Desierto
Desierto
UBICACIÓN GEOGRAFÍCA
Los desiertos cálidos se hallan especialmente en latitudes tropicales y
templadas, y solo una pequeña parte de la zona del ecuador los alberga.
El norte de África Y Sudáfrica, Asia Menor y el centro y oeste de Australia son
regiones donde este bioma domina, pero también hay desiertos importantes a
través de Arizona, Estados Unidos; el norte de México, Sudamérica y parte de
Asia Central. El gran desierto del Sahara es el más grande del mundo y se
localiza en el norte del continente africano.
CLIMA
Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de una
región a otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día,
al llegar a los 40 o 50 °C. El Sahara ha presentado temperaturas de hasta 57
°C. En contraste, por las noches la temperatura baja considerablemente hasta
0 o -10°C. El desierto de Atacama, ubicado en Chile, es el desierto más árido
del planeta, pues increíblemente llueve una vez cada 15 años.
2. Desierto semiárido
Los climas semiáridos son el segundo tipo de clima más seco después de los
desiertos. Las regiones semiáridas reciben ligeramente más precipitaciones que
las regiones desérticas. Las áreas que reciben menos de 10 pulgadas o 25
centímetros generalmente se consideran desiertos. Las regiones que reciben
entre 10 y 20 pulgadas de precipitación, o 25 y 50 centímetros, son
consideradas semiáridas. Éstas se dividen además en dos clasificaciones: frías
y calurosas. Los climas semiáridos a menudo son llamados climas esteparios.
Vegetación
Las regiones semiáridas por lo general no pueden tener grandes bosques o
vegetación. Los climas semiáridos son dominados por plantas pequeñas, por lo
general hierbas, arbustos y árboles pequeños. Ciertas plantas de las regiones
semiáridas pueden tener algunas de las mismas adaptaciones que las plantas
del desierto, como ramas espinosas o cutículas cerosas para reducir la pérdida
de agua por evaporación a través de sus hojas.
Animales
Los animales en una región semiárida suelen ser los que están adaptados a los
ecosistemas de pastizales. Esto generalmente significa grandes animales
ungulados o de rebaño como bisontes, antílopes, gacelas, cebras, etc. También
se encuentran en estas regiones depredadores tales como lobos, leones,
chacales o coyotes, según el continente en cuestión y si el área es subtropical o
templada.
Climas semiáridos calientes y fríos
Los climas semiáridos calientes se encuentran en el trópico o sub-trópicos, a
menudo en la periferia de los desiertos subtropicales. Tienen veranos muy
calurosos e inviernos templados o cálidos. Las regiones semiáridas frías se
encuentran generalmente en las zonas templadas. Además, es más probable
que se produzcan en el continente, lejos de grandes cuerpos de agua. Los
veranos suelen ser cálidos y secos, y los inviernos suelen ser lo suficientemente
fríos como para que nieve.
Ejemplos
Los climas semiáridos calientes se encuentran en gran parte del interior de
Australia, así como en partes del sur de África, y un área grande de tierra en
el extremo sur del desierto del Sahara. Los climas semiáridos fríos incluyen las
Grandes Planicies de América del Norte, así como grandes áreas de Mongolia
y Kazajstán.
3. Desierto costero
Es caliente a moderadamente frío, con precipitaciones medias de 8 a 13
centímetros en muchas zonas. En verano, las temperaturas son de 13 a 24 ºC, y
en invierno descienden hasta 5 ºC o menos.
Ejemplo: desierto de Atacama.
4. Desierto frio
A diferencia de los demás casos, el desierto frío se ubica en la Antártida,
Groenlandia y otras regiones del hemisferio norte, aunque no es más que
hielo, también se incluyen las zonas del sur de la Patagonia o zonas del
altiplano boliviano.
. Los inviernos se caracterizan por temperaturas entre los -2 y 4 ºC, y los
veranos, curiosamente, registran 21-26 ºC.
EL DESIERTO Y SU FAUNA
A pesar de las características del desierto la supervivencia de los animales del
desierto radica en muchos aspectos de cómo estas especies han logrado
adaptarse a las condiciones del lugar, podría decirse que han evolucionado y
han desarrollado mecanismos corporales que les permiten vivir lapsos de
tiempo sin necesidad de ingerir agua.
Las formas de vida animal están adaptadas a la ausencia de humedad, y las
estructuras corporales de varios de ellos son rígidas y ásperas para poder
soportar la aridez y la pérdida de agua y así ser más difíciles de atacar por
sus depredadores. Como ejemplos de fauna están serpientes, camaleones,
escorpiones, tarántulas, buitres, tortugas del desierto, jerbos, iguanas del
desierto, coyotes, ratas canguro y camellos. La mayoría de las aves que se
observan en los desiertos son nómadas
PROBLEMÁTICA
Patrones de precipitaciones
Las lluvias dependen de procesos fuera del desierto. Por ejemplo, la
Oscilación del Sur, un ciclo meteorológico global asociado con los ciclos de El
Niño y La Niña, modulan las variaciones de los patrones de lluvia del año. El
Niño se desarrolla cuando el agua en el Océano Pacífico ecuatorial este
disminuye el surgimiento de agua fría en las costas de Norte y Sur América. La
superficie del agua se calienta, resultando en un aumento de las
precipitaciones a lo largo de la costa en el invierno. La Niña, un flujo hacia el
oeste, trae sequías a los desiertos costeros, sigue a El Niño. Estas variaciones
climáticas llevan a los alternantes ciclos de abundantes y escasos recursos.
Calentamiento global
Según un reporte emitido por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas,
las temperaturas de los desiertos han aumentado en un promedio de 0,2 a
0,8ºC entre 1976 y 2000, mucho más que el promedio de aumento global de
0,45ºC. Esto es atribuido al aumento de gases invernadero. El efecto
combinado de las reducidas precipitaciones y las severas sequías reducirán la
humedad del suelo y reducirán la vegetación. La biodiversidad del desierto
también se ve afectada: aumentar la aridez del suelo conllevará a la pérdida
de pastizales y dará lugar a la aparición de arbustos, creando nuevos
ecosistemas de "islas" de fertilidad bajo estos arbustos y zonas bajas en
nutrientes en sectores estériles.
Desertificación
La desertificación, o degradación de un terreno anteriormente productivo, es
muy compleja e involucra múltiples causas y procedimientos en distintos niveles
y tazas. Mientras que las sequías suelen desencadenar procesos de
desertificación, la actividad humana es la causa principal. Las crecientes
poblaciones y el pastoreo excesivo han acelerado la desertificación, llevando
a la pérdida de terreno y a la vegetación que lo cubre, aumentando la aridez
del suelo. En los últimos 25 años, los satélites han comenzado a monitorizar el
impacto de las personas y animales en el planeta. Las imágenes Landsat están
mejorando nuestro entendimiento de la desertificación.
Degradación
Según la Valoración Global de la Degradación del Suelo Inducida por
Actividad Humana, 20% de los desiertos del mundo son afectados por la
degradación del terreno. La mayor causa de la degradación es el pastoreo
excesivo, recolección de madera, deforestación y prácticas de agricultura no
sustentables. Sin contar el pastoreo y la recolección de madera, estas prácticas
han restringido los extremos marginales de los desiertos, las áreas de mayor
producción. El exceso de pastoreo es la causa líder de la degradación del
terreno. La recolección de madera y la deforestación encabezan la lista de
agentes que erosionan el suelo y cambian la vegetación. El riego para la
agricultura produce la salinización y polución del terreno.