Unidad 8
Unidad 8
Nombre
Vanessa
Apellido
Gerónimo Coplin
Asignatura
Educación para la diversidad
Facilitador
Dominga Gómez
Estimado participante te invito a realizar las siguientes actividades.
1-Investiga en diferentes fuentes sobre la educación para personas con
algún tipo de discapacidad y escribe un informe sobre lo aprendido.
Más de 1.000 millones de personas en el mundo entero viven con alguna forma de
discapacidad. Casi 93 millones de esos discapacitados son niños. Estas personas
suelen verse marginadas a causa de los prejuicios sociales acerca de las diversas
modalidades de discapacidad y la limitada flexibilidad de los agentes sociales para
atender a sus necesidades especiales. En la vida cotidiana, los discapacitados
padecen múltiples desigualdades y disponen de menos oportunidades para
acceder a la educación de calidad que se imparte en contextos integradores.
La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los
derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las
personas, entre otros el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948), la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en
la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño
(1989) y el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (2006).
Mediante un enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO promueve
las políticas, los programas y los métodos de la educación integradora, con el fin
de garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las personas con
discapacidad. Entre sus ámbitos de actuación figuran los siguientes:
La promoción de prácticas idóneas e intercambios de conocimientos mediante
diversos dispositivos, tales como el banco de datos La educación integradora en
acción, creado con la colaboración de la Agencia Europea para el Desarrollo de
las Necesidades Educativas Especiales, y la red de Internet Construir sociedades
integradoras para las personas con discapacidad.
La creación de alianzas institucionales, mediante el Equipo Especial de Educación
de la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad, que coordinan
conjuntamente el UNICEF y la UNESCO, y que trata de orientar a los Estados
Miembros en lo tocante a la aplicación del Artículo 24 de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El fortalecimiento de la capacidad de los países mediante la elaboración de
directrices e instrumentos que les ayuden a construir un contexto integrador de
aprendizaje, así como en lo relativo a la capacitación de docentes y el uso de las
TIC en la enseñanza de las personas con discapacidad (véase la lista de
documentos).
La promoción del derecho a la educación, mediante la celebración del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de
diciembre, y la entrega bienal del Premio UNESCO/Emir Jaber Al-Ahmad Al-Jaber
Al-Sabah de Investigación y Formación en el Ámbito de las Necesidades
Educativas Especiales de los Discapacitados Mentales, que recompensa a
personas, agrupaciones o centros que han contribuido a promover una educación
integradora de calidad para personas con discapacidad intelectual.
Estrategias para mejorar la oferta de educación especial
Apoyo admirativo
Servicios educativos
Educación para la primera infancia
Preparación para la vida adulta
Participación de los padres
Capacitación
Investigación y desarrollo
Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, con alguna condición
especial física o motora, se les es negado el derecho a una educación de calidad
e inclusiva. Un estudio del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS),
realizado en 2011 junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de la
Salud, plantea que alrededor del 15% de la población con discapacidades en la
zona fronteriza es menor de 15 años. A pesar de que la educación básica es casi
universal en el país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17
años no asiste a la secundaria, cifra que aumenta en la zona fronteriza, según se
plantea en el estudio de la Situación de la Niñez en la República Dominicana,
Cáceres y Morillo, 2008.
Este estudio destaca, además, que el 50% de las personas en la zona fronteriza
del país con discapacidad no sabe leer ni escribir y que apenas alrededor de un
30% tiene el nivel primario completo.
“Estos resultados reafirman el nivel de exclusión de esta población, muchas veces
por factores actitudinales o del entorno físico, lo que reduce sus oportunidades
para acceder al sistema educativo”, se precisa en el estudio.
Para lograr resultados positivos en la promoción de la educación inclusiva, es
necesario fortalecer las capacidades de los maestros para que estén preparados y
puedan responder a cada una de las necesidades de sus alumnos con
condiciones especiales. También se requiere una mayor inversión en educación.
El boletín de 2010 del Ministerio de Educación destaca que la inversión en este
sector fue de apenas el 2.2% del Producto Interno Bruto, por debajo de la media
de la región.
Alcanzar una educación inclusiva de calidad en el país amerita, además, un
esfuerzo conjunto de los padres y madres, así como de los actores sociales para
lograr su efectividad.
Una cuestión de derechos. En el 2006 la Asamblea de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hasta
la fecha 119 países la han ratificado. República Dominicana la ratificó en 2009.
El documento obliga a los Estados a que a toda persona con discapacidad le sea
garantizado el derecho a la educación, y a no ser excluido del sistema por su
condición especial.
La labor de UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de País 2012-
2016, contribuir a la reducción del abandono escolar. Es por esto que trabaja junto
al Ministerio de Educación en garantizar la culminación de los estudios básicos y
secundarios, reduciendo las barreras y obstáculos que impiden que los niños,
niñas y adolescentes más excluidos se integren y permanezcan en el sistema
educativo.