Cáncer de Estómago
Cáncer de Estómago
El estómago
Después que los alimentos son masticados y tragados, entran al esófago, (el
esófago es un órgano en forma de tubo que transporta los alimentos a través
de la garganta y el tórax hacia el estómago). El esófago se une al estómago en
la unión gastroesofágica, la cual está justo debajo del diafragma (la capa fina
del músculo de respiración situado debajo de los pulmones). El estómago es un
órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y comienza a digerirlos
segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan y se
vacían luego en la primera sección del intestino delgado llamada duodeno.
Las capas son importantes para determinar la etapa (extensión) del cáncer y en
ayudar a determinar el pronóstico de una persona. A medida que el cáncer
crece desde la mucosa hacia las capas más profundas, la etapa se vuelve más
avanzada y el pronóstico no es tan favorable.
Cáncer de estomago
Es la transformación de las células normales de la mucosa gástrica en células
con comportamiento maligno.
El cáncer de estómago o gástrico puede desarrollarse en cualquier parte del
estómago y puede extenderse a través del estómago a otros órganos. El
cáncer puede crecer a lo largo de la pared del estómago en el esófago o el
intestino delgado. También puede extenderse a través de la pared del
estómago a los nódulos linfáticos próximos y a órganos tales como el hígado, el
páncreas, y el colon o bien puede extenderse a órganos distantes, tales como
los pulmones, a los nodos de linfa sobre el hueso del collar, y a los ovarios.
Cuando el cáncer se extiende a otra parte del cuerpo, el nuevo tumor tiene la
misma clase de células anormales y del mismo nombre que el tumor primario.
Por ejemplo, si el cáncer de estómago se extiende al hígado, las células de
cáncer en el hígado son células del cáncer de estómago y la enfermedad se
llama cáncer gástrico metastático a hígado, no Hepatocarcinoma.
Tipos de cáncer de estómago
Adenocarcinoma
La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los cánceres de estómago
son adenocarcinomas. Un cáncer de estómago o cáncer gástrico casi siempre
es un adenocarcinoma. Estos cánceres se originan en las células que forman la
capa más interna del estómago (la mucosa).
Linfoma
Se refiere a los tumores cancerosos del sistema inmunitario que algunas veces
se detectan en la pared del estómago. El tratamiento y el pronóstico dependen
del tipo de linfoma.
Tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de células
de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos de
estos tumores no son cancerosos (benignos), mientras que otros son
cancerosos. Aunque los tumores estromales gastrointestinales se pueden
encontrar en cualquier lugar del tracto digestivo, la mayoría se descubre en el
estómago.
Tumores carcinoides
Estos tumores se originan de células productoras de hormona del estómago.
La mayoría de estos tumores no se propaga a otros órganos.
Aquí le mostramos más detalles sobre cada parte del sistema TNM para el
cáncer de estómago:
Tumor (T)
Mediante el sistema TNM, se utiliza la “T” más una letra o número (de 0 a 4)
para describir cuánto ha crecido el tumor en la pared estomacal. Algunos
estadios también se dividen en grupos más pequeños que ayudan a describir el
tumor aún con más detalle. A continuación, se brinda información específica
sobre los estadios de los tumores:
Ganglio (N)
Metástasis (M)
La “M” del sistema TNM indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del
cuerpo, lo que se conoce como metástasis a distancia.
MX: No se puede evaluar la metástasis distante.
M0 (M más cero): El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
M1: El cáncer se ha diseminado a otra u otras partes del cuerpo.
Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N
y M.
ESTADIOS
Factores de riesgo
Las causas exactas del cáncer gástrico no se conocen, aunque se sabe que
existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición.
Factores de riesgo: Son los agentes o condiciones que predisponen o
aumentan las probabilidades de tener una determinada enfermedad. Los
factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico son varios y no se excluyen
entre sí:
Factores nutricionales: Dieta muy rica en salazones y ahumados), dieta
baja en frutas y verduras frescas, altas concentraciones de nitratos (los
nitratos son un tipo de productos químicos) en los alimentos.
Factores ambientales: Mala preparación de los alimentos, falta de
refrigeración y aguas en mal estado (porque pueden tener altas
concentraciones de nitratos o Helicobacter pylori). (H. pylori es una
bacteria).
Tabaco: El tabaco aumenta el riesgo de desarrollar muchos cánceres,
incluido el de estómago.
Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de
enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de
padecer cáncer gástrico. Las más destacadas son:
Dolor y malestar.
Anemia
Disfagia (dificultad en la deglución).
Estreñimiento.
Nauseas, vómitos y sensación de asco en las comidas.
Hematemesis: vómito de sangre.
Indigestión o acidez estomacal
Cirugía
Ecografía endoscópica
Biopsia
Los cánceres de estómago que son positivos para HER2 pueden ser
tratados con medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2,
como trastuzumab (Herceptin®). Para más información, vea Terapias
dirigidas para el cáncer de estómago.
Tránsito gastroduodenal
Para este estudio, el paciente toma una solución caliza que contiene una
sustancia llamada bario. El bario aplica una capa sobre el revestimiento del
esófago, estómago y el intestino delgado. Entonces se toman varias
radiografías. Debido a que los rayos X no pueden traspasar a través de la
capa de bario, esto resaltará cualquier anomalía del revestimiento de estos
órganos.
Tomografía computarizada
Laparoscopia
Quimioterapia
Cuidados de Enfermería
El control de la ansiedad derivada de la intervención quirúrgica:
informando al paciente sobre el proceso preoperatorio y postoperatorio.
Así se reduce el miedo y la incertidumbre en el paciente y familia.
Manejo de la nutrición: en el preoperatorio se prepara el tubo digestivo
para la cirugía, corrigiendo alteraciones derivadas de la nutrición hasta el
momento, las cuales pueden complicar la intervención.
Administrar nutrición parenteral postquirúrgica: ésta se mantendrá hasta
la escucha de ruidos intestinales. Se irá incluyendo pequeñas
cantidades de alimentos de forma progresiva, y se mantendrá hasta que
el paciente pueda tener seis ingestas y beber 120 ml de líquido entre
ellas (sin lactosa).
Se complementará la dieta con vitaminas como B12, A, C y también
hierro.
Vigilar signos de deshidratación: sequedad en mucosas, piel, sed,
taquicardias.
Controlar las analíticas de sangre: para descartar anemias o reducirlas
por medio de transfusiones sanguíneas. También se incluye la
valoración de los metabólicos en sangre (Vitaminas, glucosa, potasio,
sodio).
Control del dolor y administración de la analgesia.
Educación para la salud al paciente y familia: explicar el proceso y la
duración de éste hasta que se instaure la normalidad en las ingestas
(alrededor de 6 meses). Explicar la utilización de la sonda nasogástrica
en caso de llevarla.
Advertir y enseñar a identificar los signos de complicaciones
postquirúrgicas:
Disfagia: que requerirá una sonda nasogástrica.
Gastritis: debido al reflujo biliar.
Síndrome de dumping: caracterizado por un vaciado rápido de
nutrientes en el intestino, sin la previa absorción de ellos.
Hemorragias: debido a la intervención quirúrgica.
Registrar todo y llevar control en los registros de Enfermería
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-es-el-cancer-de-
estomago.html