Alasisi y Comentarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS Y COMENTARIOS A LA SENTENCIA RECAÍDA EN EL

EXPEDIENTE N° 4232-2004-AA/TC

Sin lugar a dudas, el tribunal constitucional fallo sujetos a la normativa constitucional y


leyes, a favor de LARRY JIMMY ORMEÑO CABRERA, quien interpuso una acción de amparo
contra la Universidad Privada de Tacna con el objeto de que cesen los actos lesivos a sus
derechos constitucionales a la educación, a la formación profesional y a la igualdad ante la
ley; consecuentemente, solicitó que se le permita el ingreso a la sede de la emplazada,
para que pueda iniciar el trámite de obtención de su título profesional.

Este caso es el reflejo de lo que suele suceder en las universidades nacionales de nuestro
país, a aquellos jóvenes que se oponen a los actos de corrupción de los órganos que los
gobierna y movilizan a demás estudiantes para tomar conciencia de la realidad, hacer
respetar sus derechos y no dejarse manipular por quien haciendo mal uso de su
autonomía universitaria de gobierno, simplemente no respetan las propias normas
universitarias, y hacen y deshacen con tal de quedarse en el poder y sacar provecho.
Además que estando ya en el poder hacen todo lo posible y abusando de su autoridad, de
manera que no permiten el buen ejercicio del Derecho a la educación de aquellos jóvenes
protestantes o de oposición, a quien sin realizar el debido proceso administrativo
reconocido en el derecho al debido proceso tipificado en el artículo 139, inciso 3 de
nuestra carta magna, simplemente los excluyen de las actividades universitarias, y cómo
peor represalia se niegan a entregar la respectiva documentación que acredite la
realización de sus estudios universitarios pues como indica en la presente sentencia: “el
derecho fundamental a la educación universitaria no sólo garantiza, entre otros, el
derecho de acceso a la universidad en condiciones de igualdad (previo cumplimiento de
los requisitos que razonablemente se impongan al respecto), sino también el derecho a
permanecer en ella libre de limitaciones arbitrarias mientras se desarrolle el estudio y la
actividad de investigación, e incluso el derecho a la obtención del respectivo título
universitario una vez cumplidos los requisitos académicos y administrativos
correspondientes”.

Debe entenderse en primer lugar que el DERECHO A LA EDUCACIÓN es un derecho


inherente a la persona, el cual consiste en la facultad de adquirir o transmitir información,
conocimientos y valores; además es un deber social fundamental; es, asimismo,
democrática, y obligatoria. El Estado la asume como función ineludible y está obligado a
invertir en todos sus niveles y modalidades y realizar acciones que garanticen un efectivo
disfrute de este derecho. LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA es una garantía institucional
implementada por el estado y establecida en la Constitución artículo 18º, destinada a
servir de freno infranqueable a la intromisión política y legislativa de los órganos del
Estado y los sujetos externos en general, también frente a los actos internos de órganos
de gestión de la universidad, tutelando, así, la autodeterminación de los contenidos
culturales, científicos y técnicos, así como las posiciones críticas de la comunidad
universitaria. De este modo, la eficacia de la autonomía universitaria, la Constitución
establece un nexo con los derechos fundamentales como: la libertad de cátedra, la
libertad de enseñanza y la libertad de conciencia.

La libertad académica comprende además la libertad del individuo para expresar


libremente sus opiniones sobre la institución o el sistema en el que trabaja, para
desempeñar sus funciones sin discriminación ni miedo a la represión del Estado o
cualquier otra institución, de participar en organismos académicos profesionales o
representativos y de disfrutar de todos los derechos humanos.

De ninguna manera la autonomía universitaria significa que esta va a estar desentendida


del Estado, porque necesita del estado, y debe observar los derechos fundamentales y
parámetros de la ley para poder actuar en autonomía.
ANÁLISIS Y COMENTARIOS A LA SENTENCIA RECAÍDA EN EL

EXPEDIENTE N° 00037-2009-PI/TC

(23 DE JUNIO DEL 2010)


Debe entenderse en primer lugar que el concepto de autonomía universitaria es diferente
al de “soberanía educativa” por lo tanto, si bien es cierto que la autonomía universitaria
garantiza la independencia de las universidades, en diversos aspectos, también lo es que
la misma no le da lugar para actuar abusando de una libertad irrestricta, más aún cuando
dicha actuación es contraria a la ley o a la Constitución. Pues la autonomía no es un fin en
sí, sino un instrumento que asegure el desarrollo científico de un país, y la correcta
transmisión de los conocimientos.

La autonomía universitaria no implica libertad absoluta de autorregulación, no otorgan a


estos órganos un ámbito de autosuficiencia que esté desconectado del resto de
disposiciones constitucionales, es por ello que considero legítimo lo resuelto en la
presente sentencia, por el tribunal constitucional; pues con la ley N° 29424 se propone la
reorganización integral de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” de
Huacho, que atraviesa una seria crisis de institucionalidad cuyas autoridades han perdido
legitimidad por haberse apartado del marco de la legalidad que el Estado autoriza para sus
actos administrativos y por el propio ejercicio antidemocrático de sus funciones. Dichas
razones comprenden irregularidades como por ejemplo: elección de autoridades que no
cumplen con los requisitos establecidos en la ley universitaria, irregulares procesos de
nombramiento y contratación de docentes, irregulares pagos de sumas de dinero bajo el
concepto de “racionamiento”, bonificaciones económicas y estímulos a las autoridades,
convocatoria a examen de admisión en 33 sedes a nivel nacional respecto de
especialidades prohibidas temporalmente por ley, participar de compras dolosas que han
sido señaladas por el Órgano de Control Institucional por la suma de S/. 1’700,000.00
soles, nepotismo y tráfico de influencias, concesión ilegal de un terreno, apropiación ilícita
de recursos del Estado, acreditado por un examen especial de la Oficina de Control
Interno, malversación de fondos públicos vía pagos indebidos y malos manejos
económicos, desde el año 2003, entre otros puntos.

Por lo tanto existen suficientes razones que justifican su expedición y de ninguna manera
la reorganización dispuesta por la Ley 29424 resulta incompatible con los postulados de la
Norma Fundamental pues la finalidad de aquella fue reestablecer en la Universidad
Nacional Faustino Sánchez Carrión de Huacho un tipo funcionamiento administrativo,
económico, de gobierno y normativo que garantice la plena vigencia del derecho
fundamental a la educación.

Pues es la persona el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo que implica que la
educación que a ella se le brinde es un derecho fundamental que debe estar garantizado
por el Estado en todos sus aspectos.
Proyecto ley N ° 01994/2012-PE
PROYECTO DE LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Consiste en un proyecto de Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.


El cual está estructurado en 17 artículos divididos en 05 títulos, 09 disposiciones
complementarias finales y 01 disposición complementaria derogatoria.

consiEl proyecto de ley sobre la Organización y Funciones del Ministerio de Educación no


contempla ningún tipo de intervención en la autonomía universitaria; por el contrario, lo
que busca es que ese sector funcione como un ente rector de políticas pero en el ámbito
de sus competencias, se informó hoy.

Ministerio de Educación hizo precisiones respecto a proyecto de ley. Foto.


ANDINA/archivo

José Luis Gargurevich, jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración del Ministerio de


Educación (Minedu), explicó que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo desde este
sector se refiere a la organización y funciones del mismo; es decir, “lo que reemplazaría a
la Ley Orgánica del Ministerio de Educación de 1992”.

“Eso quiere decir que hace 20 años que el ministerio no ha reorganizado sus funciones, su
estructura ni sus procesos de gestión. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está
incentivado que todo ministerio trabaje en cambiar ese panorama”, dijo a la agencia
Andina.

El funcionario remarcó que en concreto el proyecto de ley plantea que el Minedu no sea
un operador de servicios directos sino un ente rector, supervisor de políticas, que defina
estándares y lineamientos en acompañamiento con los gobiernos regionales.
Respecto a los comunicados difundidos por diversas universidades en rechazo a dicha
iniciativa legislativa, el funcionario consideró que es probable que se haya generado una
confusión con la Ley Universitaria, que es un proyecto de ley presentado por el Congreso.

“Sucede que los dos proyectos han sido aprobados por comisiones del Congreso, por ello
seguramente se ha creído que ambos provienen del Ejecutivo, pero no es así, pues han
tenido vías distintas”, aclaró.

“El proyecto del Ejecutivo no se refiere nada a la universidad, incluso, en la exposición de


motivos se explica que, por la autonomía universitaria que confiere la Constitución, hay
una manera de definir el tema universitario que es a través de la Asamblea Nacional de
Rectores”, enfatizó.

Recordó que el artículo 4 del proyecto señala "claramente" que el Minedu es competente
en las materias de: educación básica (regular, especial y alternativa), educación superior
en institutos y escuelas superiores, educación técnico-productiva, educación comunitaria,
deporte, recreación y educación física.

“El proyecto llega solo hasta allí. Lo que se busca es que el Ministerio asuma un modelo
rector, pero en los ámbitos de su competencia antes señalados”, anotó.

La propuesta también plantea la creación de los viceministerios de Educación Básica y de


Educación Superior.
Gargurevich señaló que se conversará con la ANR y las universidades para hacer las
aclaraciones del caso y evitar mal informar a la opinión pública.

El proyecto Ley 1994/2012-PE obtuvo el pasado 20 de mayo un dictamen favorable y por


unanimidad de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado.

Desde el oriente, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana denunció que se pretende


sorprender al Congreso de la República infiltrando en el numeral 4.3 del art. 4° del dictamen
recaído en el proyecto de ley 1994/2012-PE remitido por el Poder Ejecutivo, donde se intenta
atribuir competencia sobre las universidades al Ministerio de Educación.

En el Título I se refiere a la naturaleza jurídica del ministerio y la definición del sector


educación, en el Título II establece el ámbito de competencia y la estructura de
competencias, en el Título III están las funciones generales y específicas del ministerio, en
el Título IV establece la organización del ministerio, señala la estructura orgánica básica y
las funciones de la Alta Dirección, en el Título V se establece la coordinación
intergubernamental y las relaciones intersectoriales.

El Propósito del Poder Ejecutivo es organizar la gestión del Estado para una adecuada
prestación de los servicios de la Educación, con un enfoque territorial y que responda a la
diversidad de las regiones del país, en el marco de un buen gobierno de la educación, que
permita su desarrollo desde una lógica democrática-Estado-Sociedad, que es el
fundamento del Proyecto Educativo Nacional.

Para este modelo, se propone en su artículo 10, la existencia de una alta dirección,
conformada por el ministro, dos Vice-ministerios, que abordan las funciones de línea del
Ministerio y una Secretaría General, que desde su rol de asesoría asiste y conduzca los
sistemas administrativos que sostienen la operación del mismo. El Vice-ministerio de
Educación Básica, es el encargado de conducir la gestión de la educación básica regular,
especial, alternativa, educación técnico productiva y educación comunitaria,
comprometido con la reducción de las brechas e inclusión social, así como la educación
comunitaria. El Vice-ministerio de Educación Superior, es el encargado de conducir la
gestión articulada al desarrollo, la producción de conocimientos relevantes para la lucha
contra la pobreza, a través de centros técnicos que formen con profesionales éticos,
competentes y productivos.

Dentro de las funciones del Ministerio de Educación, como órgano Rector, la función de
regulación, supervisión y control de los procesos de gestión de la calidad educativa
universitaria, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa-SINEACE; función que no alcanza a la creación, organización y
gobierno de las universidades, que conforme a su autonomía establecía por la
Constitución se rigen por su propia ley.

Ante esto la Comisión de Dictamen, está debatiendo como tema prioritario en la presente
Legislatura el Texto Sustitutorio del Dictamen recaídos en los Proyectos de Ley referidos a
modificaciones de las normas que regulan la Educación Superior, las modificaciones a la
Ley General de Educación, a la Ley de los Institutos y Escuelas de Educación Superior y la
nueva Ley Universitaria; y una propuesta casi de consenso es la creación de un organismo
especializado del Sector Educación-encargado de normar, regular, coordinar y fiscalizar la
actividad universitaria, que goce de autonomía técnica, económica, presupuestal y
administrativa, entre muchas otras propuestas para mejorar la calidad educativa de las
universidades.

Además la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y


Modernización de la Gestión del Estado, se pronunció favorablemente sobre la iniciativa
de este Proyecto. Precisando a la articulación que debe existir, entre el sector Educación y
los Gobiernos Regionales y Locales, y también la precisión, como función específica del
Ministerio de Educación, señalada en el Art. 8 inciso 7, de establecer lineamientos técnicos
y coordinar objetivos y estrategias respecto de la evaluación, acreditación y certificación
de la calidad educativa, que realiza el SINEACE, a través de sus órganos operadores: IPEBA
para la educación básica regular, CONEACE para la Educación Superior en Institutos y
escuelas superiores y al CONEAU en la educación superior universitaria.

Según la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, resuelve aprobar el proyecto de ley


N° 1994/2012-PE, junto con la Secretaría Nacional de Juventud-SENAJU, al considerar que
esta comisión debe permanecer en el Sector Educación, porque la juventud debe
participar activamente en el proceso educativo, por cuanto, deben ser los actores
principales de la sociedad actual y futura; sólo si te tiene a consideración modificar ciertos
artículos de dicho proyecto. Por ejemplo en el Art. 7 Funciones Generales, el SENAJU
agrega un inciso más que debería implementarse a dicho Proyecto, y es: “Garantizar el
respeto la integridad física, moral y psicológica de los alumnos de estudiar en un ambiente
de tolerancia y respeto, para prevenir el maltrato escolar sea a través del asedio,
persecución, hostigamiento, molestia o agresión entre alumnos en todos los niveles de
formación, el ministerio es responsable de diseñar un Plan de Convivencia Escolar”. Lo
mismo sucede en el Art. 8 Funciones Específicas, el Proyecto de Ley prescribe en su inciso
8.3. “Elaborar lineamientos y criterios para la calidad en el diseño, producción,
distribución y uso de materiales y recursos de aprendizaje”. A lo que la comisión agrega:
“Elaborar lineamientos y criterios para la calidad en el diseño, producción, distribución y
uso de materiales y recursos de aprendizaje. Fiscalizando y supervisando el cumplimiento
de los criterios de calidad en la producción de los recursos de los textos escolares, su
contenido y demás de aprendizaje”. Como también el Art. 13. Viceministerio de
Educación Superior a la que la Comisión propone “Viceministerio de Educación Superior en
Institutos y Escuelas Superiores”.

Para la realización de estas políticas se tomaron en cuanta los siguientes enfoque, que dan
cuenta de las transformaciones necesarias en el sistema educativo del país, sobre la base
de enfoques que parten de lo señalado en la Ley General de Educación.
a) Derecho: se sustenta en el reconocimiento de la condición de ciudadanos que
tiene los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, quienes son a la vez
personas y estudiantes, conforme al amplio marco normativo nacional e
internacional, que es la base para la promoción y la exigibilidad de estos derechos.
b) Equidad: se constituye en un imperativo ético orientado a prestar especial y
complementariamente prioridad a los estudiantes menos atentos y con índices de
inequidad más alarmantes, de tal forma se acorten las brechas y se posibilite la
igualdad en el goce, ejercicio y acceso a los derechos y oportunidades en materia
educativa.
c) Calidad: a través de un sistema nacional de evaluación, acreditación y calificación,
se debe garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y
privadas, asegure los niveles básicos de calidad.
d) Interculturalidad: debería posibilitar el diálogo y convivencia respetuosa y
complementaria de diversas culturas, saberes, formas de aprender y relaciones
con el entorno.
e) Descentralización: implica fortalecer los roles de cada nivel de gobierno, y que ello
se ejerza con un nuevo estilo eminentemente concertador, basado en el trabajo en
equipo, una comunicación horizontal concretada en el diálogo permanente y la
toma de decisiones consensuadas.
f) Gestión por Resultados: busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas
públicas a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por conseguir
los resultados de su gestión.

También podría gustarte