Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental PDF
Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental PDF
Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental PDF
CENTRO DE AGUAS Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL
M.Cs. Lic. Ana María Romero J.
DIRECTORA
CURRÍCULUM VITAE
Antecedentes
El Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (C.A.S.A), inició sus actividades el año 1982, como Laboratorio
Regional de Control de Calidad de Aguas, a través de un Convenio Interinstitucional entre la Universidad Mayor
de San Simón, la Corporación de Desarrollo de Cochabamba y la Dirección de Saneamiento Ambiental.
En 1984 se constituye en Laboratorio Piloto a nivel nacional. A partir de 1986 ingresa en el ámbito de la
investigación, con un importante soporte académico y financiero de la cooperación internacional, que le
permite constituirse en el Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental. Entre el año 1998 al 2007 en convenio
con la Cooperación Belga – VLIR se fortalece el Centro con la capacitación de su personal a nivel de Maestría y
doctorado; así como equipamiento de laboratorio. Con el Convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo
Sostenible le permite acceder a un financiamiento con el Banco Mundial y los países Nórdicos (Convenio de
Crédito No. AIF2805-BO) para construir una infraestructura moderna de laboratorios, tener equipamiento de
última tecnología y complementar la capacitación de todo un personal.
VISION
Ser un centro universitario de excelencia, acreditado, con prestigio nacional e internacional en el manejo
integral del recurso agua y suelo, como factor primordial de contribución a la mejora de calidad de vida de la
población en general.
MISION
El Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental es una unidad dependiente de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la UMSS, que trabaja en el campo del agua y suelo, a través del desarrollo de investigaciones
vinculadas a la formación de recursos humanos. Presta servicios de calidad en diagnóstico y tratamiento de
aguas, contaminación de suelos y asesoramiento técnico a instituciones públicas, privadas y a la población en
general.
OBJETIVO
El objetivo principal del C.A.S.A. es el de contribuir al mejoramiento de la calidad, cuidado y manejo integral del
agua, a través del desarrollo de proyectos de investigación vinculados al proceso de formación académica de la
Universidad, prestación de servicios de ensayos analíticos acreditados en muestras ambientales (agua, suelo y
sedimento); servicio en tratamiento de aguas; capacitación, educación y asesoramiento científico – técnico.
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
ACTIVIDADES
El Centro desarrolla actividades de Investigación, Académicas y de Interacción Social.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
El C.A.S.A. cuenta con laboratorios especializados en Trazas inorgánicas (metales pesados), Trazas orgánicas
(H.C. Plaguicidas, PHAs, PCBs y otros), Microbiología (bacterias y parásitos) y Procesos de tratamiento y
Desinfección (remoción bacteriana, remoción de hierro, manganeso, metales trazas, compuestos orgánicos,
etc.). Los laboratorios de rutina de ensayos básicos en aguas claras y residuales.
Se realizan proyectos de investigación en las líneas de investigación:
Hidroquímica
Contaminación de cuerpos de agua
Contaminación de suelos
Tratamiento de aguas para consumo humano, industrial, recreacional, agropecuario y otros
Minimización, tratamiento y reutilización de aguas residuales
Cambio climático y calidad del agua
- Contaminación de ecosistemas acuáticos por carga orgánica, nutrientes, trazas orgánicas (plaguicidas e
hidrocarburos), inorgánicas y organismos patógenos.
- Tratamiento de aguas para consumo y aguas residuales, a través de procesos fisicoquímicos y/o
biológicos.
- Evaluación de la contaminación de suelos por trazas orgánicas e inorgánicas.
- Evaluación de factores de riesgo microbiológico y estudios de detección de toxicidad biológicos.
- Evaluación de riesgo en salud por la contaminación ambiental por metales pesados.
- Remoción de plaguicidas del agua por adsorción, bioremediacion y oxidación avanzada
La actividad académica del CASA esta dirigida a la formación de recursos humanos tanto a nivel de Pregrado
como en Postgrado.
Pregrado
A nivel de pre grado participa en programas de formación profesional de las Carreras de Licenciatura y/o
Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Biología e Ingeniería Civil en las cuales su personal
Docente imparte Materias y en el apoyo de brindar cursos específicos en la temática de aguas y saneamiento
ambiental, a través de módulos y laboratorios de investigación.
Semestralmente el Centro recibe un promedio de 10 estudiantes que realizan sus Módulos y/o Laboratorios de
Investigación. Los temas que se desarrollan en los Módulos se encuentran insertos en los Proyectos de
investigación y son quienes financian el trabajo de laboratorio así como también el trabajo de campo.
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Los estudiantes también tienen la opción de realizar sus proyectos o tesis de pregrado con el apoyo técnico de
sus investigadores a través de la tutoría y el financiamiento de las tesis a través de los proyectos de
investigación.
Posgrado
A nivel de post – grado el C.A.S.A es la unidad promotora y organizadora del programa de Especialidad y
Maestría en Ingeniería Ambiental con una regularidad de 2 años, en la que investigadores del C.A.S.A.
participan en calidad de docentes. Hasta el momento se ha cursado tres versiones, encontrándose ahora en su
4ta versión del Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental.
Estudiantes del post – grado participan en proyectos de investigación del C.A.S.A a través de la realización de
tesis de Maestria.
Capacitación
Brinda capacitación y asesoramiento técnico en educación sanitaria, en técnicas analíticas para la realización de
análisis de aguas, en sistemas de dotación de agua en tratamiento de aguas para diferentes usos y reuso de
aguas residuales.
Organiza seminarios, talleres y cursos de capacitación teórico práctico a nivel profesional, técnico y
comunitario, en calidad y tratamiento de aguas y elabora material educativo como ser cartillas, afiches, videos
y otros.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
El Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental esta instalado en un moderno edificio, cuya construcción fue
financiada por el Banco Mundial, el mismo que tiene una extensión de 900m2, en la cual funcionan 7
laboratorios: Laboratorios fisicoquímicos de Aguas Claras (L1), Laboratorio Fisicoquímico de Aguas Residuales
(L2), Laboratorio de Microbiología (L3), Laboratorio de Trazas Inorgánicas (L4), Laboratorio de Trazas Orgánicas
(L5) Laboratorio de procesos y tratamiento de aguas (L6) y Laboratorio de Suelos (L7).
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Cuenta además con equipamiento moderno de análisis, entre los que se destacan: Espectrómetros de
Absorción Atómica (llama, horno de grafito y FIAS), horno microondas, digestores, agitador múltiple,
centrifugadora refrigerada, espectrofotómetros UV- visible, Cromatógrafos de gases (FID, TCD, ECD y FTD),
Cromatógrafo de gases con espectrómetro de masas. Cromatografía líquida de alta presión (HPLC) con
detectores DAP y fluorescencia, MANIFOLD, rotaevaporador, generador de nitrógeno, hidrogeno y de aire cero,
equipo MiliQ, flujo laminar, microscopios de epifluorescencia y de contraste de fases. Equipo de Jarras,
turbidimetros, balanzas analíticas de precisión y equipamiento auxiliar para ensayos ambientales.
Equipamiento de campo, para ensayos fisicoquímicos y microbiológicos de aguas; equipo de muestreo para
colecta de aguas subterráneas, suelos y sedimentos; mediciones de flujo y georeferenciacion geográfica.
Proyecto “Yaku al Sur, Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en Cochabamba”. 2010 - 2012
CONVENIO UMSS – CEVI (Italia)
Estudio y evaluación de residuos de plaguicidas en aguas suelo y tomate. Tratamiento de aguas para eliminar
plaguicidas en zonas productoras de Bolivia. Área de estudio municipio de Omereque provincia Campero
Cochabamba (Bolivia). 2009 – 2010
CONVENIO UMSS – UB (ESPAÑA)
Origen, biodisponibilidad y riesgo del cadmio en suelos agrícolas de la cuenca Chayanta. Caso de estudio
Quila Quila (Trabajo de doctorado) 2004- 2008
CONVENIO UMSS – VLIR (BELGICA)
Evaluación del grado de contaminación por plaguicidas en el tomate en los Municipios de Omereque,
Provincia Campero y Rio Chico, Municipio de Sucre- Chuquisaca. (2007 – 2009)
CONVENIO UMSS – PLAGBOL
Riesgo de la contaminación ambiental por metales en la zona del Relleno Sanitario de Khjara Khjara (2007-
2009)
CONVENIO ASDI – UMSS, Proyecto ganado en concurso
Contaminación por hidrocarburos y plaguicidas en zonas petroleras y agrícolas en la Provincia Chapare (2005
– 2006)
CONVENIO ASDI – UMSS, Proyecto ganado en concurso
Evaluación de filtración en múltiples etapas (FIME) (2005)
CONVENIO UMSS- MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PUBLICAS Y PUBLICAS
Efecto del reuso de aguas residuales en la calidad del agua subterránea y suelos de La Mayca (2004-2006)
CONVENIO ASDI – UMSS, Proyecto ganado en concurso
Dinámica de nutrientes en Lagunas de baja profundidad (Laguna Alalay y Coña Coña) (2004 – 2006)
CONVENIO UMSS – VLIR
Proyecto de Evaluación de letrinas, Calidad de Aguas y Difusión de SODIS en proyectos del área de trabajo de
UNICEF. (2001)
CONVENIO UMSS (CENTRO DE AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL) – UNICEF
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Cartillas y textos técnicos en control y tratamiento de calidad del agua. (1992 – Adelante)
CONSULTORÍAS Y CONTRATOS
CONVENIOS SUSCRITOS
Desde su creación el C.A.S.A, ha mantenido Convenios de cooperación mutua con diversas organizaciones
regionales, nacionales e internacionales, entre los que se pueden destacar
Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba
Dirección de Saneamiento Ambiental de Cochabamba
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS
GEMS-AGUA/CEPIS (Perú)
Naciones Unidas
Honorable alcaldía Municipal de Cochabamba
Programa de Desarrollo Alternativo Regional
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SEMAPA
Red de laboratorios de Enterobacterias y Cólera (Secretaria Nacional de Salud-Bolivia, CDC Atlanta USA,
Fiocruz Brasil)
Universidad de Río Piedras, Puerto Rico
Instituto Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Ambiental, eawag, Suiza
Instituto Tropical Suizo, ITS y Universidad de Berkeley,USA
Universidad Politécnica de Cataluña, España
Asociación de empresas de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA), Bolivia
Virginia Tech Unversity APSAR
Cooperación Inter – Universitaria, Programa VLIR-IUC, Bélgica
Embajada Británica
Viceministerio de Servicios Básicos, Ministerio del Agua
Universidades y Unidades de Investigación a nivel regional y nacional
PLAGBOL
ASICASUR
Universidad de Barcelona (España)
Universidad de California de Berkeley (EEUU)
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
PUBLICACIONES
Carmen Patricia Montaño Almendras, Jean Pierre Herveg, Mercedes Iriarte. Detección y
diferenciación de Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar mediante reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) usando DNA extraído de quistes presentes en muestras de heces fecales
humanas. Revista: Desinfección solar del agua, de la Investigación a la aplicación. Vol 29. Pag: 5-
10, 2006.
Mercedes Iriarte Puña, Evelin Urquieta, Henry Rodriguez, Alvaro Mercado. Evaluación de cerámicos
impregnados con AgNO3 y su efecto sobre Escherichia coli y Colifagos F-RNA específicos en el
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
proceso de desinfección solar del agua. Revista: Desinfección solar del agua, de la Investigación a
la aplicación. Vol. 2, pag: 11-.29, 2006..
Mercedes Iriarte Puña, Alvaro Mercado, Iván Vildozo, Jenny Rojas. Evaluación de un reactor de flujo
semicontinuo para desinfección solar del agua. Revista: Desinfección solar del agua, de la
Investigación a la aplicación. Vol. 2, pag: 21-.26, 2006.
Mercedes Iriarte Puña, Evelin Urquieta Eficiencia del método de desinfección solar (SODIS) en la
inactivacion de Enterococus faecalis y Pseudomonas aeruginosa y su recuperación por dos
métodos de análisis. Revista: Desinfección solar del agua, de la Investigación a la aplicación. Vol.
1, pag: 15-20. 2005
Mercedes Iriarte Puña, Janette Encinas. Evaluación de la eficiencia del método SODIS en la
inactivación de Coliformes termotolerantes en tres regiones de Bolivia (valle, trópico y altiplano)
Revista: Desinfección solar del agua, de la Investigación a la aplicación. Vol. 1, pag: 21-.24 2005
Mercedes Iriarte Puña, Evelin Urquieta. Eficiencia del método de desinfección solar (SODIS) en la
inactivacion de Enterococus faecalis y Pseudomonas aeruginosa. Revista: Desinfección solar del
agua, de la Investigación a la aplicación. Vol. 4, pag: 55-.49, 2005.
Mercedes Iriarte Puña, Lizeth Navarro. Evaluación de la eficiencia de SODIS en la inactivación de
Escherichia coli y Colifagos F-RNA macho específicos. Revista: Desinfección solar del agua, de la
Investigación a la aplicación. Vol. 1, pag: 25-.29, 2005.
Mercedes Iriarte Puña, Lizeth Navarro. Evaluación de la eficiencia de inactivaciñon de tres especies de
Salmonella (Salmonella typhi, Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium por el método
SODIS. Revista: Desinfección solar del agua, de la Investigación a la aplicación. Vol. 1, pag: 31-.38,
2005.
Romero AM, Hamel J., Verduguez J.. Metales pesados en agua y sedimentos del río Pilcomayo.
Revista: Ciencia y Tecnología de la Fac. de Ciencas y Tecnología de la UMSS. Vol. 4, Pag: 43-50,
2005.
Mercedes Iriarte Puña, Gabriela Almanza. Inactivación por SODIS de quistes de Giardia lamblia y
ovoquistes de Cryptosporidium parvum en tres regiones de Bolivia. Revista: Desinfección solar del
agua, de la Investigación a la aplicación. Vol. 3, pag: 38-.42, 2004
Mercedes Iriarte Puña Gary Toranzos Determinación del comportamiento de Patógenos entéricos en
un Sistema de tratamiento Biológico de Aguas Residuales Revista Ciencia y Tecnología. Vol 2. Pag:
29-33. 2002
Edgar Goitia, Ayala R., Rossberg M., Ana Maria Romero. Comunidad bentónica del rio Rocha en
relación a la entrada de poluentes (Cbba- Bolivia). Revista: Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental. Vol. 10, pag: 3-16. 2001
Oporto C., Arce O., De Pauw N. . Evaluación potencial de Lemmna Minor para la remoción de Cr(VI) de
aguas residuales. Revista: Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. Vol. 10, pag:
17-27. 2001
Van Damme P., Maldonado F., Carvajal F., Vandecasteele C., Rojas J.. Diversidad acuática en la zona
de influencia de un campo de gas y petroleo en la provincia Carrasco (Cbba-Bolivia) . Revista:
Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. Vol. 7, pag: 81-92. 2000
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Maldonado F., Van Damme P., Rojas J., Sanabria R., Cremers C., Vandecasteele C.. El impacto de la
contaminación por hidrocarburos sobre la calidad del agua y los macroinvertebrados bentónicos
del río Hondo (Carrasco, Cochabamba-Bolivia). . Revista: Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental. Vol. 7, pag: 115-128. 2000
Camacho, S., Rocha, J.C., Garcia, O., Disposición de excretas en el area rural (Letrinas). Revista
Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 8: 91 – 98, 2000
Romero, A.M., Vandecasteele, C., y Cooreman H. Metales (Cr, Pb, y Zn) en sedimentos y quironómidos
del río Rocha. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 8: 37 – 47, 2000
Danilo Solis, Ana Maria Romero, Lieven Bervoets, Paul Van Damme y Sonia Mendieta. Acumulación de
Metales pesados en los sedimentos y en larvas de Quironómidos del río Caine (Cochabamba -
Bolivia), Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, (3): 25 - 24. 1998
Ana Maria Romero, Paul Van Damme y Edgar Goitia. Contaminación Orgánica en el río Rocha
(Cochabamba - Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, (3): 11 - 23. 1998
Paul Van Damme, Ana Maria Romero, Edgar Goitia, Jenny Rojas, Mirtha Cadima, Omar Arce y
Mauricio Romero. Evaluación de Estrategias Actuales y Alternativas para la Recuperación y
Conservación de la Laguna Alalay (Cochabamba), 1997.
Publicación en libros:
Tania Ayllon Gomez, Mercedes Alvarez Caero, Jeaneth Verduguez Quiroga. Relaciones sociales como
condición de contaminación del medio ambiente, contaminación de las aguas, sedimento y suelos
por la actividad petrolera revista: BUSQUEDA. ISSN 99905-77-77-3, Vol. 28, pag: 165 – 190, 2006
Iriarte M., Almanza G., Encinas J.. Jarro R., Navarro L., Romero AM., Wegelin M.. Evaluación de la
Eficiencia de inactivación de microorganismos por el método de desinfección solar de aguas
(SODIS). Acta Microbiológica. Vol. 9 (No: 1). 2003.
Mercado, Alvaro, Iriarte, Mercedes, Urquieta, Evelin, Pozo, Paola, Vildozo, Ivan, Saladin, Mathias.
Desinfección solar del agua en sistema semicontinuo. Pruebas a distintas escalas. Congreso
internacional Gestión sostenible del agua : reutilización, tratamiento y gestion de la calidad. ISBN
978-958-44-3709-9 Pag.: 260-261. 2008. Colombia
Romero, Ana Maria, Coronado, Olver, Muñoz, Galo, Claros, Leovigildo. Reuso de aguas residuales y su
impacto en suelos y aguas freáticos. Congreso internacional Gestión sostenible del agua :
reutilización, tratamiento y gestion de la calidad. ISBN 978-958-44-3709-9 Pag.: 335-340. 2008.
Colombia
Jenny Rojas, Carlo Vandecasteele. Influencia de la actividad minera en el Norte de Potosi, Bolivia
sobre la calidad del agua del rio Chayanta y sus consecuencias. Congreso internacional sobre
Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07.
Pag.:738- 747. 2007
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
C. Oporto E. Smolders C. Vandecasteele . Cadmium in potato and in soils irrigates with water
contaminated by mining activity in Potosi, Bolivia. Congreso internacional sobre Desarrollo,
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Pag:824- 832.
2007
Francisca Acosta, Rosmery Ayala, Ana Maria Romero. Dinámica de variables ecológicas ambientales y
biológicas de la Laguna Alalay . Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. 2007
Ana Maria Romero, Magda Aspiazu, Jeaneth Verduguez, Carlo Vandecasteele. Metales en suelos
agrícolas irrigados con agua contaminada por metales, Norte de Potosí, Bolivia. Congreso
internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia.
ISBN 2-1-1269-07. Pag:815- 823. 2007
Mabel Maldonado, Edgar Goitia, M. Rivero, Ana Maria Romero. Caracterizacion Hidroquimica de rios
Amazonicos en tierras bajas de Bolivia. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente
y Recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Pag: 950- 956. 2007
Ana Maria Romero, Selenia Gomez, Carlo Vandecasteele. Metales en peces de la Laguna Alalay y el
Lago Poopo. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Poster. 2007
Alvaro Mercado, Ana Maria Romero, C. Terceros, P. Brañez. Lead concentration reduction in drink
water using show sand filtration. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Pag:. 881 – 889. 2007
E. Encinas, E. Zubieta, J. Rojas. Remoción de cadmio proveniente de la actividad minera mediante
materiales arcillosos. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Pag:.873 - 880
J. Villarroel, C.E. Lazarte, J.O. Arzabe. Remoción de metales pesados utilizando anillos Raschig de roca
fosfórica. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y recursos Naturales. Editorial
Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Pag:.890- 895. 2007
C. Oporto, C. Vandecasteele, E. Samolders. Balance de masa de Cd en suelos agrícolas de la Cuenca
Chayanta. Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y recursos Naturales.
Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Poster. Pag.: 993. 2007
P:E: Vargas, W. De Groot, C. Vandecasteele. Contaminación del agua y subsuelo por el uso del
fluroxipir metlheptil ester en cultivos de soya- Santa Cruz – Cochabamba. Congreso internacional
sobre Desarrollo, Medio Ambiente y recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07.
Poster. Pag.: 994. 2007.
A.R. Mercado, M. Iriarte, E. Escalera, R. Teran , E. Urquieta, J. Rojas, M. Saladin, I. Vildoso, H.
Rodriguez, D. Valverde Development and evaluation of improved and integral continuous
drinking water disinfections systems. . Congreso internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente
y recursos Naturales. Editorial Kipus. Bolivia. ISBN 2-1-1269-07. Poster. Pag.: 997. 2007.
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Carla Oporto. Cadmio en suelos agrícolas y cultivo de papa en la cuenca del río Chayanta. IV National
Congress Science of Soil, Tarija, Bolivia Marzo 2006
Paul Vargas. Contaminación del agua y el subsuelo por el uso de fluroxipir metilheptil éster en cultivos
de soya en la localidad de Chané del departamento de Santa Cruz. IV National Congress Science of
Soil, Tarija, Bolivia Marzo 2006.
Esther Mogro, Ana Maria Romero. Variabilidad de las distintas formas de nitrógeno en aguas de las
lagunas Alalay y Coña Coña. Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 2007. Bolivia
Romero, A.M., Vandecasteele C., Mendieta, S., Berboets, L., Van Damme P., Contaminación por
metales pesados en los ríos del Departamento de Cochabamba (Rocha, Molinero y Caine):
Acumulación de metales pesados en sedimento y organismos bentónicos. Congreso Nacional de
Limnología
Arce, O. Influencia del pH y la concentración de amonio en el crecimiento de la Spirodela polyrrhiza.
Congreso Nacional de Limnología
Hamel, Caroli, Alfredo Ayala, Sonia Mendieta, P. Van Damme. Macroinvertebrados acuáticos como
bioindicadores de metales pesados en el norte de Potosí, este de Oruro y Sur de Cochabamba.
Congreso Nacional de Limnología
Van Damme, A.M. Romero, C. Hamel, A. Ayala, M. Campero, D. Claros, B. Arévalo. F. Maldonado, R.
Sanabria. Caracterización preliminar de ríos en los departamentos de Cochabamba y Potosí.
Congreso Nacional de Limnología
Ayala Fernández, y Sonia Mendieta. Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de
contaminación por metales pesados en ríos de zonas mineras de Bolivia. Congreso Nacional de
Limnología
Romero, A.M., Vandecasteele, C., y Cooreman H. Metales (Cr, Pb, y Zn) en sedimentos y quironómidos
del río Rocha. (MEDALLA DE BRONCE), Congreso Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental: 2000
Mercado, A., y Wilms, D. Remoción de metales pesados de aguas subterráneas usando el reactor de
pellets Congreso Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental:
Rojas, J. Contaminación de cursos de agua, por efecto de la minería en el norte de Potosí., Congreso
Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2000
Camacho, S., Rocha, J.C., García, O., Disposición de excretas en el área rural (Letrinas). Congreso
Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2000
Moscoso, A., Coronado, O., Mejía, J., Tecnología UASB para el tratamiento anaerobio de las aguas
residuales: Experiencias en Cochabamba – Bolivia. (MEDALLA DE ORO), Congreso Nacional de la
Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental:2000
Hoja de vida del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, 2009
Villalba, Romero y Coronado “Programa de Control y seguimiento de la calidad del agua para
comunidades menores de 5000 hab”, Congreso Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental:2000
Coronado O., Vandecasteele C., Remoción de pesticidas organofosforados mediante filtración por
membrana, Congreso Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 2002
J. Ramallo, O. Arce, E. Van Den Broeck, Vandecasteele Estrategia para el mejoramiento de lodo
anaerobio durante la puesta en marcha de reactores UASB en el tratamiento de aguas residuales
domesticas, Congreso Nacional de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2002.
G. Joffre Lara, M. O. Leaño Ayaviri. N. S. Patiño, A.V. Zurita Andia. Recolección, tratamiento y reuso de
la orina humana para su aplicación en la agricultura., Congreso Nacional de la Asociación de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2002
G. Almanza, M. Iriarte, M. Wegelin y G. Toranzos. Efecto del Método SODIS sobre la viabilidad de
Giardia Lamblia y Cryptosporidium Parvum en tres regiones de Bolivia, Congreso Nacional de la
Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2002
J. Encinas, M. Iriarte, M. Wegelin, G. Toranzos Efecto del Método SODIS en la inactivación de
indicadores bacterianos de contaminación en tres regiones de Bolivia. Congreso Nacional de la
Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: 2002
Emilio Mamani
14 Chofer Profesional Chofer Profesional
Canaviri
Certificado profesional del curso de conducción.
Apoyo En Tratamiento de Aguas Residuales
15 Dulio Orellana Chofer Profesional
domesticas en Aéreas Rurales. Apoyo en la
elaboración de Material Audio Visual.
CONTACTO Y DIRECCION
Lic. MSc. Ana María Romero J.
Campus Universitario Facultad de Ciencias y Tecnología
Calle Sucre frente al parque La Torre
Telf: 591 4 4250660
Fax: 591 4 4229480
Casilla: 5783
Web: http://casa.fcyt.umss.edu.bo
Cochabamba-Bolivia