Modulo 3 Girh
Modulo 3 Girh
MÓDULO 3.
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS
RECURSO HIDRICOS (GIRH)
01/01/2012
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
©UICN Mesoamérica
Marzo de 2012
1
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Contenido
SIGLAS 3
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
2. GLOSARIO ................................................................................................................................. 7
3. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................................ 9
3.1. Recursos hídricos: concepto, usos, importancia y principales peligros ................. 9
3.1.1. Manejo y gestión integrada de los recursos hídricos .......................................... 12
3.2. Ciclo del agua en la naturaleza ............................................................................. 16
3.2.1. Zonas de recarga hídrica ...................................................................................... 18
3.2.2. Cuencas hidrográficas .......................................................................................... 18
3.3. Medición del agua en las diferentes partes del ciclo de agua ............................. 21
3.3.1. Comportamiento en el tiempo de las precipitaciones como parte del ciclo
hidrológico ........................................................................................................... 26
3.4. Balance hídrico .................................................................................................... 29
3.5. Manejo adecuado del agua .................................................................................. 34
3.5.1. Consumo responsable del agua ........................................................................... 35
3.6. Huella hídrica ....................................................................................................... 37
3.7. Gestión integrada del agua .................................................................................. 40
3.7.1. Principios de la GIRH ............................................................................................ 42
3.7.2. Políticas e instrumentos de la GIRH ..................................................................... 45
3.7.3. Administración ..................................................................................................... 48
3.7.4. Espacios de concertación y control ...................................................................... 49
4. LITERATURA CONSULTADA .................................................................................................... 51
2
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
SIGLAS
ONG: Organismo no Gubernamental
ETR: Evapotranspiración
E: Evaporación
T: Transpiración
P: Precipitación
3
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
PRESENTACIÓN
Hoy en día, es de vital importancia integrar a las agendas locales y a las
políticas regionales y nacionales, el tema de la adaptación al cambio climático,
como parte de las estrategias de desarrollo.
4
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
1. INTRODUCCIÓN
Los módulos de capacitación desarrollados dentro del proyecto “Gestión del
Agua para la Adaptación” buscan fortalecer, la capacidad de adaptación en
las comunidades, partiendo de la necesidad de asegurar los bienes y servicios
ecosistémicos de sus regiones, la construcción de conocimientos, y el
desarrollo de las habilidades necesarias para la buena gestión del agua y la
adaptación al cambio climático. Los servicios ecosistémicos son fundamentales
en las comunidades, ya que proveen los medios de vida de la población,
permiten la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.
Por lo tanto, la adaptación al cambio climático pasa por la buena gestión del
agua, que implica:
5
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Los objetivos del presente módulo están orientados a lograr que los
participantes de los talleres:
6
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
2. GLOSARIO
Acuíferos: Es un espacio rocoso penetrable bajo suelo que permite el
almacenamiento del agua o conducirla.
Aforo: Es la forma de medir la cantidad de agua que pasa por un punto fijo de
un riachuelo, quebrada o río en un tiempo determinado.
Condensación: Cambio de estado del agua, que por acción del frio pasa de
gas (vapor) a líquido.
Evaporación: Cambio de estado del agua, que por acción del calor pasa de
líquido a gas (vapor).
Gestión: Son los procesos y acciones necesarias para lograr los recursos
humanos, económicos, logísticos y administrativos requeridos para conseguir el
manejo integrado, en este caso de los recursos hídricos.
7
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Precipitación: Cualquier forma en que caiga el agua de las nubes. Puede ser
por medio de lluvia, nieve, granizos.
Recursos económicos: Son los medios materiales que sirven para satisfacer
las necesidades de las personas. Puede ser dinero o cualquier cosa que tenga
valor y pueda ser usado para pagar.
Recursos humanos: Son los medios humanos con que se cuenta, abarca el
aporte de las personas de una organización o comunidad.
Recursos logísticos: Son todos los elementos necesarios para poder realizar
una actividad. Por ejemplo, todo lo que involucra el transporte de material,
organizar un taller, construcción de una casa.
8
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Usted se ha preguntado:
9
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
¿Siente qué se han deteriorado con el tiempo? ¿Cuáles cree qué son las
razones?
Con base en las respuestas, podemos constatar que el recurso agua es usado
en las actividades más importante que desarrollamos en nuestra vida. De igual
manera, su uso inadecuado puede traer importantes problemas, los cuales se
resumen en el siguiente cuadro:
10
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
11
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
MANEJO
Por lo tanto, las propuestas de manejo del territorio deben estar centradas en
las personas que las manejan, y en cómo lograr promover en ellos las buenas
conductas y practicas.
GESTIÓN
13
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
14
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
15
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
En nuestro planeta el agua existe en tres estados, el sólido como hielo y nieve, el
líquido y el gas, como vapor de agua. Los océanos, ríos, nubes y la lluvia están en
constante cambio, el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la
lluvia se filtra por la tierra, no tiene ni principio ni fin, y así continúa el ciclo. Sin
embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y
conservación de agua en la Tierra se llama ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El viento transporta a las nubes hacia las montañas y estas sueltan de nuevo el
agua sobre la tierra como lluvia, granizo o nieve. Mientras el agua cae o se
precipita hacia la superficie de la tierra, el agua puede volver a evaporarse o
ser atrapada por las plantas o las construcciones hechas por el ser humano,
luego esta agua se escurre y vuelve a los ríos, lagos y mares o penetra al
suelo.
Una parte del agua atrapada, de la infiltrada y de la que corre por la superficie
se evapora nuevamente. De la precipitación que llega a las corrientes de agua,
una parte se infiltra en el suelo y llega hasta el subsuelo, donde se almacena
como agua subterránea (acuíferos), fuente de agua de pozos y manantiales;
otra llega hasta los océanos y otras forman grandes cuerpos de agua como los
lagos y lagunas. El agua que queda detenida en las hojas, tallos, flores o
cualquier parte de las plantas regresa al ambiente por transpiración
(eliminación de la humedad por acción del calor).
En el gráfico se pueden observar las diferentes etapas del ciclo del agua.
16
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Existen cuatro etapas del ciclo del agua bien diferenciadas, estas son:
17
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Las zonas de recarga hídrica son áreas donde se produce el agua y que
generalmente se localizan cerca o contiguas a las fuentes o nacimientos de
agua. Son espacios con pendientes suaves, de suelos sueltos y permeables,
con piedra porosa por donde el agua se infiltra al suelo con mayor facilidad.
Las cuencas hidrográficas son espacios biofísicos por donde el agua drena de
forma natural, están definidas por un río principal como por ejemplo, el Coatán,
Cahoacán o el Sixaola, y es alimentado por ríos o quebradas más pequeñas
que corren en dirección al mar. La unidad de planificación
para la gestión integrada de los recursos hídricos es la Para una mejor
planificación del
cuenca hidrográfica.
territorio, las cuencas se
Si uno se encuentra en una parte montañosa, donde se dividen en subcuencas y
concentra la mayor cantidad de nacientes de agua, está microcuencas. Para
ubicado en la parte alta; en el caso de encontrarse en un efectos de intervención a
área con pendientes medias donde a menudo la la cuenca también se la
cobertura son pastos y café, está ubicado en la parte divide en parte alta,
media; y si está cerca a la playa donde la mayor cantidad media y baja.
de la cobertura son cultivos, está en la parte baja de la
cuenca.
18
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Ejemplos de cuencas.
19
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
2. Microcuenca Buenavista
Parte alta de la cuenca: Ejido Azteca. Cultivos de maíz y café, Bosque Mesofilo
de Montaña, Selva Baja Subcaducifolia.
Parte media de la cuenca: Ejido El Águila. Cultivos de maíz y café, Selva Baja
Subcaducifolia, centros poblados.
Parte baja de la cuenca: Ejido Piedra Parada (El Progreso). Cultivos de maíz y
café.
20
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Las cuatro etapas del ciclo del agua son: evaporación, condensación,
precipitación e infiltración.
Lluvias
Granizadas
Garúas
Nevadas
21
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
• Aforos con flotadores: Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal
de un cauce, es realizar el aforo con flotadores. Primero se escoge una
sección lo más recta posible de la corriente, se señala el inicio y el fin de
esta sección. Se mide la sección y se deja ir el objeto flotador tomando el
tiempo que tardó en llegar de un extremo al otro. Se repite la operación
varias veces hasta obtener tiempos similares. Se saca un promedio de los
tiempos. Se necesita cinta métrica, cronómetro y el objeto flotador.
22
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Este método es más exacto, pero es aplicable solo cuando se miden caudales
pequeños.
23
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
• Aforos químicos
• Aforos con vertederos
• Aforos con correntómetros o molinete
• Aforos con medidas de la sección y la pendiente.
24
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
25
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Se puede afirmar que el ciclo hidrológico es muy variable. Todas las personas
en sus comunidades han vivido períodos en que la disponibilidad de agua
satisface todas las necesidades humanas (uso doméstico, agricultura,
generación de energía eléctrica, industria, etc.) y en otras ocasiones no; debido
a períodos de sequías y otros de inundaciones.
Algunas noticias:
26
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
7504,55
7305,60 Tormenta tropical
Stan (2005)
6410,35
Precipitación mm
5786,70
5418,30
5316,15
4817,90
4221,95
3127,76
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1987
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
año
27
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
28
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
ASPECTOS CLAVES
Las precipitaciones se miden con pluviómetro. Medir el agua lluvia sirve para
predecir una inundación y tener un tiempo de ventaja para evacuar.
29
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
¿Cuáles cree usted que son las entradas y cuáles las salidas de agua en esa
cuenca?
Entradas Salidas
_______________
________________ _______________
30
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
31
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Otro ejemplo, es el siguiente caso donde se bombea agua de un pozo para uso
doméstico.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los bombeos provocan que la infiltración o penetración de
agua al suelo aumente de 75 a 90 mm, ya que la humedad del
suelo ha disminuido.
La evapotranspiración disminuye de 120 mm a 85 mm porque
los árboles de largas raíces ya no toman agua bajo la
superficie del suelo que está llena de agua (superficie freática)
y la escorrentía subterránea que alimenta el río disminuye de
55 a 27 ya que la pendiente de la superficie freática es menor.
32
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Cuando llueve mucho en poco tiempo no hay tiempo para que el agua infiltre o
se evapora y por tanto escurre superficialmente y llena los cauces. Cuando los
cauces tienen pendiente el agua corre velozmente y erosiona las riberas y
causa, entre otras cosas, deslizamientos. Finalmente, cuando los cauces se
hacen planos, el agua los desborda e inunda las zonas vecinas.
33
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
ASPECTOS CLAVES
BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico es determinar cuánta agua entra a una cuenca, cuánta sale y
cuánta queda almacenada.
Cuando llueve mucho en poco tiempo no hay tiempo para que el agua infiltre o
se evapore y corre superficialmente llenando los cauces. En cauces con
pendiente el agua corre velozmente y erosiona las riberas causando
deslizamientos; y cuando los cauces se hacen planos, el agua los desborda e
inunda las zonas vecinas.
El manejo adecuado del agua pasa por conocer los problemas que
enfrenta este recurso y hacer un consumo responsable. Esto implica
cambiar prácticas y costumbres que tengan que ver con la
contaminación o mal uso del agua.
Conociendo el ciclo del agua, de dónde proviene y hacia dónde va, se pueden
tomar medidas para un mejor aprovechamiento, sin sobrexplotación del
recurso. Pero el abuso de las cantidades de agua que se extraen no es el único
problema que enfrenta este recurso, también está la pérdida de calidad, debido
principalmente a su contaminación.
34
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
De todas las ideas y propuestas que se pueden hacer, una de las más
importantes es el compromiso personal de ser un consumidor responsable del
agua. Este cambio implica cambiar las prácticas y costumbres relativas al buen
uso del agua,
Por ejemplo, en su casa puede estar atento a las fugas de agua, limpiar la casa
con el empleo de una escoba y una cubeta de agua, cerrar el tubo mientras se
lava los dientes y enjabona la ropa, o lava los trastes. Toda acción creativa y
responsable que nos permita cuidar y ahorrar agua, tiene un gran significado y
valor.
35
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
36
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
ASPECTOS CLAVES
La extracción excesiva de agua no es el único problema que enfrente este recurso, también
existe una importante pérdida de calidad.
Los principales contaminantes son la industria, prácticas agrícolas inadecuadas, basura, aguas
jabonosas y negras, ganadería y suelos desnudos.
El consumo responsable implica también prácticas de ahorro de agua como el riego por surcos
alternos, sembrar y cosechar de acuerdo a las fases de la luna, reparar fugas en la red de
abastecimiento de agua potable, entre otros.
Todas las personad deben ser consumidores responsables del agua. Este cambio implica
cambiar las prácticas y costumbres relativas al buen uso del agua,
37
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
38
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Datos interesantes
México está entre los 10 países con mayor huella hídrica del mundo.
México tiene una huella hídrica de 1.441 metros cúbicos por persona
por año.
Costa Rica tiene una huella hídrica de 1.150 metros cúbicos por
persona por año, mientras Panamá tiene una huella hídrica de 979.
39
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
ASPECTOS CLAVES
HUELLA HÍDRICA
Zonas calurosas tiene una mayor huella hídrica porque requieren mayor
cantidad de agua para regar los cultivos; al igual que poblados que consumen
mayor cantidad de carne.
El proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y otros
recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de la
población, donde todos y todas tienen acceso a agua de calidad y en cantidad de forma
equitativa sin causar daño a los ecosistemas.
40
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Escasez de agua
Extracción excesiva del agua
Deterioro de la calidad del agua
Aumento de las amenazas causadas por eventos
climáticos anormales
Falta de acceso a agua limpia y a un adecuado
saneamiento
Falta de datos hidrológicos y del uso del recurso
Falta de financiamiento para invertir en servicios
esenciales de agua.
Desigualdad en acceso y uso de agua.
41
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
PRINCIPIOS
CONTROL POLITICAS
ADMINISTRACIÓN INSTRUMENTOS
Los principios que rigen la gestión integrada de los recursos Los principios son
hídricos nacen en la Conferencia Internacional del Agua y el declaraciones que
Medio Ambiente, realizada en Dublín, Irlanda, en 1992. En hacen las personas y
esta conferencia se debatió cuáles serían las normas que que orientan su
forma de ser y de
debían regir el accionar a favor del agua.
actuar.
42
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
43
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Es necesario crear espacios para que las mujeres participen de forma más
directa en la toma de decisiones. Esto implica que el gobierno, las ONGs de
desarrollo y organizaciones sociales, emprendan planes inclusivos de
capacitación para mujeres con el fin de fortalecer sus capacidades en la toma
de decisiones e interpretación de información sobre el agua, así como detectar
los problemas y aportar soluciones acordes a su realidad y la del recurso
hídrico.
Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y salvaguardia del agua.
Principio 3. Conferencia Internacional del Agua y el Medio Ambiente, Irlanda.
44
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
45
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
El llevar algunos de los principios de la GIRH a las políticas del sector hídrico y
lograr el apoyo político puede ser un reto, debido a que deben tomarse
decisiones difíciles. Por consiguiente, no debe sorprender que con frecuencia,
se hayan estimulado únicamente, grandes reformas legales e institucionales
tras experimentar serios problemas de gestión del agua (Cap-Net. Planes GIRH).
Existen otras herramientas, como los estudios sobre el recurso hídrico, los
cuales pueden ejecutarse a través de tesis, investigaciones o consultorías.
Estos estudios permiten tener un mejor conocimiento del recurso hídrico, saber
de cuánta agua se dispone, tanto en calidad como en cantidad. La información
que nos dan los estudios también permite evaluar los problemas y conflictos y
plantear soluciones.
Los estudios también permiten definir las áreas que deben ser intervenidas de
forma urgente debido a su deterioro, para asegurar la provisión de agua para
consumo humano y poder elaborar y ejecutar un plan de protección para estas
fuentes de agua.
Existen los planes como herramientas de trabajo. Hay diversos tipos de planes:
46
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
Planes mensuales: Son los planes donde se detallan las actividades a realizar
cada mes. Estos planes permiten ordenar las actividades en el territorio
evitando que se repitan las mismas actividades en una misma localidad.
Planes de monitoreo: Son aquellos planes que se usan para tomar el pulso a
la gestión por medio de reuniones periódicas para dar seguimiento a las
acciones, ver los problemas y replantearse el trabajo.
Los comités de agua también tienen sus propios instrumentos de trabajo, como
lo son: el reglamento del comité de agua, los libro de actas y recibos de pago.
47
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
3.7.3. Administración
48
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
49
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
ASPECTOS CLAVES
La GIRH integra al sector agua, trata sobre los usos del agua y los problemas
que surgen con los diferentes usos; y sobre las medidas de protección y
conservación del recurso agua a realizarse de manera coordinada.
50
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
4. LITERATURA CONSULTADA
Amoroso, A. s.f. Caracterización y análisis de vacíos de términos de GIRH para
los sitios piloto en la cuenca del río Sixaola (borrador). UICN, San José,
CR. 28 p.
51
Módulo 3. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH
52