Emna Arango
Emna Arango
El Apego
EL APEGO
ENSAYO
establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación
durante la mayor parte de la vida de una persona. Ejemplos de relaciones de apego son las
que se desarrollan entre las parejas y entre los hijos e hijas y sus madres/padres y a veces
entre profesionales y sus pacientes y/o alumnos. Aquí nos centraremos en el apego entre
Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos
tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños y los
adultos necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran.
2
El Apego
crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir
Teniendo en cuenta todas estas razones, es muy importante aclarar que el apego no
incluye todas las instancias de crianza y relación que se establecen con el niño/a. El apego
malestar sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño, etc. y el modo
De una forma más clara y directa es posible afirmar entonces que la calidad del
apego que los hijos establecen con uno está determinada por el modo como se suele
calmar los diversos malestares que pueden sentir o vivir. Si por ejemplo, un niño se cae,
llora, y los padres lo retan, o si a un bebé se lo deja llorar por mucho tiempo, o si se deja
solo a un niño o niña por largos periodos, entonces todos esos son modos que no calman al
niño, sino que lo dejan con más malestar (y por ende, son modos inadecuados de
establecer apego). Por lo tanto, el apego es una relación afectiva estable, duradera, íntima
que determina en gran parte el desarrollo presente y futuro del niño/a, y que se forma en
los miles de momentos en donde un infante expresa su necesidad de ayuda y lo que los
padres hacen con ese malestar. Desde este punto de vista, inevitablemente surgen
muchas preguntas e interrogantes sobre el modo más adecuado de cuidar y calmar a los
niños.
3
El Apego
Históricamente, los padres y madres hemos recibido muchos consejos y guías que
◾el apego sólo se forma con contacto piel a piel en el momento del parto: si bien este
momento es muy importante para el desarrollo del niño y el desarrollo del vínculo con la
madre, ha sido un error pensar que aquellas madres que lo hacen tendrán buen apego y las
horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde el nacimiento hasta la adultez.
◾las instancias de juego son las principales para formar un apego sano: el juego es
una instancia vital para el desarrollo del niño, pero no tiene sentido jugar si por otra parte,
no se los suele calmar y apoyar cuando lo necesitan. Algunos padres y madres sólo
interactúan de modo positivo con los niños en el juego, pero no los calman adecuadamente
◾la lactancia es otra de las principales instancias para formar un apego sano:
aunque nadie duda de los impresionantes beneficios de la leche materna, es un error pensar
que solo se hace apego en este momento ya que tal como se ha mencionado el desarrollo
del apego es una actividad diaria y continua referida a calmar el stress de los niños.
mal acostumbrarán y mal criarán: los estudios han mostrado lo contrario. Aquellas madres
o padres (o cuidadores importantes para el niño) que suelen siempre calmar al niño, darle
contacto afectivo y físico continuo, suelen tener niños “mejor comportados”, más
◾si a un niño se lo consiente en todo, se “mal criará”: los niños que se tildan de
“mal criados” no es porque se les da todo, sino porque los padres en algunas ocasiones les
dan todo, pero en otras cambian su conducta de modo inconsistente, es decir el niño/a se
todo en términos de cariño, se le está enseñando a confiar, querer y comunicarse con los
◾los bebés tienen que aprender a ser independientes desde temprana edad dormir
solos, jugar solos, aprender a estar solos, etc.: los bebés no están biológicamente
preparados para aprender a estar solos ¡ningún ser humano lo está! Entonces, cuando se
busca que los niños sean independientes a temprana edad, en el fondo lo que se está
poco hay que ayudarlos a desarrollar su autonomía, pero estando siempre atentos a
apoyarlos.
◾cuando un bebé o niño hace una pataleta se la debe ignorar: los estudios son
claros en mostrar que cuando se hace eso, el niño aumenta más su rabia, frustración, y por
ende, no solo hace más pataletas, sino que siente rencor hacia sus padres si esto se hace de
En conclusión, la importancia del apego en la crianza nos dice que tenemos que
entregar todo el cariño, afectividad, contacto físico, que podamos a los niños. Es de ese
a fomentar un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son
es agresiva y le gusta pelear”, sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está
tratando de expresar un niño con su malestar “se enojó porque quiere que lo tomen en
brazos “Aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre y madre
cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces
y enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento).
Son muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto.
Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un
niño recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto
El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un
número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una
de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a
lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad.
Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño
percibe como más amenazantes enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros
niños. El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o
6
El Apego
reclamo de la figura de apego. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades
verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia al lloro. Una adecuada
fuerte ha sido con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del
parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé. Aun aceptando esta realidad,
no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre
la que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La
importancia del buen establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va
tener unas consecuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar
con rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en una interacción de cuidado y atención, por
proteccionista por parte de la madre hacia el bebé, sino como la construcción de una
relación afectiva en la que la atención y los cuidados de la madre en las primeras etapas el
una plataforma emocional adecuada, de los diferentes aprendizajes y, por tanto, de los
Si bien el niño quizás tardará unos meses en desarrollar el apego hacia la figura
El apego puede formarse con una o varias personas, pero siempre con un grupo
adecuado desarrollo afectivo dado que el ambiente de adaptación del niño es el clan
Como se verá más adelante, el momento en que el niño experimenta un vínculo de apego
más fuerte es alrededor de los 2 años de edad, produciéndose un alto nivel de protestas
Esta etapa suele coincidir con la incorporación de muchos niños a las guarderías y algunos
de ellos pueden vivir este cambio del entorno vital con cierta angustia. Los primeros días
pueden significar un verdadero suplicio por parte del niño y también de la madre. La
guardería supone la primera salida del niño de su entorno más próximo. Supone también el
inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). El niño pasa de ser el protagonista a
ser uno más dentro de un colectivo y esto puede crearle cierto desasosiego.
otras figuras de apego secundarios abuelos, tíos por tiempos breves para posteriormente
irlo dejando sólo en intervalos más espaciados. Hay que tener en cuenta que a edades de
irreparable no entiende que más tarde vendrá a recogerle y los mecanismos innatos de
Al respecto, es de elogiar las empresas que han creado en su seno guarderías para
los hijos de sus trabajadores, proporcionándoles un entorno más cercano y fomentando una
afectiva que no dé sobre-protección para que pueda construir su personalidad sobre una
plataforma más sólida. Si el niño percibe, desde edades muy tempranas, que sus padres
están a su lado no para concederle todos los caprichos, sino para ayudarle en el sentido
materiales. El escucharles, el intentar conectar con lo que les preocupa en el día a día, el
establecer espacios de tiempo y de calidad de juego con ellos, son vitales para construir
elección de la niñera que van escoger para su hijo, como sus cualidades, pues las
impresiones que reciben en la primera edad son las más profundas, así como un vaso
conserva siempre el olor de la sustancia que ha contenido siendo nuevo y como la lana una
vez tinta o recobra jamás su blancura primitiva, por consiguiente no debe confiarse el niño
por muy tierno que sea, más que a manos virtuosas que no oiga ninguna palabra que deba
abandonar después.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
http://www.apegocrianza.cl/2015/06/23/que-es-apego-y-como-fortalecer-el-vinculo/
https://bibliotecamujernaturalyenergiafemenina.files.wordpress.com/2015/10/jove-
rosa-la-crianza-feliz.pdf
10
El Apego
http://psinfantil.blogspot.com.co/2010/05/apego-seguro.html