Agua Del Suelo
Agua Del Suelo
AGRARIA LA MOLINA
“Año del dialogo y reconciliación nacional”
Lima-Perú,
2018
El Agua del Suelo
INTRODUCCIÓN
El agua en el suelo influye en la consistencia, génesis, evolución, movilización y absorción de
nutrientes por las plantas, regulación de la temperatura, procesos de óxido reducción, y
problemas de erosión.
Se habla del agua del suelo y no del agua en el suelo debido a que tiene características de
solución-suspensión. Puede tener diversas sales disueltas, compuestos orgánicos o inorgánicos
solubles, moléculas provenientes de la degradación de herbicidas y pesticidas y partículas
coloidales, orgánicas o inorgánicas en suspensión.
El agua y el aire ocupan el espacio de poros del suelo. En el estado de saturación todos los poros
están llenos de agua líquida. El agua se halla también en la estructura de los cristales, la mayor
parte como componente del cristal estando tan fuertemente ligada que se requieren altas
temperaturas para eliminarla.
La cantidad y el estado energético del agua en el suelo influyen en las propiedades físicas del
suelo más que ningún otro factor. De ahí que las relaciones entre el agua y el suelo ocupen
considerable extensión en todo estudio de física de suelos.
OBJETIVOS
─Determinar el contenido de humedad en muestras de suelo con el método gravimétrico.
─Determinar los coeficientes hídricos del suelo (capacidad de campo y punto de marchitez) a
partir de la humedad equivalente (H. E.).
REVISIÓN DE LITERATURA
Método Gravimétrico
Es el método tradicional para establecer el contenido de humedad de una muestra de suelo. La
muestra es pesada, secada en un horno a 105 °C durante 24 horas, determinándose mediante
una balanza el peso del agua y el peso de suelo seco. Con éstas medidas se determina el
contenido de humedad con base en peso.
Un suelo puede presentar en un momento dado un contenido de humedad con base en peso
(W%) mayor al 100%, un ejemplo de esto es presentado por aquellos suelos que poseen altos
contenidos de materia orgánica, así como densidades aparentes menores a 1.0 gr/cm3 ,
capaces de tomar más agua que la que pueden pesar cuando están secos.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠
W (%) =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
2
El Agua del Suelo
Existen otros métodos de medición de humedad del suelo tales como la sonda de neutrones y el
TDR, su ventaja consiste en producir resultados instantáneos; estos equipos requieren de
calibración, que se realiza con el método gravimétrico.
El método del tacto es un método sencillo y práctico. Se extraen muestras de suelo a distintas
profundidades (0.00 a 30.00 y 30.00 a 60.00 cm) y se aprieta cada una de ellas hasta formar una
bola; de acuerdo a su comportamiento se clasifica el grado de humedad.
Un método indirecto de conocer el contenido de humedad en el suelo, muy usado para realizar
programación de riegos, es el tensiómetro. Este mide el estado de energía del agua en el suelo,
lo cual está relacionado directamente con el contenido de humedad del mismo.
3
El Agua del Suelo
RESULTADOS
Determinación del porcentaje de humedad: Método gravimétrico
Muestra1: suelo de La Molina
Profundidad del Peso de la lata Peso de la lata +peso Peso del suelo
muestreo del suelo húmedo húmedo
10 cm 35.3 g 111.15 75.85
4
El Agua del Suelo
DISCUSIONES
─Muestra número 1: Suelo de la molina suelo de textura arenosa con una densidad aparente de
1.61cm/cc contiene 39.35% de poros y presenta una humedad gravimétrica de 11.23 % lo cual
nos indicaría, que, dentro de la masa de suelo húmedo de 75.85g, los 8.51g pertenecen a la
masa agua que ocupara un volumen de 7.66cc dentro de la muestra.
─Muestra número 2: El suelo de la mesa 5 de textura al tacto franco, tiene HE de 33,96% hallado
en base a la fórmula de la humedad gravimétrica, de este porcentaje podemos hallar que la
capacidad de campo será 30,69% siendo este porcentaje, la cantidad de agua retenida en el
suelo después de ser centrifugado, el punto de marchites se alcanza al llegar a un contenido de
solo 18.46% de agua en el suelo, siendo esta cantidad inaprovechable por la planta entrando a
estrés hídrico de la diferencia de estos 2 podemos hallar solo el 12.39% del agua contenido en
la muestra es aprovechable por la planta.
─En la prueba de movimiento por capilaridad, se evalúan 2 suelos uno de T. Arenoso y otro de
T. Arcilloso observando que en la muestra que contenía suelo de textura arenosa el agua
ascendió rápido pero no pudo subir demasiado por la poca fuerza se absorción que poseen las
partículas de arena en contraste con la muestra que contenía el suelo de textura arcillosa en la
cual el agua subió a menor velocidad pero que logro alcanzar mayor altura que en el de textura
arenosa por acción de las cargas en la superficie de las partículas de arcilla que retuvo al agua
que ascendía.
CONCLUSIONES
─Se logró aplicar el método gravimétrico y determinar el contenido de humedad de la muestra
del suelo que se nos asignó. Esto es importante pues conociendo el porcentaje de humedad de
un suelo, se puede determinar la cantidad de agua que existe en el suelo en un momento
determinado. Este dato es importante para calcular la lámina de riego o volumen de agua
necesario para realizar un riego oportuno, si es que el agua presente en el suelo es muy poca, o
en caso contrario, no realizar el riego. Así, se puede calcular la frecuencia de riego en un campo.
─se logró determinar los coeficientes hídricos del suelo (cc, capacidad de campo, y pm, punto
de marchitez) a partir de la humedad equivalente (he). Coincidiendo así con lo planteado en la
revisión de literatura.
─Se logró comprobar lo que se sabía de manera teórica; una textura arenosa favorece en gran
medida el movimiento del agua, mientras que una arcillosa el movimiento no es muy significativo.
Además, se observó que en una textura arenosa el agua sube más rápido pero alcanza una
menos altura, y en una textura arcillosa el agua tiene menos velocidad pero alcanza una mayor
altura.
BIBLIOGRAFÍA
─http://www.kalachero.com/index.php/categorias/blog/42-ingenieria-agricola/265-
determinacion-de-la-humedad-del-suelo
─Keller, T.; Håkansson, I. 2010. Estimation of reference bulk density from soil particle size
─http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/proctran.htm
5
El Agua del Suelo
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué factores afectan los valores de las constantes de humedad en el
suelo?
Para poder planificar adecuadamente la cantidad de agua que debe aplicare a un suelo para
suplir la necesidad de nuestro cultivo es necesario conocer la cantidad de agua presente en el
suelo, aunque estos datos sean aproximados, pero nos permiten tener una idea del estado de
humedad del suelo.
Constantes DE HUMEDAD:
-Capacidad de campo (CC). -cantidad máxima que el agua puede retener contra el efecto
gravitacional,
Son varios los factores que afectan las constantes de humedad del suelo:
-Textura: si es una textura fina hay mayores números de capilares por lo cual se retendría más
el agua. Si fuera gruesa la retención seria menos cambiando los valores por ejemplo del punto
de marchites.
-Estructura. - la arcilla que tiene mayor cantidad de microporos retiene mayor cantidad de agua,
por eso se le deberá regar menos q un terreno de arena.
Luego con el dato de %Hg que es igual a 15% podemos hallar la masa del suelo seco estufa.
6
El Agua del Suelo
3.- ¿Qué cantidad de agua debe agregarse a 100 g de suelo para saturarlo
completamente si su densidad aparente es de 1.3 g/cm3 y su densidad real
es de 2.6 g/mc3?
Para saturar completamente es necesario llenar todo el espacio poroso:
%P = (1-da/dr) x 100%
%P= 50 %
Si el 50 % del volumen total de suelo son poros, podemos conocer cuánta agua vamos añadir,
para esto trabajamos con la densidad aparente:
4.- Haga un esquema o grafica del agua del suelo indicando: clasificación
física, clasificación biológica, etc.
8
El Agua del Suelo
9
El Agua del Suelo
6.- A partir de la siguiente tabla de datos ¿Cuál de los tres suelos están más
próximo a la saturación? ¿Por qué?
El suelo franco Arcilloso está más próximo a la saturación al poseer mayor cantidad de poros y
al tener arcilla en su composición también tiene gran facilidad de retención de agua gracias a las
cargas que genera por su gran área superficial.
10