir aspectos técnicos de productos y plantear las
novedades de este o del sector a través de este medio.
Ferias: es una posibilidad para presentar los productos dentro del sector, se acude
a espacios principales como Expo futuro en Pereira y las Cámaras de comercio de
Pereira y de Dosquebradas principalmente.
Publicaciones Profesionales: existen diversas publicaciones relacionadas
principalmente con el sector Plástico que difunden instituciones estatales o
agremiaciones, lo que es una opción importante para divulgar anuncios o
reportajes.
Eventos: se debe acudir a estos espacios que se organizan a nivel regional y
departamental, no sólo para exhibir productos sino para detectar tendencias y
oportunidades de desarrollo en el mercado objetivo.
Existen posibilidades de acercarse a instituciones educativas cuando se organicen
exposiciones del sector, como ha sucedido en la Universidad Tecnológica de
Pereira.
Logotipo. Según Jonah Berger37, el logo debe basarse en 5 principios para que
sea exitoso de tal manera que hable por si solo de la marca del producto: el
primero es la simplicidad, entre menos cosas tenga, hace que sea más fácil de ver
el logo por el cliente; consistencia de marca, el mensaje que trasmita el logo debe
confirmar las características del producto; memorable, el logo debe contener algo
inesperado de tal manera que el voz a voz no se haga esperar; hazlo increíble, el
logo debe incluir algo que lo destaque y diferencie de la competencia; evaluar,
preguntar a la gente sobre lo que le queda al ver el logo con respecto a la marca y
al producto, lo que permitirá perfeccionarlo.
37
BERGER, Jonah. Contagious: Why Things Catch on. Estados Unidos: 2013.
89
Figura 16. Propuesta Logotipo
Con este logo se espera mostrar la versatilidad del producto, así como la calidad
del mismo, sin incluir demasiados detalles que tergiversen la intención del
mensaje.
Para los otros volúmenes se recomienda utiliza el poliéster como mecanismo para
proteger el material y un espacio suficiente en el medio de transporte para no
90
deformar el material. Esto resulta más apropiado para láminas de espesor de
10cm, 15cm y 20cm, así como para 1, 1/2, ¼ bultos de producto.
Gustos, hoy en día, según la Global Industry Analytics Inc., se valoran más
los productos por parte del consumidor que poseen políticas
ambientalmente amigables; por lo cual la mayoría de estudios relacionados
con el poliuretano están destinados a buscar componentes alternos a los
tradicionales obtenidos del petróleo. Así, ya no son suficientes las
características tradicionales que han permitido las diversas aplicaciones del
poliuretano (densidad, eficiencia energética, flexibilidad) para conquistar un
consumidor mucho más preocupado con su medio ambiente.
Cabe resaltar que si bien hay un mercado latente relacionado a los usos
tradicionales de la espuma de poliuretano, nacen nuevas oportunidades de
negocios donde las características propias del material hacen preferirlo sobre
otros similares. Denotando principalmente, la preocupación de la población por la
salud y por el medio ambiente, ambos buscando mejorar la calidad de vida de las
personas.
91
2.10.3 Marketing Mix (4 p’s). En el transcurso de la década de 1950, el profesor
Neil Bourden de la "Escuela de Negocios de Harvard", redefinió la posición del
Jefe de Marketing de toda empresa, desarrollando el "Marketing Mix" como una
táctica fundamental, con la finalidad de concretar determinados objetivos y crear
lazos más cercanos con los clientes38.
Fuente: Pixel Creativo. Marketing Mix: Las 4 p del marketing. [En línea]. Disponible en: http://pixel-
creativo.blogspot.com/2011/10/marketing-mix-las-4-p-del-marketing.html [Citado en enero del 2014]
38
Pixel Creativo. Marketing Mix: Las 4Ps del marketing. [En línea]. Disponible en: http://pixel-
creativo.blogspot.com/2011/10/marketing-mix-las-4-p-del-marketing.html [Citado en enero del 2014]
92
hablarle en términos que él pueda entender e instruirle sobre las características
técnicas del producto. Resaltar estadísticas o gráficos que permitan comprender lo
que sucede y como lo puede beneficiar en su proceso.
Como tal, se debe esclarecer unas pautas o servicios que permitan mantener al
cliente: atención oportuna de quejas y reclamos, servicio preventa y postventa,
apoyo en sus programas de producción. Según las encuestas y detrás de las
oportunidades encontradas, la atención debe establecerse personalmente, con
mayor nivel de racionalidad que el efectuado en los productos de consumo.
Otra estrategia que puede generar impacto es resaltar las tendencias que tienen
los usuarios finales, de tal manera que el mercado de la empresa se diversifique y
a su vez la demanda por la espuma de poliuretano que se ofrece aumente.
Proyecto
Las tendencias del usuario final pueden ser útiles para que desde el proyecto se
encuentren productos que permitan una interacción directa con el mismo.
93
producto en dichas ideas. Así que debe prestarse mucha importancia en la calidad
del producto y demás aspectos que intervienen en la venta (tiempos de entrega,
facilidades de pago, volúmenes, entre otros).
Precio, este puede llegar a ser muy controlado por los compradores dado que
fácilmente puede hacer comparaciones con los precios de los competidores,
donde a primera vista aceptaría el precio más bajo. La idea de unificar la calidad
del producto, el servicio ofrecido y el precio resultaría determinante en la elección
final del consumidor.
Dentro del sector se encontraron algunos precios que aparentemente manejan la
mayoría de productores con sus clientes, que pueden variar según el espesor de
la lámina comercializada. Estos precios corresponden a la valoración del producto
por parte del cliente. Dentro de esta valoración se incluye el máximo precio que el
consumidor está dispuesto a dar por dicho producto.
94
momento adecuado, en las cantidades precisas y en el lugar requerido (Justo a
tiempo).
Con este tipo de cliente, los pilares de trabajo se presumen con respecto a la
orientación hacia el cliente y las relaciones empresariales, ya que las estrategias
pretenden establecer lealtad y generación de valor para los clientes. Esto permite
vislumbrar que no solo se está comercializando un producto, sino una gama de
servicios que complementan la oferta, dando una respuesta más completa a las
necesidades de los mismos. Aquí la dependencia, la comunicación y la asociación,
son claves para estrechar las relaciones entre los canales, productor y consumidor
industrial.
Para la espuma de poliuretano, los clientes son empresas de tamaño micro y
pequeñas, ubicadas en zonas altamente comerciales como en Pereira y
Dosquebradas, con tecnología básica y que utilizan el producto como uno de los
39
Deming, Edward. Out of the Crisis. Estados Unidos, 1982.
95
principales materiales para sus procesos de producción. Esta información permite
contemplar el alcance que deben tener las estrategias de comercialización:
Comunicación, para el proyecto las relaciones con los clientes se establecen a
largo plazo para generar confianza, además estas generan mayor impacto sobre
los consumidores. La estrategia de entrada, corresponde a un dialogo abierto que
permite informar de manera más efectiva las cualidades de producto y en el cual
se escucha las necesidades del cliente. Adicionalmente, dado los estudios antes
realizados, se intentará ganar participación en el mercado al entrar compitiendo
con menor precio de venta y mayor calidad en el producto ofrecido.
Lo siguiente corresponde a generar una experiencia positiva para ambas partes
que den una buena imagen de la empresa, con lo cual conviene realizar una
prueba del producto.
Publicidad, ésta suscita un carácter más informativo y racional, con preferencia en
medios escritos para que el cliente tenga un recordatorio de la visita y donde
pueda encontrar información de la empresa.
Los medios electrónicos cada día obtienen mayor relevancia en la comunicación,
es por ello que el mensaje difundido debe presentarse de forma casi personal para
el cliente, con el fin de despertar un mayor interés y evitar que pueda considerarse
un correo no deseable.
Promoción, la espuma de poliuretano debe atender ferias y exposiciones del
sector para llegar a un mayor público, dando una notoriedad a la empresa con
otras que no necesariamente sea de su interés comercial, pero que si mejora la
imagen corporativa.
Precio, cabe resaltar que el cliente cuando compra la espuma de poliuretano no
compra solo este producto, sino los servicios que se le añaden en la oferta como
lo es la postventa, con lo cual el cliente percibe mayor valor en la transacción
realizada.
En cuanto a la fijación de precios, inciden de manera determinante variables como
los costos asociados al producto, el beneficio esperado, las necesidades del
cliente, la competencia y el mercado; se contempla que la estrategia a seguir
corresponde a la basada en la competencia con un precio de penetración inferior
al promedio del mercado. Esto se establece por dos razones fundamentales,
porque es un mercado que paulatinamente acepta la incorporación de nuevos
oferentes y debido a que los clientes esperan precios más competitivos
acompañados de buena calidad del producto.
A su vez, la estrategia de precios contempla que no resulta muy atractivo negociar
el precio por un descuento por volumen, dado que los clientes suelen manejar
pedidos para satisfacer su demanda interna de producción por lo que no se
abastecerían más allá de ese volumen.
96
El canal de distribución resulta del esquema directo o corto por la facilidad y
cercanía de entrega.
Esta comunicación exige que en medio de lo caótico que pueda ser el mercado,
exista una comunicación directa con cada uno de los clientes, para así evitar
suponer que todos tienen las mismas necesidades y problemas; es una
oportunidad de crecimiento a largo plazo, puesto que en el corto plazo hay otros
oferentes que brindan el mismo producto (no hay diferenciación latente). Este
resulta ser un enfoque de personalización que debe ejecutarse en las medidas de
las posibilidades de otros factores (como la producción, los costos).
97
Figura 20. Lazos de comunicación directa
Cliente
Fideliza- Informa-
cion ción
Proveedor
Esta visión afecta como tal a otros clientes y a los demás oferentes, por lo cual
debe adaptarse según corresponda.
98
2.12 PROGRAMA DE VENTAS
La empresa como tal tiene una capacidad y un nicho de mercado identificado, por
lo cual la estrategia se define a partir de las posibilidades ya estudiadas, que se
pueden expandir hacia otros nichos en la medida que se busque información
constante de estas posibilidades latentes.
De lo anterior, se obtiene que un bulto corresponde a una masa de 46.8 kg, dato
importante para definir la capacidad que tiene el proyecto para fabricar las
toneladas requeridas según la demanda de la región.
40
Habstritt, Greg. The RRSP SECRET, Defend and Build your wealth with this powerful investment Strategy.
Wiley. Canadá, 2010.
99
¿Quién pagará por el producto?: los consumidores se motivan ante la
posibilidad de un nuevo proveedor que dinamice el mercado.
Teniendo como base acercamientos reales del mercado como lo son los
anteriores aspectos y a partir de las posibilidades encontradas según los
resultados del estudio de campo, se establece que en los objetivos del proyecto se
100
busca cubrir el 12% de la demanda existente en el AMCO, situación que se espera
pueda crecer en la medida que las diferentes estrategias planteadas puedan
impactar el mercado llegando a diversificarlo.
En este orden de ideas, el proyecto hará énfasis en la proyección permanente de
la empresa en un tiempo considerado que hemos estimado en seis años, ya que
como se pudo ver en el estudio de mercados los resultados en cuanto a la
demanda de la espuma de poliuretano son altos y tienen una tendencia
proyectada a seguir creciendo.
A continuación se define el programa de ventas para los próximos seis años:
Con este programa de ventas se pretende que la empresa vaya teniendo una
participación escalonada y clara en el mercado, de manera que el producto se
vaya posicionando como una alternativa de consumo en el sector de plásticos del
AMCO.
101
3. ESTUDIO DE TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN
3.1.1.1 Objetivo del estudio de tamaño. Establecer el tamaño del proyecto para
producir y comercializar espuma de poliuretano de acuerdo a las variables de
mercado, tecnología, materia prima e inversión y financiamiento.
3.1.2 Criterios de selección del tamaño. Para determinar el tamaño óptimo del
proyecto es necesario considerar variables como:
a. Mercado
Es uno de los factores más importantes, pues es el que condiciona la selección del
tamaño, ya que dentro de sus variables contempla:
- La oferta y demanda del producto, las cuales establecen el nivel de
productividad de la empresa, de acuerdo a las necesidades del mercado y la
disponibilidad del producto en el mismo. Según el estudio realizado hay gran
aceptación de un nuevo oferente en el sector dado que a partir de la calidad,
precios y alianzas estratégicas se espera que este se diversifique. La producción e
importación de poliuretano en el Área Metropolitana de Pereira permite cubrir las
necesidades de materia prima.
102
b. Tecnología
c. Materia prima
103
La privilegiada ubicación geográfica de la planta de producción, permite buscar los
componentes químicos en las ciudades principales a través de bajos costos de
transporte, debido a la cercanía que existe con estos lugares.
d. Inversión y financiamiento
El tamaño del proyecto está condicionado en gran medida por la inversión que se
utilice para su montaje y desarrollo; además de las diversas alternativas que se
encuentren para su financiamiento.
En Colombia, y mientras se reglamenta el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los
parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son las siguientes
(artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de
2001). Disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno
de los tipos de empresa41.
Microempresa
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes*.
Pequeña empresa
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Mediana empresa
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores.
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
* El Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) para el año 2014 es $616.000
Fuente: Ministerio de Industria y comercio. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o
Grande. (En línea). Colombia, 2013. Disponible en:
<http://www.mincit.gov.co/mipymes/publicaciones.php?id=2761> [Citado en Febrero de 2013]
En Colombia el apoyo para crear empresas de gran tamaño es casi nulo; por el
contrario, existen diferentes leyes que incentivan la creación de microempresas,
41
Ministerio de Industria y comercio. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande. (En
línea). Colombia, 2013. Disponible en: <http://www.mincit.gov.co/mipymes/publicaciones.php?id=2761>
[Citado en Febrero del 2014]
104
se dispone de fondos de capital semilla o préstamos dirigidos que entregan
recursos con el fin de generar un crecimiento económico y regional.
3.1.3 Selección del tamaño óptimo. En la selección del tamaño que mejor se
adecue al proyecto se utilizó el método de ponderación de factores, debido a la
dificultad para obtener información cuantitativa relacionada con la producción y
comercialización de la espuma flexible de poliuretano. La falta de gestión en
cuanto a las alianzas estratégicas del sector no le permiten ser reconocido a nivel
nacional, situación que también influye en la ausencia de datos estadísticos
formales.
105
Cuadro 7. Ponderación criterios de selección tamaño
Oportunidad
Adaptación
Riesgo por Disponibilidad de
de tecnología
competencia materia prima financiación Costos
Tamaño (10%) Puntuación
(20%) (20%) (40%) (10%)
Micro 4 1 1 4 1 2,8
Pequeña 3 2 2 3 2 2,6
Mediana 2 3 3 2 3 2,4
Grande 1 4 4 1 4 2,2
106
Capacidad instalada
Corresponde a la capacidad máxima disponible de forma permanente en la planta
y a la viabilidad técnica de la empresa. Resaltando la fuerza laboral con la que
inicialmente cuenta el proyecto, se establece que dicha capacidad es de 91
toneladas/año.
Capacidad utilizada
Es la proporción de la planta utilizable para la producción de espuma de
poliuretano. Inicialmente se plantea ésta capacidad con base en el volumen de
producción, ello con el fin de satisfacer la demanda de ventas del año 2015 en el
mercado objetivo del proyecto. De esta manera, se considera que corresponde a
52 toneladas/año.
107
3.2.1 Generalidades de localización. Como localización física se entiende el
lugar en el cual se ubicará la empresa, teniendo como objetivos principales
minimizar los costos de transporte y maximizar los ambientes propicios para la
producción y comercialización de la espuma de poliuretano flexible, también es
importante dicha localización para garantizar los mayores beneficios económicos y
sociales.
108
Figura 22. Micro localización del proyecto
Fuente: Ecos. El Área Metropolitana Centro Occidente representará al Eje Cafetero en el foro sobre
ordenamiento territorial. (En línea). Colombia: Birding in Colombia. Disponible en:
<http://www.ecos1360.com/ciudad-region/el-area-metropolitana-centro-occidente-representara-al-eje-cafetero-
en-el-foro-sobre-ordenamiento-territorial/> [Citado en Marzo del 2014]
109
Figura 23. Espacio de Pereira y Dosquebradas en el AMCO
Fuente: Colombia Tu Destino. De turismo por Colombia. (En línea). Disponible en: <
www.deturismoporcolombia.com> [Citado en marzo del 2014]
110
Figura 24. Tiempo de recorrido Pereira - Villa María
El recorrido desde Villamaria hasta el AMCO es de 63,3 km, el cual tiene una
duración aproximada de dos horas.
111
la facilidad de entrega de proveedores, acceso para clientes, seguridad, entre
otros, como aspectos a estudiar en las diferentes alternativas de localización.
A continuación se analizan las ventajas y desventajas encontradas en las
alternativas de comercialización con el fin de tomar la mejor decisión en cuanto a
ubicación.
Dosquebradas Pereira
Características Villamaria
(La Badea) (Cerritos)
Lejanía de la Cercanía de la Cercanía de la
Centro de
población de población de población de
población
interés interés interés
Comunicación
desarrollada desarrollada desarrollada
Disponibilidad de Disponibilidad de Disponibilidad de
Transporte transporte público transporte público transporte público
y privado y privado y privado
Costos de
Indiferente Indiferente Indiferente
producción
Mayor al
promedio debido
Costo de
a que no está en
transporte de Promedio Promedio
una ruta de
insumos
transporte
principal
Medianamente
Mano de obra Disponible Disponible
Disponible
Servicios Alto Alto Alto
112
A continuación, se relaciona la calificación para las diferentes alternativas de ubicación de acuerdo a la necesidad
de cercanía con los clientes, los proveedores y la mano de obra.
Costo de
Centro de Disponibilidad
Comunicación transporte Servicios
Concepto población Mano de obra Ponderación
(15%) de insumos (15%)
(25%) (20%)
(25%)
Planta física en
1 1 1 1 1 1
Villamaria
Planta física en
3 2 3 3 3 2.85
Dosquebradas
Planta física en
2 3 2 2 2 2.15
Pereira
En este orden de ideas y a partir del estudio realizado en relación a la localización de la planta fabricadora de
espuma de poliuretano flexible, se define que estará ubicada en la zona industrial de Dosquebradas Risaralda.
Ahora bien, el aporte del empresario al proyecto del lote en Villamaria puede darse para una expansión de la
empresa a largo plazo, lo que permite diversificar el mercado objetivo dado que se encuentra ubicado en lugares
comerciales estratégicos.
A mediano plazo, se sugiere buscar un espacio como punto de venta más cercano al cliente, donde la atención sea
rápida y oportuna como lo hacen otras marcas; por lo que un punto en la calle quince entre las carreras cuarta y
quinta en el centro de Pereira surge como una buena opción para ser estudiada; en este lugar se almacenaría los
productos de mayor rotación para atender rápidamente los pedidos del cliente.
113
3.2.7 Localización Virtual. A través de la confianza que se genera entre los
clientes y la empresa, se plantea que ellos puedan encontrar un espacio
interactivo donde coticen el tamaño y los precios, así como realizar un pedido en
línea. Para lo cual se requiere una página de internet con interfaz gráfica en la cual
el usuario pueda llenar formularios; esto permite entregar información al cliente
para que fortalezca los lazos de confianza ya creados.
Una página de internet supone un costo de mantenimiento anual cercano a los 30
dólares así como una inversión inicial para su diseño.
114
4. ESTUDIO DE INGENIERÍA
ESPUMA DE POLIURETANO
115
4.1.1.1 Tipos de poliuretano. El poliuretano es una resina sintética que se
caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química y
excelente aislamiento eléctrico. El poliuretano se puede clasificar en tres tipos:
Poliuretano rígido
La densidad del poliuretano rígido por proyección para aislamiento térmico está
comprendida y normalizada en las Normas UNE 92120-1 y 92120-2, según la
aplicación, entre 30 y 55 kg/m3, aunque para aplicaciones especiales pueden
utilizarse densidades más altas, 100, 200 o más bajas como 10, 12, 15, que son
espumas acústicas. La alta capacidad aislante del poliuretano rígido por
proyección no se consigue en la construcción con ningún otro material aislante
conocido. Esta característica especial se debe a la baja conductividad térmica que
posee el gas espumante ocluido en el interior de las células cerradas. El
poliuretano rígido se utiliza generalmente como aislante.
Poliuretano flexible
Poliuretano moldeable
116
El sistema de fabricación de poliuretano moldeable se realiza a través de
espumado frío, ya que apenas liberan calor en la reacción y se utilizan para crear
piezas a partir de moldes; como rellenos de otros artículos aislantes. Se fabrican
mediante una espumadora sencilla, que consiste en un dispositivo mezclador. Su
costo es mayor que los demás clasificaciones.
117
Para comparar las distintas espumas se suele utilizar la densidad, pero sólo sirve
como elemento comparativo cuando se habla de espumas con la misma
composición, ya que distintas fórmulas dan características diferentes.
Características Descripción
Aspecto Uniforme, limpio
Color Homogéneo
Presentación Lámina
La empresa producirá una espuma, que cuenta con todos los componentes
químicos requeridos para ser utilizada en distintas formas. La espuma que se
produce y comercializa hace parte de los insumos principales de diferentes
empresas dedicadas a entregar confort y bienestar mediante sus productos a los
clientes, por lo que la espuma que la organización manejará será seleccionada de
acuerdo a los mayores estándares de calidad y fijación por parte de varios
proveedores que participarán en esta selección, a continuación se describen los
aspectos más relevantes.
118
4.2.1 Sistema de producción. Con el desarrollo de la industria, muchos aspectos
han venido cambiando a partir de la manera en que las organizaciones utilizan sus
recursos para alcanzar impacto en la sociedad, con lo cual se han desarrollado
metodologías o estructuras que establecen un mayor logro de objetivos.
Los sistemas han evolucionado adaptándose a las necesidades manifiestas de los
mercados, desde uno inundado de productos en el cual las empresas son las que
demandan dado el control de recursos que poseen, hasta un mercado que recibe
los productos que necesita. Esta situación pretende una mayor satisfacción del
cliente así como una reducción de costos.
El proyecto parte de una necesidad manifiesta de los clientes por el producto en el
AMCO en unas cantidades estimadas, por lo que el mercado será quien hale la
producción de la empresa.
La filosofía de trabajo está diseñada bajo la filosofía de mejora continua, con ello
se entrega una responsabilidad a todo el equipo de trabajo y sobresale su labor
como contribuyente a los logros generales. Se plantea una estructura donde los
desperdicios sean visibles bajo un loteo de inventarios, lo que significa tener lo
mínimo dentro del proceso productivo y que el equipo de trabajo se mentalice
hacia la calidad en la fuente.
La producción bajo pedido se presenta como principal alternativa para ser flexibles
ante los cambios de la demanda, claro está que debe trabajarse un stock de
seguridad para garantizar entregas constantes.
La gestión del sistema confiere la búsqueda por sincronizar los diferentes
procesos que deben cumplirse hasta satisfacer un pedido, así que no solo es
estrechar relaciones con los clientes sino también conocer a los clientes de los
clientes e incluso los proveedores. Esta visión parte desde compartir la
información hasta una organización, planificación y control de procesos de manera
asociada, para que al final se generen lazos productivos en toda la cadena de
suministro.
El control de la producción radica en que las áreas deben estar bajo el tiempo
prediseñado, para que la entrega de pedidos y el flujo de proceso no se alteren,
vigilando, de esta manera, las condiciones ambientales que garanticen un proceso
adecuado.
119
Cuadro 10. Proceso de elaboración de espuma de poliuretano flexible
Flujo de Información
Fuente: Los Autores
El proceso de producción plantea, de manera ideal que el pedido es quien moviliza la elaboración de espuma
buscando así entregar lo que el cliente necesita en el momento que lo necesita, con la cantidad que necesita y en el
lugar que lo necesita. Situación que en primera instancia es posible lograr al disminuir el impacto a través de un
nivel mínimo de producto en inventario denominado stock de seguridad.
El sistema de producción utilizado es Flow Shop, el cual se caracteriza porque el flujo del sistema es en línea,
representando una secuencia paso a paso, la cual refleja un proceso ascendente de las operaciones, es decir, el
producto se mueve de una etapa a la siguiente de manera lineal y de principio a fin, sin saltarse o adelantar alguna
de las actividades; no se debe cortar un material recién espumado sin haberle dado el tiempo de curación. Se trata
de la fabricación de grandes lotes en pocos productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello
las mismas instalaciones.
Sin embargo, aunque el proceso en el cual ocurre la transformación de los materiales se realiza bajo el sistema flow
shop en el cual se empuja la producción desde el primer hasta la última área del proceso, el flujo de información se
120
desarrolla en sentido inverso siendo halada por el pedido que realiza el cliente; de
esta manera se gestiona la demanda, controlando los costos de inventario, los
costos de transporte, los costos de pedido y los costos de almacenamiento.
En la práctica, el espumado es un área que no permite un inventario en proceso
debido a la naturaleza misma de las actividades, así como el área de curado,
éstas representan actividades no eliminables ni de posibilidad de simplificar con la
tecnología que se posee.
121
ALISTAMIENTO DE SUPERFICIE
La espuma de poliuretano se obtiene a través de la mezcla de sustancias
químicas (materias primas), donde al liberar calor se forman partículas de gas
carbónico (CO2) que originan burbujas en el material para generar la propiedad de
elasticidad en la espuma, esta reacción se genera en un molde previamente
acondicionado, en el cual se permitirá la liberación de calor y la forma final del
producto.
El molde es un cubo vacío en madera cuyas caras son removibles, la superficie
debe estar limpia y en la cara donde se libere la mezcla debe cubrirse con un
plástico que facilite la posterior remoción de la unidad de espuma procesada.
PROCESO DE ESPUMADO
En el área de espumado se realizan las mezclas de los componentes químicos
para lograr un producto adecuado.
Los ingredientes se dosifican y se mezclan en cantidades y proporciones
apropiadas, estos deben mantenerse a una temperatura constante. La reacción se
inicia al cabo de poco tiempo, presentándose una reacción exotérmica, la cual se
produce debido al desprendimiento de calor. Se libera la mezcla sobre la
superficie preparada con anterioridad y se retira la máquina para que no afecte el
proceso de expansión.
122
Este tiempo indica la transición de la mezcla reaccionante del estado líquido al
sólido. Equivale al punto de gel. Cuando se llega a este momento se calcula que la
reacción ha alcanzado un grado de conversión del 50%. El tiempo de hilo se mide
clavando repetidamente una varilla de madera en la mezcla reaccionante ya muy
expandida y retirándola de nuevo y observando cuando la varilla sale arrastrando
hilos de material. La medición del tiempo se inicia con el mezclado.
CONTROL DE CALIDAD
La formulación de la mezcla de materiales permite establecer una reacción
adecuada para obtener un resultado satisfactorio en el producto, más se debe
cuidar que los procesos auxiliares no atenten con la calidad del proceso, así se
debe vigilar tanto los tiempos de reacción de los químicos como el volumen de
expansión, este último se controla a través del molde o cabina.
PROCESO DE CURADO
El área de curado corresponde a un espacio bajo condiciones ambientales
adecuadas (temperatura, ventilación, seguridad), de tal manera que permita
reposar los bloques espumados.
Los bloques de espuma que se encuentran en el área de curado, deben
permanecer por lo menos 24 horas, para asegurar una reacción de polimerización
total, durante este tiempo hay ausencia de pegajosidad. El área de curado debe
tener:
123
PROCESO DE LAMINADO
El área de corte es el lugar en el cual se obtiene el grosor de la lámina que se
desee según las necesidades del cliente, esto dependerá del tipo de artículo que
se requiera elaborar. Dicho corte se realiza por medio de la máquina laminadora
horizontal, cuya función es cortar los bloques con las dimensiones solicitadas.
Para realizar el corte se debe validar que el bloque cumpla con las
especificaciones de medida:
Largo: 2 m
Alto: 0.9 m
Ancho: 1 m
Se debe tener en cuenta que el corte de cada lámina para el grosor solicitado se
hace en relación a la altura del bloque.
ALMACENAMIENTO
Mezcla de
Poliol los com- Almacena-
Isocianato ponentes miento
Agua Laminación
Aditivos Curación Embalaje
Proceso
Entradas Salidas
Materia prima Producto Terminado
Retroalimentación
Fuente: Los Autores
124
Las entradas corresponden a las materias primas tangibles e intangibles que se
requieren para producir, en el proyecto, su mayoría corresponden a sustancias
químicas; por su parte las salidas son los productos destinados a satisfacer las
necesidades del cliente; cabe resaltar que la salida es utilizada principalmente
como producto intermedio usado en otras actividades de generación de valor.
El proceso productivo es técnico, debido a que transforma las propiedades de las
materias primas con el fin de incrementar el valor de las mismas en un nuevo bien.
La retroalimentación hace parte del proceso de mejora continua y de control de la
calidad, de este aspecto hace parte el análisis tanto de las salidas como de las
entradas, teniendo en cuenta las características que se deben, ya sea mejorar o
fortalecer en un nuevo ciclo productivo.
Este ciclo no solo corresponde al producto como tal, sino a todos los recursos que
se ponen en ejecución para alcanzar el objetivo propuesto.
Factores de entrada: Ingresan los materiales con los cuales se produce el
producto final, la información relacionada con los proveedores y datos acerca del
consumo de los clientes objetivo.
Factores de salida: el producto terminado se estima como la imagen latente de la
empresa con el cliente directo.
Proceso: Corresponde a los recursos financieros, talento humano, infraestructura,
maquinaria y técnica que intervienen sobre las entradas para tener una salida
satisfactoria.
Retroalimentación: Corresponde a procesos de comunicación efectiva con los
clientes satisfechos e insatisfechos, enfocados en mejorar las estrategias y
producción de la empresa, hace parte de dicho proceso las peticiones, quejas y
reclamos, así como las alianzas estratégicas con clientes y proveedores, además
de la calidad total.
42
ITESM. Centro de Calidad y Manufactura Lean. [En línea]. México: Tecnológico de Monterrey, 2012.
Disponible en: <http://lean.mty.itesm.mx/PDF/SMED_.pdf> [Citado en Abril del 2014]
125
Con el fin de establecer el proceso productivo, se toman algunas características
de ésta teoría, que se adaptan a la fabricación del producto; tal como su principio
aplicado al objeto de estudio, definiendo que hay actividades internas las cuales
se relacionan directamente con la transformación de las materias primas durante
el proceso como las reacciones químicas, los tiempos de espumado, tiempos de
curado entre otros y hay actividades externas como set up, preparación de la
máquina, limpieza y orden del puesto de trabajo, verificación de la materia prima y
de los productos químicos, correcta regulación del equipo, entre otros.
En el ciclo de elaboración del producto se contemplan los tiempos de todas las
actividades internas; teniendo en cuenta que las actividades ligadas al proceso de
transformación directo (externas) se realizan mientras el ciclo esté en
funcionamiento. Cabe resaltar que, existen algunas actividades externas que por
momento no hacen parte de las internas dado que la naturaleza del proceso no lo
permite, pero que pueden llegar a serlo mediante el desarrollo tecnológico.
La base de SMED aplicado en el proceso de fabricación determina una visión
organizacional enfocada en la mejora continua, la cual se vislumbra a través de la
disminución de los tiempos y la simplificación de la técnica.
A continuación se muestran los tiempos empleados en cada una de las áreas del
proceso de fabricación, se tiene en cuenta que estos representan el tiempo total
de producción dado que incluye aspectos como desplazamientos internos y
transporte, que aunque no hacen parte del proceso directo son necesarios en la
producción.
126
produce, dicho cuello de botella define el ritmo de producción y la capacidad
instalada. Los demás procesos no deben superar el rendimiento del curado para
evitar congestión o apilamiento de material.
Horas
0 5 10 15 20 25
Recepción y
0,04
Alistamiento MP
Á 0,15
Espumado
r
0,27
e Calidad
a
24.53
s Curado
24.88
Laminado
25
Almacenaje
De este modo y con el fin de analizar en detalle e interpretar los procesos antes
mencionados, se utiliza herramientas de ingeniería tales como el diagrama de
procesos, el diagrama de recorrido y el diagrama de flujo.
Diagrama de procesos
127
en los aspectos relacionados con la fabricación. A continuación se muestra el
diagrama de procesos para empresa Espuflex S.A.S:
Recepción y almacenaje de
1 Manual 100 1
materias primas
Tiempo de reposo
8 Espera 1 1440
producto en proceso
Montacargas
9 Transporte al área de Corte 1,8 1 6
manual
Proceso de Corte
10 Máquina Cortadora 1 15
(Laminado)
Inspección producto
11 Manual 1 4
terminado
Transporte producto Montacargas
12 1,9 1 6
terminado manual
Almacenar producto
13 Apilamiento 1 1
terminado
128
Mediante el diagrama de procesos se puede observar paso a paso la fabricación
del producto, éste está constituido por actividades internas y externas; esto se
traduce en la utilización de más tiempo en la elaboración de un bloque. Cabe
aclarar que tanto los tiempos como las distancias son el resultado de
observaciones en diversos procesos de transformación de espuma de poliuretano.
Por lo que, quedan sujetos, a posibles modificaciones durante la ejecución del
proyeco.
En la distancia recorrida, no se tiene en cuenta las mediciones de la distribución
en planta, sino aquellas distancias en las que el colaborador debe desplazarse
para continuar con el proceso.
Excepto el almacenaje y recepción de materiales el cual en cantidad se solicita
para 100 bloques, las demás actividades se detallan para la producción de un
bloque de espuma; ésta diferencia radica en que las materias primas en su
mayoría constituyen químicos que al por mayor resultan más favorables
económicamente; aunque esto supone una dificultad en la manipulación del
material; sin embargo se cuenta con el personal calificado para desarrollar este
procedimiento.
Debido a la naturaleza del proceso productivo se tienen unas actividades
secuenciales que le van agregando valor al producto; en el caso del laminado,
este se convierte en una área flexible, ya que funciona dependiendo de la solicitud
del cliente.
El cuello de botella es el área de curado debido a que, como caracteristica
intrínseca de la fabricación de espuma de poliuretano, debe existir un tiempo
necesario para lograr el producto final deseado; durante la etapa de ejecución del
proyecto, se puede tomar en cuenta hacer estudios que permitan obtener
tecnología de punta que minimice el tiempo utilizado.
Diagrama de flujo
El nivel de detalle para el diagrama de flujo confiere una visión estratégica, con
una bifurcación de decisión destinada a la calidad de producto en proceso, así
como las variables de proveedor que se pueden generar a partir de su
disponibilidad y la variable de laminado que depende de las necesidades
expresadas por el cliente. La salida del sistema se comprende como la
satisfacción del cliente, representada no solo en el producto sino en el servicio
postventa.
129
Figura 29. Diagrama de flujo
Diagrama de operaciones
130
Figura 30. Diagrama de operaciones
Diagrama de Operaciones
Inicio
Recepción MP
t= 2,4 min
Dosificación MP
t= 4,4 min
Espumado
t= 2,2 min
Inspección
t= 3 min
Transporte
t= 6 min
Curado
t= 10 min
Espera
t= 1440 min
Laminado
t= 6 min
Inspección
t= 4 min
Transporte
t= 6 min
Almacenar
t= 1 min
Fin
Diagrama de recorrido
131
Figura 31. Diagrama de recorrido
132
- Espumado: la máquina de espumado debe estar encendida antes de
introducir los químicos, el molde o cajón debe estar pre ensamblado para
que no se pierda material de la mezcla.
133
Se busca entonces, crear por medio de la cultura organizacional, una visión única,
en la que sea necesaria mirar el todo para el bien de todos. De este modo, se
requiere desarrollar una actitud de auto-cuidado y cuidado de los demás, proteger
las herramientas y los recursos de la empresa y minimizar el impacto en el medio
ambiente; todo ello, bajo una mentalidad constante de protección y prevención
para mantener el lugar de trabajo seguro para laborar.
43
Gaviria, Luis. Salud Ocupacional HSE: Neurociencias, liderazgo y coaching. [En línea]. Disponible en:
http://saludocupacional.gaventerprise.us/blog/que-es-seguridad-industrial/ [Citado en abril del 2014]
44
Montero, Ricardo. Siete principios de la seguridad basada en los comportamientos. En: Documentación de
Insht. [En línea]. No. 25 (2003). Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecText
Compl1.pdf [Citado en abril del 2014]
134
Tabla 23. Utensilios básicos de seguridad Industrial
Elemento Características
Casco Poliuretano de alta densidad,
Overol 4510 Protección contra partículas secas y
salpicaduras liquidas
Mascarilla N95 Protección respiratoria contra
partículas sólidas y liquidas
Guantes de nitrilo Protección para realizar labores con
químicos
Botas de Goma Para uso industrial
Extintor ABC Polvo químico seco para extinguir
fuegos tipo A, B y C.
Señalización Señales reglamentarias, de peligro,
de precaución, de cuidado, de
emergencia, de información,
temporales, de productos químicos,
de protección personal.
Botiquín Contiene medicamentos y utensilios
para brindar primeros auxilios o para
tratar malestares comunes.
135
Generalidades
En el montaje de la planta productora de espuma de poliuretano, es necesario
adquirir maquinaria y equipos acondicionados a las necesidades de producción del
proyecto. Considerando que la planta que se va a instalar, corresponde a una
microempresa; se comprarán equipos de mediana capacidad. El objetivo es
tecnificar el proceso, para garantizar la calidad del producto y lograr una mayor
eficiencia en la producción.
La estimación de la maquinaria y equipo se realiza tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
136
A continuación se presentan los datos técnicos de la Máquina:
Información Técnica
SA-1H Manual Mixing Machine
Motor de mezcla Motor VS de 10 HP
Barril de mezcla 150 litros
Velocidad de mezcla Ajustable de 0 ~ 3000 rpm
Control de mezcla Dos juegos de temporizador digital
Dos juegos de ajuste de velocidad
Motor de bomba 2 HP
hidráulica
Tanque de aceite 50 litros
Fuente: Sunkist Chemical Machinery Ltd. Productos: SA-1H Manual Mixing Machine [En línea]. Disponible en:
http://www.foam-machinery.com.tw/es/products3_i-1.html [Citado en mayo del 2014]
Según la selección realizada por los autores a partir de los diferentes tipos de
máquinas existentes en el mercado, el prototipo a utilizar es:
Fuente: Sunkist Chemical Machinery Ltd. Productos: SA-1H Manual Mixing Machine [En línea]. Disponible en:
http://www.foam-machinery.com.tw/es/products3_i-1.html [Citado en mayo del 2014]
137
Máquina laminadora horizontal: En el área de laminado se usa la máquina
laminadora horizontal con el fin de cortar y apilar los bloques en láminas u hojas,
ésta se utiliza frecuentemente para el corte de bloque de espuma flexible de
poliuretano de densidad por debajo de 50 kg.
Información Técnica
SA-2A Automatic Horizontal Cutting Machine
Ancho de corte 215 cm
Altura de corte 125 cm
Longitud de corte 250 cm ( estándar )
Espesor de corte 2 mm ( depende del tipo de material, en
el paso de 1 / 10 mm)
Velocidad de corte Aprox. 0 - 56 m por min
Ángulo de corte Ajustable de 0 a 5 grados
Contador de piezas de corte 0 - 999 pcs
Ancho de la hoja del cuchillo 32 mm
Ancho de la hoja guía 87 mm ( Recubrimiento de teflón )
Controlador automática de la Presión de operación : 4 - 5 kg
tensión de la cuchilla
neumáticamente
Unidad de molienda Diámetro de 100 mm cup
motorizada
Dispositivo adjunto de Con motor de succión y equipo de
molienda recolección
Potencia necesaria 9 kW
Fuente: Sunkist Chemical Machinery Ltd. Productos: SA-2A Automatic Horizontal Cutting Machine [En línea].
Disponible en: http://www.foam-machinery.com.tw/es/products4_i-5.html [Citado en mayo del 2014]
138
A partir de la información recolectada en el mercado, se define que el diseño de la
máquina es:
Fuente: Sunkist Chemical Machinery Ltd. Productos: SA-2A Automatic Horizontal Cutting Machine [En línea].
Disponible en: http://www.foam-machinery.com.tw/es/products4_i-5.html [Citado en mayo del 2014]
En este orden de ideas, la máquina espumadora puede ser reemplazada por una
licuadora industrial que también cumple las actividades básicas de funcionamiento
y que puede ser adaptable al proceso de producción sin afectar tiempos o
alteración de la reacción de los químicos en el mezclado, esto, siempre y cuando
los colaboradores encargados cumplan con las especificaciones, ya que el
proceso sería totalmente artesanal, dependiendo en gran medida de la experiencia
y habilidad de la fuerza laboral.
Por su parte, la máquina laminadora puede reemplazarse por una herramienta
manual, constituida por un marco de corte y una cuchilla, comprendiendo que el
proceso sea realizado por los trabajadores secuencialmente lámina por lámina,
haciendo en cada tarea las mediciones del grosor de dicha lámina. Cabe aclarar
que con este artefacto, los tiempos de estudio cambian, alterándose debido a la
forma de trabajar; además de que la calidad del producto se ve sujeta al nivel de
error humano, aumentando la probabilidad de defectuosos e insatisfacción del
cliente.
139
Molde o cabina: La cabina está fabricada con madera lisa, cuenta con medidas
internas de ancho 1m y un largo de 2m, la altura corresponde a 0,9m. Este molde
tiene la tapa superior removible así como una de las laterales para facilitar la
remoción del material procesado.
Fuente: Computadores de escritorio. [En línea]. Disponible en: www. Mercadolibre.com.co [Citado en mayo del
2014]
140
HERRAMIENTAS: Se requiere utilizar algunos utensilios que facilitan realizar los
diferentes procesos; así como mejorar la precisión y calidad al desarrollar las
actividades.
Otros suministros
El agua es un elemento necesario para el funcionamiento de la planta productora
de espuma de poliuretano. Este recurso será utilizado en la mezcla con los demás
componentes químicos; así como para la limpieza de los utensilios de trabajo, el
aseo de la planta y el uso general de los funcionarios, para mantener las
condiciones de higiene y salubridad propias de una empresa de manufactura. La
planta cuenta con un permanente y abundante suministro de agua potable,
provista por Aguas y Aguas de Pereira. Como plan de contingencia, se instalarán
tanques de reserva, para que en caso, de que se suspenda el servicio de agua, no
se pare la producción.
La energía eléctrica es otro insumo esencial en la planta, es utilizada para operar
la maquinaría. La energía eléctrica también es usada para la iluminación de la
45
Arian. ¿Que son y cómo funcionan las termocuplas? [En línea]. Disponible en:
http://www.arian.cl/downloads/nt-002.pdf [Citado en mayo del 2014]
141
planta. Este recurso es de flujo estable y será suministrado por la Empresa de
Energía de Pereira. A futuro se prevé comprar una planta eléctrica, como plan de
contingencia evitando retrasos en la producción por cortes de energía.
142
Con los bloques ya curados, se laminan según la solicitud del cliente, este proceso
implica otro de los bienes con mayor inversión el cual es la laminadora.
Si bien estas máquinas se pueden reemplazar con otras más genéricas que
cumplan las mismas funciones básicas, el estudio del proyecto continuará con las
maquinas especializadas debido a que brindan una mayor calidad en el producto
final, en la seguridad industrial y en la velocidad de operación.
Estas máquinas se cotizan con base en la información suministrada por la
empresa SUNKIST MACHINERY LTD, lo cual sirve para promover entre los
proveedores de maquinaria locales la realización de las máquinas, lo que influiría
en la disminución del costo de adquisición.
Los recursos físicos son de tipo industrial y se pueden adquirir en el mercado
nacional solicitando su fabricación. En ciudades como Medellín, Cali y Bogotá se
encuentran los principales proveedores de equipos para esta industria
manufacturera.
A través del análisis de las diferentes opciones de proveedores, se han
seleccionado los que más se ajustan a las necesidades técnicas, de espacio y
económicas del proyecto. Los proveedores escogidos, cumplen los siguientes
criterios: amplia trayectoria de la empresa, marcas acreditadas, disponibilidad de
productos, mínimo tiempo de entrega, soporte y garantía, capacitación en el
manejo de equipos, servicio técnico y buen precio. Adicionalmente, entregan el
producto instalado en la planta y tienen un tiempo de respuesta menor a 5 días
después de confirmado el pedido y ofrecen el servicio de venta de repuestos, lo
que agiliza el proceso de mantenimiento en caso de necesitarlo.
Los precios de la maquinaria se negocian de contado y a crédito, buscando
amortiguar los gastos de financiación.
143
Cuadro 12. Proveedores de maquinaria y equipo
144
prima utilizada en el producto para poder establecer el costo y la composición una
vez ya manufacturado.
145
Los proveedores son empresas que distribuyen productos químicos comunes y de
tipo industrial, con gran reconocimiento en el mercado por la trayectoria que
poseen en el mismo.
146
Poliol
El poliol es un alcohol con más de dos grupos de hidroxilo. La fórmula química
general es: CnH2n+2On. Un poliol es un carbohidrato que contiene más grupos
hidroxilo que el azúcar al cual está asociado. Por ejemplo, si un grupo hidroxilo
remplaza al grupo cetona de una cetosa o al grupo aldehído de una aldosa se
obtiene un alcohol de azúcar.
TDI
TDI significa Toluen – Dis - Isocianato. A veces pre polimerizado, pre iniciado, con
un contenido de grupos NCO que puede variar desde el 18% al 35% en
funcionalidad. Algunos son color café, muy viscosos eso está entre 3000-5000
cps-Viscosímetro Brookfield y otros son casi transparentes y fluidos. En ocasiones
son mantenidos en atmósfera seca de nitrógeno. Tienen además propiedades
adhesivas muy apreciadas, por lo que también sirven de aglomerantes para
fabricar bloques poli-material.
Los isocianatos producen efectos adversos en los seres humanos, algunos de
ellos pueden ser agudos y crónicos con diversas sintomatologías:
Cloruro de metileno
Es un líquido volátil no inflamable, transparente, pesado e incoloro de leve aroma
dulce, también conocido como diclorometano. El cloruro de metileno no se
presenta de forma natural en el medio ambiente. Su fórmula es CH2Cl2. Sin punto
de inflamación, con arreglo a los procedimientos de ensayo normalizados.
Silicona
Es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. La silicona es
inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de
147
aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, impermeabilizantes, y en
aplicaciones médicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de mamas.
Compuesto que disminuye la tensión superficial de los líquidos proporcionando los
siguientes efectos: Mezcla eficiente, Estabilización de la espuma, Control de
tamaño de celda.
Agua
Este componente es utilizado para hacer reaccionar los demás químicos y hace
que crezca y produzca el espumado.
Amina
Es un compuesto químico orgánico que se considera como derivado del amoníaco
y resulta de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales
alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán
primarios, secundarios o terciarios, respectivamente. El amina en la combinación
del poliol y el TDI es un activador.
Octoato
Es un catalizador metálico en la mezcla. Es una sustancia que modifica la
velocidad de reacción.
Por otra parte, al obtener la fórmula química es necesario cumplir una serie de
pasos que conllevan a la verificación de la misma, controlando de esta manera la
cantidad y la calidad de materia prima utilizada.
148
deberá pesar el líquido con el fin de verificar los datos de la fórmula versus el peso
real del líquido que sale de la espumadora. De esta manera, se comprueba que la
fórmula es correcta; de modo contrario se corrigen los tiempos ingresados al
sistema de la máquina, se realiza la prueba por lo menos dos veces.
TDI: Este químico es uno de los más fuertes y su olor es desagradable, por lo que
para su manipulación es aún más necesario utilizar los elementos de protección
tales como careta o mascarilla, guantes de nitrilo y gafas, cabe resaltar que según
la normas de seguridad estos elementos son de uso obligatorio dado nivel de
riesgo al cual se somete el trabajador.
Este químico es el último en ingresar a la fórmula debido a la reacción que
mantiene.
149
Donde:
PM: Presupuesto de materia prima
%P: Porcentaje de pérdidas al año
VP: Volumen de producción año 2015.
Entonces, el presupuesto de materia prima se realiza para producir 1216
bloques/año, lo que corresponde a 57 ton/año para el 2015.
Las empresas están tomando especial cuidado de los costos dado que el mercado
les exige ser más competitivo y aumentar la calidad de sus productos, es decir que
elevar los precios de venta no son opción; por su parte disminuir los costos de los
materiales tampoco parece adecuado dado que se arriesga la calidad del
producto. Así, los procesos de transformación están bajo la mejora continua
150
buscando potencializar su efecto sobre las materias, con el fin de disminuir el total
de costos asociados al producto final.
Ahora corresponde asociar los costos de las materias primas que intervienen en la
creación de la espuma de poliuretano, estimados a partir tanto de proveedores
como de portales en internet que brindan información de productos químicos.
TDI 15 kg/bloque
Cloruro de metileno 1 kg/bloque
Silicona 0,3 kg/ bloque
Agua 3 lt/bloque
Amina 0,5 kg/bloque
Octoato 0,5kg/bloque
Fuente: Los Autores
151
4.5.5.2 Costos totales de materia prima. Los costos directos totales están
asociados a los elementos que interfieren directamente con la producción, que
corresponden a la materia prima y su precio en el mercado.
Como parte de la mejora continua; se tiene en la calidad y la eficiencia de los
procesos de transformación de la materia prima, los aspectos que garantizan no
solo un producto final de buena calidad sino a unos costos razonables. En la
elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar o
inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para
lograr un resultado final óptimo.
Cantidad
Materia prima Costo unitario Costo total
requerida
152
compras comprenden periodos mensuales para abastecimiento del mismo, se
estipula una demora de entrega menor a una semana.
La empresa en un inicio tendrá como personal necesario el básico para que sus
actividades de producción y comercialización se realicen con éxito. En la ejecución
del proyecto, se hace necesario captar personal semicalificado y calificado,
seleccionando el perfil que en mayor medida se adecue a cada cargo.
GERENTE GENERAL:
Persona mayor de 25 años
Pasado judicial vigente.
Título: ingeniero industrial, administrador de empresa o afines.
Experiencia laboral: mínimo tres años en el sector de plásticos, con
experiencia en administración y ventas.
JEFE DE MARKETING
Persona mayor de 24 años
Pasado judicial vigente
Título: Profesional en mercadología o afines
153
Experiencia laboral: mínimo un año en el sector de plásticos, con
experiencia en ventas
AUXILIAR CONTABLE
Persona mayor de 18 años
Pasado judicial vigente
Título: contador o afines
Experiencia laboral: mínimo 6 meses como staff de gerencia
JEFE DE PRODUCCIÓN
Persona mayor de 28 años
Pasado judicial vigente.
Título: ingeniero químico o afines.
Experiencia laboral: mínimo dos años en el sector de plásticos, con
experiencia en administración de plantas de producción
OPERARIO
Persona mayor de 18 años
Pasado judicial vigente
Título: técnico o tecnólogo químico
Experiencia laboral: mínimo 1 año en talleres de fabricación de espumas de
poliuretano.
PROCESO DE RECLUTAMIENTO:
El proceso de reclutamiento se realizará por portales de empleo como el Sena y
páginas web como el empleo.com y demás, se selecciona como mínimo 3
personas que cumplan con el perfil solicitado y luego de la entrevista se escoge el
154
que se considere más apropiado para el cumplimiento de los objetivos
empresariales.
155
Estas medidas pretenden que más allá de los riesgos, el espacio de trabajo sea un
lugar seguro que motive el flujo de ideas.
¿Cuáles son los procesos que se van a realizar para la producción de estos
bienes?
La elaboración del producto está basada en una serie de procesos
secuenciales resumidos a continuación:
Recepción
Inspección y ubicación
Alistamiento de Superficie
Mezcla de componentes químicos y liberación
Espumado
Control de Calidad
Curado
Acabados
Almacenamiento y venta
156
Se debe garantizar que la recepción de los componentes químicos se realice
bajo las premisas de seguridad requeridas para evitar inconvenientes, así
como la disposición final del material para que en el almacén la espuma no
pierda ninguna de sus características físicas.
¿Cómo deben ubicarse los elementos en la planta con el fin de lograr una
mayor eficiencia en el uso de los recursos?
Debe seguir un sistema que dentro del diseño de plantas se denomina Down
Stream (Aguas abajo), donde la entrada de las instalaciones coincide con el
primer proceso, la salida con el último proceso y las áreas auxiliares van
agregando valor al producto.
A partir de la anterior información, se identifica que:
Las diferentes áreas están separadas con material que impide filtrar los
diferentes elementos o sustancias en proceso al área administrativa, de
mercadeo y finanzas.
157
Figura 36. Propuesta de distribución de planta
158
Las áreas administrativas, de mercado, financieras junto a la de producción, se
encargan de engranar el sistema organizacional hacia el cumplimiento de los
objetivos. Más aun, el flujo de material conlleva un mayor espacio, por lo que es
importante priorizar el espacio en función de la producción.
46
Pasto Moreno, Rafael. Generación de secuencias de montaje y equilibrio de líneas. Universidad Politécnica
de Cataluña, Barcelona. España 2004.
159
Figura 37. Distribución interna de planta
160
4.9 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
VP = PV ± ΔI
Donde:
VP: Volumen de producción
PV: Programa de ventas
ΔI: Incremento de inventario (If – Io)
Por lo tanto,
Volumen Producción (VP) = 1004 bloq/año+100,4 bloq/año = 1105 bloques/año
Volumen Producción (VP) = 47 ton/año + 4,7 ton/año = 52 ton/año
47
Echeverría, Santiago. Teoría Económica de la Empresa, México, D.F., 1993, p. 363-364.
161
A continuación se muestra el programa de producción para la empresa Espuflex
S.AS, en donde el inventario de producto terminado (IPT) se determinada teniendo
en cuenta el inventario de seguridad.
Programa de producción*
densidad 26 kg/m2
Período 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Toneladas
47 49 51 51 51 51
a vender
IFPT 4,7 4,9 5,1 5,1 5,1 5,1
IIPT 0 4,7 4,9 5,1 5,1 5,1
Toneladas
51,7 49,2 51,2 51 51 51
a producir
Bloques a
1105 1051 1094 1090 1090 1090
producir
* El programa de producción no contempla producto en proceso
162
5. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
ESPUFLEX, será una empresa constituida como una sociedad por acciones
simplificadas (S.A.S), lo cual permitirá que sea reconocida legalmente como una
organización formal. La razón por la cual se eligió ese tipo de sociedad es debido
a la naturaleza de la compañía, teniendo en cuenta su único socio y la
responsabilidad que él adquiere; del mismo modo porque la S.A.S estimula el
emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su
constitución y funcionamiento48.
MISIÓN
Producir y comercializar espuma de poliuretano flexible de alta calidad.
Generando, a través de la mejora continua, desarrollo en nuestros procesos y
compromiso en lograr ser, una empresa totalmente productiva y plenamente
humana.
VISIÓN
48
Universidad EAFIT. Consultorio Contable: Notas de clase. [en línea]. Colombia, 2008. Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20clase%2018%20SAS.pdf [Citado en Abril del 2014]
163
VALORES CORPORATIVOS
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
164
los canales de conducta regular que se deben llevar en la empresa, encaminar
prácticas conducentes a establecer excelentes relaciones humanas entre
colaboradores y disipar, de algún modo, la imagen de subordinación que traducen
los organigramas verticales.
JEFE DE
MARKETING
GERENTE AUXILIAR
GENERAL CONTABLE
JEFE DE
PRODUCCIÓN
OPERARIO DE
PLANTA
165
5.1.3 Análisis DOFA. La matriz DOFA es una herramienta de diagnóstico y
análisis que provee los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica,
proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y
medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. Lo
anterior, se logra a partir de la identificación de los factores internos y externos de
la organización, dada la situación y contexto de la misma, el estudio permite
analizar acciones que potencien entre sí a los factores positivos y examinar la
interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual
éste compite.
El proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, -
Análisis DOFA- facilita el estudio del quehacer organizacional que por atribución
debe cumplir la futura empresa en apego a su marco jurídico y a los compromisos
establecidos en las políticas públicas; facilita la realización de un diagnóstico para
la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al
identificar la posición actual y la capacidad de respuesta del proyecto.
Las conclusiones obtenidas como resultado del análisis DOFA podrán ser de
mucha utilidad para implementar estrategias donde se resalten las fortalezas y las
oportunidades al comparar el proyecto de manera realista con su competencia.
166
Cuadro 17. Matriz DOFA para la empresa Espuflex S.A.S
167
A partir del análisis anterior, se plantean algunas estrategias con el fin de que la
organización pueda usar sus fortalezas y explotar sus oportunidades mediante el
uso de sus recursos, con estudios que permitan trabajar toda la información que
se posee del negocio.
ESTRATEGIAS D F
49
Haidar, Jamal Ibrahim. The Impact of Business Regulatory Reforms on Economic Growth. Journal of the
Japanese and International Economies, Vol 26. Mayo , 2012. p: 258-307
168
El marco competitivo comprende un mercado de oferentes cerrado, con
trayectoria, donde la participación de la empresa será afectada por ser nueva y el
reconocimiento llegará paulatinamente. Claro está que a su vez, es una
oportunidad para exponer a los clientes una organización cercana a sus
necesidades con la cual pueden desarrollar propuestas innovadoras que
diversifiquen el mercado.
Es evidente que la organización será más competitiva en la medida de la gestión
abocada al tema, por lo cual es adecuado contemplar el aspecto interno y el
externo. Los diferentes colaboradores comprenden diversas habilidades
calificadas y preparadas para la ejecución de las responsabilidades de la mejor
manera posible.
Con la competitividad interna se resalta el papel de los trabajadores, no solo se
promueve el mejor capital humano sino mantenerlo y proponerle la mejora
constante. Así que hacer parte de las metas empresariales y personales, aumenta
la capacidad de competir en el mercado. Los incentivos no solo son visibles con el
apoyo económico otorgado, sino con el reconocimiento, la estabilidad, la
seguridad, entre otros, que dependerán de las necesidades propias de cada
colaborador. Aun así, se debe entender que la competencia interna debe
establecerse como un propósito colectivo para evitar un ambiente de trabajo
conflictivo, donde el logro individual pasa a ser grupal y de avance para la
empresa.
Por su parte, la competitividad externa compromete la innovación en un mercado
saturado y cada vez más exigente. Lo que el proyecto pretende implementar,
ingresaría al mercado con un enfoque renovador, ajustándose a las necesidades
del mismo en el momento y a la vanguardia de los cambios.
Esta visión propone una competitividad externa aceptable, donde se haga
reaccionar el mercado con innovación en todos los aspectos. Junto con su nivel de
participación y el reconocimiento de los clientes como una empresa distinguida, se
parte hacia una competitividad superior en el que las alianzas estratégicas y los
procesos de mejora continua permitan hacer innovaciones relevantes en el sector.
Finalmente, con el fin de complementar el análisis de competitividad externa, se
estudian las fuerzas de Porter que proponen un marco de acción estratégico al
contemplar cinco fuerzas del mercado y su comportamiento.
169
A continuación se relacionan las fuerzas de Porter a partir de un análisis
estratégico (Porter, 1998).
170
Amenaza de nuevos competidores entrantes. Entre más fácil sea entrar a un
mercado mayor será la amenaza. El mercado como tal se muestra atractivo para
nuevos oferentes debido a la reducida cantidad de los mismos. Adicionalmente, un
nuevo ingreso supone despliegues de calidad e innovación que le permita darse
paso entre oferentes ya consolidados en el mercado. Claro está que los
consumidores se presentan abiertos ante nuevos oferentes en la región que
promuevan calidad en el producto así como precios más competitivos, lo cual
puede estimular el ingreso de competidores al mercado.
171
La competencia entre los oferentes se ve influenciada por la captación de los
clientes, con lo cual intervienen otros factores del proceso logístico a tener en
cuenta, como el acceso a los canales de distribución, las facilidades de pago, las
políticas gubernamentales, la diferenciación del producto y del servicio, la
posibilidad de estructurar un sistema de costo basado en la economía de escala.
Así la competencia se da apoyándose en las variables más desarrolladas por cada
competidor y que llegan a satisfacer las necesidades latentes de cada comprador.
Límite del mercado. Los oferentes y los compradores están dentro de una
cadena de procesos que implica abarcar unos consumidores finales y unos
proveedores iniciales. Así, la cadena de suministro puede representarse así:
Refinería
Procesador
Elaboración Consumidor
Distribuidor de
de final
poliuretano
productos
Industria
Química
A los consumidores finales y a los productos de las materias más básicas los mueven sus
intereses, sus limitantes y sus necesidades.
Fuente: Los Autores
172
El proyecto está encaminado hacia la trasformación de poliuretano para suplir las
necesidades de las empresas que fabrican productos para distribución entre
consumidores finales. La clasificación no es rígida y diferencia unas necesidades a
suplir dentro de la cadena de suministro.
Los movimientos de un grupo afectarán el del resto de la cadena con lo cual debe
disponerse de la situación individual de cada eslabón. Así, los eslabones
anteriores al proyecto presentan procesos altamente desarrollados que involucran
innovación continua, brindando productos con mayor valor agregado y estando a
la vanguardia del mercado mundial el cual se caracteriza por el uso eficiente de
los recursos y la protección del medio ambiente; por su parte los eslabones
posteriores al proyecto están más relacionados con las necesidades básicas de
fisiología y seguridad, por lo que se desarrollan y consumen productos que
atienden las necesidades humanas de supervivencia y expresión que desarrolló
Abraham Maslow en 194350.
5.1.4.2 Estrategia azul. Corresponde a una visión desarrollada por W. Chan Kim y
Renée Mauborgne, en la cual los mercados están libres de competencia, se
plantea que el mercado actual corresponde al denominado océano rojo que se
encuentra saturado, por lo que el ingreso de un nuevo oferente provoca una
disminución margen de rentabilidad; alrededor de este océano está el azul lleno de
una gran cantidad de posibilidades de creación de mercados a través de la
innovación.
Visión tradicional
Las estrategias sugieren potencializar las virtudes de la organización para obtener
los resultados esperados, a través de acciones planeadas de manera sistémica.
La competencia dentro de un mercado se compone de los oferentes que realizan
sus actividades para obtener o preservar clientes que le garanticen supervivencia
y trayectoria. Un marco estratégico se ha planteado para economías fuertes que
puedan invertir y esperar un resultado (Porter, 1998), con lo cual para el proyecto
confiere adaptarse a sus posibilidades y explotar el mayor potencial que ofrezcan.
Los analistas de mercado han relacionado los principales lineamientos que siguen
las empresas líderes en los diversos sectores a nivel mundial, destacando los
costos bajos, el desarrollo del producto y la excelencia del servicio 51. Estos
lineamientos indican que las organizaciones escogen alguno para explotar porque
si asumen todo con igual intensidad, se confunde a los colaboradores.
50
Maslow, Abraham. Jerarquía de las necesidades humanas. Una teoría de psicológica desarrollada en el
libro: A Theory of Human Motivation. 1943.
51
Wiresema, Treacy. The discipline of market leaders. Perseus , 1995
173
En el marco del proyecto se contempla los aspectos estratégicos enfocados al
fortalecimiento de los procesos organizacionales, ya que si bien es difícil liderar en
todo, se puede establecer niveles que hagan más competitivo el sistema. Es por
ello que el posicionamiento de la empresa se basa en el arranque con el precio y
la calidad del producto ofrecido, que entra a satisfacer en un principio las
necesidades, que según los clientes, están más descuidadas.
El lineamiento de precio y calidad compromete el posicionamiento del proyecto
pero no limita el accionar estratégico; esta visión compromete los esfuerzos del
personal para tal propósito y pensar en los procesos de mejora continua que mejor
influencia ejerza sobre este marco52.
52
PORTER Michael. What is strategy. Harvard Business Review. Febrero 2000
174
Figura 40. Aplicación niveles estratégicos
Precio y
Calidad de
producto
Canales de
comunicación
Alianzas
estratégicas
Innovación de producto
y modelo organizacional
175
organizacionales significativamente diferentes, junto con la implementación de
técnicas administrativas avanzadas y la implementación de directrices estratégicas
corporativas, genera valor agregado a la empresa ya que sienta las bases de una
organización estructurada y plenamente humana.
53
TZEP MIRANDA, Alonzo Moisés. Diseño de la investigación de optimización de costos de operación en una
Empresa agroindustrial, utilizando herramientas de lean manufacturing. Guatemala, 2013, 70 h. Trabajo de
grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de
Ingeniería Mecánica Industrial.
176
La implementación de las herramientas lean en las organizaciones, mediante un
enfoque interdisciplinario y estratégico, logra eliminar desperdicios en todas las
áreas operativas y administrativas provocando beneficios en la productividad, la
calidad, el orden, la disciplina, la innovación y en general la gestión de la
organización y de la cadena de suministro54.
177
Las 5’s están enfocadas a entender, implantar y mantener un sistema de orden y
limpieza en la empresa, al aplicarlas tenemos retribuciones como una mejora
continua, unas mejores condiciones de calidad, seguridad y medio ambiente de
toda la compañía.
Las actividades de Organización, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina
son esenciales y fundamentales para una correcta y óptima puesta en
funcionamiento de la empresa.
El poder encontrar rápidamente las herramientas, el disponer de todos los equipos
y lugar de trabajo en estado de limpieza, y el disponer de elementos visuales que
permitan el mejor ajuste, son beneficios que trae consigo la aplicación sistemática
de las Cinco "S":
Seiri (organización): -Desechar lo que no se necesita- consiste en retirar del área
o estación de trabajo todos aquellos elementos que no son necesarios para
realizar la labor, ya sea en áreas de producción o en áreas administrativas. Se
debe almacenar los elementos de manera clasificada y eliminar las
obsolescencias.
Seiton (orden): -Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar- significa más
que apariencia, eliminar todo aquello que está de más y que no tiene importancia
para el trabajo que desempeñamos y organizarlo racionalmente, tener una
ubicación para cada objeto de forma que cualquiera pueda encontrarlo
inmediatamente, ahorrando tiempo y espacio.
Seiso (limpieza): -Limpiar el sitio de trabajo y los equipos y prevenir la suciedad y
el desorden- incluye, desarrollar el hábito de observar y estar siempre pensando
en el orden y la limpieza en el área de trabajo, de la maquinaria y herramientas
que se utilizan y hacer más seguros los ambientes de trabajo. La limpieza se
relaciona estrechamente con el buen funcionamiento de los equipos y la habilidad
para producir artículos de calidad.
Seiketsu (limpieza estandarizada): -Preservar altos niveles de organización, orden
y limpieza- pretende mantener el estado de limpieza y organización alcanzado con
la aplicación de las primeras tres S, el seiketsu solo se obtiene cuando se trabajan
continuamente los tres principios anteriores. En esta etapa o fase de aplicación
(que debe ser permanente), son los trabajadores quienes adelantan programas y
diseñan mecanismos que les permitan beneficiarse a sí mismos.
Shitsuke (disciplina): -Crear hábitos basados en las 4's anteriores- significa evitar
que se rompan los procedimientos ya establecidos. Solo si se implanta la
disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya adoptados se
podrá disfrutar de los beneficios que ellos brindan. Shitsuke implica control
periódico, visitas sorpresa, autocontrol de los empleados, respeto por sí mismo y
por los demás, y mejor calidad de vida laboral.
178
En la ejecución del proyecto se instalarán diferentes figuras que permitan recordar
durante la jornada laboral el modelo organizacional de la empresa y generar
sentido de pertenencia y comunicación entre los colaboradores.
56
Ibid., p. 55.
179
Figura 42. Propuesta Kaizen orientado al individuo
180
Herramienta de Resolución de problemas57: El fin de la herramienta es
encontrar las causas raíces de los problemas a través de un formato escrito que
en una serie de pasos permite dar solución a los mismos. El proceso parte de la
comprensión de la situación, la investigación de la causa y la contramedida,
evaluación y estandarización pertinente.
57
Liker, Jefrey. Principio 14: Conviértase en una organización que aprende mediante la reflexión constante
(hansei) y la mejora continua (kaizen). En: Toyota, Cómo el fabricante más grande del mundo alcanzó el éxito.
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2011. p. 335 – 353. ISBN 9789584532886.
181
5.2.2 Manual de funciones. Es un documento que contiene toda la información
relacionada con los puestos de trabajos necesarios para que la organización
pueda cumplir con su objeto social. Este documento es parte de la memoria
técnica de la organización que le permite incrementar su know how, es decir, el
conjunto de conocimientos obtenidos a partir de la experiencia empresarial:
métodos de fabricación, comerciales, logísticos, financieros, de gestión de
personal, administración, marketing, compras, entre otros. (Ver Anexo D).
5.3.1 Aspectos Legales. El proyecto se rige por los diferentes aspectos que
conciernen su factibilidad, dispuestos por el gobierno nacional, también conciernen
otras disposiciones legales tales como resoluciones y decretos a partir de los
cuales se rige la empresa58.
58
Ministerio de Comercio y Turismo. Documentos corporativos: Resoluciones concernientes a pequeñas y
medianas empresas. [En línea]. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/documentos.php?id=31 [Citado en
Junio del 2014]
182
empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y
equilibrio social.
c) Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones
simplificada S.A.S. Para efectos tributarios, la empresa productora y
comercializadora de espuma de poliuretano ESPUFLEX S.A.S se regirá por las
reglas aplicables a las sociedades anónimas S.A.S contempladas en el libro II
título VI del código de comercio colombiano.
d) Ley 590 del 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, abarca la Ley 905 de
2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000.
La empresa productora y comercializadora de espuma de poliuretano, será
constituida bajo la figura de microempresa; por lo tanto se verá beneficiada con lo
contemplado en esta ley.
f) Resolución 1022 del 2004. Por la cual se establece el Comité Técnico para
el Premio Colombiano a la innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes.
Como microempresa, se tiene la posibilidad de acceder a subsidios de entidades
como el Fondo Emprender y otras instituciones que promueven el emprendimiento
empresarial.
183
j) Resolución 01 del 26 de abril de 2007 del Consejo Superior de
Microempresa. Por la cual se fijan las tarifas máximas a cobrar por concepto de
honorarios y comisiones en los créditos a microempresarios.
184
5.3.2.1 Trámites Comerciales y Tributarios de Orden Nacional. Con el fin de
establecer la viabilidad legal de la empresa, deben seguirse los siguientes pasos,
adjuntando la documentación correspondiente en cada caso.
185
Obtención del RUE (Registro Único Empresarial) – Ley 590/2000 Art. 11.
Registro único de las Mipymes
Registro de los libros contables: diario, mayor, inventarios, balances y
registro de los libros sociales: actas de asambleas generales, consejos
de administración, vigilancia y registro de socios si aplica.
5.3.2.2 Restricciones Legales. Corresponden a los pagos que están a cargo del
empleador, en razón de la seguridad social y las prestaciones sociales
establecidas por la ley colombiana.
186
Tabla 28. Deducciones de seguridad social
Prima de Intereses
Responsable Cesantías Vacaciones Dotación
Servicios a las cesantías
15 días de 1 mes de 12% sobre las 15 días de Vestido,
Empleador
salario salario cesantías salario zapatos, EPP
3 veces al
Semestral Anual al
Periodo año (abril,
(junio y Anual Anual cumplir de año
de pago agosto y
diciembre) (Febrero) (Enero) de servicios
diciembre)
187
6. ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
El proyecto tiene una serie de tipos de inversión que tienen como finalidad
cuantificar el monto total de dinero que se necesita invertir para la ejecución y
puesta en marcha de la empresa. Cada tipo de inversión fue cuantificada de
acuerdo a los requerimientos del volumen de producción.
Horizonte de planeación:
Corresponde a la dimensión que el proyecto toma en el tiempo desde que se
identifica hasta cuando se prevé su posible terminación, para el proyecto
ESPUFLEX se estima en ocho (8) años.
188
Precios en un proyecto
Con el fin de disminuir el margen de error en la proyección de precios durante el
horizonte de planeación, se determinó trabajar el proyecto con precios constantes
del año base tomando como referencia el 2013. Estos precios se consideran fijos
a lo largo del tiempo.
Planta Física: Está construida en un área de 48 m2, debe adecuarse con las
obras complementarias de acuerdo al proceso y a las normas legales y
sanitarias para empresas de manufactura. El terreno y la infraestructura
quedan integradas en la planta física.
Maquinaria y equipo. Está compuesto por la maquinaria y utensilios que se
necesitan directamente en el proceso productivo.
Equipos de oficina. Consta de computadores, teléfonos y otros elementos
necesarios para el trabajo administrativo.
Muebles y enceres: Se refiere a cubículos, archivadores, escritorios y sillas.
Repuestos y Herramientas: Se tendrá un stock mínimo para suplir
eventuales emergencias, evitando parar la producción mientras llega el
proveedor autorizado para las reparaciones.
Inversiones Fijas
Planta Física $ 30.000.000
Maquinaria y Equipo $ 23.378.500
Equipos de oficina $ 3.200.000
Muebles y enceres $ 3.500.000
Repuestos y Herramientas $ 320.000
Subtotal $ 60.398.500
Fuente: Los Autores
Los valores de recuperación de cada uno de las inversiones fijas fueron calculados
con base en un porcentaje discrecional, estimado para cada inversión según los
precios del mercado, con el fin de obtener un valor de salvamento en el período de
liquidación.
189
Tabla 32. Recuperación Activos Fijos
Inversiones Diferidas. Se refiere a los gastos que el proyecto debe hacer durante
el período pre operativo, se caracteriza porque no constituye ningún activo.
190
Tabla 33. Inversiones Diferidas
Inversiones Diferidas
Estudio de Factibilidad $ 3.200.000
Organización y legalización $ 1.250.000
Gastos Financieros $ 100.000
Gastos por instalación y
$ 1.600.000
montaje
Gastos puesta en marcha $ 905.978
Adecuación de la planta
$ 5.500.000
física
Asesoría Profesional $ 2.500.000
Intereses $ 10.000.000
Seguros $ 1.811.955
Imprevistos $ 14.469.838
Subtotal $ 41.337.771
Fuente: Los Autores
Capital De Trabajo
Efectivo $ 9.393.858
Inventarios $ 48.038.090
Subtotal $ 57.431.948
191
recursos de crédito financiados por Bancoldex y recursos entregados por el Fondo
Emprender.
Estructura De Capital
Inversión Total $ 159.168.219
Tiene como finalidad identificar dónde están los recursos que el proyecto necesita.
Financiamiento: Se define como aquel conjunto de actividades que la empresa
debe realizar para conseguir los recursos que el proyecto requiere.
192
Cabe resaltar que en el periodo de operación se pueden llegar a utilizar otras
fuentes como descuentos comerciales y crédito con proveedores.
193
Bancos comerciales como el Helm Bank y Coomeva los cuales ofrecen créditos
de libre inversión con tasa efectiva anual cercana al 29% para el 2014.
194
Cuadro 19. Inversionistas ángeles en el Eje Cafetero
Red de Ángeles Etapa de la Rango de
Descripción
Inversionistas empresa inversión
Red de Ángeles
Las compañías en las cuales la
Inversionistas de
Red busca invertir, se
Capitalia Colombia
caracterizan por tener claros
www.angelesinversionist Edad
componentes de innovación,
as.com.co temprana, Mínimo
diferenciación y escalabilidad
Medellín emprendimi de 80
en sus modelos de negocio,
Gestor: Capitalia, entos y/o millones
generando así impacto social
Colombia pymes
mediante el desarrollo de
Cobertura: Medellín,
empleo calificado y la
Bogotá, Eje Cafetero y
generación de riqueza.
Bucaramanga
1-2 años de
Ángeles Inversionistas
Financiar negocios de operación
Bavaria
emprendedores con alto ventas por Mínimo
http:www.bavaria.com.co
potencial de crecimiento que se encima de de 200
Bogotá
encuentren en la etapa de los 200 millones
Gestor: Fundación
arranque. millones de
Bavaria
pesos
Cobertura: Nacional
anuales
Fuente: Ministerio de Comercio, industria y Turismo. [En línea]. Disponible en: http://www.mipymes.gov.co
[Citado en julio del 2014]
195
La participación de ángeles inversores en el proyecto se evaluará para expandir la
vida del proyecto en un horizonte superior a los ocho años estipulados.
196
Cuadro 21. Presupuesto de Inversiones
Presupuesto de Inversiones
(Valores en pesos año 2014)
Inversiones Fijas
Planta Física $ 30.000.000
Maquinaria y Equipo $ 23.378.500
Equipos de oficina $ 3.200.000
Muebles y enceres $ 3.500.000
Repuestos y Herramientas $ 320.000
Subtotal $ 60.398.500
Inversiones Diferidas
Estudio de Factibilidad $ 3.200.000
Organización y legalización $ 1.250.000
Gastos Financieros $ 100.000
Gastos por instalación y montaje $ 1.600.000
Gastos puesta en marcha $ 905.978
Adecuación de la planta física $ 5.500.000
Asesoría Profesional $ 2.500.000
Intereses $ 10.000.000
Seguros $ 1.811.955
Imprevistos $ 14.469.838
Subtotal $ 41.337.771
Capital de Trabajo
Efectivo $ 9.393.858
Inventarios $ 48.038.090
Subtotal $ 57.431.948
Total Inversiones $ 159.168.219
197
6.4 PROGRAMA DE INVERSIONES
Cronograma de Inversiones
Concepto Trimestre 1 Trimestre Trimestre Trimestre
2 3 4
Meses 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Estudio de Factibilidad
Organización legal
Financiamiento
Adecuación instalación
física
Compra de maquinaria
y equipo
Instalación de
maquinaria y equipo
Compra de materia
prima e insumos
Imprevistos
Intereses
Puesta en marcha
Capital de trabajo
198
Cuadro 23. Flujo neto de inversiones
199
7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS
En este capítulo del proyecto se determinan las erogaciones de dinero que serán
necesarias realizar durante el periodo de operación y funcionamiento de la
empresa, además se determinan los ingresos provenientes de la producción y
comercialización de la espuma de poliuretano según las ventas proyectadas y el
programa de producción establecido.
200
valor significativo como ingreso, se puede donar a aquellas empresas que lo
necesiten ya sea como relleno u otro tipo de uso final que éstas le quieran dar.
En este método se supone que el activo se desgasta por igual durante cada
periodo contable y se calcula dividiendo el costo del activo entre el número de
años de vida útil que éste posea, como resultado se obtiene el monto de
depreciación para cada año de vida del activo.
201
Cuadro 24. Depreciación de Activos
Depreciación de Activos
(Valores En Pesos Año 2014)
Vida
Valor Período De Operación
Activo Útil
2 3 4 5 6 7
$ $ $ $ $ $ $
Planta Física 20
30.000.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
Maquinaria y $ $ $ $ $ $ $
10
Equipo 23.378.500 2.337.850 2.337.850 2.337.850 2.337.850 2.337.850 2.337.850
Equipos de $ $ $ $
3
oficina 3.200.000 1.066.667 1.066.667 1.066.667
Muebles y $ $ $ $ $ $
5
enceres 3.500.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000
Repuestos y $ $ $ $ $ $
5
Herramientas 320.000 64.000 64.000 64.000 64.000 64.000
$ $ $ $ $ $
TOTAL
5.668.517 5.668.517 5.668.517 4.601.850 4.601.850 3.837.850
Amortización de diferidos: Corresponde al total de activos diferidos amortizados en los seis años de operación del
proyecto
Nómina administrativa: Tanto la el costo de nómina administrativa como operativa incluyen las prestaciones
sociales.
202
Cuadro 25. Costo nómina administrativa
Gastos de servicios y administración. Se estimaron en un 0.8% del valor de los ingresos totales.
7.2.2 Costos Variables. Se relacionan directamente con la producción de la espuma de poliuretano. Para el
proyecto son: Materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
203
Cuadro 26. Costo de la mano de obra
Periodo de Operación
Costos Variables
(Valores del año 2014)
Periodo Operativo
Concepto
1 2 3 4 5 6
$ $ $ $ $ $
Materia Prima
354.300.100 342.292.548 361.497.211 365.302.949 377.723.249 390.565.840
Mano de Obra $ $ $ $ $ $
Operativa 37.324.104 38.477.419 39.612.503 40.729.575 41.829.274 42.958.664
$ $ $ $ $ $
CIF
3.420.000 3.525.678 3.629.686 3.732.043 3.832.808 3.936.294
$ $ $ $ $ $
Total
395.044.204 384.295.644 404.739.399 409.764.567 423.385.331 437.460.798
204
En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de Ingresos y Costos, en el cual
se resume los gastos causados por la producción y comercialización de espuma
de poliuretano, además de los ingresos generados por la venta del producto y la
utilidad bruta arrojada.
Período Operativo
Concepto
1 2 3 4 5 6
$ $ $ $ $ $
Ingresos
552.200.000 575.850.000 599.500.000 599.500.000 599.500.000 599.500.000
$ $ $ $ $ $
Ingresos directos
552.200.000 575.850.000 599.500.000 599.500.000 599.500.000 599.500.000
Ingresos $ $ $ $ $ $
indirectos - - - - - -
$ $ $ $ $ $
Costos
516.108.633 507.685.506 530.202.722 534.429.900 547.971.316 560.870.132
$ $ $ $ $ $
Costos Fijos
121.064.429 123.389.862 125.463.324 124.665.333 124.585.985 123.409.335
Depreciación $ $ $ $ $ $
Total 5.668.517 5.668.517 5.668.517 4.601.850 4.601.850 3.837.850
Amortización $ $ $ $ $ $
Diferidos 6.889.628 6.889.628 6.889.628 6.889.628 6.889.628 6.889.628
$ $ $ $ $ $
Nómina Admon
56.614.476 58.363.864 60.085.598 61.780.012 63.448.072 65.161.170
Gastos de $ $ $ $ $ $
Comercialización 27.610.000 28.792.500 29.975.000 29.975.000 29.975.000 29.975.000
Gastos de
$ $ $ $ $ $
Servicios y
4.417.600 4.606.800 4.796.000 4.796.000 4.796.000 4.796.000
admon
$ $ $ $ $ $
Intereses
10.000.000 8.992.943 7.784.474 6.334.311 4.594.116 2.505.881
$ $ $ $ $ $
Imprevistos
9.864.208 10.075.611 10.264.107 10.288.532 10.281.319 10.243.805
Costos $ $ $ $ $ $
Variables 395.044.204 384.295.644 404.739.399 409.764.567 423.385.331 437.460.798
$ $ $ $ $ $
Materia Prima
354.300.100 342.292.548 361.497.211 365.302.949 377.723.249 390.565.840
$ $ $ $ $ $
Mano de Obra
37.324.104 38.477.419 39.612.503 40.729.575 41.829.274 42.958.664
$ $ $ $ $ $
CIF
3.420.000 3.525.678 3.629.686 3.732.043 3.832.808 3.936.294
UTILIDAD $ $ $ $ $ $
BRUTA 36.091.367 68.164.494 69.297.278 65.070.100 51.528.684 38.629.868
205
7.3 FLUJO NETO DE OPERACIÓN
206
8. EVALUACIÓN
En esta etapa se analizan y verifican los resultados (todas las fases anteriores)
con el fin de establecer y visualizar si el proyecto debe implementarse o no.
El proceso de evaluación es necesario para conocer las ventajas, desventajas,
impactos y efectos que el proyecto puede causar en la economía, en el ambiente,
en la estructura financiera de los inversionistas y en los intereses de la sociedad,
de acuerdo a lo que se quiera medir.
207
Cuadro 30. Flujo Neto de Caja
En este cuadro se muestra el resultado neto esperado en el horizonte de planeación del proyecto, en el periodo pre
operativo (año 1) se realizó la implementación, es decir las inversiones. Y desde el año 2 y hasta el año 7 el
proyecto estará en operación, generando ingresos y costos para finalmente en el año 8 hacer una evaluación y
posterior liquidación.
8.1.2 Criterios de Evaluación. Los tres criterios básicos para evaluar proyectos, conocidos como indicadores
integrales de evaluación son el resultado de la interacción de todos los componentes del proyecto, especialmente de
los de inversión y del presupuesto de ingresos y gastos del periodo operativo o de funcionamiento, los cuales son:
208
Cuadro 31. Criterios de Evaluación
Indicador
Valor Decisión Criterio
Financiero
TO 20% - -
VPN $ 88.303.966 Aceptar VPN > 0
TIR 48,51% Aceptar TIR > TO
R B/C 1,882 Aceptar RB/C > 1
Para obtener el VPN se realiza el cálculo del Costo promedio ponderado de capital
el cual aproxima la tasa de oportunidad:
A partir del cuadro anterior se define que la tasa de oportunidad es del 20%.
209
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO: La TIR es de 48,51%, este resultado indica que
el proyecto de espuma de poliuretano es una inversión rentable desde el punto de
vista financiero, debido a que los dineros que permanecen invertidos en el
proyecto producen un rendimiento del 48,51% anual, el cual es superior a la tasa
de oportunidad (20%) que representa el mercado.
RELACION COSTO-BENEFICIO: La relación beneficio-costo obtenido nos da un
criterio adicional para aceptar el proyecto puesto que es un valor mayor a 1, lo que
indica que el valor presente de los beneficios es mayor al de los costos, del mismo
modo quiere decir que por cada peso invertido en el proyecto se recuperan o se
ganan 1,882 pesos.
El punto de equilibrio hace referencia a las cantidades que deben venderse para
que el proyecto no genere ni pérdidas ni ganancias.
Para hallar el punto de equilibrio con respecto a las cantidades por producir, se
tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: costos fijos, precio unitario y costo
variable unitario.
El margen de contribución representa el potencial individual que tienen los bloques
de espuma de poliuretano para cubrir los costos fijos y generar ganancias.
Punto de
Equilibrio 773 788 802 796 796 788
(Unidades)
210
El punto de equilibrio para el primer año es de 773 bloques/año lo cual indica que
debe cumplirse al menos el 77% del programa de ventas para que el proyecto no
genere pérdidas en su actividad comercial.
Cabe resaltar que el análisis se limita en la práctica, debido a que diferentes
niveles de producción pueden cambiar el costo fijo, esto conlleva a que el
comportamiento del costo total no siempre sea lineal.
211
Cuadro 34. Flujo neto de caja con análisis de sensibilidad (a)
Con respecto al flujo neto de caja, aunque no se presentan pérdidas en la mayoría de los años de operación, si es
claro que los valores de los mismos disminuyen significativamente. Un ejemplo de ello es que la disminución es
tanta, que en el año 7 se generan pérdidas operacionales.
212
Indicadores financieros con análisis de sensibilidad (a)
Indicador
Valor Decisión Criterio
Financiero
TO 20% - -
VPN $ (22.391.646) Rechazar VPN > 0
TIR 11,22% Rechazar TIR > TO
R B/C 0,776 Rechazar RB/C > 1
Fuente: Los Autores
Se define esta variable debido a que los costos variables representan el 77% de
los costos totales, además de que dentro de ellos se encuentra la materia prima
que está sujeta a la disponibilidad del distribuidor y de las industrias químicas. Se
supone un escenario en el cual los costos se vean afectados por los procesos
internos que desarrollen estos eslabones y por la situación que presente el canal
de distribución.
213
Cuadro 36. Flujo neto de caja con análisis de sensibilidad (b)
Con respecto al flujo neto de caja, aunque no se presentan pérdidas en la mayoría de los años de operación, si es
claro que los valores de los mismos disminuyen en promedio en un 58%.
214
Indicadores financieros con análisis de sensibilidad (b)
Indicador
Valor Decisión Criterio
Financiero
TO 20% - -
VPN $ 6.539.962 Aceptar VPN > 0
TIR 20,67% Aceptar TIR > TO
R B/C 1,065 Aceptar RB/C > 1
Fuente: Los Autores
Con la información anterior se puede inferir que el proyecto apenas cumple con los
criterios de evaluación, por lo que se encuentra en el límite con respecto al nivel
de sensibilidad en el incremento de los costos variables, lo cual significa que si
aumenta un punto más comenzaría a generar perdida. Sin embargo, a partir de
esta situación el proyecto resulta ser viable, teniendo considerablemente en
cuenta que esta variable requiere una atención especial para que el proyecto siga
siendo atractivo.
Por medio del análisis de sensibilidad se han modificado factores relacionados con
los ingresos y los costos, los cuales afectarían la posibilidad de recuperar la
inversión; el proyecto resulta altamente sensible respecto a las variables
estudiadas, sin embargo, del mismo modo demuestra que existen alternativas que
contrarrestan los posibles momentos difíciles en cuanto a precios de venta y
costos variables se refiere.
215
La evaluación socio-económica se realizó determinando los efectos que el
proyecto pueda generar para el departamento de Risaralda, a través de la
estimación de sus beneficios con respecto a factores como generación de empleo.
Dentro de la evaluación, el proyecto tiene como objetivos:
El proyecto será ejecutado dentro del Área Metropolitana Centro Occidente, donde
los efectos generados por su implementación se verán directamente reflejados en
los habitantes de dicha zona.
216
9. CONCLUSIONES
A través del estudio de campo se identificó un mayor potencial del producto en las
colchonerías, mueblerías y tapicerías, las cuales esperan que el proyecto
dinamice el mercado y por lo tanto éste resulte más competitivo. Por lo anterior, el
proyecto plantea que la empresa al ingresar en el sector proponga un nivel tal de
innovación que logre posicionarla en el mercado; convirtiéndose de esta manera,
la calidad, el precio y las alianzas entre organizaciones como las principales
variables a considerar.
217
porcentaje de la demanda y donde su crecimiento potencial sea factible. Se
concluyó que según el tamaño de la empresa la mejor alternativa es iniciar
operaciones con una planta de aproximadamente 48 m 2.
218
La empresa será constituida dentro del marco legal y laboral colombiano,
especificando que el tipo de sociedad más adecuado es la sociedad por acciones
simplificada. La organización cumple con todas las normas vigentes, con el fin de
garantizar un producto confiable y de alta calidad. Los impuestos pagados
aportarán al desarrollo socio – económico de la región. Los aportes a las
entidades de salud, pensión y parafiscales, así como las prestaciones sociales
pagadas, brindará bienestar a los trabajadores y a su grupo familiar,
adicionalmente la estabilidad laboral que ofrece la empresa les permitirá
desarrollar sus proyectos de vida.
219
reconocimiento del sector, genera rentabilidad a los inversionistas y bienestar a la
comunidad.
Una vez revisados y analizados todos los componentes del proyecto, se evidencia
consistencia en cada una de sus etapas y se determina que es financiera y
económicamente viable la creación de una empresa productora y comercializadora
de espuma de poliuretano en el Área Metropolitana centro occidente.
220
10. RECOMENDACIONES
221
la espuma de poliuretano que ya cumplió con su vida útil. Dicho uso implica
generar una red de contactos que integre empresas de reciclaje que se encarguen
de darle un uso final apropiado al producto. Además, se sugiere estudiar la
viabilidad de implementar un proceso de logística inversa que permita agregar
valor a la empresa y contribuir con el medio ambiente.
En cuanto al talento humano, dado que se deja explícita la importancia que éste
tiene dentro del proyecto, se recomienda emplear jóvenes y brindarles la
oportunidad de desarrollar sus competencias profesionales, ya sea a partir de una
práctica empresarial o un empleo formal; esto conlleva a mejorar y mantener la
fuerza laboral. Además de fomentar el sentido de pertenencia con la empresa. Lo
anterior se logra, mediante proyectos de expansión o creación de trabajos
indirectos a partir de la actividad económica principal.
222
BIBLIOGRAFÍA
Castro, S. (2013). La Gran Recesión. Una mirada desde Europa. España: Instituto
Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
Chan, k. W., & Mauborgne, R. ( 2005). La estrategia del océano azul. Colombia:
Grupo Editorial Norma.
DANE. (2011). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado
el Noviembre de 2013, de Encuesta Anual Manufacturera 2011:
www.dane.gov.co
DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado
el diciembre de 2013, de www.dane.gov.co
Dias Vilar, W. (1998). Química e tecnologia dos poliuretanos (Segunda ed.). Rio
de Janeiro: Vilar Consultoria.
Echeverry Vega, Cristian Hernando. Diseño e implementacion cuadro de mando
integral a Servicomputo. Colombia, 2010. 54 h. Trabajo de Grado
(Administrador de Negocios Internacionales). Universidad del Rosario,
Facultad de Administracion, Administracion de Negocios Internacionales
GIA. (2009). Foamed Plastics: A Global Strategic Business Report. Recuperado el
Noviembre de 2013, de GLOBAL INDUSTRY ANALYSTS INC:
http://www.strategyr.com/Foamed_Plastics_Polyurethane_Market_Report.a
sp
223
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Normas colombianas para
la presentación de trabajos escritos, sexta actualización. Santa fe de Bogotá
D.C.: ICONTEC, 2008. 41 p, NTC 1486
224
ANEXOS
Si ….
225
No …. (Se da por terminada la encuesta)
ASPECTO\CALIFICACION 1 2 3 4 5
Confiabilidad
Entregas a tiempo
Facilidades de pago
Excelencia en el servicio
Otro, ¿Cuál?: _________
Si …. Se presenta el producto
No …. (Se da por terminada la encuesta)
226
Estaría usted dispuesto a comprar el producto mencionado?
Si ….
No …. (Se da por terminada la encuesta)
Pereira O
La Virginia O
Dosquebradas O
Internet: O
Almacenes de productos especializados O
Sugerencias:
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________
227
Anexo B. Evidencia Fotográfica
228
Anexo C. Base de datos empresas
Mueblerías
Nombre Dirección Teléfono Ciudad
Torneria San Cayetano Mz 11 Cs 27 Las Brisas 3319923
Muebles Alder Cra 12 N13 este-92 San Gregorio 3314895 Pereira
Muebles Barrientos Ltda Cra 8 No 9-21 Villavicencio 3347860 Pereira
Muebles JGB Junior Cra 8 No 6-42 Villavicencio 3240080 Pereira
Megamoblarsas Cr 8 No 8-19 p 1 Villavicencio 3339132
Muebles Alvis Cra 7 No 11-07 Esquina 3340709 Pereira
Muebles Rosal Cra 5 No 11-79 3353602
Concord Muebles Cl 11 No 5-22 p 2 3254407
El Mundo de Los Muebles la Cra 8 No 12-44 3339663 Pereira
8va
Muebles concord Cra 8 No 12-65 la plaza centro 3351183 Pereira
Surtimuebles r y r Cra 8 No 12-45 la paz centro 3332524
Agencia de maderas el Cra 10 No 13-28 3347898 Pereira
guadual
Muebleria y Colchoneria Cll 14 No 9-11 3354613 Pereira
Cosmos
Muebles Ciro Cra 10 No 12-57 3251618 Pereira
Madertec Cra 14 No 11-27 Pereira
Oben Av Circunvalar No 11-75 3250828
Decorato Av Circunvalar No 11-09 3336566
Puro Cuero Cra 15 No 13-04 los alpes 3333660 Pereira
Design Cll 14 No 13-82 3353690 Pereira
Almacen Meteoro Cll 14 No 13-59 3251194 Pereira
Muebles Design Cll 14 No 13-82 3353690 Pereira
229
Almacen Ideas Cra 13 No 14-19 3352947 Pereira
Almacen Zagal Av. Circunvalar No 14-47 San Jose 3339643 Pereira
Sur
Muebles Montero Cra 5 No 15-26 3257853 Pereira
Almacen Amoblar Cl 13 No 4-26 3243761
Macro Muebles Cll 20 No 8-39 3250041 Pereira
Muebles Victoria Cra 9 No 18-58 3242901
Casa Mueble Cra 8 No 21-63 3341308 Pereira
Muebles Velgar Cll 22 No 8-12 3355719
Palo de Agua Cra 8 No 21-35 3243698
Promadeco Cra 8 No 22-19 3337664
El hogar ltda Cl 22 No 7-44 3339789
Muebles Creacion Cra 9 No 21-58 3338127 Pereira
Muebles MG Cll 25 No 11-11 3347977 Pereira
Distribuciones Noel Jose Cra 9 No 21-64 3353388 Pereira
Duque
Almacen Electro muebles Cra 8 No 24-17 3333003
cuba
Almacen electro muebles JA Cl 23 No 6-24 3338242
Mimbrea bambu L 24 No 13-50 centenario 3340777
Arcila Mimbre Guadua y Cra 8 No 29-29 3295951 Pereira
bambú
Ebanisteria Carlos Cll 30 No 10-29 la victoria 3367552 Pereira
Ambientes Diseño y Cr 7 No 27-79 3368661
decoración
Muebles y decoracion el Cra 7 N 27-59 3291819
hogar
Pallhogar Av 30 Agosto No 42-257 3444483 Pereira
230
Muebles Ricardo Montes Cll 43 No 8b-30 3365800
Taller Alvarez Cl 41 No 9-04 turin 3367718
Arteco Cll 63 No 13-05 la glorieta 3377780 Pereira
Maderarte William Vasquez Mz 21 Cs 18 Montelibano 3209471 Pereira
Casa lopez diseño y Mz 1 Cs 66 Villa Elisa 3113385949
decoración
Muebles de Guadua la Vda Tribunas 3388118 Pereira
Bambusa
Antartica Cll 14 No 23-169 Alamos 3216345 Pereira
Matisse Cra 13 No 29-55 san clemente 3361010 Pereira
Mobiliarte Muebles y Cra 11 No 46-152 3445366 Pereira
Decoración
Muebles DJ Poblado 2 EtpMz 47 Cs 15 3442536 Pereira
Muebles Damasco Cll 42a No 4-21 Constructores 3265962 Pereira
California Gabinets Cra 16 No 18-56 StaMonica 3154052 Dosquebradas
Ebanisteria la Herencia Dg 28 No 7-114 Etp 2 Sta Isabel 3221423 Dosquebradas
Formas y Diseños Mz 27 Cs 10 Los Molinos 3228158 Dosquebradas
Muebles y Restauraciones Cr 16 No 67-13 3393786 Dosquebradas
Dahiana
El Arte Mueble y Diseño Cra 2 No 7-16 Bod 3 Parque 3304554 Dosquebradas
Industrial la badea la popa
Muebles Bl Cl 64 No 17-30 la capilla 3282126 Dosquebradas
Muebles Pereira AvSimonBolivar No 79-34 la romelia 3283763 Dosquebradas
baja
Muebles Vamez Cra 16 No 47-42 los naranjos 3224581 Dosquebradas
Muebles y Accesorios Cll 8 No 6-176 Cll de las Aromas la 3306667 Dosquebradas
badea
Ciclo Extrem AvSimonBolivar No 17-49 tairona 3303996 Dosquebradas
Poltronas Pabon Cra 9 No 5-08 Sector la badea turin 3305846 Dosquebradas
231
Tapicerías
Nombre Dirección Teléfono Ciudad
Tapiceria Mosquera calle 26 No 2-50 3346107 Pereira
Tapiautos Rueda Cra 11 No 34-36 3293117 Pereira
Tapizados Forrautos y Carpas Cra 10 No 28-34 3295983 Pereira
Plásticas Pereira
Su Auto Tapiceria Automotriz Calle 34 10-28 3367695 pereira
Tapiceria los carros Cra 12 31-67 3360573 pereira
Tapiceria Estándar Cra 17 15-34 San Jose Sur 3354714 pereira
Tapiceria Ferro Cra 11 23-43 3330384 pereira
Todo Autos Tapiceria Cra 10 25-26 3251447 pereira
Tapiceria Avenida Av Ferrocarril 6b-25 Santander 3348917 pereira
Autotapiceria Calle 11 11b-10 San Jose 3358379 pereira
Carpas y Tapiceria Nacional Av 30 de Agosto 28-02 3295661 pereira
Tapiceria Moderna Cra 12 30b-24 La Victoria 3267407 pereira
Rubenchos Tapizados Uno A Cra 10 24-26 3349657 pereira
Calypso Calle 15 7-35 3320111 pereira
Tapiceria la 23 Calle 23 11-36 3356051 pereira
Tapiceria de muebles y poltronas Calle 26 9-52 3338304 pereira
J.C.B
Carpas y Tapiceria Central Cra 7b 32-74 3444524 pereira
Hilat S.a. Av 30 de Agosto 68-125 Torre 3274627 pereira
2 Ap 301 Cañaveral 1
Almacen Fabio Jiménez Cra 8 15-38 3338908 pereira
Crystal'sS.a.s. Av Las Américas 17-72 3218556 pereira
Vasconia
232
Peleterías
Nombre Dirección Teléfono Ciudad
PeleteriaDistritalia calle 14 5-44 3332685 Pereira
Aguilar Calzado Calle 18 1B-48 3242909 Pereira
PacificGroup Cra 6 14-68 3241263 Pereira
Suelas la libertad Calle 13 6-63 3257503 Pereira
Tabrumoda Cra 7 12-62 3354273 Pereira
Distacones Pereira Calle 15 5-62 3334428 Pereira
Herrajes Calle 15 6-54 3252188 Pereira
Peleteria el cordero Cra 6 14-60 3345615 Pereira
Peleteria Emanuel Cra 6 14-45 3358238 Pereira
Peleteria Risaralda Calle 15 5-72 3251138 Pereira
Comercializadora el Calle 12 7-04 3242946 Pereira
VolcanLtda
La Matraquita Calle 70 25-29 Cuba 3202077 Pereira
Peleteria del Oriente Calle 15 6-63 3334501 Pereira
Almacen el Chic Ltda Cra 8 15-48 3331818 Pereira
Distrisuelas Calle 15 5-66 local 5 3330379 Pereira
El Palacio del Tapicero Calle 20 12-15 3245159 Pereira
la hebilla calle 15 No. 5-57 3332663 Pereira
Peleteria el cuero - el desvare calle 15 No 6-56 3333127 Dosquebradas
PeleteriaModasuelas Pereira calle 15 No 5-42 3333796 Pereira
Peleteria Las Matracas Calle 15 6-63 3356728 Pereira
Almacen y PeleteriaGerrajes Calle 15 7-46 3357326 Pereira
Canguros del Sur Calle 15 6-63 3334501 Pereira
Diseños y Troquelados Cra 6 15-23 3352253 Pereira
Peleteria Pereira la 13 Cra 7 12-73 L 2 3358349 Pereira
233
Sumical de Antioquia S.A.S Calle 15 5-53 P-1 3244151 Pereira
Colchonerías
Nombre Dirección Teléfono Ciudad
El Cojín Calle 15 No 5-12 3356285 Pereira
Colchones Pasiones Cra 8 25-18 3254975 Pereira
Colchones Sleepy Cra8 25-34 3348618 Pereira
Colchones El Remanso Cra 8 25-26 3337750 Pereira
Colchones Mi Sueño Cra 8 25-28 3257334 Pereira
Colchones y Accesorios Texturiza Cra 8 25-36 3253281 Pereira
Colchones Koala Cra 8 25-66 3244807 Pereira
Armonía Cra 8 25-58 3244528 Pereira
Colchones Conforttex Calle 27 7-14 3447856 Pereira
Colchones fiesta Calle 27 7-22 Pereira
Colchones Duranmax Calle 26 7-65 3176775444 Pereira
Colchones Morflex Cra 8 25-64 3338212 Pereira
Colchones Romance Relax Calle 25 8-41 3251620 Pereira
Colchones Super Cra 8 26-38 3263485 Pereira
Colchones Zeus Cra 16 20-30 3300638 Dosquebradas
Colchones Spring Parque Arboleda 3316175 Pereira
Colchones El Dorado Pereira
234
Anexo D. Manual de Funciones
1
GERENTE GENERAL
II. OBJETIVO
1. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
2. COMPETENCIAS
NIVEL REQUERIDO
HABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Fluidez verbal X
Fluidez escrita X
Capacidad analítica X
Elaboración de informes X
Toma de decisiones X
Razonamiento numérico X
NIVEL REQUERIDO
RASGOS DE PERSONALIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Creatividad e innovación X
Puntualidad X
Trabajo en equipo X
236
Actitud de servicio al cliente X
Deseo de superación X
V. RESPONSABILIDADES
237
JEFE MARKETING, ACUERDO A CADA UNA DE SUS
AUXILIAR CONTABLE FUNCIONES
ILUMINACIÓN NORMAL
RUIDO BAJO
ESPACIO NORMAL
TEMPERATURA AMBIENTE (TEMPLADO)
RIESGOS STRESS, AGOTAMIENTO POR LA ALTA CARGA DE TRABAJO
JEFE DE MARKETING
II. OBJETIVO
238
Informar al gerente general de cualquier anomalía que se presente.
Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia.
Llevar al día los registros requeridos para el control de las ventas.
Promoción, venta y mercadeo de los productos elaborados por la empresa
Realizar estrategias de marketing
Hacer estudios de mercados
Establecer el contacto cuando se realiza una venta, con el objetivo de detectar las
necesidades del cliente e informar a su jefe inmediato
Controlar el área de mercadeo
Negociar con los clientes y otorgar crédito tomando en cuenta ciertos criterios como: el
financiamiento recibido por los proveedores, el tiempo del proyecto, el monto de la venta, la
rentabilidad del proyecto y el efecto en la liquidez de la empresa.
Establecer y crear canales de comercialización
3. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
4. COMPETENCIAS
NIVEL REQUERIDO
HABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Fluidez verbal X
Fluidez escrita X
Capacidad analítica X
Elaboración de informes X
Toma de decisiones X
Razonamiento numérico X
239
NIVEL REQUERIDO
RASGOS DE PERSONALIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Creatividad e innovación X
Puntualidad X
Trabajo en equipo X
Deseo de superación X
V. RESPONSABILIDADES
240
OFERTAS, DESCUENTO, VENDER
BENCHMARKING Y ALIANZAS
EMPRESAS AFINES ESTRATEGICAS
SEMANAL
ILUMINACIÓN NORMAL
RUIDO NORMAL
ESPACIO AMPLIO
TEMPERATURA AMBIENTE (TEMPLADO)
ERGONOMICOS COMO ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES,
TENDINOSAS O VASCULARES PERIFERICAS, INCOMPATIBILIDAD
RIESGOS
LABORAL
3
JEFE DE PRODUCCIÓN
241
II. OBJETIVO
Velar por el correcto funcionamiento de la planta de producción, además de coordinar y supervisar las operaciones
dentro de la empresa para que esta opere de la mejor manera.
Realizar y supervisar todo el proceso que tiene que ver con la fabricación del producto de la
empresa
Garantizar que las estrategias y metas de producción se lleven a cabo exitosamente
Asistir a todas las reuniones que la empresa convoque
Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad en la producción
Controlar a todo el personal sobre la producción que genera la empresa
Dar a conocer al Gerente General cuáles son las necesidades actuales de acuerdo a la
información que obtenga
Coordinar los parámetros de producción, volumen a producir, tiempos de producción, tiempos
de entrega
Proveer información sobre cuestiones de diseño al Jefe de marketing.
Recepción y compra de materias primas, pesajes, bodegajes, transportes (materias primas,
insumos y productos terminados)
Manejar el área de producción en el que se incluye la elaboración y supervisión de proyectos
Brindar servicio técnico a los clientes en la correcta utilización de los productos
Maneja la importación y exportación de materiales.
Evaluar los proveedores y controlar el inventario
Realizar programas de compra de materia prima e insumos
Diseñar proyectos encaminados al mejoramiento continuo de los procesos productivos
Implementar las herramientas de Lean Manufacturing y promover su filosofía en la empresa
Implementar políticas de calidad, seguridad industrial y medio ambiente
5. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
6. COMPETENCIAS
242
NIVEL REQUERIDO
HABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Fluidez verbal X
Fluidez escrita X
Capacidad analítica X
Elaboración de informes X
Toma de decisiones X
Razonamiento numérico X
NIVEL REQUERIDO
RASGOS DE PERSONALIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Creatividad e innovación X
Puntualidad X
Trabajo en equipo X
Deseo de superación X
243
V. RESPONSABILIDADES
ILUMINACIÓN NORMAL
RUIDO NORMAL
ESPACIO AMPLIO
TEMPERATURA AMBIENTE (TEMPLADO)
244
RIESGOS LOCATIVOS
4
OPERARIO PLANTA DE PRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
Realizar las operaciones industriales en la planta, transformación de las materias primas en producto
terminado.
245
IV. REQUISITOS DEL CARGO
7. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
8. COMPETENCIAS
NIVEL REQUERIDO
HABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Fluidez verbal X
Fluidez escrita X
Capacidad analítica X
Elaboración de informes X
Toma de decisiones X
Razonamiento numérico X
NIVEL REQUERIDO
RASGOS DE PERSONALIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Creatividad e innovación X
Puntualidad X
Trabajo en equipo X
246
Deseo de superación X
FÍSICO Un estado físico alto debido a las labores que realiza, con estado saludable.
V. RESPONSABILIDADES
ILUMINACIÓN ALTA
RUIDO POCO
ESPACIO AMPLIO
247
TEMPERATURA AMBIENTE (TEMPLADO)
RIESGOS LOCATIVOS, ERGONOMICOS, INCOMPATIBILIDAD LABORAL
5
AUXILIAR CONTABLE
II. OBJETIVO
248
IV. REQUISITOS DEL CARGO
9. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
10. COMPETENCIAS
NIVEL REQUERIDO
HABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Fluidez verbal X
Fluidez escrita X
Capacidad analítica X
Elaboración de informes X
Toma de decisiones X
Razonamiento numérico X
NIVEL REQUERIDO
RASGOS DE PERSONALIDAD
ALTO MEDIO BAJO
Creatividad e innovación X
Puntualidad X
Trabajo en equipo X
249
Deseo de superación X
V. RESPONSABILIDADES
ILUMINACIÓN NORMAL
250
RUIDO BAJO
ESPACIO NORMAL
TEMPERATURA AMBIENTE (TEMPLADO)
ERGONOMICOS COMO ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES,
RIESGOS TENDINOSAS O VASCULARES PERIFERICAS, INCOMPATIBILIDAD
LABORAL
251