0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Lab 3. Informe 5

Este informe de laboratorio resume los resultados de una experiencia realizada con un compresor experimental de aire de dos etapas. Se midieron las curvas características del compresor funcionando como turbina y como bomba a diferentes velocidades de rotación y ángulos de los alabes. Se incluyen tablas con datos atmosféricos, de presión, temperatura, caudales de aire y agua de refrigeración, y potencia eléctrica suministrada a los motores del compresor de baja y alta presión.

Cargado por

Danny Axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Lab 3. Informe 5

Este informe de laboratorio resume los resultados de una experiencia realizada con un compresor experimental de aire de dos etapas. Se midieron las curvas características del compresor funcionando como turbina y como bomba a diferentes velocidades de rotación y ángulos de los alabes. Se incluyen tablas con datos atmosféricos, de presión, temperatura, caudales de aire y agua de refrigeración, y potencia eléctrica suministrada a los motores del compresor de baja y alta presión.

Cargado por

Danny Axel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Informe de Laboratorio N° 5

Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................................1

1. OBJETIVOS ..........................................................................................................2

2. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES ..........2

3. DATOS DEL LABORATORIO ...............................................................................5

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ..............................................................................7

5. IDENTIFICACIÓN DE ERRORES....................................................................... 19

6. OBSERVACIONES ........................................................................................... 193

7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 194

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 1


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

1. OBJETIVOS

 Hallar las curvas características de una turbomaquina haciéndola funcionar


primero como turbina y después como bomba.
 Comprar las eficiencias del grupo funcionando como bomba y luego como
turbina a una misma velocidad de rotación y diferentes ángulos de los
alabes directrices.

2. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


MATERIALES

 Válvula reguladora para la entrada de la turbina.


 Válvula reguladora para la entrada de la bomba.
 Regla milimetrada.
 Dinamómetro (Lb).
 Medidor de caudal placa-orificio.
 Panel de control del generador y motor eéctrico.
 2 Manómetros.
 Medidor de RPM – SMITHS INDUSTRIAL DIVISION LONDON.
 Banco de pruebas del ensayo Bomba-Turbina.

Figura Nº 1: Válvula para la turbina. Figura Nº 2: Válvula para la bomba.

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 2


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Figura Nº 3: Regla milimetrada. Figura Nº 4: Dinamómetro.

Figura Nº 5: Placa orificio. Figura Nº 6: Panel de control.

Figura Nº 7: Manómetros. Figura Nº 8: Medidor de RPM.

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 3


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Figura Nº 9: Banco de pruebas del ensayo.

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 4


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

3. DATOS DEL LABORATORIO

Datos atmosféricos del día de la experiencia:

DATOS ATMOSFERICOS

T (°C) 21.2 ρ (Kg/m^3) 998.08


P (mmHg) 744

Esquema de instalación del banco de prueba:

Datos de la presión y temperatura del aire:

Presión de Aire Manómetros


PUNTO Temperaturas del aire (°C)
(Kg/cm^2) (mmH2O)

P6 P2 TA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Δh1 Δh7
1 8 1.75 21.2 19 85 28 91 24 28 20 11.5 14.5
2 8 2 21.2 20 86 32 106 29 24 19.5 10 12.5
3 8 3 21.2 20 103 37 98 33 24 20 18 30

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 5


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Datos de los compresores de baja y alta presión:

Kbaja Kalta
195 489
(bar/m) (bar/m)

COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN (CBP) COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN (CAP)


PUNTO
N° F V Ad F V Ad
RPM I (A) l (cm) RPM I (A) l (cm)
(kg) (V) (cm^2) (kg) (V) (cm^2)

1 1000 4.9 150 11.5 3.495 3.961 1300 4.3 190 10.3 3.507 4.51
2 950 5.2 140 12 3.644 3.696 1100 4.2 160 9.75 3.567 4.534
3 1275 6.3 175 14.5 3.982 3.727 1100 4.3 160 10 3.577 4.548

Datos de la temperatura y altura de medidores del agua de refrigeración:

Temperaturas del agua de Altura de los medidores


PUNTO
refrigeración (°C) de agua (cmH2O)

Te T1a T2a T3a T4a CBP I.E CAP P.E
1 23 41 26.5 31 36 34.6 22.4 16.8 6.5
2 24.5 36 26.5 33 34 33.3 25.8 18.7 6.6
3 25 39 27.5 33 37 32.6 26.4 18.5 6.6

Datos técnicos del compresor de aire de dos etapas:

Primera etapa (Baja presión)

Numero de cilindros 2

Carrera 101.6 mm.

Diámetro interior 101.6 mm.

Volumen de desplazamiento 1.647 l

Volumen muerto 29.5 cm3

Presión máxima 10.3 bar

Relación de velocidades motor / compresor 3:1

Eficiencia de la transmisión 0.98

Rango de velocidades 300 – 500 rpm

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 6


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Segunda etapa (Alta presión)

Numero de cilindros 1

Carrera 101.6 mm

Diámetro interior 76.2 mm

Volumen de desplazamiento 0.463 l

Volumen muerto 28.2 cm3

Presión máxima 13.8 bar

Relación de velocidades motor / compresor 3:1

Eficiencia de la transmisión 0.98

Rango de velocidades 300 – 500 rpm

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculo de los flujos de agua de refrigeración:

𝑄 = 𝐾 𝐻𝑛

Compresor de baja presión: Q1 = 10,4 H 0,527 (lt/hr)

Compresor de alta presión: Q2 = 8,3 H 0,545 (lt/hr.)

Ínter enfriador: Q3 = 12,4 H 0,50 (lt/hr.)

Postenfriador : Q4 = 11,7 H 0,494 (lt/hr.)

Luego para pasarlo a kg/s:

𝑚 = 𝑄 ∗ 𝜌/1000

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 7


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

P2 Q(caudal) kg/s de agua de enfriamiento


(kg/cm^2)
CBP IE CAP PE
1.75 0.0186633 0.01627079 0.01070864 0.00817764
2 0.0182904 0.01746202 0.01135258 0.00823955
3 0.0180868 0.0176639 0.01128625 0.00823955

Cálculo del flujo de aire:

Utilizando el medidor de la caja de aire cuyo diámetro de orificio es 31,95 mm.

𝑃𝐴 ∗ 𝐻
𝑚𝑎 = 1,2577 ∗ √ (𝑘𝑔/𝑠)
𝑇𝐴

Donde:

H0 : en metros de agua

PA: en bar

TA : en K

P2 Flujo de
(kg/cm^2) aire (kg/s)
1.75 0.0078616
2 0.007331
3 0.0098356

Cálculo de la potencia eléctrica suministrada a cada motor:

Para ambos motores de corriente continua:

𝑃𝐸𝐿 = 𝑉 𝐼 (𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠)

Donde :

V: en voltios

I : en amperios

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 8


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

P2 PEL (kW)
(kg/cm^2) CBP CAP
1.75 1.725 1.948
2 1.680 1.560
3 2.538 1.600

Cálculo de la potencia al eje entregada por el motor eléctrico:

𝐹𝑥𝑁
𝑃𝐸𝑀 = (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)
3.0592

Donde:

F: kilogramos fuerza

N: en r.p.m.

P2 PEM (kW)
(kg/cm^2) CBP CAP
1.75 1.6017 1.8273
2 1.6148 1.5102
3 2.6257 1.5462

Cálculo de la potencia entregada al compresor:

Siendo la eficiencia mecánica de la transmisión 0,98 tenemos que:

𝑃𝐸 = 0,98 𝑃𝐸𝑀

Donde :

n trans: 0.98 eficiencia de la transmisión

P2 PE (kW)
(kg/cm^2) CBP CAP Total
1.75 1.5697 1.7907 3.3604
2 1.5825 1.4800 3.0625
3 2.5732 1.5152 4.0884

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 9


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Cálculo de la potencia indicada:

𝑃𝐼 = 𝑝 𝑥 𝑉𝑑 (𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠)

Donde:

p: presión indicada en N/m2

Vd : volumen desplazado por unidad de tiempo m3/s

Primero se calculará p :

𝐾𝐴
𝑝 =
𝐿

Donde:

K: constante del resorte del indicador de diagrama

A: área del diagrama

L: longitud del diagrama

Las constantes de los resortes del indicador de diagrama son:

𝐾𝐴𝑙𝑡𝑎 = 180𝑃𝑠𝑖 /𝑝𝑢𝑙𝑔. = 48862.2 ∗ 103 𝑁/𝑚2

𝐾𝐵𝑎𝑗𝑎 = 72 𝑃𝑠𝑖 /𝑝𝑢𝑙𝑔. = 19544.88 ∗ 103 𝑁/𝑚2

Además:

El volumen de desplazamiento se calcula de la siguiente manera:

Vd = Vd ∗ N/(60 ∗ n)

Donde:

N: RPM

n: relación de transmisión

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 10


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN


(CBP) (CAP)
Presion Volumen de Potencia Presion Volumen de Potencia
P2
media desplazamiento indicada media desplazamiento indicada
(kg/cm^2)
(bar) (m^3/s) (kW) (bar) (m^3/s) (kW)
1.75 1.697 0.00915 1.553 3.799 0.00334 1.270
2 1.927 0.00869 1.675 3.844 0.00283 1.088
3 2.088 0.01167 2.436 3.843 0.00283 1.087

Cálculo de los calores absorbidos por el agua de refrigeración:

Los calores absorbidos por el agua se pueden calcular valiéndonos de la primera


ley de la termodinámica para un proceso de flujo de estado estable (FEES).En
este caso nuestra única herramienta de donde nos podemos sostener es el valor
del calor especifico para el agua a 27°C y 1atm de condiciones ambientales.

CeH2O = 4.18KJ/kg.°C

P2 Perdidas de calor por el agua de refrigeración (kW)


(kg/cm^2) CBP I.E. CAP P.E. Qt absobido
1.75 1.5447 0.3605 0.4387 0.5059 2.8497
2 1.1315 0.3869 0.5600 0.4408 2.5192
3 1.3457 0.4652 0.5567 0.5442 2.9117

Cálculo de las entalpías en la entrada del compresor de baja y a la salida del


post enfriador:

Entalpía de ingreso h1 = Cp T1

Entalpía de ingreso h5 = Cp T5

h5 - h1 = Cp (T5 - T1)

Energía aprovechable:

𝐸 = 𝐻̇5 − 𝐻̇1

Dónde: 𝐻̇1 -> Entalpia a la entrada del compresor

𝐻̇5 -> Entalpia a la salida del post enfriador

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 11


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

𝐸 = 𝐻̇5 − 𝐻̇1 = 𝑚̇(ℎ5 − ℎ1) = 𝑚̇ 𝑥 𝐶𝑝 𝑥 (𝑇5 − 𝑇1)

Perdida de calor por radiación y convección:

𝐻̇5 − 𝐻̇1 = ∑ 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 − ∑ 𝑄̇𝑎 − 𝑄̇𝑅𝐴𝐷

Ahora:

De la primera ley de la termodinámica para un proceso de flujo de estado


estable(FEES).

𝑄 = 𝑊 + 𝐻

Donde el calor es negativo, pues es el agua el que entrega energía al medio


ambiente y el trabajo positivo o energía positiva lo dan los compresores pues es
el que entrega energía al agua

ℎ5 − ℎ1 = 𝑊1 + 𝑊2 − (𝑞1 − 𝑞2 − 𝑞3 − 𝑞4 − 𝑞 ) 𝑘𝐽/𝑘𝑔

entonces reemplazando obtenemos los valores de calor rechazado por radiación


y convección para las diferentes presiones:

P2 Perdidas de calor por el agua de refrigeración (kW)


(kg/cm^2) H5-H1 PEt Qt rechazado Qrad
1.75 0.0394 3.3604 2.8497 0.4713
2 0.0662 3.0625 2.5192 0.4771
3 0.1283 4.0884 2.9117 1.0483

Cálculo de las eficiencias mecánicas:

𝑛𝑚 = 𝑃𝐼 / 𝑃𝐸

Eficiencias mecánicas (%)


P2
CBP CAP
(kg/cm^2)
PE (kW) P.I (kW) nm(%) PE (kW) P.I (kW) nm(%)
1.75 1.5697 1.5528 98.92 1.7907 1.2705 70.95
2 1.5825 1.6750 105.84 1.4800 1.0876 73.49
3 2.5732 2.4361 94.67 1.5152 1.0873 71.76

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 12


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Cálculo de las eficiencias volumétricas:

-Eficiencia volumétrica aparente:

𝑃2
ln(𝑃1)
𝑛=
𝑃2 𝑇1
ln(𝑃1 ∗ 𝑇2)

1
𝑃2 𝑛
𝜂𝑉 = 1 − 𝜀 [( ) − 1]
𝑃1

Donde:

ε: Relación de compresión

n: Coeficiente politrópico

-Eficiencia volumétrica real:

En el compresor la masa de aire que ocuparía todo el volumen de desplazamiento


sería:

𝑃 𝑥 𝑉̇𝑑
𝑚𝑑 = 𝜌 𝑥 𝑉̇𝑑 =
𝑅𝑥𝑇

La masa por unidad de tiempo:

𝑁 𝑘𝑔
𝑚̇𝑑 = 𝑚𝑑 𝑥
60 𝑠

La eficiencia volumétrica real:

𝑚̇𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜂𝑉𝑅 𝐶𝐵𝑃 =
𝑚̇𝑑

Eficiencias volumétrica aparente


CBP CAP
P2
(kg/cm^2) nv
nv aparente
n nv real (%) n aparente nv real (%)
(%)
(%)
1.75 1.2556 97.82 72.72 1.1917 89.68 74.82
2 1.2297 97.45 71.38 1.2475 91.44 76.63
3 1.2218 96.28 71.35 1.2856 94.67 78.48

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 13


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Cálculo de las potencias isotérmicas, isoentrópicas y politrópicas:

-Potencia isotérmica:

𝑉̇ 1 = 𝜂𝑉 ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑅𝑃𝑀/180

𝑃2
𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑡 = 𝑃1 𝑥 𝑉̇ 1 𝑥 ln 𝐾𝑊
𝑃1

Donde: 𝑉̇ 1 -> caudal real de aire que circula por el compresor

𝑃1 -> presión de entrada en KN

-Potencia isoentrópica:

𝑉̇ 1 = 𝜂𝑉 ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑅𝑃𝑀/180

𝑘−1
𝑘 𝑃2 𝑘
𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 𝑥𝑃1 𝑥 𝑉̇ 1 𝑥 (( ) − 1)𝐾𝑊
1−𝑘 𝑃1

Donde: 𝑉̇ 1 -> caudal real de aire que circula por el compresor

𝑃1 -> presión de entrada en KN

K = 1.4

-Potencia politrópica:

𝑉̇ 1 = 𝜂𝑉 ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑅𝑃𝑀/180

𝑛−1
𝑛 𝑃2 𝑛
𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 𝑥𝑃1 𝑥 𝑉̇ 1 𝑥 (( ) − 1)𝐾𝑊
1−𝑛 𝑃1

Donde: 𝑉̇ 1 -> caudal real de aire que circula por el compresor

𝑃1 -> presión de entrada en KN

n -> Coeficiente politrópico

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 14


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

Potencias isotérmica e isoentrópica (kW)


P2
CBP CAP
(kg/cm^2)
Wisot Wisoen Wpolit Wisot Wisoen Wpolit
1.75 0.6644 0.7692 0.7369 0.8023 0.9543 0.8836
2 0.6731 0.7894 0.7464 0.7026 0.8249 0.7847
3 1.1408 1.3971 1.2957 0.7076 0.7960 0.7751

Cálculo de las eficiencia isotérmicas, isoentrópicas y politrópicas:

-Eficiencia isotérmica:

𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑡
𝜂𝑖𝑠𝑜𝑡 𝐶𝐵𝑃 =
𝑃𝑖𝑛𝑑 𝐶𝐵𝑃

-Eficiencia isoentrópica:

𝑊̇𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
𝜂𝑖𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝐶𝐵𝑃 =
𝑃𝑖𝑛𝑑 𝐶𝐵𝑃

-Eficiencia politrópica:

𝑊̇𝑝𝑜𝑙𝑖𝑡
𝜂𝑝𝑜𝑙𝑖𝑡 𝐶𝐵𝑃 =
𝑃𝑖𝑛𝑑 𝐶𝐵𝑃

Eficiencia isotérmica, isoentrópica y politrópica (%)


P2
CBP CAP
(kg/cm^2)
nisot nisoen npolit nisot nisoen npolit
1.75 42.79 49.53 47.46 63.15 75.12 69.55
2 40.19 47.13 44.56 64.60 75.84 72.15
3 46.83 57.35 53.19 65.07 73.21 71.29

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 15


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

GRÁFICAS CBP:

COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN (CBP) COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN (CBP)


Eficiencia volumétrica vs Relación de Potencias vs Relación de compresión
compresión 3.0
100

2.5
95

90 2.0

P (kW)
85
1.5
nv (%)

80
1.0
75

0.5
70

65 0.0
2 2.5 3 3.5 4 4.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
P2/P1 P2/P1

nv aparente nv real Pisot Pisoentro Ppolitro Pind

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 16


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

GRÁFICAS CAP:

COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN (CBP) COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN (CAP)


Eficiencias vs Relación de compresión Eficiencia volumétrica vs Relación de
65 compresión
100

60
95

55 90

85
n (%)

50

nv (%)
80
45
75

40
70

35 65
2 2.5 3 3.5 4 4.5 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5
P2/P1 P2/P1

n isot n isoentro n politro nv aparente nv real

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 17


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN (CAP) COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN (CAP)


Potencias vs Relación de compresión Eficiencias vs Relación de compresión
1.8 78

1.5 75

1.3 73

1.0 70
P (kW)

n (%)
0.8 68

0.5 65

0.3 63

0.0 60
2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5
P2/P1 P2/P1

Pisot Pisoentro Ppolitro Pind n isot n isoentro n politro

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 18


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

5. IDENTIFICACIÓN DE ERRORES

 La altura de agua del medidor de caudal de post-enfriador se mantuvo


constante y sin moverse desde el inicio de la prueba provocando cierto
errores.
 Al no notarse muy bien los dibujos, los áreas y longitud de diagrama fueron
sacados en Autocad pero pudiendo cometer errores.

6. OBSERVACIONES

 La gráfica de eficiencias son parábolas curvadas hacía arriba lo que nos


muestra que tuvimos errores en la toma de datos o que son muy poco
puntos para hacer una gráfica.
 Para mejor exactitud de cálculo se hallo el coeficiente politrópico en cada
proceso y no se utilizó los brindados por la guía.

7. CONCLUSIONES

 La eficiencia volumétrica disminuye ligeramente a medida que la relación


de compresión aumenta, esto se debe que a mayor compresión la
temperatura aumenta disminuyendo la densidad del aire que ingresa.
 Como se aprecia en las gráficas la potencia isotérmica que necesita brindar
el compresor es el menor que los demás procesos siendo el proceso más
eficiente siguiendo el proceso politrópico y al final el isoentrópico.
 También se puede observar que la eficiencia isotérmica es la menor puesto
que es la potencia mínima necesaria siguiendo la politrópica y al final el
isoentrópica.
 Sabiendo que la presión intermedia ideal es (P6*P0)^0.5 siendo igual a
2.85 podemos ver en las gráficas que si más nos acercamos a este valor la
potencia requerida para la compresión disminuye y la eficiencias aumenta
a excepción del baja presión pudiendo ser por mala toma de datos por lo
explicado en las observaciones.

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 19


Informe de Laboratorio N° 5
Experiencia de un compresor experimental de aire de dos etapas.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Compresores de Aire, A. Feller (3° ed).


 Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica III.
 Apuntes hecho en clases.

Laboratorio de ingeniería Mecánica III (MN464) 20

También podría gustarte