Unidad Didáctica Comercio Exterior 2017 - 2018
Unidad Didáctica Comercio Exterior 2017 - 2018
Unidad Didáctica Comercio Exterior 2017 - 2018
COMERCIO EXTERIOR
E INTEGRACIÓN
QUITO - ECUADOR
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
INTRODUCCIÓN
Estimado (a) alumno (a), en este semestre inicias el estudio de la materia de Comercio Exterior,
que te permitirá conocer más de cerca un mundo moderno influenciado por la Globalización de
los mercados, enmarcada en las necesidades de las empresas y a los cambios económicos de
hoy en día, sin embargo una de las incidencias más discutidas ha sido la apertura de las
economías en los diferentes ámbitos como la comercial, la financiera, de inversión, tecnológica
de comunicaciones, entre otras.
El intercambio de bienes y servicios entre residentes de un mismo país se conoce con el nombre
de comercio doméstico. Nosotros nos ocuparemos del estudio del Comercio Internacional; es
decir, del intercambio de bienes y servicios entre los residentes de diferentes países.
Los países no pueden permanecer aislados de lo que podrían hacer los individuos. Así como los
individuos tienden a especializarse en la producción y en los procesos productivos, cada país
tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que pueden producir más baratos
que otros países. Este proceso origina el concepto de la llamada “división internacional del
trabajo”, que se relaciona directamente con el comercio exterior.
Todos los países fabrican y ofrecen bienes y servicios para el consumo interno y externo, pero
no existe ningún país que pueda ser autosuficiente, obligatoriamente necesitan de otros países
para poder cubrir sus demandas, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales
carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y
carencias en otras zonas, este intercambio con otros países al exportar (vender), e importar
(comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior".
Era de esperar que el flujo de bienes y servicios entre las fronteras nacionales esté libre de
interferencias gubernamentales, sin embargo, por muchos años las naciones del mundo han
impedido el libre flujo del comercio internacional a través de aranceles, cuotas, reglas,
procedimientos técnicos y administrativos y control de cambios.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las
partes, y estrechando lazos de amistad con todos los países del mundo, para lo que es importante
un apoyo y trabajo profesional de los representantes del país en el exterior a través de las
embajadas, quienes deben promover el comercio de los productos del país y buscar los
mercados en los lugares donde ejercen esa representación, por eso es importante el nuevo rol
que tienen los diplomáticos, no solo de representar al país, sino de buscar nuevos nichos de
mercado a las empresas ecuatorianas. Las empresas de cada país, deben impulsar las relaciones
comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
El comercio exterior es importante, porque permite que los países puedan intercambiar los
productos que no pueden producir o que les haga falta por su alta demanda, además permite
ajustar con las importaciones y exportaciones las balanzas comerciales de los países. Esta
asignatura nos abrirá un horizonte en los procesos de integración que se están dando en el
mundo, y permitirá conocer las principales teorías económicas, los términos de venta más
utilizados en las negociaciones internacionales, los procedimientos aduaneros, la logística
internacional y determinar los impuestos a pagar cuando se importa o exporta bienes y servicios.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre
y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación.
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos que pueden ser humanos, industriales,
naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados
internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan y logran cubrir las demandas existentes
entre los países productores. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa"
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse
en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos
que otros países producen mejor.
En los últimos años las tendencias del Comercio Exterior se han sustentado básicamente en la
Globalización, la integración y el desarrollo de bloques regionales a nivel mundial, destacando
la importancia de las firmas de los tratados y acuerdos comerciales en diversas partes del
mundo, y entre continentes, lo cual involucra el manejo de aspectos relacionados con: Manejo
de la Logística Internacional, El desarrollo de la Formulación y Evaluación de Proyectos de
Exportación e Importación, la Legislación Internacional, El conocimiento de Procesos
Aduaneros y las Técnicas y Estrategias para realizar una Negociación Internacional; así como
el manejo e implementación del Comercio Electrónico a nivel mundial, relacionándose con las
materias de Economía, Derecho, Contabilidad, Estadística, Matemáticas entre otras.
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. CHARLES W. L., Hill, Negocios Internacionales, Competencia en el mercado global,
6 ed., McGraw-Hill, México, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. GARCIA-SORDO, Juan B., Marketing Internacional, 2 edición, McGraw-Hill, México,
2007.
NETGRAFÍA
Procedimientos para exportación e importación
www.aduana.gob.ec
El Libre Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre
Video Comercio Exterior Parte I
http://www.youtube.com/watch?v=OY1t-jgPKlg
Introducción Cursos On-Line Comercio Exterior
http://www.youtube.com/watch?v=15M3mw0Cxmk
Consejo de Comercio Exterior e Inversiones
http://www.comexi.gob.ec/comexi/index.shtml
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado Página 11
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 2
UNIDAD 1 14
1.1. DEFINICIONES DE COMERCIO EXTERIOR 15
17
1.2. CARACTERISTICAS DEL COMERCIO EXTERIOR
1.3. LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES 22
UNIDAD Nº 2 38
2.3. SALVAGUARDIAS 55
2.4. EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN E INTERCAMBIO COMPENSADO EN ECUADOR. 57
UNIDAD Nº 3
3.11 UNASUR
UNIDAD Nº 1
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y ANÁLISIS DE LA DIMESIÓN Y
EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS GLOBALES
COMPETENCIA
Analizar la cultura global de los negocios que le permitan explorar, identificar, formular y
evaluar oportunidades de financiamiento e inversión en el ambiente económico internacional
con dinamismo.
OBJETIVOS
Argumentar por qué las empresas participan en negocios internacionales y por qué se
ha acelerado el crecimiento de éstos.
CONTENIDO
Definición de Comercio Exterior
Características del Comercio Exterior
Los Negocios Internacionales
Estrategia y Estructura de Los Negocios Internacionales
Elementos del Comercio internacional
La Globalización en los Negocios Internacionales
Inicio del Comercio Exterior con otros países
En relación a estos términos se puede definir que el comercio es la negociación que involucra,
compra, venta e intercambio de bienes y servicios y exterior, se refiere que se lo hace fuera de
su mercado habitual, como puede ser con otros países regulados por convenios o tratados de
integración comercial.
Existe comercio interno, cuando la negociación de bienes y servicios se realiza con empresas o
habitantes dentro del Estado. A este se le puede clasificar en comercio interno nacional y
comercio interno local.
Clasificación
Dependiendo del tipo bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de productos o
servicios. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el comercio exterior
se puede clasificar en agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a
sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas
legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración
está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos
para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica,
seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.
negociar en los términos financieros de cada región, mientras que el comercio interior se realiza
en la moneda local. El comercio exterior se denomina exportación o importación, mientras que
el comercio interno se denomina venta o compra.
Antidumping: Medida correctiva para reparar los desequilibrios comerciales causados por
prácticas comerciales desleales
Arancel (Derecho arancelario): Carga financiera en forma de impuesto que se aplica a las
Mercancías que se transportan de un territorio aduanero a otro (a menudo de un país a otro).
Los aranceles se aplican a las importaciones de mercancías y también pueden aplicarse a las
exportaciones
Balanza de pago: Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país
y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por
Bien de capital: Son aquellos que utiliza la industria para generar productos o servicios, como
maquinaria, equipos de oficina, computadoras para una empresa. Además, estos son de larga
duración.
Componente nacional: Insumos o materia prima elaborados en el país para que sean utilizados
por la industria nacional.
Desbalance por balanza de pagos: Cuando los ingresos son menores que los pagos que realiza
un país hacia el exterior existe un déficit y se corre el riesgo en una economía como la
ecuatoriana de que no existan los dólares suficientes para la actividad económica y productiva
La cobertura diferida: está conformada por el mismo concepto anterior pero el pago es a largo
plazo. Es utilizada generalmente, en la importación de bienes de capital y de mercancía de alto
valor.
Tipo de cambio: el valor en moneda nacional que se le dé a la moneda del país con el que se
va a comercializar. Por lo general Dólar.
Divisa: Se conoce con esta denominación la moneda extranjera aceptada como medio de pago.
Moneda extranjera: La moneda de uso legal en otro país cualquiera sea su denominación o
característica. Dicho de un modo más general y sencillo, son los billetes y monedas de países
extranjeros, así como cualquier otro documento en que conste una obligación pagadera en
moneda extranjera, como Letras de Cambio, Pagarés, Cheques, Ordenes de pago, Giros, etc.
Contrato de compraventa internacional: Documento que nació en las Naciones Unidas con
el nombre de Convención de Viena, es el documento en el cual quedan claramente estipulados
los derechos y obligaciones de las partes que lo suscriben. En este documento además de las
formalidades necesarias para describir los bienes o servicios, plazos de entrega, lugar y fecha
de embarque, etc., permite insertar cláusulas que sancionan el incumplimiento de alguna de las
partes, cláusulas de arbitraje, causales de desahucio, u otras que se estimen necesarias.
Documentos de transporte: Son los contratos de transporte de mercancías emitidos por las
compañías de transporte, que acreditan que han tomado la carga en un determinado lugar y se
comprometen a entregarla en el punto convenido, a una persona determinada. (B/L - AWB -
CRT - CP).
Documentos de seguro: Son contratos denominados Pólizas mediante los cuales un asegurador
se compromete mediante el pago de una prima, a indemnizar a un asegurado en el caso de que
se produzca algún siniestro o daño a la cosa asegurada, previa investigación y confirmación del
siniestro.
Materia prima: Son los insumos que compra la industria para producir como algodón,
semillas, etc. 7. Bienes de consumo. Son los bienes terminados de la industria: televisores,
computadoras de uso personal, celulares, motos, etc.
En un mundo que está en constante desarrollo, y con una globalización muy marcada, los
negocios han tenido la necesidad de expandirse o estancarse. Los negocios internacionales es
el conjunto de transacciones realizadas entre entes, ya sean individuos u organizaciones que
son originarias de países diferentes.
Ahora, las barreras físicas dificultan cada vez menos el realizar negociaciones con entes de otro
país, generando con esto, un crecimiento económico.
Existen cuatro modelos estratégicos estándar a través de los cuales las empresas pueden buscar
competir en el entorno internacional. Estos son:
1. Estrategia de estandarización global.
2. Estrategia de localización.
3. Estrategia trasnacional.
4. Estrategia internacional
Las formas de entrada a los mercados extranjeros que adoptan las empresas son el conjunto de
acciones estratégicas encaminadas a penetrar en ese mercado de una manera eficaz, buscando
tanto el aumento de ganancias como el mínimo de costos. Una vez que una empresa decide
entrar en un mercado extranjero, lo que sigue es determinar la mejor manera de hacerlo. Las
empresas utilizan seis formas básicas de entrada a los mercados internacionales:
1. Exportación.
2. Proyectos llave en mano.
3. Licenciamiento.
4. Franquicias.
5. Coparticipación
6. Subsidiarias. (Anaya García, 2014)
Existen 6 elementos clave que componen el correcto funcionamiento de todas las operaciones
de comercio internacional. Comprendiendo esos 6 elementos clave, es posible comprender el
funcionamiento de las operaciones comerciales en su totalidad.
Con el objetivo de facilitar el aprendizaje de esta área, El Licenciado Roberto Anaya García,
ha diseñado una nueva alternativa de aprendizaje en comercio internacional:
Los 6 elementos clave que se encuentran en todas y cada una de las operaciones comerciales
internacionales son:
1. Aspectos Teóricos.
Modelos, teorías económicas y acciones que emprenden los gobiernos para promover su
comercio con otras naciones.
En esta primera sección, conocemos la base teórica del comercio internacional, Las Teorías del
Comercio Internacional, que son una serie de modelos científicos que buscan explicar el
funcionamiento de las operaciones de comercio que se dan entre los países. Existen 6 de estas
teorías. Veamos brevemente cada una de ellas.
Teoría de la Ventaja Absoluta: Teoría desarrollada por Adam Smith. Sostiene que una nación
debe producir especializarse en producir los bienes en los que es más eficiente y debe importar
aquellos en los que no es eficiente.
Teoría de la ventaja comparativa: Propuesta por David Ricardo, se puede decir que es como
una evolución de la teoría anterior. Sostiene que aunque una nación sea más eficiente que otra
en la producción de uno o más bienes, debe especializarse en aquellos en los que presente mayor
eficiencia, dejando la producción de los otros bienes a la segunda nación, aunque esta sea menos
eficiente para producirlos.
Modelo de Hecksher – Ohlin: Esta teoría es un modelo que fue desarrollado por los economistas
suecos Eli Hecksher y Bertil Ohlin. Parte de la teoría de la ventaja comparativa. Este modelo
trata de explicar el flujo de comercio entre países a partir de la dotación de factores de
producción.
El diamante de Porter: Este modelo establece que existen otros factores que también influyen
en un menor o mayor flujo comercial entre los países, tales como: Estrategia, estructura y
rivalidad de las empresas, Condiciones de los factores, Sectores conexos y de apoyo y
finalmente Condiciones de la Demanda.
Teoría del Ciclo de Vida del Producto: Sostiene que la existencia de un bien está regida por
diversas etapas, formando con ello un ciclo.
Nueva teoría del comercio internacional: Economías de Escala: Sostiene que los países deben
especializarse en producir aquellos bienes que les permitan establecer economías de escala.
Política No Arancelaria: Medidas establecidas por los gobiernos de los países para controlar o
en algunos casos restringir el flujo de comercio con otros países. Ej. Permisos, cupos,
certificados, etc.
Un elemento muy importante dentro del marco teórico del comercio internacional es la
Estructura Económica Mundial, es decir, la forma en que las naciones se organizan tanto interna
como externamente para lograr sus objetivos económicos. Esta organización se puede dividir
en dos grandes ramas: Sistema económico y Nivel de integración económico con otros países.
El sistema económico es el conjunto de premisas y políticas que tiene un país para controlar su
economía, es decir si es una economía capitalista, socialista, mixta. El nivel de integración es
el grado en que un país comparte o adopta diversos elementos de su economía (moneda, sistema
fiscal, económico, legal) con otras naciones, buscando con ello un bien económico común.
Para concluir con el aspecto teórico, tenemos las Organizaciones Comerciales Internacionales,
que son instituciones que tiene la misión de fomentar y supervisar el intercambio de bienes
entre las naciones desde sus respectivos campos de influencia.
2. Aspectos Técnicos.
Los elementos operativos, tales como la forma de distribución, trámites, transportes,
impuestos, etc.
En esta sección intervienen elementos de carácter más práctico y operativo, los que intervienen
directamente en las operaciones de comercio exterior de los países. Para facilitar el abordaje de
estos elementos, los podemos dividir en 5 grandes áreas:
Clasificación arancelaria: Todas las mercancías que son comerciadas de un país a otro, tiene
un código de identificación, el cual determina que obligaciones tanto arancelarias como no
arancelarias debe cumplir tanto al entrar como al salir de un país. A este código se le conoce
como fracción arancelaria, y consiste en un código de 6 dígitos a nivel internacional en base a
un compendio que establece las obligaciones de todos los productos que son susceptibles de ser
comerciados. A este compendio se le llama comúnmente “Tarifa”.
Operación aduanera: Cuando las mercancías salen o ingresan a un país, deben cumplir con
diversos trámites para garantizar el correcto cumplimiento de las obligaciones arancelarias
como no arancelarias. Documentos, tramites, maniobras, autoridades son algunos de los
elementos que forman parte de este aspecto.
Logística del comercio internacional: La logística del comercio internacional son el conjunto
de acciones que tiene como objetivo optimizar el flujo de las mercancías desde el punto de
origen hasta el punto de destino. Al comerciar una mercancía de un país a otro, debe de pasar
por diversas etapas desde que sale de las instalaciones del vendedor hasta las instalaciones del
comprador en otro país (maniobras de carga, trámites aduanales, flete local, flete internacional,
maniobras de descarga, almacenaje, entre otros). Estas actividades deben de llevarse a cabo de
manera que se utilice el mínimo de recursos y el mínimo de tiempo.
Uno de elementos más importantes de la logística son los INCOTERMS, que son términos que
establecen las obligaciones y derechos que tiene cada una de las partes en el desarrollo de una
transacción de comercio.
Transporte Internacional: Este es uno de los componentes de la logística, sin embargo dada su
importancia, es necesario analizarlo en un capítulo aparte. El transporte internacional es el
conjunto de medios a través de los cuales una mercancía de comercio exterior es trasladada de
un país a otro. Para ello, es indispensable conocer las características de cada uno de los medios
de transporte que existen, así como las características de las cargas, a fin de seleccionar el medio
de transporte más adecuado en la búsqueda de la optimización tanto de tiempo como de
recursos.
3. Aspectos Administrativos.
Precios de exportación, formas de pago internacional, entre otros.
En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más bien administrativo.
Uno de los elementos fundamentales de esta sección es la formación del precio de exportación,
es decir, el precio que tendrá que pagar el comprador por el bien que desee importar. El precio
de las mercancías es quizá el elemento más importante de las transacciones comerciales, pues
tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que obtenga una buena ganancia, como el
importador/comprador busca un precio no muy elevado, accesible a sus intereses.
Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema costing (partiendo de
una base costos y agregándole una utilidad) y el esquema pricing (partiendo de un precio
establecido por el mercado, buscando disminuir los costos para obtener la utilidad).
Otro elemento fundamental en el aspecto administrativo del comercio internacional son las
formas de pago. Cuando adquirimos en producto en mercado nacional, pagar es tan fácil como
darle el precio del bien al vendedor en el mismo establecimiento. Esto es un poco más complejo
al momento de realizar una compraventa internacional, ya que las partes involucradas están en
diferentes países y muchas veces no se conocen personalmente, de manera que cada una de los
participantes quiere estar seguro de que su contraparte cumplirá con su parte.
Todas son diferentes en términos de seguridad y funcionamiento. De todas ellas, la más segura,
y por ende la más utilizada es la carta de crédito.
4. Aspectos de Mercado.
Detalles indispensables para exportar a un mercado.
Se puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen de las operaciones
comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las estrategias de entrada, la distribución de
estas, intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportación.
5. Aspectos Legales.
Tratados, leyes, reglas y demás ordenamientos.
El aspecto legal del comercio internacional está conformado por el conjunto de ordenamientos
a los que se sujetan las operaciones comerciales internacionales, proporcionándoles un marco
de legalidad.
Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos locales y los
ordenamientos internacionales. Además de los anteriores, agregaremos un concepto legal
adicional: los contratos.
Normas locales. Los ordenamientos locales son aquellos que regulan las operaciones
comerciales dentro de las fronteras de un país, por lo tanto, su alcance es estrictamente local.
Los ordenamientos locales se pueden dividir en:
Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos frecuentemente por el poder
ejecutivo, es decir, los presidentes en los países con forma de gobierno democrática o su
equivalente en cualquier otra forma de gobierno, y que, por lo general, cuenta con un contenido
normativo reglamentario limitado para algún periodo o situaciones de carácter específico.
Acuerdos: Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta,
asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de
organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.
Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen en el manejo de las
disposiciones establecidas tanto en los tratados y acuerdos internacionales como en los
ordenamientos locales.
Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de Libre Comercio y
los acuerdos de complementación comercial y económica que celebran los países para impulsar
y mejorar su comercio exterior.
Los contratos internacionales son un acuerdo por escrito al que llegan ambas partes que realizan
una transacción comercial. En este contrato, se establecen que obligaciones tiene tanto el
vendedor/exportador como el comprador/importador, brindando con ello una mayor certeza y
protección a cada una de las partes.
6. Aspectos Financieros.
Factores financieros que influyen directamente en las transacciones comerciales a nivel
internacional.
El aspecto financiero del comercio internacional nos permite conocer los factores, e
Instrumentos financieros y económicos a los que están sujetas las operaciones comerciales
internacionales.
Una divisa es la moneda de circulación de un país. Ej. Dólar estadounidense, peso mexicano,
libra esterlina, euro, yen japonés, etc. Es importante porque cuando se llevan a cabo
transacciones comerciales, cada una de las partes en su país maneja su propia divisa, debiendo
encontrar una relación entre estas, siendo el tipo de cambio esa relación
Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de los pilares
fundamentales que hacen que exista el intercambio comercial entre los países. Este principio
trata de explicar los beneficios del comercio exterior a través de los diferenciales de precios de
las mercancías en diferentes países. Los conceptos más importantes en este principio son el
costo de producción, los costos de transacción (seguros, transportes, impuestos, etc.). En sí, el
principio de la paridad del poder de compra es un indicador que permite identificar la capacidad
de compra de ciertos productos en un país determinado. (Anaya García, 2014).
La tendencia hacia la globalización tiene su base en dos elementos: la reducción de las barreras
al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte.
Uno de los elementos que muestran el avance de la globalización en las economías es el aumento
de las empresas multinacionales. Una empresa multinacional es una compañía con actividades
productivas en dos o más países.
Las instituciones internacionales más importantes que han surgido para este fin son:
- Organización Mundial de Comercio
- Fondo Monetario Internacional.
- Banco Mundial.
- Organización de las Naciones Unidas.
Las decisiones administrativas más importantes que deben tomar los administradores de
empresas internacionales son:
- Deben decidir en qué parte del mundo establecer sus actividades para reducir al mínimo los
costos y aumentar al máximo el valor agregado.
- Debe decidir si es ético obedecer las normas de trabajo y cuidado ecológico menos estrictas
de muchos países en desarrollo.
- Deben decidir cuál es la mejor manera de coordinar y controlar las actividades de producción
dispersas por el mundo.
- Deben decidir en qué mercados extranjeros entran y cuales evitan. Debe elegir las modalidades
de entrada más adecuada.
- Deben encontrar los medios para trabajar dentro de los límites que les imponen las diversas
instituciones gubernamentales.
- Deben establecer normas para abordar los movimientos cambiarios. Las transacciones
internacionales requieren que el dinero, en la moneda del país de origen, se convierta en la
moneda extranjera y viceversa.
Las ventas dentro de un país están sometidas a toda una serie de normas y un sistema de
impuestos que el empresario conoce:
Contables
Asesores fiscales
Asesores laborales ...
En resumen, el empresario conoce las normas del entorno en el que vende, y cuando las
desconoce acude a profesionales que le ayudan.
Vender en otro país constituye una actividad que puede estar llena de obstáculos y riesgos. Pero
estos obstáculos no son insalvables ya que de hecho muchas empresas exportan con éxito.
Ocasionalmente recibe pedidos de una empresa importadora de Colombia, que a su vez vende
las puertas a otras empresas Colombianas.
.
La empresa importadora paga al contado al vendedor Ecuatoriano, y le exige que tenga las
mercancías listas en su almacén en una fecha determinada.
El fabricante cumple y en la fecha señalada aparece por la fábrica el camión del transportista
del comprador Colombiano que carga el pedido de puertas y desaparece rumbo a Colombia.
Nuestro fabricante de puertas está contento porque le vienen a comprar y le evitan los problemas
que tendría si fuese él quien tuviera que buscar clientes en el extranjero y solucionar las
complejidades del Comercio Exterior.
Pero el mercado Ecuatoriano de puertas no está en estos momentos muy activo, hay signos de
que la construcción empieza a decaer pues hay menos obras contratadas con respecto al año
anterior. Menos viviendas construidas significan que el mercado necesita un menor número de
puertas. Si la empresa no es capaz de vender más de 10.000 puertas al año tendrá que cerrar, ya
que los costes serían mayores que los beneficios.
Si desea exportar para ello es necesario conocer previamente las diferencias que existen con
respecto a la venta nacional. Con un estudio metódico de los pasos a seguir se aprende a evitar
o reducir los riesgos propios de las exportaciones, ya que la actividad exportadora va a consumir
muchos recursos, especialmente tiempo y dinero.
Debe aprender que desde su fábrica hasta el almacén del cliente importador intervendrán
factores determinantes como:
Transportes internacionales
Seguros
Despachos de aduanas que aplicarán
Aranceles aduaneros y
Tasas
Licencias de exportación e importación y muchas otras cuestiones además de
documentos relacionados con cada actividad.
Además, si no tiene confianza con respecto al cobro posiblemente solicitará garantías mediante
procedimientos en los que intervienen varios bancos. Todo esto y mucho más.
Si nuestro fabricante de puertas decide exportar se va a encontrar en principio en clara
desventaja con respecto a los fabricantes de puertas del país de destino ya que su mercancía
deberá asumir unos costes que las puertas fabricadas en el país de destino no soportan. (Enrile,
2015)
Y además:
Derechos y trámites derivados de la exportación (Ejemplo: Documentación para la
Exportación).
Seguros relacionados con la operación exterior (Ejemplo: Seguro de transporte
internacional, seguro de crédito, seguro de tipo de cambio).
Costes bancarios derivados de seguridad en el cobro y diferencias de cambio entre la
moneda del país exportador y la del país importador.
Y otros documentos y trámites...
Costes comunes con el fabricante del país importador
Fabricación
Marketing
Distribución interior
Impuestos interiores
UNIDAD Nº 2
EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Y TEORIA Y POLÍTICA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA
Interpretar las normas que regulan el comercio internacional ecuatoriano desde las perspectivas
del intercambio comercial analizando las manifestaciones culturales particulares a los países
previstos como receptores de las exportaciones ecuatorianas. Y analizar las teorías y políticas
del comercio internacional
OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos proporcionados por las diversas teorías para analizar las
relaciones comerciales entre los distintos países.
Identificar las principales cuentas de la balanza de pagos y conocer su estructura
CONTENIDO
Regímenes aduaneros
Barreras arancelarias y no arancelarias
Salvaguardias
Exportación, importación e intercambio compensado en Ecuador.
Ingreso de mercancía al país
Teorías del comercio internacional
El costo de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción
Balanza de pagos
Balanza comercial
Incoterms o Términos de venta
Regímenes de Importación
Regímenes de no transformación
Importación para el consumo (Régimen 10)
Es el régimen aduanero de ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos procedimientos para
su aplicación serán establecidos por el Director General del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador. Las mercancías ingresadas bajo este régimen podrán circular libremente en el
Territorio ecuatoriano una vez satisfecha la obligación tributaria aduanera. (Art. 120 del
Reglamento al Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones COPCI).
Plazo: Un año, salvo las mercancías para la ejecución de obras y prestación de servicios
públicos, el plazo será la duración del contrato. (Art. 125 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución No. SENAE-DGN-2012-0339-RE “Regulaciones complementarias para el
régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 15 de
octubre de 2012, publicada en el R.O. No. 826 del 8 de noviembre de 2012
Condiciones: La mercancía debe ser la misma que se exportó y no haberse sometido a ningún
tipo de transformación en el extranjero, contar con el certificado de origen y deberá estar
consignada a nombre de quién realizó la exportación a consumo. (Art. 121 del Reglamento al
COPCI)
Plazo: La reimportación deberá ser realizada dentro de un año contado desde la fecha de
embarque de la exportación a consumo (Art. 122 del Reglamento al COPCI)
Condiciones.- a) Que el solicitante del régimen se encuentre domiciliado dentro del territorio
aduanero ecuatoriano; b) Que los productos que ingresaron al país no registren cambios en su
condición, características fundamentales o estado al momento de su exportación definitiva; c)
Que sea posible determinar que los productos que ingresan al país bajo este régimen, son
idénticos o similares a aquellos que se importaron para el consumo, y que fueron incorporados
en los productos previamente exportados definitivamente; y, d) Que previo a la exportación de
los bienes que incorporen productos importados a consumo, se haya obtenido el certificado de
reposición, en los términos y condiciones previstos para el efecto. (Art. 140 de Reglamento al
COPCI)
Plazo: Para acogerse a los beneficios del régimen de Reposición de mercancías con Franquicia
Arancelaria, la Declaración Aduanera de mercancías de exportación de los productos
compensadores deberá presentarse dentro del plazo de un año que se computará a partir de la
fecha del levante de las mercancías importadas para el consumo. La declaración al régimen de
reposición con franquicia arancelaria mediante la que los bienes ingresen al país deberá ser
presentada dentro de los seis meses posteriores al embarque de las mercancías exportadas
definitivamente. (Art. 143 de Reglamento al COPCI)
Regímenes de transformación
Admisión temporal para perfeccionamiento activo (Régimen 21)
El Régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo es un régimen especial
aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio ecuatoriano, para ser
Plazo: Un año con opción a prorroga una sola vez por el período igual autorizado (Art. 136 del
Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución No. SENAE-DGN-2012-0355-RE “Normas generales para el régimen de
admisión temporal para perfeccionamiento activo”, del 22 de octubre de 2012,
publicada en el R.O. No. 833 del 19 de noviembre de 2012.
Plazo: Máximo seis meses, contado a partir del momento del levante de la mercancía o su
aceptación de cambio a este régimen especial. Cuando la autorización se haya otorgado por un
plazo inferior al máximo establecido en el presente inciso, se podrá solicitar las prórrogas
requeridas, siempre que en su totalidad no superen los seis meses de permanencia en el país.
(Art. 154 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución No. SENAE-DGN-2013-0120-RE “Requisitos para importar al régimen de
transformación bajo control aduanero”, del 16 de abril de 2013, publicada en el R.O.
No. 946 del 3 de mayo de 2013.
Regímenes de Exportación
Regímenes de no transformación
Exportación definitiva (Régimen 40)
Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera
del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con
sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legislación vigente. (Art. 158 del
Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución No. SENAE-DGN-2012-0336-RE “Regulaciones provisionales para el
régimen aduanero de exportación definitiva”, del 10 de octubre de 2012, publicada en
el R.O. No. 825 del 7 de noviembre de 2012.
Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías en
libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin
haber experimentado modificación alguna, las mercancías deberán ser susceptibles de
identificación. (Art. 159 del Reglamento al COPCI)
Plazo: La reimportación de las mercancías exportadas bajo este régimen deberá realizarse,
dentro del plazo máximo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia el exterior, con
excepción de las mercancías nacionales o nacionalizadas destinadas a la ejecución de obras o
prestación de servicios, las que podrán permanecer en el exterior hasta noventa días después de
la finalización del respectivo contrato u obra. (Art. 161 del Reglamento al COPCI)
Regímenes de transformación
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo (Régimen 51)
Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el territorio
aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona
Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su transformación,
elaboración o reparación. (Art. 164 del Reglamento al COPCI)
Condiciones:
Podrán acogerse a este régimen aduanero aquellos operadores de comercio exterior que
exporten mercancías de manera definitiva y que utilicen o incorporen envases o
acondicionamientos, materias primas, insumos, importados por el exportador o por las
compradas a un importador directo.
Plazo: Las devoluciones por concepto de este régimen aduanero se podrán solicitar dentro de
los doce meses siguientes a la importación a consumo de la mercancía que formó parte de la
exportación definitiva, contados a partir de la fecha del levante de las mercancías. El
vencimiento del plazo establecido en el presente artículo acarreará la imposibilidad de acogerse
a este régimen aduanero y sus beneficios. (Art. 173 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución No. SENAE-DGN-2012-0209-RE “Manual general para el desarrollo del
régimen aduanero de almacén libre”, del 7 de junio de 2012, publicada en el R.O.
No.760 del 3 de agosto de 2012.
todo tributo al comercio exterior. Bajo este régimen podrán ingresar repuestos, partes, piezas y
provisiones destinados a reparación, aprovisionamiento y mantenimiento de medios de
transportes y unidades de carga. (Art. 181 del Reglamento al COPCI)
Plazo: 15 días antes del inicio del evento y hasta quince días luego de finalizado el mismo. (Art.
193 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Resolución del Directorio de la CAE No. 3-2009-R5 – Boletín 259-2009 (Requisitos
para depósito comercial público y depósito comercial privado)
Normativa vigente:
Decisión 617 “Tránsito Aduanero Comunitario”, del 1 de enero de 2006.
Plazo: 20 días contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación de la
autorización concedida o de la disposición emitida por la Autoridad Aduanera. (Art. 200 del
Reglamento al COPCI)
Plazos:
Transbordo directo: 2 días calendario contados a partir de la notificación de su autorización.
Normativa vigente:
Resolución Nro. SENAE-DGN-2012-0071-RE “Regulaciones para el régimen de
transbordo de mercancías hacia un medio de transporte con destino al exterior”, del 01
de marzo de 2012, publicada en el R.O. No.712 del 29 de mayo de 2012.
Regímenes de Excepción
El régimen de Tráfico Postal Internacional es aquel en virtud del cual se consolida y traslada
carga internacionalmente por vía aérea, e intervienen dos Operadores Públicos, bajo el amparo
de los acuerdos internacionales.
El régimen de Mensajería acelerada o courier es aquel en virtud del cual se consolida y traslada
carga internacionalmente por vía aérea, e intervienen dos operadores privados o un operador
público y otro privado.
Normativa vigente:
Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0472-RE “Reglamento para los regímenes de
excepción: tráfico postal internacional y mensajería acelerada o courier”, del 28 de
noviembre de 2013.
Tráfico Fronterizo.
De acuerdo a los compromisos internacionales, se permite el intercambio de mercancías
destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades
y del pago de tributos al comercio exterior, dentro de los límites y cumpliendo con los
procedimientos que para el efecto establezca la Dirección General del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador. (Art. 211 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
Aprovisionamiento
Toda mercancía que esté destinada para el aprovisionamiento de embarcaciones, aeronaves o
vehículos de tráfico internacional deberán ingresar al régimen de almacén especial, en su
modalidad de aprovisionamiento. Estas mercancías deberán ser expresamente manifestadas
como tales por parte del transportista, debiendo transmitirse la declaración aduanera y cumplir
con las formalidades correspondientes al régimen.
Las provisiones podrán ser para consumo, mercancías necesarias para la operación y
mantenimiento de embarcaciones y aeronaves, y mercancías que se encuentren a bordo al
momento de llegada o son llevadas a bordo durante la permanencia del medio de transporte.
(Art. 216-218 del Reglamento al COPCI)
Normativa vigente:
BASE LEGAL
Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del
COPCI, publicado en el R.O. No. 452 - 19 de mayo de 2011.
Las Barreras Arancelarias son medida que adoptan los gobiernos para fomentar su
exportaciones, cuando existen desequilibrios en la balanza de pagos, sin embargo estas medidas
van a resultar perjudiciales para otros países, por lo que es importante adoptarlas en los
momentos adecuados y en base a lo autorizado por la Organización Mundial de Comercio
OMC.
Las regulaciones arancelarias, son los impuestos (aranceles) que se deben pagar en las aduanas
de un país por la entrada o salida de los productos.
Las regulaciones no arancelarias, son las medidas establecidas por los gobiernos para proteger
la planta productiva, las economías nacionales; para preservar el medio ambiente, la sanidad
animal y vegetal o a los consumidores.
El arancel
Constituye un impuesto o gravamen que se impone sobre un bien o mercancía cuando ingresa
o cruza una frontera nacional. El arancel más común es el de las importaciones (arancel que se
establece sobre un bien importado), y el menos común es el de las exportaciones (arancel que
se impone sobre un bien exportado).
Un arancel impuesto a una mercancía generalmente eleva su precio, esto ocasiona un menor
consumo al esperado del producto importado y por lo tanto se reducen las importaciones, esto
favorece a la industria naciente nacional, se crea un comercio estratégico y sobre todo una
protección contra las prácticas desleales del Comercio Exterior que sin duda es lo primordial en
el establecimiento de un arancel a un producto de importación, también es por ello que a la
exportación la mayoría de las cuotas son exentas, puesto que lo que se busca es fomentar la
exportación de productos nacionales y abarcar un mayor mercado internacional. (P.12-17)
La fracción arancelaria es una clave que identifica a un producto en la tarifa arancelaria, cuyos
primeros 6 dígitos son iguales en todos los países dónde se utiliza el S.A.
Para gozar de preferencias arancelarias al exportar a un país con el que Ecuador tenga un
Tratado o Acuerdo Comercial, su producto deberá cumplir con los requisitos de origen
(contenido de insumos del país), y tendrá que anexar a la mercancía, el certificado que valida
el origen de la misma.
Regulaciones Arancelarias:
Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y
exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. En el caso de
Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado, es decir por la
salida del territorio nacional.
Arancel Específico. Se expresa en términos monetarios por unidad de medida, el valor real de
la mercancía no tiene ninguna trascendencia fiscal. Por ejemplo USD 5,00 por cada kilo de ropa
nueva.
Arancel Mixto. Es una combinación de los dos anteriores. Compuesto por un ad-valorem y un
arancel específico que se gravan simultáneamente a la importación. Por ejemplo : 5% del valor
CIF más USD 5,00 por cada kilo de ropa nueva.
Regulaciones no Arancelarias
Son medidas no arancelarias que tienen un impacto proteccionista, también conocidas como
restricciones o regulaciones no arancelarias, so n todos los requerimientos que un país aplica
en la importación de mercancías, adicionales al tratamiento arancelario. Las regulaciones no
arancelarias pueden ser cuantitativas y cualitativas
Cuantitativas:
Las Barreras no arancelarias cuantitativas se clasifican en:
Cualitativas:
Las Barreras no arancelarias cualitativas se clasifican en:
Regulaciones ecológicas
Regulaciones de empaque
Regulaciones de etiquetado
Regulaciones sanitarias
Regulaciones de envase, empaque y embalaje
Normas técnicas
Normas de calidad
Marcas de origen
Regulaciones de toxicidad
Regulaciones fitosanitarias
Marcado de país de origen
De otra parte, existen otras regulaciones no arancelarias que se obligan las partes para efectos
del comercio exterior, ellas son:
2.3. SALVAGUARDIAS
Quedan excluidas de esta medida el 68% del total de las importaciones sobre el valor actual de
las mercancías. Los rubros que se han exceptuado de esta medida son:
Las salvaguardias no prohíbe a los ciudadanos comprar los productos, lo que hace es que los
bienes traídos desde el exterior sean un poco más caros, mientras que se protege a la producción
nacional y se promueve su consumo; pero si la gente quiere consumir lo extranjero lo pueden
hacer comprando un poco más caro que lo nacional.
Lo importante en esto es que las salvaguardias deben venir con incentivos hacia los
exportadores como por ejemplo devolución de impuestos, (draw back) y que los empresarios
ecuatorianos no se aprovechen de esto, para subir los precios de los productos que siendo
nacionales no tendrían ningún impuesto adicional que pagar, así como, respeten los precios de
los inventarios que tuvieron antes de las salvaguardias y lo más importante, que después de los
15 meses, los productos vuelvan a los precios normales, aunque la experiencia nos dice lo
contrario.
Las salvaguardias a los neumáticos, salieron de la lista de artículos gravados con esta
restricción.
Entonces, la importación lo que hace es trasladar de manera formal y legal productos que se
producen en otro país y que son demandados para el consumo y el uso del país al que se llevan.
Las importaciones, es decir, los productos que se importan, ingresan al país de recepción a través
de las fronteras y normalmente están sujetos al pago de cánones que establece el país en
cuestión. Asimismo, existen otras tantas condiciones que se imponen para regular esta actividad
comercial.
Ahora bien, como en toda acción comercial, la importación, implicará ventajas y desventajas.
Por el lado de los beneficios, en el caso que los productos importados dispongan de un valor
comercial menor, el consumidor se verá más alentado a adquirirlos y por caso, circulará más
dinero. Y en cuanto a lo estrictamente negativo, nos encontramos con que si los productos
importados tienen un valor muchos más bajo a sus símiles nacionales, eso sin dudas, terminará
perjudicando a la industria nacional.
El concepto que directamente se opone es el de exportación, que por el contrario refiere el envío
o la comercialización de productos propios a otra nación.
La balanza comercial es el valor en billetes que se obtiene de la diferencia entre los bienes que
se exportan y los bienes que se importan. En tanto, la misma será positiva si las exportaciones
son mayores a las importaciones y negativa en el caso contrario. (ABC, 2015)
Pueden Importar todas las Personas Naturales o Jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas
en el país que hayan sido registrados como importador en el sistema ECUAPASS y aprobado
por la Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.
Paso 1
Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las
siguientes entidades:
• Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/
• Security Data: http://www.securitydata.net.ec/
Paso 2
Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)
Aquí se podrá:
1. Actualizar base de datos
2. Crear usuario y contraseña
3. Aceptar las políticas de uso
4. Registrar firma electrónica
Los documentos digitales que acompañan a la DAI a través del ECUAPASS son:
Documentos de acompañamiento
Se constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo,
deben tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía deben presentarse, física o
electrónicamente, en conjunto con la Declaración Aduanera, cuando estos sean exigidos. (Art.
72 Reg. COPCI)
Documentos de soporte
Constituirán la base de la información de la Declaración Aduanera a cualquier régimen. Estos
documentos originales, ya sea en físico o electrónico, deberán reposar en el archivo del
declarante o su Agente de Aduanas al momento de la presentación o transmisión de la
Declaración Aduanera, y estarán bajo su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley.
(Art. 73 Reg. COPCI)
Factura Comercial
Certificado de Origen (cuando proceda)
Documentos que el SENAE o el Organismo regulador de Comercio Exterior
considere necesarios.
Los tributos al comercio exterior son derechos arancelarios, impuestos establecidos en leyes
orgánicas y ordinarias y tasas por servicios aduaneros
AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías) Impuesto administrado
por la Aduana del Ecuador. Porcentaje variable según el tipo de mercancía y se aplica
sobre la suma del Costo, Seguro y Flete (base imponible de la Importación)
FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) Impuesto que administra el
INFA. 0.5% se aplica sobre la base imponible de la Importación.
ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) Administrado por el SRI. Porcentaje
variable según los bienes y servicios que se importen. (Consulte en la página del SRI:
www.sri.gob.ec, link: Impuestos)
IVA (Impuesto al Valor Agregado) Administrado por el SRI. Corresponde al
14% sobre: Base imponible + ADVALOREM + FODINFA + ICE (SENAE, 2015)
Base Legal
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010
Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O.
452 19 de mayo de 2011 Resoluciones del Comité de Comercio Exterior.
Fecha de actualización: Junio 2015 www.aduana.gob.ec
Puede decirse, por lo tanto, que una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte
del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya
sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no
implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet
y lo envían en formato digital (documentos de texto, imágenes, etc.).
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por
eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país
receptor (el importador). Es habitual que las naciones impongan determinados obstáculos a la
importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto,
afectan a los países exportadores.
Si bien un gran volumen de exportaciones suele ser positivo para un país, dado que inclina la
balanza comercial a su favor, el exceso puede generarle repercusiones negativas; por ejemplo,
puede elevar sus gastos a límites excesivos, agotar sus recursos y causarle problemas de tipo
logístico y legal. (Definición.de, 2015)
BAJOS combustibles, maquinaria y equipos. Sus destinos más destacados son Alemania,
Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.
Exporta principalmente los siguientes bienes: equipos de telecomunicaciones,
COREA DEL coches, ordenadores, semiconductores, acero, productos químicos y barcos. Los
SUR países que más se benefician de su actividad son China, Estados Unidos y Japón.
Es uno más de los tantos países europeos que dominan esta estadística, y exporta
ITALIA un volumen de 430.000 millones de dólares al año, principalmente en: productos
de ingeniería, vehículos, textiles y ropa, productos químicos, alimentos, metales
y minerales no ferrosos, tabaco y bebidas. Sus mejores compradores son
Alemania, Francia, Estados Unidos y España.
Fuente: Definición.de
Elaborado por: Autor
Paso 2
Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)
Aquí se podrá:
1. Actualizar base de datos
2. Crear usuario y contraseña
3. Aceptar las políticas de uso
4. Registrar firma electrónica
Proceso de Exportación
Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE)
en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o
proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es
una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones
a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o
declarante.
Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:
Factura comercial original.
Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)
Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se
embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su
exportación.
Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:
Canal de Aforo Documental
Canal de Aforo Físico Intrusivo
Canal de Aforo Automático
Las personas cuando salen de vacaciones, trabajo o por negocios a otras ciudades, se denominan
viajeros. Los viajeros tienen que cumplir con ciertos requisitos para ingresar a los diferentes
países, especialmente por sus artículos o prendas de vestir que les acompañan.
El Servicio Nacional De Aduana Del Ecuador, determina efectos personales del viajero,
considerando si el viajero ingresa por vía aérea o por vía terrestre a los siguientes:
En caso de encontrarse dos o más unidades, de los artículos indicados en la lista precedente
independientemente de que la segunda unidad sea nueva o usada, se la considerará bienes
tributables.
Por ejemplo: Si un pasajero trae consigo dos Televisores de 24”, uno es considerado efecto de
viajero y no paga impuestos, el segundo televisor será considerado un “bien tributable” y deberá
pagar los tributos al comercio exterior.
Respecto a los Teléfonos celulares, sólo podrá activar un teléfono nuevo ingresado por sala de
arribo para su uso definitivo en el país, asimismo los que hayan sido activados previo al ingreso
al país podrán seguir operando bajo la modalidad de roaming internacional.”
¿Cuál es el plazo para cancelar los tributos al comercio exterior luego de liquidada la
mercancía por Sala de Arribo Internacional?
El plazo para pagar los tributos al comercio exterior en Sala de arribo Internacional es de 5 días.
En caso de que no se realice el pago en dicho plazo, se declarará el abandono definitivo de la
mercancía. (Pérdida total de la mercadería).
NOTA: Optativamente, el viajero mayor de edad podrá dar las mercancías en abandono
expreso, que operará de pleno derecho extinguiendo la obligación tributaria desde la fecha de
su requerimiento.
¿Existe un límite de valor para las mercancías que ingresen por Sala de Arribo
Internacional que no se encuentren consideradas en la lista de efectos personales de
viajeros?
Si, se podrá ingresar por Sala de arribo mercancías por un valor menor o igual a US$ 2,000 00
(dos mil dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otra moneda, la cual se
despachará únicamente con el formulario de registro aduanero, liquidándose los tributos al
comercio exterior (excepto mercancías de prohibida importación).
¿Qué sucede si los bienes tributables que ingresan por Sala de Arribo Internacional de
pasajeros exceden los US$2,000.00?
No podrán ser nacionalizados en la Sala de Arribo Internacional, debiendo ser trasladadas al
Depósito temporal de turno dentro del plazo de 24 horas, contados a partir de la hora de llegada
del vuelo, a la espera del cumplimiento de las formalidades aduaneras, es decir, presentar la
declaración Aduanera en el Ecuapass, a través de un agente de aduana presentando los
documentos de control previo dependiendo el producto y pagar los tributos correspondientes.
Si el viajero ingresa bienes tributables de hasta por USD $500.00 (Quinientos Dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica) está exento de la presentación de autorizaciones, permisos,
licencias y registros previstos en la normativa vigente (cada doce meses.) Estos bienes no
podrán ser objeto de transferencia de dominio alguno.
¿Un migrante podrá ingresar su menaje de casa por sala de arribo internacional?
El migrante que retorne del extranjero por sala de arribo internacional podrá nacionalizar por
esta vía su menaje de casa. Para ello deberá presentar ante Aduana la declaración juramentada
certificado de movimiento migratorio y pasaportes para el despacho de su menaje, el cual será
sometido a la revisión física de las mercancías, luego de lo cual se determinará si es procedente
o no la exención tributaria.
Si el migrante no logra obtener todos los documentos para acogerse a este beneficio el mismo
día, el menaje quedará retenido y se le otorgará hasta cinco días hábiles para completar el
trámite. Transcurrido ese tiempo, se pasará el menaje al depósito temporal donde el migrante
deberá iniciar el procedimiento ordinario de importación de menajes de casa, pudiendo
permanecer hasta 30 días-calendario adicionales. Fenecido este último plazo sin que se presente
la declaración aduanera, el bien caerá en abandono tácito.
¿Cómo se debe proceder cuando arriben mascotas como carga general en los aeropuertos
internacionales?
Cuando arriben mascotas por carga general a los aeropuertos internacionales, el Director Zona
Primaria podrá disponer, dependiendo de su tamaño, el traslado a Sala Internacional de
Pasajeros para su nacionalización, cumpliendo con todos los requisitos correspondientes.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
A continuación una guía sobre los impuestos que deben pagar algunos artículos cuando se
consideren “bienes tributables”
Calzado NUEVOS 10% 14% 0.5% USD. 6,00 c/2U 0% INEN, MIPRO
TV mayor a 32" pero 5% 14% 0.5% USD 140.32 c/u 0% MIPRO EXCEPT
menor o igual a 41” CUANDO
<= 5 UNID.,
TV mayor a 41” pero 5% 14% 0.5% USD 158.14 c/u 0% MIPRO EXCEPT
menor o igual 50” CUANDO
<= 5 UNID.,
VALOR <= USD.
3000 POR DECL Y
DE USO
PERSONAL,
1xAÑO
¿Si ingreso o salgo del país con dinero en efectivo por un monto igual o superior a diez mil
dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, tengo la
obligación de declararlo ante las autoridades aduaneras?
Sí tengo la obligación de declararlo, tanto en el ingreso y salida del país en el Formulario de
Registro Aduanero (FRA); solo en el caso para la salida del país por los aeropuertos
internacionales lo hará en el formulario de la Tarjeta Andina de Migración (TAM) que es
entregada en los counter de las líneas aéreas y su posterior entrega a Migración al momento de
la revisión migratoria. Cabe mencionar que la declaración del monto no conlleva al pago de
tributos al comercio exterior, y asimismo, de haber sido declarado correctamente el monto, no
estará sujeto a sanción alguna.
exterior, y asimismo, de haber sido declarado correctamente el monto, no estará sujeto a sanción
alguna. (SENAE, 2015)
Base Legal
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de
diciembre 2010
Reforma al reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro
V del COPCI R.O. 452
19 de mayo de 2011
Artículos deportivos y sus accesorios que puedan ser transportados normalmente por
una persona
Juguetes y sus accesorios que puedan ser transportados normalmente por una persona
Máximo 3 cajetillas de cigarrillos
Utensilios de Cocina, no eléctricos que puedan ser transportados por una persona y 3
aparatos de cocina que sean eléctricos y portátiles; e Instrumentos portátiles utilizados
para jardinería.
1 unidad usada de los artículos portátiles que a continuación se enunciarán: Cámara
fotográfica y/o filmadora; Teléfono celular o satelital; Agenda electrónica u ordenador
personal en tableta (Tablet); Equipo de posicionamiento global portátil (GPS)
Computador portátil y sus periféricos (mouse, audífonos, cámaras, teclado, y similares);
Calculadora electrónica.
Ingreso de personas
Para el ingreso de personas se debe presentar los siguientes documentos:
1. Tarjeta Andina de Migración (TAM)
2. Cédula de Identidad o pasaporte. En caso de ser menor de 18 años de edad e
ingresar sin la compañía de sus padres, deber presentar un permiso de salida del país
otorgado por la autoridad competente.
Ingreso de Vehículos
Vehículo de pasajeros (transporte local o taxis):
Presentar Documentación Único de Transporte de Pasajeros.
Deberá presentar ante los funcionarios de la Aduana del Ecuador correspondiente, los
documentos habilitantes para tal efecto: documento de identidad (pasaporte) debidamente
sellado por migración, licencia de conducir y matrícula de vehículo, mediante la cual el vehículo
que ingresa constituye prenda especial y preferente a favor de la Aduana del Ecuador.
La permanencia del vehículo de uso privado de turista será igual al tiempo máximo otorgado al
turista, según registro migratorio.
La Declaración Juramentada de Turista (DJT), será utilizada para los casos que no se encuentren
amparados en convenios binacionales e internacionales vigentes con el Ecuador, y para los
vehículos de uso privado de turista que ingresan al territorio ecuatoriano portando la Libreta
Andina de Pasos por Aduanas expedida por el país de residencia del turista, una vez que se
requiera pasar los límites de la zona de libre circulación de vehículos establecidos en los
respectivos acuerdos binacionales.
En ningún caso se otorgará una Declaración Juramentada de Turista (DJT) al turista que tenga
nacionalidad ecuatoriana.
Ingreso de Mercancías
Todo viajero que ingrese por las fronteras terrestres del país mercancías sujetas al pago de
tributos, cuyo valor sea menor o igual a USD $2.000,00 (o su equivalente en otra moneda);
deberá presentar la Declaración Aduanera Simplificada (DAS), y adjuntar los documentos
solicitados por Aduana.
Si el valor de las mercancías sujetas al pago de tributos supera los USD $2.000,00 (o su
equivalente en otra moneda); deberá registrarse como Importador, contratar los servicios de un
Agente de Aduana autorizado por la Aduana del Ecuador, obtener los permisos y licencias de
importación, según el producto y presentar la Declaración Aduanera de importación (DAI).
Independiente del tipo de mercancías que se importe, la Aduana del Ecuador podrá requerir:
Vehículos privados o alquilados con fines turísticos:
1. Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantienen acuerdos
comerciales (para acogerse a la exoneración de tributos correspondientes)
2. Documentos de Control previo exigidos por regulaciones del COMEXI.
Normativa Vigente
Art. 167 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.
Art. 173 y 174 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.
Art. 190 Y 191 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.
Art. 219 al 225 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V
del COPCI.
Art. 232 al 235 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V
del COPCI.
Art. 241 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V del
COPCI.
Decisión 50, Régimen Subregional para la Internación Temporal de Vehículos de Uso
Privado, de la Comunidad Andina de Naciones.
Decisión 69, Reglamento del Régimen de Internación Temporal de Vehículos de Uso
Privado.
PRECIO
FOB + FLETE + SEGURO = TOTAL CIF
Costo de la mercadería en $1,50 por cada kilo de los 1 % de la suma del Precio FOB + Flete
la factura bienes tributables
Datos Importantes
En el evento que se encuentren mercancías de prohibida importación, objetos que atenten contra
la moral pública, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así mismo mercancías que no han
pagado los tributos al comercio exterior y que hayan ingresado a los Distritos Aduaneros
Fronterizos, se precederá obligatoriamente a la aprehensión de las mismas, y se someterán a lo
dispuesto en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
TOTAL CIF
2. Luego de obtener el cálculo del CIF, sobre éste se determinan todos los impuestos
a pagar.
EJEMPLO: Si usted trae algo que cuesta US$ 100 y pesa 2kg, deberá hacer el siguiente
cálculo:
EJEMPLO
PRECIO FOB US$ 100,00
FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) (Impuesto que US$ 0,52 (0,5% de
administra el INFA = 0,5% del CIF) US$104,03)
I.C.E. (Impuesto a Consumos Especiales)* (Administrado por el SRI • US$ 0,00 No aplica
Cuando aplique) en este ejemplo
I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) (Administrado por el SRI = 14% US$ 15,04 (14%
del Subtotal I.V.A.) de US$125,36)
(Art. 77 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio del Libro V del
COPCI) Costo presuntivo por concepto de Seguro de Transporte.- En caso de que la mercancía
no estuviese cubierta al momento de presentar la Declaración Aduanera por una póliza de
seguro, total o parcialmente, se deberá declarar por concepto de seguro un valor presuntivo,
mismo que será del 1% (uno por ciento) del valor de las mercancías no cubiertas que ingresaren
al país y que consten detalladas en la referida declaración.
Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la
autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de la carga a los
depósitos temporales o zonas primarias.
En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al
momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos
electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. En
lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico
previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE)
cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.
En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente
adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación
electrónica y digitalizada.
Revisar boletín 222 – 2012 en el cual se encontrará los instructivos para el correcto llenado de
la DAE junto con los videos demostrativos. (SENAE, 2015)
El país cuenta con servicios para envíos de paquetes y mensajería, el envío de paquetes, de un
peso y tamaños establecidos por la ley, pueden ser despachados mediante los procedimientos
que establezca la aduana del Ecuador, en caso de que un paquete exceda el número establecido
estará sujeta a las normas de aduanas, además existe una nueva regulación con respecto a los
paquetes que se envían desde el exterior y se acogían al sistema 4x4. La Aduna del Ecuador,
en su portal web nos explica lo siguiente:
Antes de utilizar los servicios a través de: "Correo Postal Internacional” y “Mensajería
Acelerada o Courier” es necesario conocer que los envíos se clasifican en 6 categorías, las
cuales detallamos a continuación:
CATEGORIA A - Documentos
Cartas, periódicos, fotografías, títulos, revistas, libros, tarjetas, chequeras, secogramas,
información contenida en medios de audio, de video, magnéticos, electromagnéticos,
electrónicos, que no sean sujetos de licencias, pudiendo ser de naturaleza judicial,
comercial, bancaria, etc., que no sean con finalidad comercial y que no sean de prohibida
importación.
Esta categoría está libre de impuestos y no requiere ningún documento de control previo
a la importación.
CATEGORIA B - 4X4
Son todos los paquetes que pesan hasta 4 kilogramos y hasta USD$400, que puede ser
utilizado únicamente por personas naturales, por lo tanto todo lo que se importa a través
de esta categoría es mercancía que no debe exceder en cantidades puesto que se
determinarán como cantidades comerciales. El valor y peso de lo importado deben
presentarse en forma simultánea.
Esta categoría contempla un arancel específico de USD$42 por importación,
únicamente para el régimen de mensajería acelerada o Courier, el cual entrará en
vigencia 30 días posteriores a la publicación de la resolución en el Registro Oficial.
El Comité de Comercio Exterior (Comex) resolvió el 19 de septiembre, exonerar a los
migrantes que constan en el registro consular del pago del arancel de 42 dólares para
los envíos de paquetería dentro del sistema 4×4. Para tal efecto, tendrán un límite de 12
envíos o 2400 dólares al año, lo que ocurra primero.
El registro consular estará interconectado con el sistema del Servicio Nacional de
Aduanas (SENAE), y los migrantes podrán registrarse online a través del consulado
virtual.
CATEGORIA C - 50 Kg $2000
Son todos los paquetes que pesan hasta 50 kilogramos y hasta USD $2.000 que no entren
en ninguna otra categoría. Las características de valor y peso deben presentarse en forma
simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial. En esta categoría no se
contemplan textiles y calzado.
Cuando se trate de repuestos para la industria, o para medios de transporte, requeridos
con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos,
siempre que su valor no supere los USD $ 2,000.00 o equivalente en otra moneda.
Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo
precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos
efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de
clasificación arancelaria.
Esta categoría si paga impuestos:
Advalorem: el porcentaje dependerá del producto
IVA: 14%
Fodinfa: 0.5%.
El documento de control previo debe ser presentado únicamente para los productos que
lo requieran. Ejemplo:
Documentos de
Impuesto Control Previo a la
Producto AdValorem I.V.A FODINFA Específicos importación Nota
USD 39.97
TV 20" 5% 14% 0.5% c/u
USD 73.11
TV >20" a 32" 5% 14% 0.5% c/u Requiere la
presentación de
TV > 33" a USD 140.32 Resolución
MIPRO solo si la
41" 5% 14% 0.5% c/u 17 COMEX
importación excede
las 5 unidades al
USD 158.14
año fiscal y su valor
TV >41" a 50" 5% 14% 0.5% c/u
sea mayor a USD
$3000 por
TV >50" 20% 14% 0.5% declaración
35% No requiere
incremento Documento de
Videojuegos 30% 14% 0.5% 25% control
No requiere
Documento de
Juguetes 30% 14% 0.5% Control
Requiere la
presentación de
Certificado del
Ministerio de Salud
Perfumes 20% 14% 0.5% 300% Pública
Son todos los paquetes que contengan prendas, confecciones, textiles y calzados, que
no se contemplen en la Categoría B, deberán obligatoriamente declararse en esta
categoría, y el peso no puede excederse a los 20 kg ni el valor sobrepasar los US$
2.000,00 (o su equivalente en otra moneda).
Esta categoría paga estos impuestos:
Advalorem: 10%
Específico: $5.5 por cada Kg de ropa, en el caso de calzado $6,00 por cada par
de zapato.|
IVA: 14%
Fodinfa: 0.5%
Nota: En tu primera importación de ropa y calzados de hasta $500 en el año fiscal, no
necesitarás documentos de control previo. Desde la segunda importación en esta
categoría dentro del año fiscal, si requieren documentos de control previo tales como
licencias INEN MIPRO, etiquetado R13.
CATEGORIA E - Medicinas
Son los paquetes sin fines comerciales que contengan medicina, equipos ortopédicos,
órganos, tejidos y células; fluidos humanos y otros elementos requeridos para procesos
médicos y quirúrgicos de emergencia; equipos y aparatos para personas con
discapacidad, libre del pago de tributos justificando su necesidad, ya sea a través de la
presentación de una receta médica.
Esta categoría no contempla limitaciones de peso y valor, de igual manera no se exigirán
documentos de control previo y según lo indicado en el Art. 125 del COPCI están
exentos del pago de tributos al comercio exterior los siguientes productos:
Los aparatos médicos, herramientas especiales y prótesis que utilicen las
personas con discapacidades para su uso o las personas jurídicas encargadas de
su protección.
Fluidos, tejidos y órganos biológicos humanos, para procedimientos médicos a
realizarse conforme la legislación aplicable para el efecto.
Partida
Producto Avaloren I.V.A FODINFA arancelaria
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Estimado ciudadano si Ud. va a recibir envíos desde el exterior, es importante que
conozca lo siguiente:
No se permitirá la importación de ropa y calzado en estado usado en la categoría
D. En caso de traerlos en la categoría B y superen los límites de peso y valor, no
podrán ser nacionalizadas y serán donadas a la Secretaría del Estado a cargo de
la política Social.
Están prohibidas las importaciones de bebidas alcohólicas en categoría B.
Todos los envíos realizados que constituyan muestras sin valor comercial,
deberán venir claramente identificados como tales en la guía aérea o guía
courier, factura y producto, que su valor en aduana no supere los cuatrocientos
dólares, o las tres unidades por ítem o por presentación comercial.
Productos alimenticios, así como suplementos vitamínicos que superen el peso
y valor de la categoría B requerirán para su nacionalización, la presentación de
Registro sanitario del MSP.
Está prohibida la importación en todas las categorías a través de Courier y postal
de:
1. Impresos publicitarios
2. Codificadores
3. Celulares
4. Dinero en efectivo
5. Armas
6. Animales
7. Repuestos usados
Recuerde: En el caso de que las mercancías excedan las limitaciones de peso y
valor establecidos para el régimen de Courier y postal, éstas deberán pagar todos
los tributos y cumplir con todas las formalidades aduaneras correspondientes a
una importación común.
Para mayor información sobre las mejores condiciones para sus envíos desde el
exterior, consulte con su habitual Courier o correo postal. (SENAE, 2015)
BASE LEGAL
Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del
COPCI, publicado en el R.O. No. 452 - 19 de mayo de 2011.
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, publicado en el R.O. No.
351 - 29 de diciembre 2010.
Resolución No. SENAE-DGN-2013-0472-RE: REGLAMENTO PARA LOS
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN: “TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL” Y
“MENSAJERÍA ACELERADA O COURIER” - 28 de noviembre de 2013.
Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0581-RE: REFORMAS AL REGLAMENTO
PARA LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN: “TRÁFICO POSTAL
INTERNACIONAL” Y MENSAJERÍA ACELERADA O COURIER” - 24 de
diciembre de 2013.
Resolución No. 63, 66 y 67 de COMEX, publicada en el R.O. No 725 de 15 de junio de
2012.
Resolución No. 68 de COMEX vigente a partir del 18 de junio de 2012.
Resolución No. 70 del COMEX Reforma del Anexo II de la Resolución N° 63,
publicada en el R.O. No 725 - 15 de junio de 2012.
Resolución No. 364 del COMEXI, publicada el R.O. No 416 - 13 diciembre de 2006.
Resolución No. 679 del SENAE Instructivo aduanero para efectos personales de
viajeros, publicada en el R.O. No 631 - 1 de febrero de 2012.
RESOLUCIÓN SENAE-DGN-2014-0360-RE Reformas reglamento courier - 30 de
mayo de 2014.
Fecha de actualización: Julio 2014.
Información obtenida y actualizada de http://www.aduana.gob.ec
Una de las preguntas más importantes que los economistas han tratado de contestar sobre el
comercio internacional es qué es aquello que determina la estructura, la dirección y el volumen
del intercambio, es decir, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se importará o exportará un
tipo y otro de producto y cuánto de cada mercancía se intercambiará?
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre
y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación.
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y
financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja
comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por
los productos que otros países producen mejor.
El comercio exterior engloba los intercambios de bienes y servicios entre países. El comercio
internacional permite mejorar el bienestar de cada país (comprador y vendedor).
Por ello los ciudadanos no pueden estar forzados a consumir la producción doméstica,
cuando pueden adquirir productos de mejor calidad y precio en el extranjero.
Ejemplo: Supóngase existen dos países, EEUU y Ecuador, que producen dos bienes, Trigo y
Banano
Supuesto Supuesto
EE.UU. Ecuador
a. 500 Unidades de recursos disponibles a. 500 Unidades de recursos disponibles
b. 50 Unidades para producir 1T de banano b. 25 Unidades para producir 1T de banano
c. 25 Unidades para producir 1T de Trigo c. 50 Unidades para producir 1T de Trigo
d. Utiliza la mitad de recursos cuando no d. Utiliza la mitad de recursos cuando no
hay comercio exterior hay comercio exterior.
Banano Trigo
EEUU. 0 20
Ecuador 20 0
------- ------
20 T 20 T
EE.UU. ECUADOR
- - - - - = Sin comercio
= Con Comercio 20
10
10
10 20 5
10
Si cada país se especializara en el producto para el que posee una ventaja absoluta, entonces
EEUU podría producir 20 T de trigo y Ecuador 20 T de banano. Podemos ver que la
especialización aumenta la producción de ambos productos de 10 a 20 Toneladas de Trigo y de
10 a 20 Toneladas de banano. Por medio del comercio, la eficiencia se optimiza y ambos países
pueden tener más trigo y más banano del que tendrían sin comercio.
de dos productos, podía ser relativamente más eficiente que el otro en un producto determinado,
situación a la que denominó “Principio de la ventaja comparativa”. De acuerdo con este
principio, un país puede ser mejor que otro país en producir varios artículos pero sólo debe
desarrollar aquel que produce mejor.
Ejemplo. Supóngase existen dos países, Colombia y Chile, que producen dos bienes, vino y
café.
Supuesto Supuesto
COLOMBIA CHILE
1. 96 Unidades de recursos disponibles 1. 96 Unidades de recursos disponibles
2. 8 Unidades para producir 1T de café 2. 48 Unidades para producir 1T de café
3. 32 Unidades para producir 1 barril de vino 3. 96 Unidades para producir 1 b. de vino
96 unidades disponibles
CAFÉ VINO
COLOMBIA. 96/ 8= 12 T 96/32= 3 b
Según la teoría de David Ricardo basta con que existan diferencias en los costos relativos para
que se pueda dar el comercio. Debemos analizar entonces los precios relativos de los bienes.
En este sentido tenemos lo siguiente:
Si entra el comercio exterior, la situación debe realizarse obteniendo el precio relativo (costo
de producir un bien en función de otro)
Esta nueva definición es el costo de oportunidad y nos indica “Cuando Un producto debemos
renunciar para obtener otro”
• En Colombia:
Se produce 12 T de café y 3 barriles de vino, es decir 12/3 esto simplificando, = 4/1 El precio
relativo es 4 de café por 1 de vino
• En Chile:
Se produce 2 T de café y un barril de vino, es decir 2/1 El precio relativo es 2 de café por 1 de
vino.
A diferencia de Colombia, Chile sacrifica solo 2T de café por 1 barril de vino. Si comparamos
los precios relativos de los dos países, Chile puede comerciar con Colombia por 1 barril de
vino 4T de café y Colombia podrá comerciar con Chile 2 T de café por una de vino.
Incluso, si Colombia intercambiara 3T de café por un barril de vino con Chile, existiría un
beneficio para los dos países porque a Colombia le cuesta producir un barril de vino 4 T de
café, mientras que a Chile le cuesta 2 T de café.
En este caso entonces Colombia exporta café e importa el otro bien. Chile producirá vino y lo
intercambiará por café, o sea Chile exportará vino.
Un país va a exportar aquel bien en el cual tiene la ventaja absoluta mayor, ese es el bien en el
que tiene ventaja comparativa, para el otro país el bien en el cual la desventaja absoluta es
menor es el bien en el cual tiene ventaja comparativa. En este sentido se da un cierto paralelismo
entre las ventajas absolutas y las comparativas. David Ricardo no dice que la teoría de Smith
no sirva, sino sólo que es muy "estrecha".
Conclusión: si dos países tienen costes de oportunidad diferentes cada uno debería
especializarse en producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, beneficiándose ambos
del comercio internacional.
Esta teoría constituye una alternativa de la versión neoclásica de la teoría Ricardiana. El modelo
Heckscher-Ohlin (H-O) promueve predicciones más realistas que el modelo de David Ricardo.
Los países producen de ambas mercancías (no hay especialización completa), exportando
aquella en la cual tienen ventaja comparativa e importando la otra.
El comercio tiene efectos distributivos sobre la remuneración de los factores. Aunque el país
en su conjunto gana con el libre comercio, dentro del país unos trabajadores ganan y otros
trabajadores pierden.
2.6.4. MERCANTILISMO
Esta teoría, tiene su principal apoyo en el enriquecimiento de las naciones, a través de la
acumulación de metales preciosos en especial el oro. Smith, en su libro “La riqueza de las
naciones” en 1776, cuestionó la teoría mercantilista, de que la riqueza de un país dependía
de la acumulación de oro. Indicó que la riqueza de un país, consiste en los bienes y
servicios disponibles para la colectividad.
Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una
balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de
importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas,
protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.
Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del
mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas
proteccionistas en general no serían posibles.
En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se
sustentaba el mercantilismo:
• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.
• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de
lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo
que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser
incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así
mejorar el comercio. (Definición.de, 2015)
Esta Teoría tiene gran acogida y su auge en América, con el descubrimiento de minas de oro y
plata; el mercantilismo consideraba que el comercio de exportación debía superar al de
importación para evitar la salida del país de metales preciosos, siendo justamente el excedente
de estos, el que consideraba la riqueza de un país.
Costo de Oportunidad.- Es el costo en que incurre una persona, empresa o un país, en términos
de la producción que sacrifica, cuando decide producir algún bien o servicio. Así por ejemplo,
la decisión de producir más calzado, implica dejar de hacer otras cosas en el tiempo en que se
está trabajando en producir el calzado. Éste es su costo de oportunidad.
El costo de oportunidad es el nombre que se da en Economía al valor que representa cuánto nos
cuesta o costaría desaprovechar una oportunidad. Augusto Rufasto (2015) dice:
Relevancia conceptual
El origen del término “Costo de Oportunidad” se encuentra en el problema de la toma de
decisiones, particularmente en el problema de la elección. Generalmente las decisiones en
economía deben ser tomadas de acuerdo a criterios de costo y beneficio. La regla recomienda
favorecer aquellas acciones cuyo cociente de beneficio (bruto)/costo sea mayor y descartar las
alternativas en que la diferencia entre beneficio bruto y costo sea negativa. El caso del análisis
de costo de oportunidad constituye una situación especial, ya que la comparación beneficio –
costo realizado es una comparación cruzada: se compara al beneficio generado por una línea de
acción con aquél que sería generado por otra línea de acción que requiriese consumir los mismos
recursos. Puede entenderse entonces que el costo de oportunidad es básicamente un ‘beneficio
que no será obtenido’.
Ejemplo
A manera de ilustración, veamos el siguiente caso. Un economista, de nombre Smith, recibe un
obsequio en la forma de un certificado que debe cambiar sea por un paquete A, consistente en
100 acciones de una compañía química o por un paquete B, consistente en 100 acciones de una
compañía IT (de tecnología de la información). Ahora veamos: usando un recurso único (el
certificado), Smith debe realizar una elección entre las dos alternativas. Si, para el caso, el
paquete de acciones de la compañía química tiene un rendimiento proyectado de 10,000 dólares
y el paquete IT tiene un rendimiento de 7,500 dólares, Smith elegirá el paquete químico, por ser
más rentable. El valor de la elección de Smith es 10,000 dólares, mientras que el valor de la
opción descartada es 7,500. El costo de oportunidad (o sea el valor de la oportunidad
desestimada) es 7,500 dólares. Puede así decirse que el beneficio neto cruzado de Smith al tomar
la opción A es 2,500 dólares. (Rufasto, 2015)
Si una familia tiene de ingresos al mes $500,00 dólares, de los cuales paga $100,00 en arriendo,
$200,00 en alimentación, $ 100,00 en educación y $100,00 en diversiones y necesita comprar
una lavadora, tendrá que sacrificar los $100,00 de diversiones para poder adquirir el otro bien,
a ese sacrificio se le llama costo de oportunidad.
Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad
mayor de un bien, exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es, tendrá un costo de
oportunidad.
Si por ejemplo tenemos solo dos productos, cuando la producción de uno de los bienes se eleva,
la del otro se reduce. La tabla siguiente enumera las diferentes combinaciones de dos productos
que se pueden fabricar con un conjunto específico de recursos, suponiendo el pleno empleo y
la eficiencia productiva.
Opción Ropa Calzado Costo de
oportunidad
A 0 10
B 1 8 2
C 2 7 1
D 3 5 2
E 4 3 2
F 5 2 1
CO= 1=1 E
6
1
4
D
CO = 2 = 2 2
1 0
0 1 2 3 4 5 6
CO= 2=2 ROPA
1
CO= 1=1
1
Los puntos situados fuera de la curva de frontera, punto E, son inalcanzables, la economía no
tiene recursos para alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran puntos D
dentro la curva indica que algunos recursos no están utilizados plenamente, representan
desempleo o ineficiencia productiva.
El Banco Central del Ecuador, en su boletín trimestral de la balanza de pagos del Ecuador, en
notas metodológicas, describe así a la Balanza de Pagos:
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 100
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 101
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
La lectura de esta nueva herramienta resulta muy útil para el análisis económico puesto que a
la vez que se entrega el resultado global de la balanza de pagos, permite identificar las fuentes
de financiamiento del mismo.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 102
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Como créditos figuran las salidas de recursos reales (exportaciones), las disminuciones de
activos financieros y los aumentos de pasivos, mientras que como débitos se registran las
entradas de recursos reales (importaciones), los aumentos de activos financieros y las
disminuciones de pasivos.
1. Cuenta corriente
En la cuenta corriente se registran todas las transacciones en valores económicos (salvo recursos
financieros) que se realizan entre agentes residentes y no residentes. Las clasificaciones
principales son: bienes, servicios, renta y transferencias corrientes.
Bienes
Abarca los siguientes rubros:
Mercancías generales: Comprende los bienes que los agentes residentes exportan a no
residentes o importan del resto del mundo, dando lugar a un traspaso de propiedad. En
el anexo de bienes, para las exportaciones se registran los datos de mercancías según
aduanas, desagregadas en petroleras y no petroleras. En lo que corresponde a
importaciones, se incluyen las mercancías, según aduanas, desagregadas en bienes de
consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y diversos.
Dentro de mercancías generales se incluyen ajustes por concepto de comercio no
registrado, que se refiere al comercio de bienes que por algunos motivos no se registra
en la información de aduanas. Finalmente en importaciones de bienes de consumo
duradero constan las importaciones de la Junta de Defensa Nacional.
Bienes para transformación: Incluye las transacciones entre residentes y el resto del
mundo referente a bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero
y la reimportación o reexportación subsiguientes de bienes transformados. Es una
partida de excepción con respecto al criterio de traspaso de propiedad.
Reparación de bienes: Comprende las reparaciones de bienes efectuadas para no
residentes o recibidas de ellos en e mbarcaciones, aeronaves, etc.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 103
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte: Incluye todos los bienes
(combustibles, pertrechos, víveres y suministros) que las empresas residentes y no
residentes de transporte adquieren en el resto del mundo o en la economía compiladora.
Oro no monetario: Comprende las exportaciones e importaciones del oro que no estén
en poder de las autoridades monetarias como activo de reserva.
Servicios
Dentro de este rubro se incluyen los servicios prestados y recibidos de:
Transportes: Comprende el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios de
transporte, y los servicios de aforo y auxiliares incluido el arrendamiento de equipo de
transporte tripulado.
Viajes: Engloba los bienes y servicios adquiridos por viajeros en una economía durante
su estancia en ella para su propio uso.
Otros servicios: Incluye servicios de comunicaciones, de construcción, de seguros,
financieros, de informática y de información; otros servicios empresariales, personales,
culturales y recreativos; y, servicios del gobierno.
Renta
Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del
mundo, y los ingresos y pagos de renta de inversión derivados de las tenencias de activos
financieros de residentes frente al exterior y de pasivos frente al resto del mundo.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 104
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Transferencias corrientes
Son asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros entre
residentes y no residentes, que no entrañan un quid pro quo en valor económico. De acuerdo
con el manual de Balanza de Pagos, las transferencias corrientes se distinguen de las
transferencias de capital, que se incluyen en la cuenta de capital y financiera.
Gobierno general: Incluye la cooperación internacional corriente en efectivo o en
especie entre gobiernos y organismos internacionales; es decir, donaciones en efectivo,
alimentos, ropa, medicinas, otros bienes de consumo, etc.; y, aportaciones periódicas de
gobiernos a organismos internacionales.
Otros sectores: Abarcan las transferencias corrientes que se realizan entre particulares
y entre éstos y organizaciones no gubernamentales. Este rubro tiene una importancia
creciente para la economía ecuatoriana pues incluye las remesas familiares que
constituyen una fuente considerable de ingreso de divisas, por la migración de
ecuatorianos al extranjero que se domicilian en otra economía y permanecen en ella,
empleados, durante un año o más
Cuenta de capital
Los componentes principales de la cuenta de capital son:
Transferencias de capital: Esta partida comprende las donaciones de activos fijos, de
fondos condicionados a la adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por
parte del acreedor.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 105
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Cuenta financiera
Los componentes de la cuenta financiera se clasifican en categorías funcionales, siendo éstas:
inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva.
Inversión directa: Refleja el interés duradero de un residente de una economía
(inversionista directo) en una entidad residente de otra economía (empresa de inversión
directa) y abarca todas las transacciones realizadas entre ellos; es decir, incluye la
transacción inicial entre las dos partes y todas las transacciones subsiguientes. La
participación duradera implica una relación a largo plazo entre el inversionista directo
y la firma receptora de la inversión, así como una influencia considerable del
inversionista en la dirección de la empresa.
Inversión de cartera: Corresponde a las transacciones referidas a títulos de participación
en el capital y títulos de deuda; a su vez, éstos se clasifican por sectores institucionales.
Se caracteriza porque sus componentes incluyen instrumentos financieros
comercializables de corto y largo plazo. Las transacciones de inversión de cartera se
clasifican en:
o Títulos de participación en el capital: Comprenden los documentos que otorgan
al titular derechos sobre el valor residual de las sociedades anónimas. Las
acciones en general constituyen un título de propiedad de participación de
capital.
o Títulos de deuda, que a su vez se dividen en bonos y pagarés, instrumentos del
mercado monetario e instrumentos financieros derivados. Los bonos confieren
al tenedor el derecho incondicional de recibir un monto fijo como reembolso del
principal en fechas especificadas; en este rubro se incluyen los bonos cupón
cero.
Otra inversión: Se trata de una categoría residual que incluye transacciones financieras
no comprendidas en aquellas descritas y se clasifican por tipo de instrumento: créditos
comerciales; préstamos; moneda y depósitos; y, otros activos y pasivos, haciéndose la
distinción, para todos ellos, entre activos y pasivos y clasificándolos a su vez por
sectores acreedores interno s -en el caso de los activos- y por sectores deudores internos
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 106
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
-en el caso de los pasivos- siendo éstos: autoridades monetarias, gobierno general,
bancos y otros sectores.
o Créditos comerciales: Comprenden activos y pasivos relacionados con la
concesión directa de créditos por parte de proveedores y compradores en
transacciones de bienes y servicios y pagos anticipados por productos en
elaboración, en relación con dichas transacciones.
o Préstamos: Incluyen los activos y pasivos financieros creados cuando un
acreedor concede fondos a un prestatario mediante un acuerdo, según el cual el
prestamista adquiere la obligación de desembolsar un valor específico de fondos
que serán reembolsados (con o sin intereses) por parte del deudor, conforme a
condiciones pre-establecidas.
o Moneda y depósitos: La moneda comprende los billetes y las monedas en
circulación que se utilizan comúnmente como medio de pago. La categoría
depósitos incluye los depósitos transferibles que pueden negociarse a la vista y
a la par sin restricciones; además, pueden transferirse libremente mediante
cheques y pueden estar denominados en moneda nacional o extranjera. Se
incluyen también los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo fijo, las
participaciones de capital en las sociedades de ahorro y préstamo, en
cooperativas de crédito, sociedades de crédito inmobiliario, etc.
o Otros pasivos: Se registran todas las demás transacciones no incluidas en
créditos comerciales, préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las
suscripciones de capital a organizaciones internacionales no monetarias y
diversas cuentas por cobrar y por pagar.
Activos de reserva: Esta categoría incluye todas las transacciones que las autoridades
monetarias de un país consideran disponibles para atender necesidades de
financiamiento de balanza de pagos. Los componentes de esta cuenta son oro monetario,
derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas
(moneda, depósitos y valores) y otros activos
3. Errores y omisiones
En términos teóricos, la balanza de pagos está siempre equilibrada, sin embargo, por el tipo de
información de base que se utiliza para su elaboración, ésta arroja créditos o débitos netos que
se registran como errores y omisiones. (Banco Central Del Ecuador, 2015)
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 107
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Estados Unidos, Chile, Perú, Venezuela y Rusia son los principales socios comerciales del
ecuador con balanzas positivas para la economía nacional, pública el Banco Central del
Ecuador; mientras que China, Colombia, Brasil, México y Corea del Sur son los países de donde
provienen la mayor cantidad de importaciones.
El comercio con Estados Unidos dejó al Ecuador 3.548,9 millones de dólares de saldo favorable
en sus operaciones desde enero hasta octubre del año pasado, que resulta de haber exportado
8.915,5 millones de dólares y hacer importaciones de 5.370,7 millones.
Las negociaciones con Chile resultaron en 1.148,3 millones de dólares de saldo a favor para el
Ecuador, que exportó al país suramericano 1.652,7 millones e importó desde ahí 504,4 millones
de dólares.
A Perú el Ecuador le vendió 1.752,1 millones de dólares y compró al país del Rímac 891
millones, lo que dejó 861,1 millones a favor.
Con Venezuela octubre sumó exportaciones por 832,5 millones de dólares e importaciones del
país llanero por 204 millones, una balanza que dejó 628,5 millones de dólares a favor del
Ecuador.
Ecuador trajo de Rusia 81,7 millones de dólares en productos, y vendió 584,6 millones, lo que
dejó una balanza comercial de 502,9 millones.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 108
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
En el otro extremo está China, el mayor vendedor de productos al Ecuador. Este país hizo
importaciones de productos chinos por 2.133,7 millones de dólares, pero apenas vendió 297,2
millones de dólares al gigante asiático. Esa operación de 10 meses deja un saldo negativo por
1.836,5 millones de dólares.
El resultado comercial desde enero hasta octubre del año pasado arrojó saldos negativos
importantes con Brasil (645 millones de dólares), México (638,5 millones) y Corea del sur
(604,7 millones). (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramerica Andes, 2012)
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 109
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Estás siglas, de tres letras, que suele acompañar al precio del producto en comercio
internacional son los Incoterms, que son usados para definir las condiciones de compra y
entrega de la mercancía.
Los Incoterms es un standard internacional, así que los encontraras en tus compras o deberás
definirlo en tus ventas al exterior (por ejemplo, tanto si importar de China o exportas a cualquier
otro país).
Para evitar confusiones que lleven a malas prácticas comerciales, se utilizan los Incoterms que,
con solo 3 letras, pueden indicarnos cuáles son las responsabilidades y pagos que realizaremos
como exportadores y cuales quedan a cargo de importador.
EXW (Ex work): El vendedor despacha la mercancía en sus propias instalaciones. Es decir, si
nos venden el producto en estas condiciones, nosotros tendremos que pagar el transporte hasta
el destino, las aduanas en el país de origen y destino y el seguro del transporte (opcional).
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 110
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
FAS: El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido;
esto es, al lado del barco, es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa
porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle. El
vendedor es responsable de las gestiones y costos de la aduana de exportación. Este Incoterms
sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
FCA: El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país
de origen. El vendedor se hace cargo de los costos hasta que la mercancía está situada en ese
punto convenido, este Incoterms se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte
aéreo, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal.
CFR: El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido el transporte principal, hasta que
la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en
el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se debe
utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores, este Incoterms sólo se utiliza
para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
CPT: El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido el transporte principal, hasta que
la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere
al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de
origen, este Incoterms se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte
multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 111
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
CIP: El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere
al comprador en el momento dela entrega de la mercancía al transportista dentro del país de
origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el
comprador, este Incoterms se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una
combinación de ellos (transporte multimodal).
DAT: Se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010.
Reemplaza el Incoterms DEQ. El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el
transporte principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a
la terminal definida. También asume los riesgos hasta ese momento.
DAP: Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010, se utiliza para todos los tipos de transporte.
Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES. El vendedor se hace cargo de todos los costos,
incluidos el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio) pero no de los costos
asociados a la importación, hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un
vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.
DDP: El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el
país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de
importación son asumidos por el vendedor.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 112
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 113
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
UNIDAD Nº 3
INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
COMPETENCIA
Identificar los riesgos y las posibilidades inherentes a los acuerdos de integración económica
suscritos por el país para impulsar el comercio internacional con eficiencia.
OBJETIVO
Explicar diferentes formas de integración económica y describir cómo cada una de ellas
afecta a los negocios internacionales y Conocer los organismos internacionales de cooperación
y financiamiento.
CONTENIDOS
Definiciones de Integración
Características de los procesos de Integración
Tipologías de Integración
Condiciones claves del proceso Integrativo
Grados de Integración Económica
Principales Acuerdos de Integración
Principales Acuerdos de Integración para Financiamiento
Acuerdos Comerciales de Ecuador con otros Países
Alianza del Pacífico
Ecuador y la Alianza del Pacífico
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 114
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Por su parte Jorge Mariño dice: “Se entiende por proceso de integración regional el proceso
convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre
dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales,
políticos, etcétera” (Mariño, 1999).
1.- La causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza de usarla, por
parte de una autoridad central o, en ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida
internacional, por un Estado o coalición dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar
credibilidad a la amenaza de hacerlo.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 115
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 116
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 117
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
los distintos grupos y que por otro lado dichas élites se pongan de acuerdo; además la existencia
de estructuras partidistas capaces de mediar en los conflictos y de agrupar los intereses, el
reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de manera proporcional entre los
distintos grupos, así como una economía en expansión, son todos elementos que permiten una
solución positiva del proceso de integración nacional.
Desde esta perspectiva, MERCOSUR es bastante distinto en sus unidades lo que en sí mismo,
se constituye como una traba real en el proceso de integración pues Uruguay y Paraguay no han
de conservar esta simetría con Argentina y Brasil.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 118
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
El nivel en que los grupos de élites dentro de las entidades que se integran piensan igual, es de
considerable importancia, por tanto dependerá mucho de las élites el grado de integración al que
se quiera llegar. Sin embargo se sostiene también que las élites que han trabajado juntas
eficazmente en una situación transnacional, a continuación pueden abrazar políticas divergentes
que no conducen a la integración.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 119
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Zona de Libre Comercio.- Integra la producción entre países eliminando las obligaciones
aduaneras y las barreras comerciales no arancelarias, cada país conserva su arancel común.
Unión Aduanera.- Los países miembros comercializan con arancel cero y establecen Arancel
externo común.
Unión Política.- Complementa la anterior. Es la integración económica total que está encargada
de coordinar, dirigir políticas macroeconómicas sociales de todos los miembros. Utiliza una
moneda común (El EURO)
Grupo de Cooperación Regional para el desarrollo:- Son acuerdos varios del gobierno, que
deciden participar conjuntamente en las empresas y ser más, aprovechado la economía de las
industrias.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 120
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen
una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, ya que reparten los
costes entre más unidades de producto.
El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con
la tecnología, existen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual, por lo que
un proceso de integración facilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa
espacial europeo.
Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene más
poder y por tanto las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.
Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que
compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las
empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen
sus precios.
La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionando
desde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y hoy son
un claro reflejo de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que proporciona la
integración económica. Se constituyó en 1957 por seis países y actualmente tiene 27 miembros,
pero el club no deja de crecer y están prevista nuevas incorporaciones en años venideros.
3.6. PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 121
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
En los últimos decenios, las naciones de América Latina han promovido numerosos acuerdos
para alcanzar niveles crecientes de integración.
A nivel mundial, existen diferentes acuerdos de integración, partiendo desde la primera guerra
mundial, los países vieron la necesidad de unirse para hacer frente al enemigo y se formula un
pacto por el que se constituye la “Sociedad de Naciones”, organización que le fue imposible
mantener la paz y evitar la segunda guerra mundial, por lo que se disuelve dando paso a la
conformación de las “Naciones Unidas”. Después de la Segunda Guerra mundial, algunos
países quedaron devastados, política, social y económicamente, lo que hizo pensar en grupos
de cooperación y de financiamiento, para poder ayudar a reconstruir esos países, así nace el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, luego Europa en el año 1950, empieza
dando origen al derecho de integración regional. A medida que el proceso europeo se
perfeccionaba, los demás Estados empezaron a percibir los procesos de integración como una
nueva forma de encarar el desarrollo económico, buscar la paz y fortalecer el poder de
negociación internacional, y nacen así, en el continente americano, el Acuerdo de Libre
Comercio para América Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en
1960, el Pacto Andino en 1969, y en Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en
1959, entre otros.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 122
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Las negociaciones del ALCA se iniciaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda
Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. Los Jefes de Estado y de Gobierno que
participaron en la segunda Cumbre de las Américas acordaron que el proceso de negociaciones
del ALCA sería equilibrado, comprensivo, congruente con la OMC, y constituirá un
compromiso único. También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y
tomará en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las
Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países. Acordaron, asimismo,
que las negociaciones deberían avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar
las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y proteger mejor el medio
ambiente. Finalmente, acordaron una estructura conforme a la cual se llevarían a cabo las
negociaciones. El ALCA perdió su importancia cuando se formó el ALBA.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 123
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Los Acuerdos Regionales son aquellos en que participan todos los países miembros de la
Asociación. Los parciales son los que se pactan entre dos o más países, sin llegar al total de los
miembros de la Asociación. En este último caso, los derechos y obligaciones sólo rigen entre
los países participantes.
Para disfrutar de las preferencias arancelarias pactadas en los acuerdos de ALADI, los
productos tendrán que ser originarios del país o países beneficiarios de las concesiones y en su
elaboración, en términos generales, no podrán incluir materiales originarios de terceros países
que excedan el 50% del valor de exportación de los respectivos productos. El Régimen General
de Origen de ALADI, está definido por la Resolución 252 del Comité de Representantes.
La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los países miembros
podrán suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las preferencias pactadas en los
acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en sus producciones nacionales. El Régimen de
Salvaguardias está contenido en la Resolución 70 del Comité de Representantes.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 124
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México,
Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto
Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado.
Así mismo el 30 de septiembre de 1992, por medio de la Decisión 324, Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela, acordaron culminar el proceso de formación de la zona de libre comercio,
eliminando los gravámenes para aquellos productos que a esa fecha aún los mantenían en las
transacciones entre estos países.
Lo anterior se cumplió como fue previsto y en consecuencia, la Zona de Libre Comercio del
Grupo Andino comenzó a funcionar de manera plena, en Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela, en febrero de 1993.
.
3.6.5 Mercado Común del Sur. MERCOSUR
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 125
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyos propósitos son promover
el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran,
y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia que
firmó su adhesión el 17 de julio de 2015. Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de
estado asociado.
Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985,
fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el
nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991, por el Tratado de Asunción, en tanto que su
existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro
Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que entró en vigencia el 15 de diciembre de
1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una
zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector
automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es
el mayor productor de alimentos del mundo y es considerado como el cuarto bloque económico
mundial, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía en el mundo, si se
considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
3.6.6 ALBA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos o ALBA-TCP, ahora llamada Alternativa Bolivariana para América, es una plataforma
de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe, nace el 14 de diciembre
de 2004 en la Habana (Cuba) por un acuerdo firmado entre Venezuela y Cuba, como forma de
integración y unión de América Latina y el Caribe, como contrapartida del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 126
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el
bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas
fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,
además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina
a utilizar la moneda de este organismo. También se invitó a Vietnam como miembro
observador.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 127
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar
el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América. En su accionar
busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio. Los
idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus
siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA
que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el
Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el
Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de
1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996,
y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene oficinas
regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de 35 países
miembros, incluyendo a Cuba, constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y
social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados,
así como a la Unión Europea (UE).
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada
en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo
Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 128
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados
en el órgano deliberante, la Asamblea General, prácticamente todos los países soberanos
reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de
observador, y Taiwán (un caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa
en Ginebra, Suiza.
3.6.9 Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), alianza regional compuesta
originalmente por seis países del sureste de Asia. La ASEAN fue fundada en Bangkok
(Tailandia) en agosto de 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei
se unió tras obtener su independencia en 1984. En julio de 1995 se incorporó Vietnam. Laos, y
Birmania ingresaron durante 1997. El secretariado permanente se encuentra en Yakarta
(Indonesia).
En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre
y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en
1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad
de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la
seguridad regional después del fin de la guerra fría. Camboya y Papúa-Nueva Guinea tienen
estatuto de países observadores, y Corea del Sur tiene un estatuto especial.
Está compuesta por 10 países miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos,
Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas. Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental son Estados
observadores. La habitan un total de 600 millones de personas y el PIB conjunto es de 5,7
billones de dólares.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 129
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Este organismo fue creado en 1989 como resultado de la creciente interdependencia económica
en la región Asia-Pacífico. Actualmente, APEC está integrado por 21 economías (países).
India ha solicitado ser miembro de la APEC y recibió el apoyo inicial de los Estados Unidos,
Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a la India adherirse, por diversas
razones, entre ellas se cuenta el desequilibrio geopolítico que podría generar en el foro. Sin
embargo, la decisión se pospuso para admitir más miembros hasta 2010. Por otra parte, la India
no tiene fronteras en el Pacífico, como el resto de los miembros, lo que hace cuestionarse los
alcances geográficos del foro.
APEC cuenta con un Consejo de Asesoría Empresarial (ABAC), APEC Business Advisory
Council), constituido por un máximo de tres empresarios de cada economía, cuya función es
asesorar a los líderes sobre el funcionamiento de APEC desde la perspectiva del sector
empresarial.
Por otro lado, el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Consejo
Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) contribuyen al trabajo de APEC.
Conforme APEC ha evolucionado, se han ido estableciendo lineamientos internos que rigen los
distintos procesos y desempeño del mecanismo, de los que resaltan el registro de proyectos y
la guía para la realización de reuniones.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 130
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
En orden jerárquico, las instancias de decisión de APEC son las siguientes: Reuniones de
Líderes, en las que se reúnen anualmente los jefes de Estado o de gobierno de las economías
miembro de APEC, Reuniones Ministeriales, de Funcionarios de Alto Nivel (SOM, Senior
Officials Meeting), del Comité de Comercio e Inversión (CTI-Committee on Trade and
Investment), Comité Económico, así como de los Subcomités y Subforos. APEC cuenta con un
pequeño secretariado ubicado en Singapur, que ofrece apoyo administrativo.
El TLCAN es un poderoso bloque comercial que tiene una población combinada y un INB total
mayor que el anterior bloque de 15 países de la Unión Europea.
La mayoría de los acuerdos de libre comercio del mundo se basan únicamente en un objetivo;
reducir los aranceles. Sin embargo, el TLCAN es un acuerdo de libre comercio muy diferente.
Debido a las fuertes objeciones que los sindicatos laborales y los grupos ambientalistas hicieron
al acuerdo.
Desde el punto de vista laboral, el acuerdo colateral del TLCAN establece los siguientes
objetivos generales: mejorar las condiciones laborales y el nivel de vida, fomentar la
procuración eficaz de las leyes laborales, promover los principios de acuerdo a través de la
cooperación y la coordinación.
Desde el punto de vista ambiental, el acuerdo colateral del TLCAN incluye el fomento del
desarrollo sostenible, la cooperación en la conservación, la protección y el mejoramiento del
ambiente y la procuración eficaz de las leyes ambientales domésticas.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 131
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
El TLCAN a ocasionado que EEUU, Canadá y México, saquen diferentes ventajas en los
acuerdos, si un país bajó su empleo en un producto este país lo recupera en otro tipo de
actividad, pero al final todos ganan.
Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. La idea
de la integración europea se concibió para evitar que volvieran a producirse matanzas y
destrucciones. Su creación fue propuesta por primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores
francés, Robert Schuman, en un discurso el 9 de mayo de 1950. Esta fecha, el "cumpleaños" de
la actual UE, se celebra anualmente como el día de Europa.
La UE cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una función específica:
Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros);
Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados miembros);
Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo);
Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley);
Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del
presupuesto de la UE).
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 132
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Defensor del Pueblo europeo (se ocupa de las denuncias de los ciudadanos sobre la mala
gestión de cualquier institución u organismo de la UE);
Banco Europeo de Inversiones (contribuye a lograr los objetivos de la UE financiando
proyectos de inversión).
Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo seis países: Bélgica, Alemania, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973 se adhirieron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido;
en 1981 se adhirió Grecia; en 1986 se adhirieron España y Portugal; y en 1995 se adhirieron
Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de Mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación, con la
adhesión de 10 nuevos países que son: Polonia, Hungría, La República Checa, Eslovenia,
Eslovaquia, Letonia, Estonia, Lituania, Malta y Chipre. En el 2007 se integran Bulgaria y
Rumania y en 2013 se integra Croacia, a Turquía se le ha puesto en espera mientras continua
mejorando su historia de derechos humanos.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 133
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Cooperación Regional para el Desarrollo (CDR), han rebautizado a su grupo regional como
Organización de Cooperación Económica (OCE). En 1992, tres repúblicas que formaron parte
de la URSS-Azerbaijan, Turkmenistán y Uzbekistán, fueron aceptadas en la OCE.
Cuando la CDR se organizó por primera vez, se daban pasos impresionantes para desarrollar la
producción industrial básica hasta que la revolución en Irán terminó con toda actividad
económica. La reorganización y la adición de las tres repúblicas se ve como un intento por
retomar la actividad económica en el área y dirigirse hacia una alianza regional islámica.
La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 550 millones de habitantes
y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 134
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Los DEGs son reservas financiares internacionales las cuales son conocidas como "derechos
especiales de giro" o por sus siglas DEG.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 135
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
que reciben préstamos convienen en introducir reformas que solucionen los problemas
causantes de esas dificultades. Las cantidades que los miembros pueden pedir prestadas están
limitadas en proporción a sus cuotas.
El órgano rector del FMI es la Junta de Gobernadores, la cual representa a todos los países
miembros y se reúne anualmente. El FMI cuenta también con una Junta Ejecutiva de 24
miembros que se encarga del funcionamiento diario de la organización.
En esta conferencia se estimó que la solución más satisfactoria para este problema consistiría
en la creación de un nuevo tipo de institución internacional de inversiones, que estuviera
facultada para conceder o garantizar préstamos con destino a proyectos productivos de
reconstrucción y fomento, ya fuese con sus propios fondos o mediante la movilización de
capitales privados, dotado de una estructura financiera en virtud de la cual los riesgos de esas
inversiones fueran compartidos por todos los miembros, en proporción que reflejara,
aproximadamente, la situación económica de cada uno. Esta es la solución que se incorporó al
Convenio constitutivo del Banco.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 136
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Bolivia y Ecuador fueron los dos primeros países que, en 1971, recibieron préstamos de la CAF
para la ejecución de proyectos destinados a la instalación de una red de almacenamiento de
arroz (US$ 1,3 millones) y a la construcción de un complejo pesquero para la captura y
congelación de atún tropical (US$ 0,5 millones) respectivamente. Sin embargo, el primer
préstamo que cristalizó la vocación integracionista de la Corporación se realizó al año siguiente
para un proyecto venezolano, por un monto de US$ 3 millones, destinado a la construcción de
un puente sobre el Río Limón, en el Estado Zulia, con el fin de facilitar las conexiones viales
con Colombia.
En la Actualidad CAF es un banco de desarrollo que fue concebido como brazo financiero del
Pacto Andino (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela), la Corporación Andina de
Fomento (CAF) tiene una cartera de préstamos que en los últimos cinco años está rozando los
niveles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y está conformado por 19 países, 17 de
América Latina y el Caribe, España y Portugal y 14 bancos privados de la región.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 137
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Con sede en Caracas, Venezuela, cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá,
Quito, Madrid, México D.F, Ciudad de Panamá, Asunción, Lima, Montevideo y Puerto España.
El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), surge para evitar el predominio de los
bloques económicos y que se den las desigualdades antes expuestas. Se ha encargado desde
1948 de negociar las reducciones progresivas de las restricciones y barreras que entorpecen el
Comercio Internacional.
Una de las principales actividades desarrolladas por el GATT fue la creación de una serie de
conferencias o rondas de negociaciones para promover y estimular el intercambio de bienes y
servicios a nivel mundial. En la llamada Ronda Uruguay la cual comenzó en 1982 y finalizó en
1994, se trató el Comercio Internacional de Servicios como un nuevo tema, existiendo al
respecto muchas polémicas, por el interés que tienen las naciones involucradas en su comercio
de reglamentarlos a su favor.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 138
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con
fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.
Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados
Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus
comienzos, el Banco Interamericano de Desarrollo se vinculó con numerosas naciones
industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de
Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra regionales. Hoy los miembros del Banco
suman 48.
Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar
su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos
disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 139
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el
pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria;
los sectores de la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que
incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las
prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la
modernización y la integración y el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida en América
Latina y el Caribe, poniendo énfasis en mejorar la salud, la educación y la infraestructura a
través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la
desigualdad.
Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su
capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de
préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países
miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que concede
préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos desarrollados
económicamente. El Banco obtiene fondos de los mercados de capitales de América Latina y
el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los
principales servicios de clasificación de Estados Unidos.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 140
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Requisitos
Específicos de
Origen
Reglas de Origen
Acuerdo de
Entidades
Complementación Ecuador - Anexo 3A y Anexo 3B, Requisitos
Públicas y
Económica entre Ecuador Guatemala Apéndice I Específicos de
Privadas
y Guatemala Origen
Canadá, Estados Reglas de Origen
Unidos, Japón,
Sistema Generalizado de Noruega, Suiza, Entidades Requisitos
Reglamento 1063/2010
Preferencias- SGP Turquía, Públicas Específicos de
Federación Rusia, Origen
Unión Europea
Calificación de
Resolución 252 ALADI
Acuerdo Regional - Origen
Entidades
Apertura de Mercados Ecuador-Panamá Requisitos
Privadas
AR-AM No. 2 Acuerdo de Adhesión Específicos de
Origen Normas
para
Resolución 252 ALADI Calificación de
Acuerdo de Alcance Entidades Origen
Ecuador-México
Parcial No. 29 Privadas Requisitos
Acuerdo de Adhesión Específicos de
Origen
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 141
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Criterios Para la
Calificación de
Origen
Requisitos
Específicos de
Origen Sector
Automotor;
MERCOSUR- Requisitos
Acuerdo de
CAN Entidades Específicos ECU-
Complementación Acuerdo de
Privadas ARG;
Económica No. 59 Complementación
Requisitos
Específicos ECU-
BRA;
Requisitos
Específicos ECU-
PAR;
Reglas de Origen
Canadá, Estados
Reglamento
Sistema Generalizado de Unidos, Japón, Entidades Requisitos
1063/2010 Reglamento
Preferencias Plus (SGP+) Noruega, Suiza, Públicas Específicos de
2454/93
Turquía, Origen
Federación Rusia,
Unión Europea
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 142
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú,
creada el 28 de abril de 2011.
Sus objetivos son:
1. Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas;
2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
3. Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica
y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico.
(Alianza del Pacifico, 2015)
Comercio e Integración
El objetivo de la Alianza del Pacífico es la integración entre los países miembros de esta
iniciativa y, a su vez, avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, generando
así un mayor dinamismo en los flujos de comercio entre los países.
Para ello, se están negociando capítulos ambiciosos en materia de Acceso a Mercados y Reglas
de Origen, otro de Facilitación de Comercio, Cooperación Aduanera, de tal manera de regular
y facilitar el comercio de mercancías entre los países signatarios, eliminando todo tipo de
barreras al comercio.
En materia de aranceles, los cuatro países avanzan hacia un área de integración que profundice
las condiciones de acceso bilateral existente, y han acordado tener liberalizado al menos el 90%
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 143
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Servicios y Capitales
La Alianza del Pacífico busca alcanzar la libre circulación de servicios y capitales entre sus
miembros, para lo cual trabaja en dos pilares:
1. Establecer a esta iniciativa como un destino interesante para la inversión y el comercio
de servicios; y
2. Aumentar los flujos de inversión y de comercio de servicios entre sus miembros y con
el resto del mundo.
Lo anterior, tiene como objetivo posicionar a la Alianza como líder en este tipo de comercio,
especialmente en los llamados “otros servicios comerciales”, los cuales generan valor agregado,
atraen desarrollo, innovación y crecimiento para los países. La vinculación de nuevos sectores
de servicios para su internacionalización y la profundización de los compromisos en las
negociaciones comerciales, ya vigentes, son también ejes estratégicos.
Los países miembros esperan impulsar las inversiones entre los sectores empresariales de la
Alianza para estructurarla como un mercado de importancia para el Pacífico asiático y para el
mundo. Como resultado de las negociaciones, se ha conformado un Comité Conjunto Mixto
para el mejoramiento del clima de inversión y el impulso del comercio de servicios en el marco
de la Alianza del Pacífico; así como la realización de dos estudios, uno en materia de cadenas
globales de valor en el tema de servicios y otro sobre servicios profesionales.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 144
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Movimiento de Personas
La Declaración de Lima (28 de abril de 2011) estableció como propósito general de la Alianza
del Pacífico avanzar progresivamente hacia “la libre circulación, de bienes, servicios, capitales
y personas”. Igualmente, estableció que en un primer momento se priorizaría “el movimiento
de personas de negocios y la facilitación del tránsito migratorio incluyendo la cooperación
migratoria y consular policial”. Lo anterior, a fin de facilitar el tránsito migratorio y la libre
circulación de personas desde una perspectiva integral de manera que no sólo contemple el
movimiento de personas de negocios, sino que incluya actividades no remuneradas entre los
países miembros de la Alianza del Pacífico.
El Acuerdo Marco, que es el Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico, destaca en su parte
preambular “la importancia de facilitar el libre movimiento de personas entre las Partes, como
un mecanismo que coadyuve a crear mejores condiciones de competitividad y desarrollo
económico”. Subraya asimismo que “promover la cooperación entre las autoridades migratorias
y consulares y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las
Partes”, es una herramienta para alcanzar los fines de integración profunda, crecimiento y
competitividad del mecanismo.
Con base en dichos mandatos, se exploró inicialmente alternativas de facilitación como visados
especiales y esquemas de agilización de ingreso para personas de negocios, además de analizar
las respectivas legislaciones y normas aplicables.
Con dicha medida se alcanzó un grado de libertad en los flujos de personas entre los cuatro
países y se trabaja ahora en aspectos como medidas de facilitación del tránsito migratorio,
acuerdos de movilidad de jóvenes, mecanismos de cooperación consular, entre otros.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 145
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Sin embargo, hay una parte más complicada de este acuerdo y tiene que ver con la agricultura.
De hecho, el 8% de aranceles no sujetos a desgravación inmediata son agropecuarios y tienen
un calendario de desgravación que terminará en el 2020. Ello incluye productos como cerdo y
pollo, fréjol, leche, mantequilla y quesos. Se trata, en definitiva, de una desgravación rápida,
sin que los estados firmantes tengan instrumentos de defensa comercial: salvaguardias, medidas
antidumping, derechos compensatorios en relación con subsidios o eliminación de subsidios a
la exportación. Esto ha levantado las alarmas en los diferentes países, así el presidente de la
Sociedad de Agricultores de Colombia ha enfatizado su oposición a este tratado, al menos hasta
que no se ejecuten políticas agropecuarias y de desarrollo rural complementarias, incluyendo
modernización de las infraestructuras de producción y comercio.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 146
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Y Ecuador, ¿qué? Es indudable que nuestro aparato productivo no está listo para su integración
a esta alianza, tampoco contamos con la experiencia de libre comercio que Chile, Perú, México
o Colombia tienen ya en este campo. La prioridad para nosotros es lograr un acuerdo con países
a los que destinamos nuestras exportaciones no petroleras, como la Unión Europea. Esto es de
gran importancia para la expansión de actividades productivas significativas como banano,
pesca, camarones, flores, hortalizas o productos asociados a comercio justo. No constituye un
acuerdo con la UE, un riesgo significativo para nuestra economía.
¿Pero es que esto implica quedarse cruzado de brazos frente a la Alianza? Me parece que no.
Ecuador debería fortalecer y eventualmente expandir sus acuerdos comerciales con dichos
países como la CAN o el ACE con Chile y México, de tal manera de expandir volumen y
oportunidades de encadenamientos productivos e inversión. Quedarse sin hacer nada nos aislará
aún más. (Chiriboga Vega, 2014)
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 147
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Miembros
Los países signatarios del Tratado de Brasilia son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.
Principales hitos
Antecedentes: Comunidad Suramericana de Naciones
En primer paso en el establecimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas fue la formación
La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), que tiene lugar el 8 de diciembre del 2004 a
través de la Declaración del Cusco, que tuvo lugar durante la III Cumbre Presidencial
Sudamericana, celebrada el día 8 de diciembre de 2004.
Los países signatarios de este documento fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Los aspectos sobre los que
versó la Declaración fueron: la concertación y coordinación política y diplomática; la
profundización de la “convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del
perfeccionamiento de la zona de libre comercio”; la integración física, energética y de
comunicaciones; la armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la
transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; y, la interacción entre
empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social empresarial.
Progresivamente se establecerían los niveles y áreas de acción conjunta, utilizando la
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 148
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Sistema institucional
Según el artículo 4 del Tratado de Brasilia, Los órganos de UNASUR son:
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 149
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 150
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
4. La Secretaría General.
Es el órgano ejecutivo de la organización y está encabezada por el Secretario General. En este
sentido, tiene como función llevar a cabo los mandatos que le confieren los órganos de
UNASUR y a su vez, ejerce su representación por delegación expresa de los mismos .Será
designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de
Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una
sola vez. (Universidad Pompeu Fabra - Área de Derecho Constitucional , 2012)
CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
Según información oficial de Pro Ecuador, se presenta las siguientes líneas para tratar sobre las
certificaciones.
Se define certificaciones internacionales al sistema establecido para identificar un producto con
ciertas características específicas. Hay muchas agencias oficiales, internacionales, y
empresariales que se dedican a certificar que los procesos de producción se ajusten a los
estándares específicos como por ejemplo: calidad origen, comercio justo, sustentabilidad
orgánico, biodinámica, etc.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 151
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Las certificaciones voluntarias: Son aquellas normas exigidas por el comprador que permiten
una garantía escrita de que un producto, proceso o servicio cumple los requisitos especificados.
Cada vez los mercados demandan certificaciones, los consumidores están más buscan productos
que certifiquen responsabilidad social ambiental y económica.
1.-La implementación: Consiste en plasmar las normas técnicas de la certificación dentro de los
procesos de la empresa.
Las certificaciones clasifican según la naturaleza del producto o en los procesos de producción en:
• Sistemas de Gestión de Calidad
• Sistemas de Gestión Ambiental
• Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
• Sistemas de Gestión Energética
• Control de Riesgos
• Comercio Justo
• Producción Orgánica
• Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
• Responsabilidad Social
• Gestión de la Continuidad de Negocios
• Verificación de Gases de Efecto Invernadero
• Huella de Carbono
• Gestión de Reclamos
• Sistemas Integrados de Gestión
• Inocuidad alimentaria
• Forestal y Madera
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 152
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Desarrollo:
Paso 1: El primer contacto puede ser por vía electrónica, física o telefónica.
Paso 3: El cliente llena los formularios, y los firma con fecha. Se envían a LA CERTIFICADORA.
Paso 5: El cliente recibe el estimado de costos con los contratos. El cliente estudia la propuesta
y la valida con su firma. Luego, firma el contrato y envía los documentos a LA CERTIFICADORA.
Paso 6: LA CERTIFICADORA envía los documentos técnicos para ser completados por el
operador según los referenciales. El cliente responde enviando los documentos y la información
requerida.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 153
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Certificaciones y Sellos
Según información oficial de Pro-Ecuador, las certificaciones y sellos más importantes son:
HACCP (Hazard Analysis Critical Control Points)
El sistema HACCP es un método reconocido y aceptado internacionalmente que ayuda a las
organizaciones a identificar, evaluar y controlar sistemáticamente todos los peligros que
pueden afectar a la seguridad e higiene de los alimentos. Establece e implanta mecanismos para
control que no se sobrepasen los límites críticos asociados a cada uno de los puntos de control
establecidos a lo largo de todo el proceso de producción de los alimentos.
Fairtrade International
El Comercio Justo (Fairtrade) representa una alternativa al comercio convencional y se basa en
la cooperación entre productores y consumidores. Fairtrade ofrece a los productores un trato
más justo y condiciones comerciales más provechosas. Esto les permite mejorar sus condiciones
de vida y hacer planes a futuro. Para los consumidores, Fairtrade es una manera eficaz de
reducir la pobreza a través de sus compras diarias. Cuando un producto lleva el Sello de
Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE significa que los productores y comerciantes han
cumplido con sus criterios, los cuales están destinados a corregir el desequilibrio de poder en
las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio
convencional
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 154
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Naturland
Es una certificación que promueve la agricultura orgánica en todo el mundo. Con más de 53.000
productores asociados, es una de las mayores asociaciones de agricultura orgánica. Esta
certificación se realiza conforme a las normas “Naturland” que son válidas en todo el mundo,
sea para fincas ubicadas en Europa, como en países tropicales o subtropicales. Estas normas son
aplicables a los requerimientos de los cultivos y a las condiciones locales de suelos o clima.
La norma se basa en una serie de principios de gestión de calidad, incluyendo un fuerte enfoque
en el cliente, la motivación y la implicación de la alta dirección, el enfoque basado en procesos y
la mejora continua. Estos principios se explican con más detalle en los pdf Principios de Gestión
de Calidad1. ISO 9001:2008 ayuda a asegurar que los clientes obtengan productos consistentes,
buena calidad y servicios, que a su vez trae muchos beneficios para el negocio.
ISO 14001
Esta certificación proporciona exigencias para un sistema de gestión ambiental. La filosofía de
esta certificación es que sin importar cual sea el sector de actividad de una organización, las
exigencias son las mismas para tener un eficiente sistema de gestión ambiental.
Los productores, distribuidores, mayoristas, florerías, y cualquier otra empresa que manipule
flores y plantas con la certificación Veriflora, están comprometidos a entregar productos de
calidad, producidos bajo una norma rigurosa, con responsabilidad medioambiental, y al mismo
tiempo vigila por la salud y bienestar de los trabajadores, sus familias y las comunidades.
Según información oficial de Pro Ecuador, El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, suscribió
el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE),
en una ceremonia en la que participaron Ministros Europeos y personal designado por Colombia y
Perú.
“Hemos presenciado un momento importante para el país, tenemos la certeza que este acuerdo
representará mayor desarrollo para el Ecuador”, afirmó el Ministro de Comercio Exterior, Juan
Carlos Cassinelli, quién junto a representantes del sector exportador participaron de la ceremonia de
la firma.
El acuerdo asegura la liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable histórica del
Ecuador en los productos agrícolas y del 100% de los productos industriales ecuatorianos. El banano
ingresará con un arancel preferencial (PRO-ECUADOR).
Algunos de los productos que se benefician con este acuerdo son rosas, frutas frescas (melones,
papaya, maracuyá, pitahaya, uvilla, guabas, mango, piñas y frutas congeladas), café, cacao, atún,
camarón, textiles, maderas y manufacturas plásticas.
Lo que permitirá que nuestros productos exportables entren a la Unión Europea sin aranceles, con un
ahorro de 200 millones de dólares para los exportadores.
En la actualidad, los productos con más posibilidades de exportación son cacao, café, flores, frutas,
pero el Acuerdo ampara también a lo que todavía no producimos y podríamos vender, por lo que
para nosotros constituye un reto a la creatividad, innovación y producción.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 156
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Según Pro-Ecuador, el Acuerdo Comercial tiene objetivos generales como mejorar el comercio entre
las dos regiones; el acceso a los servicios y a la contratación pública; reducir las barreras técnicas al
comercio; desarrollar y modernizar las economías de los países andinos involucrados; atraerles
inversiones; y, ayudar a sus empresas a competir internacionalmente. Los objetivos específicos
prevén: un plazo (17 años) para suprimir impuestos arancelarios en los estados suscriptores, aunque
la UE liberaría de inmediato, de entrado en vigor el Acuerdo, al 95% de los ítems ecuatorianos.
Ecuador por su lado debe eliminar los gravámenes al 60% de los productos importados. Otros
productos se beneficiarán gradualmente del acceso gratuito, y solo un número de productos muy
pequeño lo hará hasta 17 años más tarde. El ahorro anual, por los aranceles que no pagarán las
exportaciones ecuatorianas, será de 250 millones de euros aproximadamente.
Además, algunos productos agrícolas considerados “sensibles” se han excluido del libre acceso, o
solo tendrán un acceso limitado. En lo que respecta a la exportación del banano ecuatoriano –sujeta a
una cuota del 26% del mercado–, estará gravada con una tarifa preferencial de impuesto para
proteger al banano de los productores europeos (Bélgica, Alemania, Países Bajos, desde sus
posesiones de ultramar y España en las Islas Canarias). La suspensión de la preferencia operará a
partir de un determinado volumen de exportaciones, que será regulado en un futuro texto legislativo.
Por otro lado, señala también que un estudio de la Comisión Europea afirma que el comentado
Acuerdo conducirá a aumentos significativos del comercio. Las exportaciones de la UE a Ecuador
aumentarán en el 42% y las de Ecuador a la UE en el 30% (si se compara la situación de Ecuador
fuera del Acuerdo y sin preferencias arancelarias para sus productos). El estudio estima que las
exportaciones de productos agrícolas y de comida de Ecuador experimentarán un fuerte aumento y
un precio más alto.
La realidad del mercado y políticas de Colombia y Perú nos vinculan y obliga a tomar medidas
similares que favorezcan la inversión y la competitividad, con disminución o eliminación de tributos
y revisión de leyes laborales. De lo contrario, lo logrado será ilusión.
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 157
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Referencias Bibliográficas
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 158
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
SENAE. (13 de Junio de 2015). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Obtenido
de http://www.aduana.gob.ec/pro/special_regimes.action
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 159
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
ANEXOS
Formulario No.
3. Nombres 4. Apellidos
11. ¿Cuántas veces ha viajado al Ecuador en los últimos doce 12. Número de maletas o bultos sin contar equipaje de
meses? mano
13. Pagué (pagamos) sobrepeso de equipaje en la aerolínea? SI NO
15. ¿Traigo (traemos) mercancía que deba pagar impuestos por no estar incluida en los artículos exonerados (efectos
personales del viajero) que constan al reverso de este formulario? Detalle su valor total y anexe las facturas que soporten el
valor en aduana de las mismas.
Asumo toda responsabilidad por la información contenida en este formulario y declaro que es verdadera, reconociéndola
como la base para la determinación de sanciones que correspondan por defraudación tributaria, según el artículo 5 de la
resolución de la resolución vigente que contiene el "Procedimiento general para el despacho de equipaje de viajeros por las
Salas de Arribo Internacional"
Esta declaración es personal, cada miembro del grupo familiar, debe llenarla y firmarla
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 160
COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Ing. Abg. Mgs. Xavier Mauricio Torres Maldonado, Msc. Lena Flores Página 161