Técnica Via Intraarterial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TÉCNICA VIA INTRAARTERIAL

La punción se realiza en una arteria. Se toman muestras por punción arterial o por aspiración de un
catéter en una línea arterial.

La muestra de sangre puede tomarse de una de las siguientes arterias:

 La arteria radial en la muñeca: ángulo de punción 60%

 La arteria femoral en la ingle: ángulo de punción 90%

 La arteria braquial en el brazo: ángulo de 60% entre aguja y piel

INDICACIONES
En procesos de diagnóstico.

Localizar el efecto de un fármaco en un órgano específico.

Tratamiento quimioterápico de cánceres; permitiendo máxima concentración del fármaco en la zona con
mínimos efectos sistémicos.
GASOMETRIA ARTERIAL

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre.


Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

MATERIALES
 Jeringuilla para gasometría de 1ml heparinizada (contiene una mínima cantidad de heparina para
impedir la coagulación de la sangre)
 Torundas de alcohol estéril con alcohol puro al 70%
 Guantes

PROCEDIMIENTO

Localización de la arteria palpable y de fácil acceso

Comprobar la viabilidad de la circulación colateral suficiente.

se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar Superficial. Para ello
se pide el enfermo que abra y cierre vigorosamente el puño, tras haber localizado y comprimido la onda de
pulso radial y cubital. Tras 5-10 flexoextensiones suele aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del
enfermo extendida, se libera la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la
coloración palmar habitual. En general, se considera que la circulación colateral es adecuada si reaparece en
menos de 15 segundos.

Si todo es normal hay que realizar la punción, para ello se coloca la muñeca del paciente en hiperextensión,
formando un ángulo de 45º con la aguja. Para la punción deben emplearse agujas de calibre inferior a 20G y
especialmente diseñadas para ésta práctica. En ocasiones, se puede inyectar de forma subcutánea un
anestésico local que no contenga adrenalina para evitar la vasoconstricción; con ello evitamos el dolor,
disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.

En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre arterial, capaz de elevar el émbolo de la jeringa
de forma pasiva, obteniendo entre 2-5 ml. Tras la punción debe comprimirse la zona durante 2-3 minutos, con
objeto de evitar la formación de un hematoma.

Si tras extraer la muestra se observan burbujas de aire en el interior de la muestra, se deben extraer
inmediatamente, con la jeringa en posición vertical. Tras ello hay que sellar la jeringa con un tapón y agitarla
para disolver la heparina. Si esto no se hace correctamente se formaran microcoágulos que pueden hacer
variar los resultados.

Se utiliza para administrar sustancias radiopacas, vasodilatadores, quimioterapia y estudio


de gases en sangre.

También podría gustarte