0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

1 Estado

El documento describe las políticas educativas implementadas durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Durante el gobierno de Salinas, se propuso modernizar el sistema educativo mexicano para ampliar la cobertura, elevar la calidad y mejorar las condiciones de los docentes. Zedillo aumentó los recursos para la educación y expandió la matrícula escolar, especialmente en niveles preescolar, secundaria, media superior y superior. También se mejoraron las instalaciones escolares y el salario de los maestros.

Cargado por

Shanti Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

1 Estado

El documento describe las políticas educativas implementadas durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Durante el gobierno de Salinas, se propuso modernizar el sistema educativo mexicano para ampliar la cobertura, elevar la calidad y mejorar las condiciones de los docentes. Zedillo aumentó los recursos para la educación y expandió la matrícula escolar, especialmente en niveles preescolar, secundaria, media superior y superior. También se mejoraron las instalaciones escolares y el salario de los maestros.

Cargado por

Shanti Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1 Estado, Educación y Sociedad.

Sexenio de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994)
En el gobierno de Carlos Salinas, se habló de impulsar la modernización del país
para llevar a México al primer mundo. Es por eso que el programa del gobierno
salinista, fue llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, que
establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente:

Insuficiencia en la cobertura y la calidad, la desvinculación y repetición entre los


ciclos escolares, concentración administrativa y las condiciones desfavorables del
cuerpo docente.

Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes


orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:

Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad, pertinencia y


relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la administración y mejorar las
condiciones de los docentes.

Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a
vencer dentro del sistema educativo nacional que contemplaba:

 Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.


 Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la
calidad.
 Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.
 Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad,
municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los
maestros, padres de familia, etcétera.
 Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización
gremial y la carrera magisterial.

También en el sexenio de Salinas de Gortari, se presentaron diez puntos


relevantes para elevar la calidad de la enseñanza en la Educación Superior.
Estas diez medidas propuestas por Salinas de Gortari iban encaminadas a
fortalecer y lograr los cambios que eran necesarios para los centros de enseñanza
superior. Para lograr los objetivos era necesario que se respetara la autonomía
univeristaria y que el Estado reconociera su obligacion de promover una
educación superior que fuera de calidad para cubrir las necesidades que tenía
nuestro país.
Pero para que se pudiera tener accesos a la calidad educatida superior, era
necesario que se tuvieran los recursos para el desarrollo profesional de los
docentes y el desarrollo de la investigación que también ayudaría para la
formación de personas capacitadas y de investigadores, con el fin de impulsar el
desarrollo de la tecnologia y la ciencia en nuestro país.

Para lo cual, la política educativa de este periodo promovía el logro de una


modernización del país, a través de la vinculación de la educación con el aparato
productivo del Estado, cuyo fin era llegar al desarrollo de la ciencia y la tecnología
y con ello pasar de ser un país en vías de desarrollo a un país desarrollado y que
por consiguiente nuestro país podría competir con los paises de primer mundo,
que tenian una estructura educativa que satisfacía las necesidades de la
población.

Cabe agregar que también durante este gobierno, se firmó el Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica, una de las reformas más
importantes al sistema educativo realizadas hasta la fecha. Asimismo, las
reformas emanadas se plasmaron en una nueva Ley General de Educación
aprobada por el Congreso en 1993. En dicha ley se establece el marco legal de
las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos
estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y
padres de familia en los llamados consejos de participación social.

Ernesto Zedillo y su obra educativa.


Ernesto Zedillo Ponce de León fue presidente de México de 1994 al año 2000. Nació el 27 de
diciembre de 1951 en la Ciudad de México, siendo el segundo de seis hermanos de una familia
encabezada por un electricista. A temprana edad la familia se mudó a la ciudad fronteriza de
Mexicali, donde realizó sus primeros estudios antes de regresar a la capital del país para cursar el
bachillerato y regresar como licenciado en economía del Instituto Politécnico Nacional.

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa de la década
con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Tras ser investido presidente el 1 de
diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores
extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobre valorado, provocando, en pocas
semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar.

La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: levantamiento
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.
El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de
compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El
gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro FOBAPROA para apoyar a la
banca nacional contra los deudores.

El resto del sexenio de Zedillo vio una sorprendente recuperación del empleo y una sana
administración de la economía mexicana. En el terreno político la izquierda consiguió sus primeras
gubernaturas y, al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en
reconocer una derrota en la elección presidencial.

Se dedicó a la política educativa, la mayor prioridad. Se alcanzó la mayor proporción en nuestra


historia de recursos federales destinados a la educación. Se transfirieron más recursos federales a
los municipios. Y se instaló el Consejo Nacional.

Aumentó significativamente las proporciones de los niños y jóvenes que acuden a la primaria, de
los que la terminan, de los que ingresan a secundaria y la concluyen, y de los que avanzan hacia los
niveles medio superior y superior. La matrícula escolarizada del sistema educativo nacional llegó a
cerca de 30 millones de alumnos, casi 90 por ciento de ellos en instituciones públicas. Un aumento
de la matrícula en zonas marginadas del país y en los sitios de educación preescolar, secundaria,
media superior y superior. La matrícula de educación superior es ya de más de dos millones de
alumnos.

El número de escuelas llegó a 220 mil, una de cada siete construida en este sexenio. De igual
manera se incorporó la sexta parte de la planta total de maestros, de un millón y medio.

Se ha logrado multiplicar las oportunidades y opciones de educación superior gracias a la creación


de 106 nuevas instituciones públicas de ese nivel. El subsidio a la educación superior ha crecido 32
por ciento en términos reales desde 1995. El total de los recursos destinados a ciencia y tecnología
aumentó casi 45 por ciento real.

Se ha hecho una inversión sin precedente para rescatar, restaurar y ampliar el patrimonio histórico
del país así como para apoyar la creación artística y cultural.
Se multiplicaron tres veces y media el número de desayunos escolares, para llegar a 4.6 millones
diarios, y en 1997 se estableció el PROGRESA, que ya alcanza a 2.6 millones de familias en 56 mil
localidades rurales. 1/3 de la población beneficiada es indígena.

Se otorgaron más de 6 millones de becas de capacitación para el trabajo y se ha establecido un


sistema nacional de competencias laborales que muy pronto habrá de consolidarse.

Se trabajó con los gobiernos estatales y municipales para profundizar y consolidar la federalización
de la educación básica, normal y especial.

Se dio una reforma de los contenidos y los materiales educativos de educación básica y normal. Se
concluyó la actualización de todos los libros de texto gratuitos para la educación primaria. Se dio la
edición de libros en lenguas indígenas y sus variantes, como material esencial para el
fortalecimiento de la educación bilingüe. Se han estado distribuyendo libros de texto gratuitos
para secundaria de manera creciente, y en especial para los alumnos y las alumnas de mayor
carencia económica.

Se ha dado el más decidido apoyo al trabajo de las maestras y maestros mediante diversas
acciones, que incluyen: el mejoramiento físico y académico de las escuelas normales; la
actualización permanente de los maestros de educación básica; la elaboración y distribución de
libros y materiales de apoyo a la función educativa; el establecimiento de la carrera magisterial; la
apertura de los centros de maestros; y el mejoramiento progresivo, gradual, de los salarios y
prestaciones del personal docente. Los profesores de las instituciones de educación media
superior, y superior, cuentan también con programas de apoyo a su labor, mediante sistemas de
formación continua y de estímulos a su desempeño.

Se impulsó la participación social en la educación. Se busca una mayor vinculación de las


instituciones educativas con sus entornos socioeconómicos para alcanzar el desarrollo integral y
sustentable de las comunidades, así como una mejor y sistemática vinculación de las instituciones
educativas con el sector productivo.
Y se estableció la auto-evaluación y la evaluación externa de las instituciones, programas
académicos, aprovechamiento escolar y de la calidad docente, así como criterios nacionales para
la evaluación de la calidad y la realización de todos estos procesos con eficiencia, objetividad y
transparencia.

3
Por Política Educativa entiendo el conjunto de planteamientos teóricos, programáticos,
enunciativos, declarativos y de concepción o visión educativa que se plasman en líneas centrales
de acción manifestados en documentos, declaraciones y actividades a desarrollar sobre el sector
educativo en un corto, mediano o largo plazo. La tesis del gobierno de Vicente Fox en educación
reitera a nivel discursivo los planteamientos tradicionales sobre el rol de la educación en el
desarrollo social del país y el significado convencional de lo que es la educación y una revolución
educativa. Veamos: Fox se ha manifestado por conectar la educación con: - Desarrollo económico,
formación de ciudadanos y personas libres - Declaración universal de los Derechos del Hombre -
Capital humano para la competitividad - Formación en valores deseables para la convivencia social
- Educación pública, laica, gratuita, moderna, de calidad - Valores considerados retóricos por las
nuevas generaciones por su reiteratividad incumplida: justicia, libertad, democracia, tolerancia,
dignidad, medio ambiente respetado. El actual Presidente de México expresó: “Creo en la
formación en valores, como fuerza motora para transformar nuestra forma de actuar 10 Revista
Interinstitucional de Investigación Educativa La política educativa de Vicente Fox (2001-2006) y de
pensar hacia una cultura más humana, en donde se respete la dignidad de la persona y sus
derechos.

Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente

Durante la administración del Presidente Vicente Fox se ha considerado como


prioritaria la inversión en educación y muchos de los esfuerzos están dirigidos a
establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la
población con desventaja. Por esta razón, se puso en marcha el Programa
Nacional de Educación 2001-2006 basado en tres puntos fundamentales desde
los que se comenzaron a pensar las estrategias que habrían de seguirse en este
gobierno.

1. Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad.

2. Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades


de todos los mexicanos.
3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y
la participación social en la educación.

Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana,


destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando
los mayores rezagos en este sector, principalmente aquellos que hacen referencia
a los problemas de la equidad y la calidad de la educación. Con base en lo
anterior, el Programa señala las rutas que se habrán de seguir para alcanzar los
objetivos propuestos, así como las vías para acceder a una mejor educación en el
país contemplando, entre otros cosas, una reforma de la gestión del sistema que
involucra cambios en: la estructura de la federalización educativa y el
financiamiento; los mecanismos de coordinación intergubernamental; los
cambios en la legislación, evaluación, investigación e innovación educativas, así
como en las estrategias de consulta y participación ciudadana.

A continuación se presenta un cuadro esquemático con los objetivos y líneas de


acción estratégicas formuladas dentro del Programa Nacional de Educación
2001-2006:

Objetivos estratégicos Líneas de acción estratégicas

1. Coadyuvar a la consolidación del Sistema A. Impulsar el avance y la consolidación del proceso de federalización
Educativo Nacional mediante el fortalecimiento del educativa
federalismo.
B. Fortalecer los sistemas educativos estatales

C. Adecuar las estructuras de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

D. Integrar y sistematizar políticas y programas compensatorios

E. Sistematizar los esquemas de cooperación internacional

2. Incrementar los recursos de que dispone el F. Incrementar el monto absoluto de los recursos para la educación
Sistema Educativo, mejorar su distribución y
establecer mecanismos para hacer más eficiente y
transparente su uso.
G. Establecer criterios para mejorar la distribución de los recursos federale

H. Eficientar y transparentar el uso de los recursos destinados a educación


Objetivos estratégicos Líneas de acción estratégicas

3. Perfeccionar los mecanismos de coordinación, I. Estrechar y hacer expedita la coordinación entre autoridades educativas
consulta, y participación social, asegurando la
relación entre autoridades educativas estatales y
federales, sistematizando la aportación de
J. Establecer acuerdos y convenios con el magisterio nacional y su sindica
para lograr conjuntamente una buena calidad en la educación
especialistas para fortalecer la toma de
decisiones, y promoviendo el interés de todos los K. Crear un organismo de consulta integrado por especialistas en educació
sectores de la sociedad en la educación.
L. Perfeccionar las estructuras de participación social en el nivel nacional

M. Promover el desarrollo de nuevas formas de participación social

N. Desarrollar mecanismos de información y detección de la opinión públic

4. Proponer la actualización del marco jurídico de la O. Perfeccionar la legislación federal sobre educación básica y media
educación para que constituya un sustento sólido, superior
completo y funcional para la operación de un
Sistema Educativo Nacional equitativo y de
P. Establecer un programa de trabajo conjunto con el Poder Legislativo
calidad.
5. Fortalecer el funcionamiento del Sistema Q. Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa
Educativo Nacional, mediante la consolidación del
sistema de evaluación, el fomento de la
investigación y la innovación educativa, renovados R. Fomentar la investigación y la innovación educativa
sistemas de información e indicadores, nuevas
concepciones de gestión integral y mejores S. Fortalecer la cultura de la planeación y evaluación de los programas y
mecanismos de acreditación, incorporación y proyectos educativos
revalidación
T. Desarrollar el Sistema Nacional de Indicadores Educativos

U. Consolidar el Sistema Nacional de Información Educativa

Esta propuesta del gobierno del Presidente Vicente Fox sobre un gran acuerdo
nacional de la educación, implica la concertación con los distintos actores
políticos y sociales en torno a otras orientaciones y estrategias propuestas de
forma paralela al Programa Nacional de Educación 2001-2006. En razón de lo
anterior, la actual administración también ha formulado una serie de programas
estratégicos que a continuación se enuncian:

PROGRAMAS DESCRIPCIÓN
Programa Enciclomedia Es un sistema audiovisual que integra y articula medios, recursos y
herramientas relacionados con la educación primaria, a fin de
enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el salón
de clases
Acciones de la Programa para introducir la perspectiva de derechos humanos en la
Secretaría en Materia elaboración de políticas públicas educativas y en planes y
programas de educación básica, media superior y superior
de Educación en
Derechos Humanos
Educación Basada en Programa educativo basado en normas de competencia, en el que
Competencias los planes de estudio se elaboran con base en los requerimientos
del sector productivo y social, atendiendo también las necesidades
PMETyC II integrales del individuo
Programa Escuelas de Este programa considera la participación de los maestros,
Calidad directivos, alumnos y padres de familia para identificar necesidades,
problemas y metas realizables orientadas hacia la mejoría de la
calidad del servicio educativo.
Programa Binacional Programa diseñado para fortalecer la comunicación y colaboración
de Educación Migrante entre las Entidades Federativas, los Representantes de la
Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones
Exteriores y los Estados de la Unión Americana con el objetivo de
ampliar y consolidar los servicios de educación básica para la
población migrante binacional.
Programa de Fomento Promueve y apoya el desarrollo de la investigación educativa como
a la Investigación medio para sistematizar información y generar conocimientos para
la innovación educativa y el diseño e implementación de políticas
Educativa públicas dirigidas a la educación básica
Programa de Promueve los sistemas de gestión de la calidad con base en el
Innovación y Calidad modelo de innovación para asegurar la generación y seguimiento
de planes de mejora continua en las dependencias del sistema
educativo nacional

Por otra parte, y también para avanzar con el cumplimiento de objetivos


del Programa Nacional de Educación 2001-2006, se han diseñado estrategias para
la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de las políticas sociales
para superar la exclusión y la pobreza. En esta administración se empezó a
construir una visión integral de este campo con la creación del Consejo Nacional
de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) en febrero de 2002, cuyo
objetivo es coordinar, promover, vincular e impulsar los programas, mecanismos
y servicios de educación para la vida y el trabajo de jóvenes y adultos. Este
organismo incorpora a los titulares de varias secretarías de Estado y organismos
públicos relacionados con la educación. Cabe señalar que la creación de un
organismo de este tipo responde a la demanda planteada desde mediados de la
década de los noventa por personas que plantean la educación como un proceso
permanente, que atiende múltiples dimensiones y reconoce nuevas fuentes de
conocimiento.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es otra de las
instituciones creadas durante el sexenio de Vicente Fox y tiene como
tarea primordial ofrecer a las autoridades educativas herramientas idóneas para la
evaluación de los sistemas educativos, en lo que se refiere a educación básica
(preescolar, primaria y secundaria) y media superior, con el objetivo de mejorar el
proceso de toma de decisiones sobre las estrategias para fortalecer la calidad de
programas y escuelas.

En el mismo sentido, se propuso durante este sexenio la creación del Consejo


Nacional de Autoridades Educativas, como sustento al desarrollo de los
programas destinados a incrementar la calidad de la educación, al fungir como un
órgano colegiado que determinará los principales lineamientos para la
implementación de las políticas educativas nacionales.

Como podemos observar, el proceso de federalización y de evaluación de la


educación se han enriquecido con las múltiples estrategias que se han generado
en la presente administración. El consenso en la toma de decisiones y el
reconocimiento de la calidad como premisa podrán fortalecer el compromiso y la
participación de las autoridades educativas en el mejoramiento del sistema
educativo nacional.

Corresponde ahora analizar los datos presupuestales destinados al sector


educativo en México durante los últimos años, a continuación se presenta un
cuadro comparativo con el gasto en educación.

También podría gustarte