Agua
Agua
AGUA’E NIEVE
AMOR FINO
USER 1
EL ALCATRAZ
El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado
en Lima e Ica. Los hombres adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el
juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de
papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo
asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas. ¡Los
participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja
les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros,
alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones
peruanos y a las frases de quema! quema! quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!
USER 2
BAILE'TIERRA O GOLPE'TIERRA
Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de
tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos
de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada
por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con
el tondero.
CABE
El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo
formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de
enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se
ha maicreado.
USER 3
CANTO DE JARANA
La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera
individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una
estructura.
CONGORITO
Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice:
"congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos
más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes
Ayarza de Morales.
COPLA
Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye
en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe
haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el
intermedio de la marinera norteña. Ejemplo. Que cholo para más miserable, del norte tenía
que ser, se acuesta con su cuñada, para no gastar a su mujer. autor. Miguel Risco Casaró
USER 4
CUMANANA
Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana
se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo
variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas
(Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura
(Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo
tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la
reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular.
DANZA HABANERA
Género musical de Cuba. Su célula rítmica, tango congo, la recibe de la contradanza
cubana, que es a su vez una variación de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la
segunda mitad del siglo XVIII. La variación que reciben las contradanzas llegadas de Europa
al ser tocadas por los músicos negros y mulatos criollos, es la asimilación de las células
rítmicas africanas que se encuentran en la liturgia afrocubana. Anclada en la Habanera, una
variación cantada de la Danza Habanera que se desarrolla a partir de 1841 en la capital de
la isla, regresa a España para incorporarse a la Zarzuela, siendo muy popular en América
hispana. El tango congo, presente en la habanera de la ópera Carmen del francés George
Bizet, viajó de regreso a América y está en la base de la milonga, de la maxixe brasileña y
en el Tango. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. Generalmente
es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.
USER 5
DANZA DE PALLAS
Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las
Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la
zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer
cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las
bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
DÉCIMAS
Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana,
permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio.
Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón. La décima,
generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera:
Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones
en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.
USER 6
DÉCIMAS DE PIE FORZADO
Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada
una de las décimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente
sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra
historia" consigna gran cantidad de décimas, particularmente del pueblo de Saña.
HATAJO DE NEGRITOS
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes
que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de
los villancicos navideños españoles. Está vigente en los pueblos del sur de Lima,
especialmente en la provincia de Cañete (departamento de Lima) y en el departamento de
Ica, sobre todo en las zonas Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde es practicada por niños y
jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y
campanillas que llevan los bailarines en las manos.
USER 7
LANDÓ
El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar
solo la primera de las cuatro negras del compás. Los demás acentos vienen luego de cada
negra restante. Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Traído por los esclavos africanos
que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima
la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis. Se podría decir que es un
producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el acceso
a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y música. En la actualidad la
música afro peruana es reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero ya que
“el cajón” como instrumento principal de este ritmo es único y originario del Perú.
MOROS Y CRISTIANOS
Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que
fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido
cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la
zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de
teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)
USER 8
MOZAMALA
La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de
diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor
de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José
Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú
en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias
del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)
USER 9
PANALIVIO
Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por
sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador
Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza
contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a
la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".
PAVA
Danza extinguida de posible origen indígena. Se dice que en el norte del Perú existía una
danza que imitaba el apareamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Algunos
estudiosos como don Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta coreografía los
antecedentes del Tondero piurano. La marineranorteña adopta pasos de este género, la
falda con que se baila la marinera mimetisa a la Pava.
USER 10
PREGÓN
Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido
desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz;
efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. Se recuerda
especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente";´"no me llaman ratera cuando
robo corazones"
RESBALOSA
Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de
paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros
lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa "quitarse
una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Es probable que su nombre original
haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza
independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera
Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la
coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca. (ver Romero, l988: 231)
USER 11
SAÑA
Canción del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Se caracteriza por
su anticlericalismo según indica el historiador Luis Rocca. Está formada por tres partes muy
diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha
(difundiéndose la versión coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada también glosa
y una tercera o fuga. Esta misma estructura daría lugar al Tondero como lo conocemos en
la actualidad. (Rocca, Luis, 1985:120)
SOCABÓN
Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada. (Santa Cruz, l974) Dice
don Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en
los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo
por una melopea sin palabras.
"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...)
El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo
para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245)
USER 12
SON DE LOS DIABLOS
Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval.
Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una
Comparsa al mando del Caporal hasta la década de 1940 (Vicente Vásquez. Entrev. l978).
La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para
asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.
TONDERO
Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura)
y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son
importantes asentamiento de población negra. ¡En Saña se dice que el Tondero viene de la
voz “Lundero”, que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una
de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo
“¡Al lundero le da”, o “a lundero le da” a lundero le da, Saña!, a lundero le da"
Definitivamente el tondero tiene ritmo, melodía y coreografía que muy poco tiene que ver
con la marinera. El tondero es más que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos
altopiuranos en la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies de la
provincia de Morropón de donde es originario, según todo lo indica, si bien es cultivado en
toda la costa norte.
USER 13
TRISTE CON FUGA DE TONDERO
Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaraví y que en el norte se le
llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que
deviene del Harawi y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria-
que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta
hipótesis). Como género musical es una de las más claras muestras de mestizaje hispano-
afro-indígena.
Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor)
y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el
carácter indígena de esta forma musical.
TORO MATA
Canción recopilada en Cañete y en El Guayabo (Chincha) (ver: Tompkins, l981). Difundida
comercialmente como perteneciente al género landó (si bien en Cañete se le considera
como un género propio). Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas
por Tompkins entre l975 y l976. Este investigador dedica un capítulo de su tesis (cap. 10) a
este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas.
USER 14
YUNZA
Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se
van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae. Canción de Yunza es
"Huanchihualito" que se interpreta en el Guayabo, Chincha, con coplas diversas que se
improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihualó/ para amante solo
yo "... coreada por los bailarines en rueda.
ZAMBA LANDÓ
Es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue
reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó el
acompañamiento guitarrístico.
USER 15
ZAMACUECA
Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la
capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero(l939) demuestra
que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, Es una danza de corte erótico-
festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa
Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece
en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos
Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el
espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.
ZAPATEO
El zapateo afroperuano es una competencia entre bailarines al compás del cajón
afroperuano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afroperuano tiene origen en bailes de
África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista
don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las
melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento,
como juego de competencia. En el baile flamenco se refiere a la percusión rítmica que
ejecutan los bailarines con los pies, usando los zapatos de flamenco.
USER 16
ZAMBAPALO
En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que
fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron
solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el Zambapalo.
USER 17
USER 18