Sensevy (2009) Español
Sensevy (2009) Español
Sensevy (2009) Español
– 2014 –
Gérard Sensevy
[email protected]
CREAD, Universidad de Haute Bretagne-Rennes 2 y IUFM de Bretaña,
Universidad de Bretaña Occidental.
RESUMEN
Este artículo se funda en un intento de articular diversos tipos de análisis.
Busca contribuir a relacionar de forma sistemática diferentes métodos de
investigación en educación. Trata de caracterizar determinadas prácticas de
enseñanza, de conceptualizar la eficacia de dichas prácticas de tal manera
que se la pueda objetivar mediante criterios específicos y de producir
hipótesis de eficacia revisables, testeadas a partir de herramientas diversas,
en una pluralidad de escalas temporales.
INTRODUCCIÓN
1 Nada de esto podría haber sido posible sin la activa y valiosa colaboración de los
experimentados docentes que pusieron en práctica las clases analizadas, a quienes
agradecemos afectuosamente.
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
EL CONTEXTO DE ESTUDIO
Una investigación en el CI
El corpus que aquí estudiamos se extrajo de una investigación,2 que se
realizó durante dos años, enfocada en la caracterización de las prácticas de
enseñanza y la apreciación de los efectos de dichas prácticas en los aprendizajes de
los alumnos. En este marco, los dos maestros cuyo trabajo estudiamos en este
artículo fueron observados en siete oportunidades durante dos años (clases
filmadas y transcriptas) y se evaluaron los progresos de los alumnos a lo largo de
todo el año de cada uno de los ciclos escolares.
2
La investigación se llevó a cabo en el marco de una convocatoria de proyectos (en mayo
de 2003) del Programa Incitativo de Investigación en Educación y Formación (PIREF), con
el título de “Los contextos sociales de los aprendizajes”, (Sensevy, 2007a).
2
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Los investigadores trabajan a partir de la versión francesa (Fier de l’aile, París, Gallimard,
1984) de un libro editado originalmente en alemán (Richard, Colonia, Middelhauve, 1978).
En español se han editado dos versiones con el título de Ricardo (Madrid, Altea, 1984 y
México, F. C. E., 2003). [N. de las T.]
Después de obtener la licenciatura universitaria de tres años de duración dentro de una
disciplina, los alumnos deben completar dos años de formación en los Institutos
Universitarios de Formación de Maestros (IUFM) para obtener la calificación necesaria
para ser maestro. A continuación de esta formación inicial, existen dos niveles de
especialización. En el primero, se obtiene el título de formador docente, que habilita para
formar a los futuros profesores. [N. de las T.]
3
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
4
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Episodios significativos
En esta sección, intentaremos mostrar algunos elementos que nos parecen
característicos de las prácticas de enseñanza de cada uno de los maestros
estudiados.
3
Para un estudio de la enseñanza de la comprensión, véanse especialmente Fayol (1996),
Fayol y Morais (2004), Goigoux (2003), Tauveron (1999a, 1999b, 2007), Kintsch y Rawson
(2005); Perfetti, Landi y Oakhill (2005). Estas investigaciones pueden aportar a los
equipos que asocian investigadores y maestros importantes herramientas para pensar de
modo concreto los dispositivos y técnicas asociadas, como estamos intentando hacer en el
marco de una investigación que aún está en desarrollo.
5
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
301 M1 … ustedes escucharon lo que acaba de leer Kel. + [M1 lee el texto señalando
con el dedo en la hoja] yo contra mí mismo + el ala derecha contra la
izquierda + entonces + ¿cuántas alas tiene en definitiva?
302 Alumnos Dos
303 M1 Claro, tiene dos alas + entonces + ¿qué es lo que no está bien en lo que
escribimos? [M1 recorre con el dedo la lista de hipótesis]
304 Alumnos La primera
305 M1 Entonces la primera + está orgulloso de su ala + es linda y a él le gusta
mucho + esto + ¿por qué no? ++ no + luego ¿hay alguien más, hay alguien
que pensaba que a lo mejor tenía una sola ala?
306 Alumnos Era Lis. + Lis. y Ant.
307 M1 Entonces, traten de encontrar la frase que lo dice + después habíamos
escrito eso, que tenía una sola ala [algunos alumnos levantan la mano] +
¿Man?
308 Man. Abajo de ˂¿…?˃
309 M1 Dale, leé
310 Man. Perdió + un + ala
311 M1 Sí + seguí
312 Man. Está + orgulloso de + conservar + una
313 M1 Entonces, no es verdad, ¿no? [M1 tacha la frase] + porque el ala derecha
contra el ala izquierda, demuestra que tenía dos alas + lucha contra sí
mismo con sus dos alas ++
6
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
241 Sol. Los cuervos + se junta (pausa 15) [algunos alumnos levantan la mano]
242 M1 Entonces + tratá
243 Sol. Tratá
244 M1 No no no [risas] tratá de leer la palabra + dale vamos empezá + retomá
desde el principio + mirá tenés una “ere” y una “a”+ esto es “ra”:
245 Sol. Ra
246 M1 Rassem: + ¡ah sí! + la “e” y la “m” es EN + rassem:
5 Esta aserción se apoya en el análisis de las siete clases dictadas por esa maestra en los
dos años de la investigación.
En francés, como en el resto de las lenguas, no existe una correspondencia exacta entre
grafemas y fonemas, pero la distancia entre ellos muchas veces es mayor que en español.
Un fonema puede corresponderse con más de una grafía. En este caso, se trata del fonema
/ã/ (a nasal) que puede corresponderse con las grafías EM y EN. El caso de
7
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
rassemblerèrent entra en esta categoría. El aprendizaje de esta regla, nueva para los
alumnos, interfiere en la pronunciación del resto de la palabra: el mismo fonema, además
de corresponderse con las grafías EM, también se corresponde con las grafías EN, por
ende, el niño pronuncia dos veces el fonema nasal /ã/ (ras ã bler ã). Pero en francés la
desinencia –ent de 3ª persona del plural no se pronuncia. [N. de las T.]
En español, el término técnico que traduce el término en francés es “enlace de
pronunciación” (liaison, en francés). [N. de las T.]
8
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Así pues, de manera general, el análisis didáctico nos lleva a considerar que
en las dos clases analizadas y desarrolladas por M1, los significados nucleares del
texto, discriminados por nosotros más arriba (obsérvese el análisis epistémico),
fueron trabajados relativamente poco en grupo: se dedicaron pocas transacciones
al análisis de la comprensión en sí misma.
493 M2 … Cada uno baje su cuaderno hasta abajo de la imagen [M2 lo hace él mismo
delante de los alumnos] hasta abajo de la imagen y así tapamos el texto que
está abajo… (00:54) + muy bien + [muchos alumnos levantan el brazo]
494 Alumnos ˂¿… ? murmullo de los alumnos mientras interpretan la imagen˃ ++
495 M2 Entonces, ¿qué me pueden decir de esto? ++ Em.
496 Em. Y bueno, enfrente el loro está ˂¿… ?˃
497 M2 ¿Cómo se llama esta página?
498 Alumno Tapa
499 M2 Tapa + ellos están como en la tapa sí ¿qué más podemos decir Ben.?
500 Ben. Eh se ven la vaca y el loro
501 M2 No entendí muy bien lo que dijiste
502 Ben. Se ven la vaca y el loro
503 M2 Se ven la vaca y el loro
504 Ben. Y el loro pone la pata sobre la teta de la vaca
505 M2 Y el loro pone la pata sobre la teta de la vaca y ¿los dos están contentos, son
amigos?
506 Ben. Sí
507 M2 Bien +
508 Alumnos No + no
509 M2 Sa.
510 Sa. Se ve a la vaca que está acostada (00:55)
511 M2 Se ve a la vaca que está acostada bien antes de responder, qué sigue vuel eh
vuelvan a leer, lean el pequeño texto que sigue…
9
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
maestro sin ser refutados por otros: identifican un loro en lugar del cuervo de la
historia (496 y 500) y responden positivamente a la pregunta del maestro (505-
506). Algunos alumnos parecen contestar esta última afirmación (508), pero la
intervención de Sa. (510) no muestra una refutación a la respuesta de Ben. (ni
sobre el cuervo-loro, ni sobre “la amistad” entre la vaca y el ave). El maestro no
interviene directamente sino que pide a los alumnos que lean el texto (511). El
episodio es esclarecedor, puesto que deja ver muy bien la estrategia didáctica
general del maestro: mantener una posición baja, a tal punto de aceptar un
comentario general equivocado –y de retomar también la descripción equivocada
(turnos 503 y 505)– de una ilustración mostrada por segunda vez en clase
(mientras que los alumnos ya pasaron aproximadamente treinta minutos
analizando el texto), en lo que concierne a aspectos centrales de la historia
(identidad del personaje y naturaleza de la intriga). Esta posición baja se
acompaña de una relación estrecha con el texto escrito: como el maestro no busca
influir directamente en sus alumnos, se ve forzado a orientarlos hacia el texto, que
deberá llevarlos a decidir. Aquí estamos frente al caso particular de una dialéctica
fundamental del trabajo del maestro, entre la apelación al contrato didáctico (en el
descubrimiento, más o menos importante, de las intenciones por parte del
maestro) y el apoyo en el medio (en este caso, el texto mismo en relación con la
ilustración). La lectura de la frase que corresponde a la ilustración problemática es
la siguiente (“Para mostrar mi fuerza, luchaba con todos los animales”):
10
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
embargo, se observa que el maestro sigue manteniendo una posición baja con
respecto a los significados fundamentales de la actividad, puesto que en el diálogo
con los alumnos, él mismo sigue repitiendo el término “loro” para designar al
cuervo (537).
Según nuestro punto de vista, una característica de esta clase (de hecho, de
esta secuencia) parece ser que, en cierta forma, la incertidumbre se mantiene. En
contraste con la actitud de M1, M2 no aprueba inmediatamente las sugerencias de
los alumnos, hasta el punto de utilizar también el vocabulario erróneo, en una
actitud de acompañamiento. El reparto topogenético es aquí también específico:
uno de los papeles esenciales de M2 es remitir al texto (ilustraciones o
enunciados). Sin embargo, prestaremos atención al hecho de que, en la
topogénesis, esta posición baja no se corresponde de ninguna manera con un
abandono del espacio didáctico. M2 interviene abundante y constantemente, pero
no de manera directa sobre los conocimientos. También podemos verificar (545-
547, cuando M2 pide a los alumnos que imiten al cuervo/loro) el lugar especial que
ocupan, en este juego de incertidumbre/certeza, algunas técnicas de “simulación
corporal (colectiva)”. Cuando un significado comienza a volverse (relativamente)
compartido, M2 apela a estrategias que se basan tanto en la inscripción corporal
como en el juego de roles. M2 siempre está interesado en que los alumnos
representen concretamente algunos de los estados o relaciones que aparecen en
los textos. Por lo tanto, podemos hacernos la pregunta acerca de cómo esta
incertidumbre puede perdurar o no en la clase. Para responder a esto, tomamos un
episodio posterior en la secuencia, durante la segunda clase (fase 2.4, último
episodio). Habiendo pasado el tiempo didáctico propio de la secuencia, M2 vuelve
a la incertidumbre, favorecida hasta ese momento por su posición baja, y les
pregunta directamente a los alumnos acerca de la identidad de Orgulloso del ala.
Éstos responden que se trata de un cuervo y, cuando el maestro les recuerda su
error inicial, responden: “porque no sabíamos qué era”. El significado “Orgulloso
del ala es un cuervo” parece haberse institucionalizado.
El episodio que sigue inmediatamente muestra la organización de una
polémica con la que M2 trata el error de un alumno (El., quien dijo que Orgulloso
del ala iba a luchar con el cuervo viejo, turno 361, ut infra).
11
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
12
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
13
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
7Agradezco a Bernard Sarrazy por sus sugerencias relativas al análisis estadístico, que me
permitieron mejorar especialmente la presentación de los datos.
14
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
compuesto a partir de la transcripción del total de las clases, una variable “locutor-
clase”, cuyas cuatro modalidades son “alumnos M1” (todos los turnos de habla de
los alumnos de M1), “M1” (todos los turnos de habla de M1), “alumnos M2” (todos
los turnos de habla de los alumnos de M2), “M2” (todos los turnos de habla de M2).
El estudio muestra diferencias mínimas, que no son significativas, en la
distribución de los turnos de habla entre maestro y alumnos en cada una de las
clases (aproximadamente el 51% de los turnos de habla de los alumnos de M1,
frente a M1, contra aproximadamente el 47% de los turnos de habla de los
alumnos de M2, frente a M2). Sin embargo, esto no dice nada del “peso” efectivo de
la palabra, usada por los maestros, por un lado, y, los alumnos, por otro. Para
expresar este peso, se puede calcular la extensión promedio de los enunciados en
cantidad de signos para cada categoría de locutor. De la misma manera que
anteriormente, se constataron diferencias mínimas que no son significativas. Por
consiguiente y de manera muy general, podemos concluir, en base a estos
indicadores macrolingüísticos, que las gestiones discursivas de los maestros no se
distinguen de manera significativa en lo que concierne a la distribución global de la
palabra en la clase, tanto en términos de reparto de turnos de habla como de peso
general de los enunciados producidos por el maestro y los alumnos,
respectivamente.
8 Con el término “especificidades” designamos las palabras o expresiones que, dentro del
corpus, más aparecen (ceteris paribus) en el vocabulario de uno u otro maestro.
9 Por razones de legibilidad, optamos por una presentación en cuadros (antes que una
15
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
HIPÓTESIS DE EFICACIA
16
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
situ durante el año, y de la clase del año anterior para cada uno de los maestros,
con el fin de establecer relaciones entre los resultados de adquisición en la
secuencia y los resultados de progreso durante el año.
17
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Resultados generales:
las seis primeras preguntas del postest
En las seis primeras preguntas del postest, idénticas a las seis primeras del
pretest, los resultados de los alumnos de los dos cursos ahora se diferencian entre
sí (prueba t de Student, p = 0,008): la clase de M2 obtiene mejores resultados que
la clase de M1. No buscaremos identificar las razones de este hecho, dado que
nuestras hipótesis se centran en los siguientes temas. Simplemente destaquemos
que el trabajo llevado a cabo en la clase de M2 parece haber tenido más
consecuencias en las competencias fonéticas que el de la clase de M1.
Resultados generales:
las cinco preguntas adicionales del postest
Nos enfocaremos en las respuestas de los alumnos a las preguntas
directamente centradas en la comprensión.
18
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Nuevamente hay una interferencia entre el sistema escrito y oral. En este caso los
ejemplos muestran que los alumnos escriben tal como pronuncian, sin remarcar que un
fonema tiene una realización escrita específica. Por ejemplo, gantille*, c’ai* y in* que
debería escribirse gentille, c’est y une respectivamente. Además, se cometen otros errores
de carácter ortográfico: garcon* y corbeux* cuya forma correcta es garçon y corbeau.
Finalmente, ets* corresponde a una inversión de grafías, siendo est la forma correcta. [N.
de las T.]
10 Se trata de Claire Doquet-Lacoste, Olivier Lumbroso, Luc Maisonneuve y Catherine
en todos los casos significativo, superior a 0,6 excepto en la pregunta 9 (véase párrafo
siguiente).
19
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
20
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
21
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Para los dos maestros cuyas prácticas estudiamos aquí in situ, disponemos
de resultados de progreso de los alumnos de su clase para cada uno de los dos años
de la investigación (en esta sección utilizamos los resultados de los trabajos
realizados por Céline Piquée, a quien agradecemos aquí, dentro de la investigación
PIREF: Piquée, 2007; Piquée y Sensevy, 2007). En efecto, los alumnos fueron
evaluados al principio y al final del año sobre la base de evaluaciones nacionales
estandarizadas (a las que el equipo de investigación agregó algunas pruebas que le
permitieron testear las hipótesis específicas).
Cuadro 3. Resultados de progreso del segundo año para las clases de M1 y M2.
Coeficiente en Coeficiente en Coeficiente en
Clases
lectura fonología comprensión
Clase de M1 -11,5** -6,5ns -12,6***
Clase de M2 0,0 0,0 0,0
Referencias: *** para “muy significativo” (p = 0,01); ** para “significativo” (p = 0,05); ns para “no
significativo”.
En este cuadro, se puso como referencia la clase de M2 (cada coeficiente fue
calculado de manera independiente). A partir de este cuadro se pueden extraer los
siguientes elementos:
según el nivel inicial y la pertenencia socioeconómica, los alumnos de la
clase de M2 obtienen un puntaje de progreso anual mejor a 11,5 puntos en
lectura (sobre un promedio de todo el muestreo fijado en 100). Esta
22
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
12Señalemos que para estos dos maestros, el orden de progreso está invertido en
matemática, donde M1 hace avanzar más a sus alumnos que M2.
23
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
comprensión de textos que mencionamos más arriba. Cabe destacar que ir más
lejos y avanzar más va en el sentido de un análisis a priori de los problemas
didácticos propuestos por el texto y de los gestos de enseñanza con los que dichos
problemas podían ser resueltos. Actualmente estamos desarrollando esta
perspectiva.
Brindamos un primer esbozo del análisis estadístico del discurso, el cual se
inscribe en un paradigma clínico pensado por Foucault (1962) como una
constelación de indicios. Desde esta perspectiva, los elementos de análisis
estadístico del discurso que produjimos aportan indicios que concuerdan con el
análisis didáctico y que, a su vez, operan principalmente de manera negativa:
podemos convencernos de ello, al advertir que las conclusiones del análisis
didáctico se habrían debilitado si el análisis estadístico del discurso hubiese
mostrado una diferencia significativa de la distribución de la palabra entre M1 y
M2, a favor de los alumnos de M1, o si las especificidades lingüísticas del discurso
de M1 hubiesen incitado a reconocer la construcción de una postura de debate
entre los alumnos. Por consiguiente, habría sido difícil hablar de constelación de
indicios. Por supuesto, las perspectivas abiertas por ese tipo de análisis exigen un
afinamiento y una sistematización que permitirían sobrepasar su función ancilar.
Se puede apreciar todo el interés de una vía de investigación (véanse por ejemplo
Chi, 1997, Shaffer y Serlin, 2004) en la que el análisis estadístico del discurso
permita cuantificar el análisis cualitativo y testear las hipótesis, especialmente por
medio de procedimientos de codificación teórica de las unidades del discurso.
El resultado de los análisis antes descriptos permite obtener “una
descripción densa orientada”. Aquí, entendemos el término “densidad” en el
sentido de Descombes (1998), quien repensó la noción heredada de Geertz (1998).
Una descripción “densa” es, en particular, una descripción apoyada en categorías
que intentan reconstruir el sentido que el actor le concede a su acción. Podríamos
haber densificado aún más la descripción, incluyendo otras unidades descriptivas,
basadas especialmente en el autoanálisis o en el análisis cruzado de sus propias
prácticas por parte de los maestros. El objetivo del presente artículo radica más en
la voluntad de elaborar un tipo de articulación posible que en realizar el inventario
de las articulaciones disponibles, cosa a la que hemos renunciado. Pero la
producción sistemática de “un complejo organizado de los niveles de descripción”,
para hablar en términos de Descombes (1998, p. 52), a quien intentamos
introducir en este artículo, constituye, según nuestro punto de vista, una de las
perspectivas necesarias para el desarrollo de este tipo de investigación (para este
tema, véanse Sensevy, 2007b y 2008b).
Producir dicho “complejo organizado de los niveles de descripción” supone
un “lenguaje de modelos”. En el presente texto se encuentran, en filigrana,
categorías de aprehensión de la acción didáctica que nos permitieron reelaborar la
noción de “construcción de la certeza” en el transcurso de la investigación
empírica. De este modo, podemos concebir la actividad didáctica como un proceso
conjunto de construcción de la certeza en el alumno, donde el maestro desempeña
un papel primordial, respetuoso de los equilibrios didácticos fundamentales.
Construir la certeza significa, para el maestro, hacer que los alumnos progresen
motu proprio, construyéndose como sujetos de conocimiento: esto supone, en
24
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
25
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
visto en las dos secuencias estudiadas muestra fenómenos que actúan a largo plazo
y que pueden explicar los progresos futuros. Esta relación produce otra hipótesis:
en el microcosmos de algunas clases, en determinadas condiciones, se puede
comprender algo de lo que hace la eficacia a largo plazo. Evidentemente, nos queda
por corroborar una hipótesis, en un intento -que nos parece decisivo- de
demostrar la relación de los resultados obtenidos en diferentes niveles de análisis
y en diferentes niveles de temporalidad. Por lo demás, hay que comprender que
dicha relación no tiene estatus electivo. Como otros intentos de articulación
producidos en este artículo, constituye un indicio cuya puesta en constelación
produce corroboraciones y garantiza algunos tipos de aserción sobre la realidad
estudiada. Pero la garantía no está dada por tal o cual indicio tomado
aisladamente: es la constelación, el sistema de indicios concordantes que deja
suponer que algo fue dicho y mostrado, la que puede hacer avanzar un poco el
conocimiento.
26
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Gérard Sensevy
14 Actualmente, estamos trabajando este tema en una investigación colectiva que reúne a
maestros, formadores e investigadores (véase Lefeuvre, 2008).
15
Se puede encontrar un ejemplo en el hecho de que procedimos hacia una codificación
sistemática de los turnos de habla del corpus según si abordaban significados nucleares
del texto. Se obtuvo un resultado muy bajo (puesto que casi ningún turno de habla
implicaba un trabajo con estos significados), lo que nos apartó de seguir por ese camino
(que, en cierta forma, supone poner a prueba directamente una enseñanza de la
comprensión para las clases analizadas).
27
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
BIBLIOGRAFÍA
Descombres, M. (1998). “La confusion des langues”. Enquête, (6), pp. 35-54.
Heine, H. (1984). Fier de l’aile. París: Gallimard [trad. esp. del original alemán:
Ricardo, Madrid: Altea, 1984 y México: F. C. E., 2003].
28
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
http://cread.bretagne.iufm.fr/IMG/pdf/memoire_master_lois_lefeuvre.pdf.
Sensevy, G., Mercier, A., Schubauer-Leoni, M.-L. (2000). “Vers un modèle de l’action
didactique du professeur. À propos de la course à 20”. Recherches en
didactique des mathématiques, 20 (3), pp. 263-304.
29
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
Sensevy, G., Mercier, A., Schubauer-Leoni, M.-L. et al. (2005). “An attempt to model
the teacher´s action in mathematics”. Educational studies in mathematics, 59
(1), pp. 153-181.
Shaffer, D. y Serlin, R. (2004). “What good are statistics that don’t gerenalize?”
Educational researcher, 33 (9), pp. 14-25.
Tauveron, C. (2007). “Lecture d’un même texte au même moment dans trois cours
préparatoires différents. Analyse comparative”. Repères, (35), pp. 121-147.
30
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
El fragmento es una versión resumida realizada a partir de la traducción francesa de 1997 del
libro de Helme Heine, Richard [Colonia, Middelhauve, 1978].
31
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
32
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
33
Sensevy, G. “Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: esquisse
d’articulation de divers types d’analyse”, Revue française de pédagogie, n° 168, julio-
septiembre 2009. Traducido del francés por Silvia Calabrese y Sol Nobile Bento en el marco de
la Residencia de Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S.L.V. “J. R. Fernández”. 2014.
34