Ruinas Mayas
Ruinas Mayas
LOS MAYAS
La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por
los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura jeroglífica, uno de los
pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas
de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la región que abarca el
sureste de México, correspondiente a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así
como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El
Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca
la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el
estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras
bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la
agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las
primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta
maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se
desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían
una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.
La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se
desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período
clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran
número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio.
En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul.
Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad
de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso
político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono
de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino
quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español colonizó la
región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad
maya cayó en 1697.
In this blog, we will present the Mayan culture in different rubrics that are: Mayan
History, Religion, The Arts, Architecture, Mathematics, and to end The decade of the
Mayan culture. Also, we put the external links to better know the Mayan culture.
Guatemala conserva una gran variedad de platillos como el pepián de pollo o de res, el caldo de
kakik, de chunto, el jocón, los tamales, las tortillas de maíz y muchos más.
La comida maya
La comida es resultado de un largo proceso que reúne las más antiguas tradiciones en las que el
maíz es el centro de la vida misma y materia de la creación.
Como todos sabemos, el maíz era el sustento principal de los mayas antes de la llegada de los
españoles, con él se elaboraban alimentos y bebidas que aún hoy son base fundamental de la
comida. Huellas de ese pasado prehispánico las encontramos en la inteligente mezcla del maíz y del
cacao, en el pozol y en los atoles.
Que hacen del maíz y del cacao molido una a manera de espuma muy sabrosa con que celebran
sus fiestas y que sacan del cacao una grasa que parece mantequilla y que de eso y del maíz hacen
otra bebida de la sustancia del maíz molido crudo, que es muy refrescante y sabrosa.
La comida entre los mayas adquiere características especiales porque se le relaciona con la
creación del mundo, donde el maíz es la materia principal. Otras plantas de la flora original, así como
los animales de su entorno, enriquecen la dieta de un mundo en que la naturaleza es todavía
hermana y compañera del hombre.
El acto de comer es un acto de buenaventura; esto explica que entre los mayas la hospitalidad sea
una virtud natural que, desde luego, se manifiesta con mucha fuerza a la hora de sentarse a la
mesas.
LUGARES TURISTICOS EN PETEN Melchor de Mencos
Tikal
Poptun
Flores
San Benito
Sayaxché
Dos Lagunas
El Remate
San José
ESCRITURA MAYA Y LENGUAS
Las lenguas de los mayas
Actualmente se piensa que los códices y otros textos clásicos fueron escritos en
una forma literaria del idioma cholti (lengua mayense). Es posible que la elite maya
hablara este idioma como lengua franca de toda el área maya, pero también es
posible que los textos han sido escritos en otros idiomas mayas de la cuenca del
Petén y la península de Yucatán, especialmente en yucateco. También hay alguna
evidencia de que este sistema de escritura se utilizaba para escribir los idiomas
mayas de las tierras altas de Guatemala. Sin embargo, si otros idiomas fueron
escritos, tienen que haber sido por escribas choltis y por lo tanto contienen
elementos choltis.
Numeración maya.
Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y
el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.
El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar.
La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y
4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para
representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se
continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se
puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración
es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número.
El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se
sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4
rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20
necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero
cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números
mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se
escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20
elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.
SUMA
SUMAS SIMPLES
+ = ;
+ = ;
+ = ;
+ = ;
+ + + =
RESTA
RESTA
- = - resultado: -(14) .
DIVISION
INSTRUMENTOS QUE UTILIZABAN LOS MAYAS
Silbatos hechos con huesos de venado. También
caracoles grandes y flautas de caña, conchas de
tortuga y materiales como piedra, metal y arcilla.
Muchos de ellos han desaparecido pero actualmente
todavía es posible ver el tambor llamado Tunjul y el
Teponaxtle. Este instrumento posee una gran
trayectoria desde épocas remotas. Su uso demuestra
la importancia del ritmo: cuando éste es vigoroso, no
tiene mayor necesidad de melodía y produce un efecto casi hipnótico.
Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que según parece, tenían
un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia
de los mismos.
El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quiché, es un tambor de madera con
una hendidura en cuyos extremos hay dos lengüetas en forma de H. Se toca con
los dedos o con dos palillos que tienen en sus extremos dos pequeñas esferas de
caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para
transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mágicas guerras y religiosas.
Sonajas y sonajeros: las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los
vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por ello, pintores y escultores mayas los
representaron como atributos de ciertos dioses, al lado de bolsas para el copal y los
objetos destinados para las ofrendas votivas.
Los raspadores: son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen
muy antiguo. Están fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo,
se usaban en rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos
difuntos de los grandes señores de la raza.
LOS DEPORTES DE LOS MAYAS
El Juego de Pelota fue una actividad de gran importancia
para la historia de los mayas. Aún en Guatemala se
encuentran las ruinas de los patios de juego que fueron
testigos, incluso, de sacrificios.Los orígenes exactos de
este deporte antiguo no son claros, pero la zona olmeca
de 1500 a 200 a.C., lo que hoy es parte de México, posee
una de las primeras áreas con dibujos y escultura
relacionadas con el Juego de Pelota.Se cree que con el
tiempo, la tradición se fue propagando a través de
toda Mesoamérica. El patio de Juego de Pelota más antiguo en Guatemala es el
que se encuentra en Retalhuleu, en Takalik Abaj, y que data de 800 a 500
a.C.El Popol Vuh o “Libro de la Comunidad” —lleno de creencias mayas antiguas
y religiosas— expresa los inicios mitológicos de este juego con el relato de los
hermanos gemelos, Hun- Hunaphú y Vucub- Hunahpú.