08 3151 C PDF
08 3151 C PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
Mi madre Magdalena García Solís, por apoyarme y darme los mejores consejos
de la vida; gracias por ser la mejor de las madres. Mi padre Francisco Pérez
Aceytuno, por el apoyo, por creer en mí y por ser un ejemplo a seguir. A los dos
les dedico este momento por su esfuerzo y dedicación hacia mi persona, los
quiero mucho.
Mis hermanas Maria Jose, Silvia, Johanna, Miriam y Magda, por su apoyo
incondicional en todo momento de mi vida, a mi hermano Richards, por su
apoyo y sabios consejos.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
LISTA DE SÍMBOLOS IX
GLOSARIO XI
RESUMEN XIIl
OBJETIVOS XV
INTRODUCCIÓN XVII
I
2.3 Definición de pavimentos 9
2.4 Tipos de pavimentos 9
2.4.1 Pavimentos flexibles 9
2.4.2 Pavimentos rígidos 10
2.5 Topografía 10
2.5.1 Planimetría 11
2.5.2 Altimetría 11
2.6 Ensayos de laboratorios de suelos 11
2.6.1 Ensayo de Granulometría 11
2.6.2 Limites de Atterberg 12
2.6.2.1 Límite líquido 13
2.6.2.2 Límite plástico 13
2.6.2.3 Índice plástico 14
2.6.2 Ensayo de compactación o proctor modificado 14
2.6.3 Ensayo de valor soporte CBR 15
2.6.4 Análisis de resultados de laboratorio de suelo 15
2.7 Transito promedio diario 16
2.8 Consideraciones de diseño de pavimentos rígidos 17
2.8.1 Sub-rasante 18
2.8.2 Sub-base 18
2.8.3 Carpeta de rodadura 19
2.9 Trabajos preliminares 20
2.10 Diseño de la carpeta de rodadura 20
2.11 Diseño geométrico de una carretera 24
2.11.1 Curva horizontal 24
2.11.2 Curva vertical 28
2.11.2.1 .Longitudes de curvas verticales 28
2.12 Drenajes menores de vías pavimentadas 37
2.12.1 Consideraciones de drenajes en vías pavimentadas 37
II
2.12.2 Consideraciones hidráulicas 37
2.12.2.1 Corriente de agua 38
2.12.2.2 Gradiente hidráulico 38
2.12.2.3 Diseño hidráulico 39
2.12.2.3.1 El método racional 40
2.12.2.3 Pendiente critica 42
2.12.3 Drenajes transversales 43
2.13 Consideraciones de operación y mantenimiento de
pavimento rígido 44
2.14 Estudio de impacto ambiental 47
2.15 Presupuesto del proyecto 51
2.16 Cronograma de ejecución 52
CONCLUSIONES 53
RECOMENDACIONES 55
BIBLIOGRAFÍA 57
ANEXOS 59
III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
VI
TABLAS
VII
VIII
LISTA DE SÍMBOLOS
IX
Lcv Longitud de curva vertical
3
Ton/m Toneladas por metro cubico
m Metros
2
m Metros cuadrados (área)
mm Milímetros
m/seg Metros por segundo (velocidad)
m³/seg Metros cúbicos por segundo (caudal)
OMP Oficina Municipal de Planificación
Om Ordenada media
PC Principio de Curva
PCA Asociación del Cemento Pórtland
PCV Principio de Curva Vertical
PSI Libras por pulgada cuadrada
PI Punto de Intersección
PIV Punto de Intersección Vertical
PT Principio de Tangente
PTV Principio de Tangente Vertical
Q Caudal de escorrentía
R Radio
S (%) Pendiente del terreno en porcentaje
SIG Sistema de Información Geográfica
St Sub-tangente
TPD Tránsito promedio diario
TPDC Tránsito promedio diario de camiones
∑ Sumatoria
∆ Delta (diferencia angular)
X
GLOSARIO
XI
Gabarito Sección transversal del trayecto vial en donde se
indica el ancho de la calle, bordillos y espesores de
las diferentes capas.
XII
RESUMEN
XIII
XIV
OBJETIVOS
General:
Específicos:
XV
XVI
INTRODUCCIÓN
Para la realización del proyecto se deben tomar en cuenta todos los factores
y normas de construcción, así como las recomendaciones, para garantizar de
esta forma la vida útil del mismo.
XVII
XVIII
1. MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ESTANZUELA, ZACAPA.
1.1. Generalidades
1
El municipio de Estanzuela se localiza en la latitud norte 14°59’55” y longitud
oeste 89°34’25”, se encuentra a una altura de 195 metros sobre el nivel del mar,
a una distancia de 141 kilómetros de la ciudad capital y a 5 kilómetros de la
cabecera departamental de Zacapa sobre la ruta CA-10 que conduce hacia
Esquipulas.
2
1.1.3. Topografía e hidrología
3
pilones, empacadoras de mango, procesadora de leche, la producción precuaria
se fundamenta en la crianza de ganado vacuno, bovino y porcino.
Los servicios con los que cuenta el municipio de Estanzuela son los
siguientes:
1.1.7 Población
El municipio cuenta con 92.4 Km2. Considerando 124.4 habitantes por km2
según el Diccionario Municipal de Guatemala la población de Estanzuela en el
año 1,994 es de 8,331 habitantes y para el año 2002 se reporta un total de 9,186
habitantes, en el año 2008 fue el último censo realizado por la oficina municipal
de planificación OMP se reporta la cantidad de 11,500 habitantes.
4
1.1.8 Vías de acceso
Las vías de acceso a la cabecera municipal son la ruta CA-10 que conduce a
Esquipulas. Estanzuela, Zacapa esta a 141 km de la ciudad capital, los accesos
de las aldeas a la cabecera municipal son los siguientes:
Accesos
Cabecera a Aldea Distancia carretera
cabecera municipal Chispan 5.2 km asfaltada
cabecera municipal San Nicolás 10.7 km terracería
cabecera municipal Tres Pinos 17.3 km terracería
cabecera municipal El Guayabal 6.5 km terracería
5
6
2. DISEÑO DEL PAVIMENTO RIGIDO DEL CAMINO QUE
CONDUCE A LA ALDEA EL GUAYABAL
7
Los parámetros que caracterizan a este tipo de carretera son las siguientes:
8
A lo largo del pavimento rígido se colocara cunetas, con unas
dimensiones de 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto, la
cual contará con topes para disminuir la velocidad del agua pluvial que
se transportara debido a la pendiente natural del terreno. Se colocaran
bordillos seguidos de las cunetas para dividir el paso vehicular y
peatonal, el bordillo servirá de referencia para la elaboración de las
banquetas.
9
2.4.2. Pavimentos rígidos
2.5 Topografía
10
La planimetría y altimetría son bases fundamentales para todo tipo de
proyecto vial, en su aplicación determinamos la libreta de campo y planos para
obtener las condiciones necesarias del lugar de ejecución del proyecto.
2.5.1 Planimetría
2.5.2 Altimetría
11
sirve para discernir sobre la influencia que puede tener en la densidad del
material compactado. El análisis granulométrico se refiere a la determinación
de la cantidad en porcentaje de los diversos tamaños de las partículas que
constituyen el suelo. Para el conocimiento de la composición granulométrica de
un determinado suelo existen diferentes procedimientos. Para clasificar por
tamaños las partículas gruesas el procedimiento más expedito es el del
tamizado. Sin embargo, al aumentar la finura de los granos el tamizado se
hace cada vez más difícil, teniendo entonces que recurrir a procedimientos por
sedimentación.
Todo el análisis granulométrico deberá ser hecho por vía húmeda, según lo
descrito en AASHTO T-27.
12
Un suelo arcilloso con un alto contenido de humedad posee una consistencia
semi-líquida. Al perder agua por evaporación va aumentando su resistencia
hasta alcanzar una consistencia plástica. Al continuar el secado llega a adquirir
un estado semi-sólido y se agrieta o desmorona al ser deformado. Al intervalo
de contenido de humedad, en el cual un suelo posee consistencia plástica, se le
denomina intervalo plástico.
Es el estado del suelo cuando se comporta como una pasta fluida. Se define
como el contenido de agua necesario para que, a un determinado número de
golpes (normalmente 25 golpes), se cierre a lo largo de una ranura formada en
un suelo moldeado, cuya consistencia es la de una pasta dentro de la copa.
Para ello se utiliza el aparato propuesto por Artur Casagrande, llamado la copa
Casagrande.
13
humedad, el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al dar un
fluido viscoso.
14
Para determinar la densidad máxima, se hace por el método proctor. Éste
método consiste en la determinación del peso por unidad de volumen de un
suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes
contenidos de humedad y tiene dos formas de ensayo: proctor estándar y
proctor modificado.
15
estos resultados dependen los espesores de las diferentes capas que
conforman el pavimento rígido.
Clasificación P.R.A. = A - 4
Clasificación S.C.U. = SC
Descripción del suelo = Limo arcilloso color café
Límite líquido = 28.83 %
Índice plástico = 4.2 %
Densidad seca máxima = 98.9 lbs / pie³
Humedad óptima = 20.2 %
C.B.R. = al 90.7 % de compactación es de 17.2 % aproximadamente.
16
El TPDC sólo excluye camiones de seis llantas y unidades simples o
combinaciones de tres ejes o más. Como no se incluyen paneles, pick – ups, o
algún otro camión de dos ejes y cuatro llantas, el número permisible de
camiones de todo tipo tiene que ser mayor que el TPDC tabulado para calles y
carreteras secundarias.
17
Para determinar el espesor de la losa, es necesario conocer los esfuerzos
combinados de la sub-rasante y la base ya que mejoran la estructura del
pavimento rígido.
2.8.1 Sub-rasante
2.8.2 Sub−base
18
la pueda soportar absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo que
puedan afectar a la sub-base. La sub-base debe controlar los cambios de
volumen y elasticidad que serian dañinos para el pavimento.
19
Esta capa protege a las capas inferiores de los efectos del sol, las lluvias y
las heladas. Además, resiste con un desgaste mínimo los esfuerzos producidos
por el tránsito.
20
Entonces se llega a la conclusión que el suelo tiene un soporte medio y el rango
según tabla es de 130-170 PSI, por lo tanto considerando el tipo de suelo
tomaremos un valor K de 140 PSI.
21
Tabla ll. Clasificación de vehículos, según su categoría
22
Tabla lV. Valores de K para diseño sobre base granulares (PCA)
23
Tabla VI. Pendiente transversal recomendada según el tipo de superficie
24
Figura 3. Elementos de curva horizontal
External
t) . Su
(E)
(S bt
an
e
nt
Pr
ge
ge . ia
in
n
an te nc
ci
t .
pi
ub (S ge
o
S t) n
de
ta
de
Ordenada
cu
Media (M)
o
rv
pi
a
. ci
. 2 . 2
P rin
.
Cuerda Maxima (CM)
Ta
da
ng
tra
en
en
te
de
de
e
nt
sa
ge
lid
an
a
T 2 2
. .
Radio (R) Radio (R)
.
25
Deflexión angular (∆): Entre dos azimuts existe un delta o diferencia angular.
Para calcularlo se resta el azimut 2 del azimut 1. El ∆ sirve para escoger el tipo
de curva que se utilizará, mientras más grande es el ∆ se utiliza un grado de
curvatura mayor.
26
Ordenada media (OM): es la distancia entre el punto medio de la curva y el
punto medio de la cuerda máxima.
27
Procedimiento de cálculo de curva horizontal:
Estacion 0+187.34
28
Las curvas verticales pueden ser cóncavas o convexas, como se muestra en
las siguientes figuras.
PC V PTV
PIV
Lcv
PIV
PCV PTV
Lcv
29
Al momento de diseñar las curvas verticales deben tenerse presentes las
longitudes de éstas para evitar traslapes entre curvas. De este modo, también
se deja la mejor visibilidad posible a los conductores.
30
Las velocidades de diseño van de acuerdo a la velocidad de diseño de la
planta. De allí que la Dirección General de Caminos ha tabulado valores
constantes K para determinar la longitud mínima de las curvas verticales a
usarse según la velocidad de diseño y el tipo de curva.
Movimiento de tierras
31
un renglón diferente al corte para material de préstamo, no así cuando se
considere corte de material de desperdicio.
32
Tabla IX. Tabla de determinantes
33
Fórmula:
Donde:
C1=Área de corte en la primera sección
C2=Área de corte en la segunda sección
R1=Área de relleno en la primera sección
R2=Área de relleno en la segunda sección
D= distancia
34
Cálculo de área de la estación 0+020
0+020
1 1
4 0.94
4 0.875
-0.53 0.846
1 0.849
-2 0.844
-2 0.94
6.33803 4.75625
35
Cálculo de área estación 0+040
0+040
1 1
4 0.94
4 0.848
1 0.829
-2 0.837
-2 0.94
6.605 5.276
36
El movimiento de tierras entre las estaciones 0+020 y 0+040 da un total de
21.20 m3 el cual es uno de los tramos con más movimientos, ya que la carretera
es en una región llana, no tiene mayores cambios de niveles, por lo que se
obviaron las secciones transversales.
Los drenajes en carreteras son los que le dan mayor vida a esta, ya que
permiten que el agua de lluvia u otros cursos de agua fluyan sin causarle
destrozos.
37
beneficio del pavimento. Una alcantarilla no debe diseñarse para que funcione a
sección llena o con la boca de entrada sumergida más de una vez en cada 25
años. En caminos secundarios y poco transitados, el reboso de las aguas sobre
el camino una vez cada varios años pueda que no tenga consideraciones
serias, si el terraplén se haya protegido. Cuando se trate de caminos de mucho
más tránsito, la boca de entrada debe ser tal, que en raras ocasiones quede
sumergida y las aguas nunca deben rebosar por encima de la carretera.
Es una línea imaginaria que une los puntos hasta donde llega el agua en una
serie de tubos piezométricos acoplados a las tuberías a presión o a los canales.
El gradiente hidráulico representa la presión a lo largo de tubo, pues en un
punto cualquiera, la distancia vertical medida desde el conducto hasta el
38
gradiente hidráulico, es la columna de presión en ese punto, en canales, es
evidente que el gradiente hidráulico coincide con la superficie del agua.
Precipitación pluvial.
Área, pendiente y formación geológica de la cuenca.
Uso del terreno aguas arriba de la estructura del drenaje.
39
Las formulas más conocidas son:
40
Por lo general, se obtienen mejores resultados con este método, para
cuencas menores a 120 hectáreas, pero pueden utilizarse para estimar cuencas
mayores, aunque con menos precisión, siempre y cuando no puedan aplicarse
algún otro método por falta de información o datos para llevar a cabo un cálculo
exhaustivo.
donde:
41
donde:
Estas curvas están construidas con base unitaria, es decir, que los valores
de pendiente y descarga son aplicados directamente a una alcantarilla o canal
de 1 pie de diámetro con un coeficiente de rugosidad (n) de 0.01.
42
aguas arriba. La forma de la curva de remanso depende de la rugosidad,
longitud y pendiente de la alcantarilla. La pendiente de la alcantarilla a un valor
más alto que la pendiente crítica no aumenta la descarga, simplemente hace
que el agua corra a mayor velocidad y a menor profundidad que la sección
crítica.
43
2.13 Consideraciones de operación y mantenimiento del pavimento
Para poder dar inicio a los trabajos de construcción de las losas de concreto,
el contratista debe someter a prueba el procedimiento, maquinaría, equipos y
materiales que utilizará en las operaciones necesarias. Todas las mezcladoras
deben ser diseñadas de forma que aseguren una distribución uniforme de los
materiales. No debe usarse ninguna mezcladora cuya capacidad indicada sea
inferior a la carga de un saco. Asimismo debe contar con un accesorio que
cierre automáticamente el dispositivo de carga, con el fin de evitar que la
mezcladora se vacíe antes de que los materiales hayan sido mezclados durante
el tiempo mínimo especificado.
44
de uno a otro lado de losa. El acabado final debe ejecutarse antes del
endurecimiento, y en los bordes, el acabado debe ser igual al de la superficie.
Posteriormente, se aplica algún tipo de curador patentado, o en su defecto
agua, con el objeto de evitar un fraguado brusco del concreto.
45
ocasione al pavimento antes de su aceptación final, correrán como riesgo del
contratista.
46
encuentran: grietas por adición de agua, abultamiento por mal acabado,
superficie antiderrapante, deficiente curado, rajaduras o asentamientos.
Suelos
47
Recursos hídricos
Salud humana
48
Impacto: generación de desechos sólidos derivados de las actividades de los
trabajadores de la obra.
Vegetación y fauna:
Población
49
50
2.15 Presupuesto del proyecto
Tabla VllI. Presupuesto de pavimento rígido
CUADRO RESUMEN
COSTO
No RENGLON UNIDAD CANTIDAD PU TOTAL
1 PRELIMINARES GLOBAL 1.00 74,837.25 74,837.25
2 PREPARACION BASE m2 34,530.00 101.18 3,493,699.00
MOVIMIENTOS DE
3 TIERRAS m3 13,953.78 74.59 1,040,875.56
4 PAVIMENTO m2 34,530.00 182.06 6,286,484.00
5 CUNETAS ml 5,755.00 105.36 606,341.10
6 BORDILLOS ml 11,510.00 45.64 525,351.60
7 JUNTAS ml 14,654.00 17.50 256,445.00
DRENAJES
8 TRANSVERSALES ml 42.00 1,105.07 46,412.80
TOTAL 12,330,446.31
51
2.16 Cronograma de ejecución
QUINCENAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 COSTO
ACTIVIDAD
PRELIMINARES Q 74,837.25
MOVIMIENTOS DE
TIERRAS Q 1,040,875.56
PREPARACION
BASE Q 3,493,699.00
PAVIMENTO Q 6,286,484.00
CUNETAS Q 606,341.10
BORDILLOS Q 525,351.60
JUNTAS Q 256,445.00
DRENAJES
TRANSVERSALES Q 46,412.80
TOTAL Q 12,330,446.3
52
CONCLUSIONES
53
54
RECOMENDACIONES
55
56
BIBLIOGRAFÍA
57
58
ANEXOS
59
60
LIBRETA TOPOGRAFICA
EST. PO AZIMUT DH
0 1 133°37'48" 187.34
1 2 97°18'20" 52.02
2 3 119°44'50" 35.28
3 4 140°22'25" 29.52
4 5 137°42'45" 23.52
5 6 134°39'55" 56.21
6 7 131°40'40" 220.94
7 8 71°20'05" 334.7
8 9 70°36'30" 254.57
9 10 68°49'36" 179.69
10 11 78°05'20" 262.03
11 12 72°27'30" 336.81
12 13 70°19'25" 247.37
13 14 80°38'08" 140
14 15 80°08'12" 286.88
15 16 110°57'10" 95.32
16 17 146°04'33" 75.24
17 18 129°37'00" 206.3
18 19 142°17'17" 96.18
19 20 142°17'17" 23.1
20 21 101°54'18" 83.08
21 22 95°05'06" 99.92
22 23 93°34'0" 149.9
23 24 96°09'10" 99.73
24 25 93°01'14" 92.16
25 26 85°39'50" 71.72
26 27 83°19'46" 84.06
27 28 85°22'08" 113.57
28 29 84°28'00" 86.18
29 30 85°52'23" 59.66
30 31 155°48'40" 308.05
31 32 92°40'33" 290.33
32 33 103°42'44" 189.63
33 34 95°26'12" 328.99
34 35 71°23'50" 172.76
35 36 67°12'05 261.75
36 37 63°02'33" 158.37
61
62
63
64
65
66
67