Sistema de Riego Por Inundacion
Sistema de Riego Por Inundacion
Sistema de Riego Por Inundacion
IRRIGACION Y DRENAJE
TEMAS
SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACION
AUTORES:
DOCENTE:
HUARAZ – PERÚ
2017
1. INTRODUCCIÓN
La irrigación se ha usado desde que los seres humanos empezaron a cultivar plantas.
El primer invento del hombre después de aprender a cultivar plantas por medio del
uso de semillas, fue probablemente un balde. En la antigüedad, los hombres deben de
haber sido muy fuertes, ya que acarreaban baldes llenos de agua para regar sus
primeras plantas. El acarrear y vaciar agua en los campos es aún un método común de
irrigación hoy en día, pero también existen otros métodos.
Es un sistema de irrigación por inundación es el más tradicional y fue el usual hasta finales del Siglo
XIX en que se inventó el riego localizado. Su tendencia actual es a ser sustituido por otras técnicas ya
que su mayor inconveniente es la perdida del agua que lleva consigo, es muy significativo el dato de
las pérdidas de agua originadas sólo por evaporación, en los largos recorridos y a cielo abierto, se
estiman en aproximadamente un 25%., sin contar las filtraciones incontroladas, roturas de
conductos etc.
En este sistema el agua procede del centro de acopio que se puede denominar embalse, pantano o
simplemente centro de almacenamiento. De ese sitio discurre a través de grandes canales hasta
llegar a los centros de distribución que van a repartir por acequias medianas y pequeñas con el fin
de poder alcanzar la parcela que sea el objeto del riego. En ese lugar, el agua va a llegar por gravedad
y va a inundar la zona de plantación. De esa forma, la cantidad de líquido que tendrán las plantas
será exorbitante.
IRRIGACION Y DRENAJE 2
2. OBJETIVOS GENERALES
3. OBJETIVOS ESPECÍFICO
IRRIGACION Y DRENAJE 3
4. MARCO TEÓRICO
Las características principales del riego por inundación son que la parcela está nivelada a cero
pendiente y que no hay provisión de desagrie. La forma del tablar es generalmente rectangular o
cuadrada, y su tamaño es muy variable, pero oscila generalmente entre 0,3 y 3. Puesto que la parcela
está completamente nivelada, el avance del agua en el campo es debido a la pendiente de la lámina
de agua exclusivamente.
El riego por inundación más conocido es el que se aplica principalmente a los cultivos de arroz
(Oryza sativa; Poaceae), el cual debe permanecer inundado durante la mayor parte de su ciclo de
cultivo. Para poder aplicar este sistema se deja entrar el agua hasta que alcance cierto nivel, y
luego se regulan las compuertas de entrada para que dicho nivel de agua se mantenga
constante.
Para hacer más eficiente el sistema de riego por inundación, son varios los detalles que se deben
cuidar:
IRRIGACION Y DRENAJE 4
1. Nivelación de los campos: La irrigación por inundación usa la gravedad de la tierra para
que fluya el agua y ya que el agua corre colina abajo, hacia niveles bajos, no podrá
llegar a partes del campo que se encuentren en una loma, aunque ésta sea pequeña. Por
este motivo, los agricultores están usando equipo para nivelar sus campos, algunos de
los cuales son guiados por un rayo láser, para nivelar la tierra antes de empezar la
siembra. Esto permite que el agua fluya en forma pareja a través del terreno.
2. Inundación del campo: La inundación tradicional del campo consiste en de cargar el agua
en las cosechas. Al usar este tipo de irrigación, el agua inunda la tierra a intervalos
programados, lo cual reduce escurrimientos no deseados.
3. Captura y reúso: de los escurrimientos: Una gran cantidad del agua usada en la irrigación
por inundación se desperdicia debido a que se desborda en las orillas de los campos. Los
agricultores pueden capturar los escurrimientos en estanques y bombearla nuevamente
a la parte desde donde se inicia el riego, para volver a usarla en el siguiente ciclo de
irrigación.
4. La superficie a irrigar debe estar nivelada. Es decir que no debe contener bordos ni sitios
bajos porque eso hará que el agua se distribuya de forma irregular.
5. El terreno a regar debe tener una textura uniforme, de modo que la velocidad de
infiltración sea muy similar en toda la superficie.
7. El sistema de entrada de agua puede ser por bocas (aberturas simples en los bordes) o
por compuertas mecánicas de madera o de metal. El número de compuertas y la
distancia entre ellas se deben calcular en función del gasto y la velocidad de infiltración
del suelo.
IRRIGACION Y DRENAJE 5
a.- RIEGO POR MELGAS
Condiciones que favorecen la instalación del método: Se emplea el riego por melgas en cultivos
de una gran densidad de siembra, en los cereales y forrajeras sembradas “al voleo”. Los terrenos
deben ser llanos y se presta el método para todos los tipos de suelos, siempre que tenga buena
velocidad de infiltración y baja erodabilidad.
Dado que el caudal necesario para una misma longitud de melga es función del ancho de la faja
o espaciamiento de los bordes, y teniendo en cuenta que, un reducido espaciamiento
fraccionaría demasiado el área irrigada, se requiere para este sistema caudales grandes.
Pendiente
A fin de mantener una lámina uniforme en altura en todo el ancho de la melga, ésta debe estar
completamente a nivel en el sentido transversal. En el sentido longitudinal, en la dirección del
riego se presentan tres casos:
a) 0% de pendiente, sin desagües al pie y sin efecto de recesión de la lámina.
b) Leve pendiente, entre 0.1 y 0.5%, con desagües al pie e importante efecto de recesión de la
lámina.
c) Pendiente fuerte, entre 0.5 y 1% con desagües al pie y limitado efecto de recesión de la
lámina.
Dado que el efecto erosivo es función de la pendiente, los valores óptimos en riego por melgas
no superan 0.1 a 0.2 %. La melga no debe tener pendiente transversal, ello implica que el agua
baje frontalmente. Como esto es difícil a veces se trabaja en forma escalonada.
Se toma como máximo un desnivel de 2,5 cm. Los bordos normalmente tienen una altura de 20
cm y un ancho variable (50 cm a 2 cm), dependiendo del cultivo que se siembre, pues si pasan
equipos por encima debe ser anchos.
IRRIGACION Y DRENAJE 6
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
5.1 DESVENTAJAS
La principal desventaja del riego por inundación es la gran cantidad de agua requerida. Pero
adicionalmente presenta otros inconvenientes importantes:
a) Tiene que ser una parcela nivelada
b) Se provoca erosión en los suelos
c) Requieren una mano de obra permanente para controlar el riego y mantenimiento.
d) No existen una distribución uniforme del agua con el suelo.
e) Ocurren afloramientos de sales en los terrenos vecinos, a su favor se puede señalar que
el sistema permite reducir las poblaciones de algunos patógenos como hongos y
nematodos.
f) El consumo de agua es muy alto y son grandes las pérdidas de agua por evaporación.
g) La alta humedad favorece el desarrollo de enfermedades en el cultivo. Como se extraen
grandes volúmenes de agua para el sistema, puede conducir a la salinización de los
mantos freáticos.
5.2 VENTAJAS
a) No necesita equipos de bombeo.
b) Es muy económico
c) El agua llega por gravedad
IRRIGACION Y DRENAJE 7
6. CONCLUSIONES
IRRIGACION Y DRENAJE 8
7. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía: “Ingeniería del Riego. Utilización Racional del Agua”. Guillermo Castañon.
https://www.ecured.cu/Riego_por_aniego
http://agriculturers.com/5-sistemas-riego-innovadores-ahorro-agua-debes-conocer/
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%208.Riego%20por%20superficie/page_31.htm
IRRIGACION Y DRENAJE 9