Àdorno III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Epistemología y ciencias sociales

Resumen

Capítulo 1: Sociología e investigación empírica


Los procedimientos reunidos bajo el nombre de sociología como disciplina académica solo
tienen en común que están relacionados de algún modo con lo social; no están unificados ni
su objeto ni su método. Algunos procedimientos se dirigen a la totalidad social y a sus leyes
de evolución; otros, en marcada oposición abordan fenómenos sociales particulares,
prohibiendo, por considerarla especulativa su remisión a un concepto de sociedad. A estas
dos concepciones le subyacen modelos históricamente divergentes.
La teoría de la sociedad procede de la filosofía, y al igual que esta desconfía del carácter
engañoso de los fenómenos y se preocupa más por su interpretación, quiere describir aquello
que cohesiona el engranaje social. Las reflexiones teóricas sobre el conjunto de la sociedad
no pueden hacerse efectivas simplemente a través de hallazgos empíricos; todas las teorías
que pretenden entender la sociedad como un todo trascienden sus hechos dispersos, lo que
significa que la construcción de la totalidad debe construirse permanentemente; debe
rehacerse conforme cambian los hechos que la conforman. El objetivo de la teoría debiera ir
más allá, al confrontar lo que la cosa pretende ser con lo que realmente es, para proponer
conceptos reales de la misma. El carácter crítico que debe caracterizar a la teoría, hace que
le sea imposible le pretensión de imponer hipótesis o predicciones, pues en el momento que
lo haga la realidad habrá cambiado.

Contra este afán se revela la investigación sociológica de hechos, lo que hoy recibe el nombre
de investigación social empírica y tiene como base las ciencias naturales. Ambas corrientes
niegan tener un denominador común. Conforme al uso científico generalizado, se quiere
ascender a la totalidad de la sociedad partiendo de datos particulares, en el mejor de los casos
se obtienen conceptos generales clasificatorios, pero jamás los que expresan la vida misma
de la sociedad. Las categorías, como “la sociedad regida por la división del trabajo”, tratan
de explicar una totalidad, pero no representan realmente la vida de los hombres o lo que los
amenaza. La formación de teorías sociales conforme al modelo de los sistemas de
clasificación sustituye aquello que prescribe su ley a la sociedad: empiria y teoría no se dejan
disolver en un continuum. Frente al postulado de la intuición de la esencia de la sociedad
moderna las investigaciones empíricas expresan sólo pequeñas partes de un todo, pero las
que se basan en leyes estructurales siempre son cuestionables.

La primicia de la sociología empírica en esa época, se debe a su facilidad con la aplicación


práctica y su afinidad con toda administración, pero esto no significa que efectivamente sea
la mejor opción para la investigación sociológica. Paradójicamente, los métodos empíricos,
cuya fuerza de atracción procede de su pretensión de objetividad -lo que se explica por su
origen en los estudios de mercado- lo subjetivo, las actitudes o las formas de comportamiento
de los sujetos, surgidas de datos estadísticos.

Aunque ambas corrientes niegan tener un denominador común, la sociología empírica y las
antropologías filosóficas, comparten una misma forma de considerar a los hombres como
objetos, en ligar de determinar a los hombres socializados de hoy como momento de la
totalidad social. El método cosificado amenaza tanto con fetichizar lo estudiado como en
convertirse él mismo en fetiche. Sin embargo, en el caso de los estudios empíricos se
privilegian las motivaciones practico-administrativas, por lo que sus resultados son
irrelevantes. En nombre de la exactitud científica, las ciencias irreflexivas siguen

El impedimento para transferir el estudio de la sociedad al modelo de las ciencias sociales es


la sociedad misma. La investigación social empírica toma incorrectamente el epifenómeno,
lo que el mundo ha hecho de nosotros, por la cosa misma. El método cósico postula la
conciencia cosificada de sus sujetos de experimentación. Los cuestionarios, al limitar el
número de respuestas posibles, limita también la expresión de las verdaderas motivaciones
de ser humano, siendo que, solamente la comprensión de la génesis de las formas de reacción
existentes y su relación con el sentido de lo experienciado podría permitir descifrar el
fenómeno registrado. Pero, actualmente, trascender la investigación aislada sería tanto más
urgente cuanto que, en virtud de la progresiva integración comunicativa de la población, la
preformación de su conciencia es tan grande y completa que apenas permite ya darse cuenta
de ella.

Para Adorno, Durkheim fue un sociólogo que, a pesar de ser positivista y haberse entregado
a las estadísticas, vio el criterio de la legalidad general de la sociedad en la contrainte sociale,
cosa que en las investigaciones positivistas actuales se ha olvidado, convirtiéndolas en una
percepción cosificada de lo cósico. La oposición entre análisis cuantitativo y cualitativo no
es absoluta. Para poder formular enunciados cuantitativos, antes es necesario hacer
abstracción de las diferencias cualitativas de los elementos; y todo fenómeno social singular
lleva consigo las determinaciones generales a las que se refieren las generalizaciones
cuantitativas. La división de métodos, no ha logrado solucionar los problemas del estudio
social, porque finalmente la sociedad es una sola, pero termina por preferir los métodos en
los que puede escabullirse, escapándose de su propia crítica.

La ciencia, como sistema coherente quisiera borrar la diferencia entre lo general y lo


particular, pero es precisamente esta dicotomía la que hace que la sociología no pueda llegar
a determinar leyes generales a partir de hechos particulares, como lo pretende con la
inducción y la deducción propuestas por las ciencias naturales. Las generalizaciones no
pueden expresar la espontaneidad humana, que se debe al actual racional del hombre. Es
innegable que existe cierta generalidad en el actuar humano. Esta se debe sobre todo a la
presión social, que se refleja en el actuar irracional de individuo, pero, finamente cada
individuo actúa conforme a sus propios intereses. Pese a su funesto anclaje en la estructura
social, la investigación social empírica debería ser capaz de autocrítica, pues las
generalizaciones que obtiene no pueden atribuirse sin más a la cosa misma, el mundo
estandarizado, sino también a su método.

No se puede afirmar que alguno de los métodos sea mejor que el otro, de hecho si continúan
con su camino por separado terminarían por resultar estériles. Hay una enorme cantidad de
enunciados teórico sociales, que podrían quedar refutados mediante investigaciones
rigurosas. E inversamente, la social research ha de confrontarse con la teoría y conocer las
formaciones sociales objetivas, a menos que quiera condenarse a la irrelevancia o
condescender ante consignas apologéticas como las hoy tan populares sobre la familia. La
social research, en su aislamiento, se toma falsa tan pronto como desea suprimir la totalidad
considerándola como un prejuicio metafísico, por el hecho de que ésta se substrae por
principio a sus métodos.

Un ejemplo de que la unificación de métodos es posible seria la ley del intercambio de Hegel,
pues al mismo tiempo que describe a la sociedad es aplicable a las decisiones individuales.
frente a la realidad corpórea y a los sólidos datos, esta esencia conceptual es apariencia,
porque el cambio de equivalentes es verdad y, al mismo tiempo, no lo es. Pero no es
apariencia en el sentido de que fuera producto de la sublimación de lo real por parte de la
ciencia en su función de ordenación de la realidad, sino que es inmanente a ésta. Su crítica
nada tiene que ver con la crítica positivista de la ciencia, según la cual la realidad objetiva
del cambio no ha de entenderse verdaderamente como algo real, cuando en verdad es
precisamente la realidad la que corrobora permanentemente su validez. Si el empirismo
sociológico aduce que la ley no es algo realmente existente.

Tan pronto como la sociología se cierra al conocimiento de la realidad, resignándose a


registrar y ordenar lo que ella llama factum, y confunda las reglas que obtiene con la ley que
rige los hechos mismos y su acontecer, se convierte, aun sin saberlo, en justificación. En las
ciencias sociales, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales, la sociedad no se
reduce a la vida inmediata de sus miembros ni a los hechos subjetivos y objetivos
relacionados con ella, toda investigación que se limite a describir esas formas de inmediatez
yerra el blanco. La validez de la experiencia, aumenta con la participación del sujeto, y no al
contrario. También habría que cuestionarse la necesidad de las hipótesis en la investigación
social, pues eso haría que los científicos empíricos aceptaran la información que van
obteniendo sin prejuicio alguno. Otra crítica al método empírico, es que las exigencias
técnicas omiten tanto la espontaneidad del individuo como la del propio investigador,
resultando en una. La intuición es el resultado subconsciente del análisis de teorías,
representa la erudición de la experiencia viva a través de la endurecida costra del communis
opinio.
La diferencia categorial entre las disciplinas queda confirmada por el hecho de que, hasta
hoy, pese a los intentos aislados, no se ha conseguido aquello de lo que verdaderamente se
trataría, a saber: conectar las investigaciones empíricas con planteamientos teóricos
fundamentales.

La dificultad categorial no se soslaya comparando determinadas opiniones y determinadas


condiciones, pero sí le da un matiz diferente a los resultados de los sondeos de opinión. Esto
le hace a la investigación empírica avanzar en el conocimiento de la sociedad porque lo
acerca a la realidad de las ideologías, su génesis y su función. Tal conocimiento sería el más
propio, si es que el único de la investigación social empírica. Sin embargo, una encuesta por
sí misma no tiene la capacidad de demostrar que existe o no tal o cual o fenómeno porque en
las respuestas de las personas se pueden sobreponer datos subjetivos, que deberían más bien
compararse con datos objetivos. No simplemente habría que preguntar cómo se han
producido tales contenidos de conciencia, sino también si su existencia no ha modificado la
objetividad de las personas, lo que es también un momento de la totalidad social.

La investigación social empírica impide ciegas construcciones teóricas porque relaciona


esencia y fenómeno. Si la teoría de la sociedad debe relativizar críticamente el valor
cognoscitivo del fenómeno, la investigación empírica, por su parte, debe impedir la
mitologización del concepto de ley esencial. Esto solo se logrará si se tiene en cuenta que los
resultados estadísticos no son verdaderamente un conocimiento último, sino algo
condicionado. La dificultad epistemológica para su autocrítica sigue estribando en que los
hechos registrados no reflejan fielmente la realidad social subyacente, sino que al mismo
tiempo son el velo tras el que ésta se oculta de forma necesaria. Como indica Hegel, la
opinión pública debe ser apreciada como parte de la realidad social, pero también debe ser
menospreciada, por ser falsa, siempre debe ser sometida a crítica. La opinión no ha de
rechazarse con arrogancia platónica, hay que deducir su falsedad a partir de la verdad: a partir
de la realidad social subyacente, y en última instancia a partir de la falsedad de esta realidad.

Investigación social empírica

Conforme al sentido estricto del término, por investigación social empírica habría que
entender todos aquellos esfuerzos dirigidos al logro del conocimiento de lo social que, a
diferencia de la especulación, consideran como su fundamento la experiencia de hechos
dados. En la realidad este concepto se ha ligado a la exigencia de exactitud objetiva tal y
como la entienden las ciencias sociales, es decir, funciona bajo los criterios de verificabilidad,
falsabilidad, cuantificabilidad y repetibilidad. Aunque los métodos cualitativos no encajan
totalmente dentro de este concepto la investigación empírica no ha prescindido totalmente de
ellos.
Durante los siglos XVII y XVIII, en la época del Absolutismo, la sociología, se dedicaba al
desarrollo de estadísticas que sirvieran para la administración gubernamental. Esto iba de la
mano con la ideología positivista de Comte, quien la había fundado, sin embargo, a lo largo
de su evolución, se ha visto impulsada por otras ciencias y ha asimilado los métodos de éstas,
influyendo al mismo tiempo en ellas. En el siglo XIX la estadística social se interesa sobre
todo por el estudio de las condiciones de los trabajadores, emprendidas sobre todo por la
iniciativa privada. En Norteamérica, las investigaciones sobre los barrios marginales llevadas
a cabo por el movimiento del social settlement y los reportajes sociales realizados por
periodistas radicales de clase media, los muckrakers, lograron dirigir la atención de la opinión
pública a la problemática situación política y social. El positivismo influye también en la
joven escuela de la economía política, especialmente en el “socialismo teórico”, que confía
en que las medidas en materia de política social basadas en las investigaciones de la
estadística social conduzcan a una regulación de lo «social», concretamente de la “cuestión
obrera”. Los primeros estudios del mercado y pronósticos electorales (straw votes) realizados
por ciertos periódicos pasan inadvertidos desde un punto de vista científico.

A principios del siglo XX la investigación social empírica se caracteriza por el social survey.
Inicialmente estos fueron promovidos por círculos privados preocupados por la previsión y
el reformismo sociales, que después interesaron a las autoridades municipales, que las veían
como un medio para remediar el deterioro social, por lo que se enfocaban sobre todo en el
proletariado. En estos estudios se observan, describen, analizan y coordinan distintos
aspectos (económicos, políticos, sociales, religiosos, etc.) de un mismo fenómeno, una vez
extraído de su contexto y delimitado geográficamente. En Alemania se propone el término
sociografía para la investigación de hechos objetivos en el seno de las culturas elevadas se
utiliza el método etnográfico; mientras en Norteamérica es más común el termino ecología
social, que se refiere al estudio directo de las relaciones de dependencia de individuos y
grupos respecto de su entorno (social), a través del cual se influye en la estructura y el
comportamiento de éstos. La mayoría de este tipos de estudios son promovidos con fines
económicos o administrativos y parten de la idea de que el individuo está determinado por
su entorno, como lo indica la psicología behaviorista o la antropología cultural, omitiendo
las motivaciones individuales. El social survey de hechos objetivos se convierte en la social
research de actitudes y comportamientos, que puede facilitar tanto la intervención de la
administración como servir para examinar hipótesis científicas.

Las áreas de la investigación social empírica se dividen en dos grandes grupos: en primer
lugar, la indagación de hechos objetivos (por ejemplo, los ingresos medios de las personas
que de alguna forma son beneficiarías de las medidas de prevención social o de una pensión),
y, en segundo lugar, la indagación de las características subjetivas de un colectivo
determinado. Este segundo grupo comprende: 1) sus opiniones conscientes y manifiestas,
pudiendo también tomar en consideración las motivaciones de estas opiniones, 2) las
actitudes, esto es, las valoraciones, reacciones, posiciones e ideologías ya sedimentadas y
hasta cierto punto generalizadas y 3) los comportamientos reales, en los que se consideran
las dos anteriores.
Por lo general, la investigación social empírica está dominada por una tensión, la que existe
entre la relevancia, la riqueza y la sutilidad de los resultados, por una parte, y la drástica
exigencia de mensurabilidad, repetibilidad y controlabilidad, por otra. El progreso científico
de la investigación
social empírica tiene lugar fundamentalmente a través de esta tensión. Los métodos de los
que se vale la investigación social empíricas son:

1. La observación: suele utilizarse cuando dicha colaboración no es necesaria para la


constatación de los datos, o cuando la fiabilidad de los resultados pueda verse
amenazada porque las personas implicadas modifiquen su comportamiento al saber
que están siendo estudiadas. Puede ser (a) participante, cuando el observador se
integra al grupo observado o (b) sistemática, en la que un grupo de observadores
pretende determinar un proceso.
2. La encuesta: Toma como punto de partida las manifestaciones orales o escritas de los
encuestados y, además de hechos que podrían ser controlados a través de la
observación, indaga opiniones, actitudes, deseos, esperanzas, temores, propósitos,
etc., pero depende de lo que el encuestado desee expresar. Los cuestionarios
esquematizados, pueden aplicarse ya sea en papel o telefónicamente. La entrevista es
una de las técnicas preferidas, y puede ser: a) conforme a un guion, b) de profundidad
(existe un guion preestablecido, pero se puede omitir), c) embudo (primero se hacen
preguntas generales y respecto a ellas otras más particulares), d) sin guion, e) centrada
(dirige la opinión de los participantes a estímulos previamente analizados) f) clínica
(se centra en niveles profundos de la conciencia).
3. Discusiones de grupo: sirve para saber más acerca del comportamiento de los
individuos y de sus motivaciones de lo que es posible saber empleando únicamente
las técnicas de investigación usuales, concretamente los cuestionarios y las encuestas.
Esta técnica intenta hacer justicia al hecho de que las opiniones y las actitudes de los
individuos no surgen ni actúan de forma aislada, en el vacío, sino en una permanente
relación de reciprocidad entre el individuo y la sociedad
4. Experimento controlado: El experimento controlado se emplea para mostrar la
existencia de una relación causal entre dos fenómenos sociológicos. Este método
presupone el establecimiento de una situación en la que sea posible controlar los
efectos del factor estudiado (variable independiente). Además, hay que tener presente
que cuanto dicha situación más se aleja de la realidad, tanto más difícil resulta
concluir que los resultados también tienen validez en la realidad social. Los
experimentos controlados tienen dos posibilidades: se compara los resultados de
ambos grupos (grupos experimental y de control) solamente al final del experimento,
o la distribución de las variables dependientes se establece antes del experimento, y
después se procede a comparar la diferencia existente entre la medición anterior y
posterior de ambos grupos.
5. Estudios de tendencias y estudios longitudinales. El estudio de tendencias consiste en
encuestas representativas que permiten observar los mismos comportamientos en
diferentes momentos, con lo permite predecir líneas de desarrollo. En el estudio
longitudinal, en cambio se entrevista u observa repetidamente a las mismas personas,
con lo que se obtiene una serie de datos sucesivos sobre el grupo elegido inicialmente.
A este efecto se utiliza normalmente las entrevistas o las encuestas por escrito,
especialmente en forma de diarios.
6. Técnicas de indagación estadística: La encuesta total, implica gran cantidad de tiempo
y dinero lo que hace necesario el empleo del muestreo en las ciencias sociales. El
primer requisito que ha de cumplir una muestra es que el “universo” esté claramente
definido. Si se comparara el resultado de un muestreo con el de una encuesta total, no
sería extraño que entre ambos resultados hubiera una diferencia (por lo general muy
pequeña). Esta diferencia se debe precisamente al hecho de que no se han tomado
todos los elementos del “universo”. Esto comporta dos problemas: 1) ¿Cómo ha de
seleccionarse una muestra para que sea típica (representativa)? 2) ¿Cómo es posible
calcular la desviación de una muestra? estos dos problemas pueden resolverse cuando
los muestreos se basan en el cálculo de probabilidades, mientras que en el resto de
muestreos normalmente sólo puede solucionarse el primero de ellos. Las
probabilidades se basan en que cada individuo podría ser parte de la muestra, y
calculan a cuantos sería necesario consultar para verificarlo. El muestreo también
puede ser aleatorio e irrestricto (miembros al azar), por estratos (hay una correlación
entre la característica conforme a la que se procede a la estratificación y la que se
investiga), por etapas (se eligen primero unidades primarias y después secundarias) y
por áreas.
7. Presupuestos y posibilidades de la evaluación cuantitativa. Se conforma por las etapas
de: 1) posibilidades técnicas de las que se dispone para computar la información, 2)
Proceso de datos, que dependiendo del planteamiento de la cuestión, los datos pueden
codificarse antes o después de la encuesta, 3) Evaluación, consiste en determinar la
frecuencia de las distintas
8. Construcción de escalas. Existen diferentes tipos de escalas, pero todas, deben estar
estandarizadas y arrojar siempre el mismo resultado si, en idénticas condiciones, se
hace un uso repetido de ella. Los valores de medida resultan de las reacciones de los
individuos ante un número de afirmaciones, o de su comportamiento ante
determinados hechos. Mientras que en todas estas técnicas son los mismos
encuestados quienes tienen que manifestarse, a veces también se emplea técnicas en
las que es el propio entrevistador quien debe determinar la posición de los
encuestados o de los individuos observados de acuerdo con determinadas
constataciones.
9. Tests de proyección. Se hacen cuando hay un interés por conocer motivaciones
inconscientes de las opiniones ideologías y comportamientos. Son de utilidad por dos
razones concretas: en primer lugar, porque, en virtud del conocimiento acumulado
del significado de sus resultados, los tests permiten interpretaciones dinámicas y
estructurales que de otro modo exigirían análisis psicológicos tan profundos que
excederían las posibilidades de la sociología; en segundo lugar, porque la mayor parte
de los tests son cuantificables.
10. Estudios de grupo. Retoma teorías de la Gestalt y desea describir las “variables
fundamentales”, por lo que descomponen el proceso social en grupos. Se ha ocupado
hasta el momento de los siguientes objetos: 1) la cohesión, o la razón por la que el
grupo se mantiene unido 2) la formación de normas grupales, 3) las estructuras de los
grupos y la posición de sus miembros en él. 4) el proceso de comunicación, tanto
entre los miembros de un grupo como entre distintos grupos considerados como un
todo, 5) los fenómenos de integración y desintegración, 6) la importancia del
liderazgo.
11. Análisis empírico sociológico de productos intelectuales. Considera a los productos
intelectuales como una transmisión de determinados contenidos a otros grupos
sociales. Se pretende determinar lo que comunica esta forma de comunicación. En
pro del conocimiento de la efectividad social de esta comunicación se prescinde de la
cuestión de su verdadero contenido. En lugar de esto, a partir de los datos se deduce
la forma de conciencia de aquéllos a los que se dirige esta comunicación y a los que
suele estar adaptada, o las características de los grupos responsables de la misma, su
ideología y sus objetivos reales o imaginarios.

La investigación social empírica debe distinguirse de la teoría de la sociedad, la sociología


formal, la sociología de instituciones; y también, desde el punto de vista del contenido, de la
sociología política, de la sociología económica, de la sociología de la administración, etc.,
pese a que aquí también pueden utilizarse métodos empíricos. Las diferencias entre las
diferentes disciplinas sociológicas no son evidentes porque, finalmente, todas se enfocan en
el hombre, lo que no significa que convivan de manera neutral, entre ellas existen múltiples
tensiones. El conjunto de la investigación social empírica sostiene una afilada
polémica no sólo contra la especulación de la filosofía social, sino también contra las
categorías fundamentales de la sociología anterior de orientación ampliamente empírica,
como la sociología de la “comprensión”. Salvo rarísimas excepciones, el impulso crítico de
la sociología es desterrado de la práctica de la investigación social empírica en favor de una
“sociología realista”. En esta medida, la investigación social empírica representa la
consecuencia radical de la exigencia de una sociología
“axiológicamente neutral”, formulada ya cincuenta años antes por Max Weber y su círculo.

El vacío existente entre la teoría de la sociedad y la investigación social empírica no se


debe meramente a la relativa juventud de esta última, más bien es por la selección que se
debe hacer respecto a los posibles objetos de estudio perfectamente definidos, aislados unos
de otros, que se ven limitados al tener que correspondan a las características de las ciencias
naturales. Esto hace que los resultados a los que llega la investigación social empírica sean
a menudo estériles, periféricos, meras informaciones para fines administrativos, a menos
que se integren en planteamientos teóricos relevantes. Pero esto no significa que la
investigación social empírica no pueda reafirmarse, solo tiene que hacer conciencia de sus
carencias para corregirlas.

Fuente.

Adorno, Th. (1972). Epistemología y ciencias sociales. Madrid: Ediciones cátedra.

También podría gustarte