Comparacion REP 2004 - REP 2014
Comparacion REP 2004 - REP 2014
Comparacion REP 2004 - REP 2014
1.1 Alcance.
El Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá, Versión 2004, rige en todo en
territorio de la República de Panamá.
1.2 Propósito.
Los requisitos del Reglamento tienen como intención asegurar contra el colapso de la estructura o
contra fallas estructurales mayores, y, en este sentido, son requerimientos mínimos. La protección
contra daños a elementos no-estructurales podría requerir el diseño de estructuras de mayor
resistencia y rigidez que las que resulten de la aplicación del Reglamento.
1.3.1 Gravedad. Los efectos de gravedad en las estructuras se evaluarán utilizando las cargas
muertas y las cargas vivas del Capítulo 2.
1.3.2 Viento. Los efectos de viento en las estructuras se evaluarán utilizando las cargas derivadas
del Capítulo 3 y la clasificación de edificios y estructuras según la Tabla 1-1.
1.3.3 Sismo. Los efectos de sismo en las estructuras se evaluarán utilizando las cargas derivadas
del Capítulo 4 y la clasificación de edificios y estructuras según la Tabla 1-1.
1.3.4 Suelo. Los efectos del suelo en las estructuras se evaluarán utilizando los principios de la
geomecánica presentados en el Capítulo 5.
1.8.1 Concreto reforzado. El diseño de estructuras de concreto reforzado se llevará a cabo según lo
especifica el Capítulo 7 y las referencias allí citadas para resistir los efectos de carga de gravedad,
viento, sismo, y suelo determinados según los Capítulos 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
1.8.2 Concreto pre-esforzado. El diseño de estructuras de concreto pre-esforzado se llevará a cabo
según lo especifica el Capítulo 8 y las referencias allí citadas para resistir los efectos de carga de
gravedad, viento, sismo, y suelo determinados según los Capítulos 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
1.8.3 Acero. El diseño de estructuras de acero estructural y acero formado en frío se llevará a cabo
según lo especifica el Capítulo 9 y las referencias allí citadas para resistir los efectos de carga de
gravedad, viento, sismo, y sismo determinados según los Capítulos 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
1.8.4 Madera El diseño de estructuras de madera se llevará a cabo según lo especifica el Capítulo
10 y las referencias allí citadas para resistir los efectos de carga de gravedad, viento, sismo, y sismo
determinados según los Capítulos 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
1.9.1 General. Los métodos de análisis y diseño estructural por computadora no son un sustituto
para la competencia y el buen juicio ingenieril. Consecuentemente, estos métodos deberán
emplearse de una manera responsable. El Ingeniero deberá tener control total de sus decisiones,
comprender las bases técnicas de las mismas, y evaluar de una manera independiente y personal
cada renglón de información en el cual base su diseño.
1.10.1 Instrumentación mínima. Todo edificio de más de quince pisos ó 5000 m2 de construcción
estará dotado de acelerógrafos de movimiento fuerte con registros en tres componentes.
1.10.2 Ubicación. Se instalará un acelerógrafo al nivel de la base en todo edificio nuevo. Para
edificios de más de 20 pisos, se instalará un acelerógrafo adicional, interconectado al primero, en
la azotea o en el nivel inferior al techo.
Edificios y otras estructuras que representan poca amenaza a la vida humana en caso de
I
falla, incluyendo, pero sin limitarse a:
Facilidades agrícolas
Facilidades temporales
Facilidades de almacenamiento temporales
Todos los edificios y otras estructuras excepto las de las Categorías I, III y IV II
Edificios y otras estructuras que representan una amenaza significativa a la vida humana
III
en caso de falla, incluyendo, pero sin limitarse a:
Esta sección proporciona los requerimientos mínimos de cargas muertas y vivas para el
diseño de edificios y otros tipos de estructuras. Las cargas aquí especificadas son
apropiadas para ser usadas con los esfuerzos y factores de carga recomendados en las
especificaciones de uso internacional para el diseño de concreto reforzado y pre-
esforzado, acero, madera y mampostería.
2.2.1 General. Las cargas muertas comprenden el peso de todas las construcciones
permanentes, incluyendo techos, cielorrasos, paredes, pisos, escaleras y equipos fijos.
2.2.2 Peso de los Materiales y Tipos de Construcción. Para determinar las cargas
muertas, se deberán emplear los pesos reales de los materiales o tipo de construcción.
Los pesos no deberán ser menores que los valores dados en las Tablas 2.1 a 2.4, salvo
que se presente evidencia debidamente documentada para sustentar valores menores.
De ser inferiores, los valores supuestos deberán estarán sujetos a la aprobación de la
Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
2.2.3 Peso de paredes y particiones. El peso de paredes y particiones que soportan losas,
vigas y columnas se determinará tomando en cuenta la distribución de paredes y
particiones en torno a los elementos estructurales, el sentido de acción del sistema de
piso, la altura libre entre pisos y el peso unitario de proyección horizontal de las paredes,
particiones y acabados dado por las Tablas 2.2 a 2.4. La carga uniformemente distribuida
equivalente así computada no será inferior a 1.50 KN/m2.
2.2.4 Peso de Equipo Fijo. AI proyectar las cargas muertas para propósitos de diseño, se
deberá incluir el peso de equipo de servicio fijo, tal como bajantes de plomería,
alimentación eléctrica, y sistemas de calefacción, ventilación, y aire acondicionado,
siempre y cuando dicho equipo sea soportado por miembros estructurales.
2.3.1 General Las cargas vivas son aquellas producidas por el tipo de uso u ocupación
de la edificación o estructura y no incluyen las cargas muertas ni las cargas ambientales
tales como las cargas debidas a viento, lluvia, o sismo. Las cargas vivas en un techo
pueden ser producidas (1) por los trabajadores, equipo y materiales durante operaciones
de mantenimiento del techo y (2) durante la vida de la estructura por objetos móviles tales
como maceteros y personas.
2.3.3 Cargas Concentradas. Los pisos u otras superficies similares se diseñarán para
soportar de una manera segura las cargas vivas uniformemente distribuidas de la Sección
2.3.2 o las cargas concentradas dadas en la Tabla 2.5, cualesquiera produzca los
mayores esfuerzos. A menos que se indique en otra forma, las cargas concentradas se
supondrán distribuidas sobre un área de 750 mm por 750 mm y colocadas donde
produzcan los mayores esfuerzos.
2.3.3.1 Miembros que soportan techos con acceso. Los nudos de las cuerdas inferiores
de cerchas de techo o cualquier punto de otros miembros estructurales que soporten
techos sobre pisos de manufactura, almacenamiento comercial, o garajes comerciales
deberán soportar de manera segura una carga concentrada suspendida de por los menos
9 KN, además de la carga muerta. Para los demás tipos de ocupación, se utilizará una
carga de 1 KN en vez de 9 KN.
2.3.5 Cargas No-especificadas. Para los usos o tipo de ocupación que no estén
especificados en las Secciones 2.3.2 ó 2.3.3, la carga viva de diseño deberá determinarse
de una manera satisfactoria ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
2.3.6 Cargas Parciales. Se considerará la posibilidad de que la carga viva
apropiadamente reducida aplicada sobre solo una parte de la estructura o miembro
produzca un efecto más desfavorable que el que se produciría si la misma intensidad se
aplicara sobre la estructura o miembro completo.
2.3.7 Cargas de Impacto. Se considerará que las cargas de la Sección 2.3.2.1 toman en
cuenta condiciones ordinarias de impacto. El diseño estructural deberá tomar en cuenta
condiciones de uso o cargas que incluyan vibraciones o fuerzas de impacto fuera de lo
común.
2.3.7.1 Ascensores. Todas las cargas de ascensores se incrementarán en un 100% para
impacto. Los soportes se diseñarán dentro de los límites de reflexión prescritos por
ANSI/ASME A17.1 Y ANSI/ASME A17.2.
2.3.7.2 Maquinaria. El peso de maquinaria y cargas móviles se incrementará para
considerar los efectos de impacto, como sigue: (1) maquinada de ascensores, 100%; (2)
maquinaria ligera movida por eje o por motor, 20%; (3) maquinaria movida por motor
maquinaria alternativa o unidades mandadas a potencia, 50%; (4) tensores o colgadores
para pisos o balcones, 33%. Estos porcentajes deberán incrementarse cuando así lo
recomiende el fabricante.
2.3.7.3 Vías para Grúas. La carga de diseño de los soportes de grúa, excepto aquellos
en donde se use sólo grúas manuales, se incrementarán para efectos de impacto como
sigue: (1) una fuerza vertical igual a 25% de la carga máxima por rueda. (2) una fuerza
lateral igual a 20% del peso del carro de grúa más la carga, solamente, aplicada en dos
mitades a la parte superior de cada riel; (3) una fuerza longitudinal igual a 10% de la carga
máxima por rueda de la grúa, aplicada en la parte superior del riel.
Excepción: Estas cargas se podrán reducir si se presentan datos técnicos de sustentación
que sean aceptables para la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
2.3.8.1 Área de Influencia y Reducción Permisible. Los miembros que tengan un área de
influencia de 40 m2 o más, podrán ser diseñados para una carga viva reducida
determinada por la siguiente ecuación:
4.57
L LO 0.25 REP 2014
AI
El área de influencia se define como el área de piso sobre el cual la superficie de influencia
para efectos estructurales es significativamente distinta a cero. El área de influencia para
una columna es cuatro veces el área tributaria; para una viga, es dos veces su área
tributaria, y para una losa en dos direcciones es igual al área de una franja. Las áreas de
influencia para miembros que soportan más de un piso se suman.
Concretamente, el área de influencia para una columna interior es el área de las cuatro
naves que la rodean. Para columnas exteriores no-esquineras, el área de dos naves. .
Para columnas esquineras, el área de una nave. Para una viga interior, el área de las
naves de ambos lados. Para vigas exteriores, el área de una nave.
La carga viva reducida no deberá ser menor que 50% de la carga viva unitaria L0, para
aquellos miembros que soporten un piso ni menos de 40% de la carga viva unitaria L0 en
otros casos.
2.3.8.2 Limitaciones: Para cargas vivas de 5.0 KN/m2 o menos, no se permitirá reducción
en áreas para reuniones, garajes o losas en una dirección. Para cargas que excedan 5.0
KN/m2 y para garajes para vehículos de pasajeros únicamente, se permitirá una reducción
de 20% para los miembros que soportan más de un piso.
2.3.9.1 Los techos planos, inclinados o curvos se diseñarán para las cargas vivas
obtenidas con la siguiente ecuación:
R1 = 1.0 para At 20 m2
R1 = 1.2 – 0.011 At para 20 At 60 m2
R1 = 0.6 para At 60 m2
REP 2014
REP 2014
2.3.9.3 Techos especiales. Techos utilizados para paseo se diseñarán para una carga
viva mínima de 3.0 KN/m2. Techos utilizados para jardines de techo o para propósito de
reunión se diseñarán para una carga viva mínima de 5.0 KN/m2. Techos utilizados para
otros propósitos especiales se diseñarán para las cargas apropiadas, según indique o
apruebe la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
2.4 Referencias.
Las siguientes normas se han citado en este capítulo:
3.0 Referencia.
3.1.1 Alcance. Los letreros y edificios, incluyendo los marcos y sistemas estructurales
primarios, componentes y fachadas, deberán diseñarse para resistir las presiones
mínimas causadas por el viento y provistas en este capítulo.
3.1.5 Carga mínima de viento. La carga mínima de viento será determinada utilizando
una presión neta de 0.48 KN/m2. Se entiende por presión neta la suma algebraica de las
presiones en lados opuestos de cada superficie del edificio.
3.2 Definiciones.
Altura promedio del techo, h: promedio de la altura del alero del techo y del punto más
alto del techo, a excepción de techos con inclinación menor de 10 grados en donde la
altura promedio del techo será la altura del alero.
Área efectiva de viento: área usada para determinar GCp. Para componentes y fachadas,
el área efectiva de viento en las Figuras 3-3 a 3-6 es la luz multiplicada por un ancho
efectivo que no tiene que ser menor que un tercio de la luz. Para pernos de
componentes, el área efectiva de viento no será mayor que el área tributaria de un
perno individual.
Carga de diseño, F: carga estática equivalente usada para determinar cargas de viento
en edificios abiertos y otras estructuras.
Colina: en relación a los efectos topográficos de 3.3.7, una cima alargada de un cerro
caracterizada por un pronunciado relieve en dos direcciones.
Edificios, abiertos: edificios que tienen cada pared al menos 80% abiertos. Esta
condición para cada pared es dada por la ecuación Ao 0.8Ag, donde:
Ao = área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva, en m2
Ag = área bruta de la pared, en m2
Edificios, cerrados: edificios que no cumplen con las especificaciones de los edificios
abiertos o parcialmente cerrados.
1. El área total de las aberturas en una pared que recibe presión externa positiva excede
la suma de las áreas de las aberturas de las paredes y techo del edificio en más de 10%,
y
2. El área total de las aberturas en una pared que recibe presión externa positiva excede
0.37 m2 ó 1% del área de esa pared, el valor que sea menor, y el porcentaje de aberturas
de las paredes y techo del edificio no excede 20%.
1. Ao > 1.1Ag
2. Ao > 0.37 m2 ó 0.01Ag, el menor de los dos valores, y Aoi/Agi 0.20, donde:
REP 2014
Ao, Ag son las áreas definidas para edificios abiertos
Aoi = la suma de las áreas de aberturas en paredes y techo sin incluir Ao, en m2
Agi = la suma de las áreas brutas en paredes y techo sin incluir Ag, en m2
Edificios y otras estructuras, flexibles: edificios esbeltos y otras estructuras con una
frecuencia natural menor que 1 Hz.
Edificios y otras estructuras, forma regular: edificios y otras estructuras que no poseen
formas geométricas inusuales.
Edificios y otras estructuras, rígidos: edificios y otras estructuras con una frecuencia
natural mayor o igual a 1 Hz.
Factor de importancia: factor usado para medir el nivel de peligro para las vida humanas
y daños a la propiedad.
Presión de diseño: presión estática equivalente usada para determinar cargas de viento
en edificios.
3.3.1 Alcance. El procedimiento descrito en esta sección podrá utilizarse para edificios u
otras estructuras que cumplan los siguientes requisitos:
El edificio u otra estructura tiene forma regular, tal como se define en 3.2, y
El edificio u otra estructura no tiene características de respuesta que los haga propensos
a fenómenos aeroelásticos como cargas cruzadas de viento, desprendimientos de
vórtices, inestabilidad a causa de ondulaciones; o su ubicación no los hace vulnerables a
otros tipos de fenómenos que requieran especial atención.
3.3.4 Velocidad básica de viento. La velocidad básica de viento, V, usada para calcular
las cargas de viento en edificios u otras estructuras se tomarán de la Tabla 3-2. El viento
se presumirá que viene de cualquier dirección horizontal.
1. Exposición A. Zonas con grandes concentraciones de estructuras donde más del 50%
de los edificios tienen una altura de más de 21 metros. Esta categoría no aplica en la
República de Panamá.
2. Exposición B. Zonas urbanas y barriadas, zonas boscosas, y en general terrenos con
gran cantidad de obstáculos del tamaño de pequeñas viviendas o mayores, cercanos los
unos a los otros. El uso de esta categoría se limitará a aquellas zonas en donde el terreno
es representativo de la exposición B en la dirección hacia barlovento por una distancia de
al menos 460 metros ó 10 veces la altura del edificio o estructura, el mayor de los dos
valores.
3. Exposición C. Terreno abierto con esporádicas obstrucciones cuyas alturas en su
mayoría son menores de 9 metros.
4. Exposición D. Zonas planas y sin obstrucciones expuestas a vientos provenientes de
mar abierto por una distancia de al menos 1.6 kilómetros. La exposición D se extiende
una distancia de 460 metros ó 10 veces la altura del edificio o estructura, el mayor de los
dos valores, desde la costa hacia tierra adentro.
3.3.7.1 Aceleraciones del viento sobre cerros, colinas y acantilados. Los efectos de
aceleración del viento en cerros, colinas y acantilados que constituyen cambios
repentinos de la topografía general del área, ubicados en cualquier categoría de
exposición, deberán ser incluidos en el diseño cuando los edificios y la topografía cumplan
con las siguientes condiciones:
El cerro, colina o acantilado está aislada y libre de obstrucciones hacia barlovento por
otras características topográficas similares por una distancia de 100 veces la altura del
cerro, colina o acantilado (100H) ó 3.2 kilómetros, el menor de los dos valores. Esta
distancia se medirá horizontalmente desde el punto en donde la altura H del cerro, colina
o acantilado se determina, y
El cerro, colina o acantilado sobresale por encima de la altura de cualquier accidente
geográfico hacia barlovento dentro de un radio de 3.2 kilómetros por un factor de 2 ó más,
y
La estructura está ubicada como muestra la Figura 3-1, y
H/Lh 0.2, y
H es mayor o igual a 4.5 metros para exposiciones C y D, y 18 metros para exposiciones
A y B.
3.3.8.1 Estructuras rígidas. Para estructuras rígidas según definición en 3.2, el factor
de ráfaga se tomará como 0.85 ó se calculará con la ecuación:
3.3.8.2
1 1.7gq IzQ
G 0.925 REP 2014 (3-2)
1 1.7gv Iz
c 33 16
Iz
3.28z
REP 2014 (3-3)
donde Iz es la intensidad de turbulencia a una altura z ; z es la altura equivalente de la
estructura definida como 0.6h, en metros, pero no menor que zmin para toda altura de
edificio h; zmin y c se definen para cada categoría en la Tabla 3-6; gq y gv se tomarán igual
a 3.4. La respuesta de fondo Q está dada por:
1
Q 0.63 (3-4)
3.28B 3.28h
1 0.63
Lz
REP 2014
3.28z
REP 2014
Lz l (3-5)
33
1 1.7Iz g Q2Q 2 g R 2R 2
Gf 0.925 (3-6)
1 1.7gv Iz
REP 2014
donde gQ y gv se tomarán igual a 3.4 y gR es:
0.577
gR 2 ln3600n1 (3-7)
2 ln3600n1
REP 2014
1
R R R R 0.53 0.47R L (3-8)
n h B
REP 2014
7.47N1
Rn (3-9)
1 10.3N 15 3 REP 2014
REP 2014
Rl
1
1
1 e 2 para η > 0 (3-11a)
2 2
Rl 1 para η = 0 (3-11b)
REP 2014
n1h
Rl Rh con 15.1
Vz
n1B
Rl RB con 15.1
Vz
n1L
Rl RL con 50.5
Vz
REP 2014
n1 = frecuencia natural del edificio
β = relación de amortiguamiento crítico, en porcentaje
h = altura promedio del techo de un edificio, en metros
B = dimensión horizontal del edificio perpendicular a la dirección del viento, en metros
L = dimensión horizontal del edificio paralelo a la dirección del viento, en metros
Iz , Q, y Lz están definidas en 3.3.8.1
33
REP 2014
3.3.8.4 Limitaciones. Cuando los factores de ráfaga y los coeficientes de presión se den
de forma combinada en figuras y tablas (GCp y GCpi), los factores de ráfaga no se
calcularán separadamente.
REP 2014
3.3.11.3 Coeficientes de fuerza. Los coeficientes de fuerza, Cf, están dados en las
Tablas 3-8 a 3-11.
3.3.11.4 Aleros.
3.3.11.4.2 Componentes y fachadas. Para todos los edificios, los aleros se diseñarán
para presiones determinadas con los coeficientes de presión de la Figura 3-4.
3.3.12.1 General.
3.3.12.2.1 Edificios rígidos. Las presiones de diseño para los sistemas primarios de
edificios rígidos de cualquier altura se determinarán con la siguiente ecuación:
p qGC p q i GC pi (3-14)
REP 2014
donde,
q = qz para paredes de barlovento evaluadas a una altura z sobre el nivel del suelo
q = qh para paredes de sotavento, paredes laterales y techos, evaluados a la altura
promedio del techo, h
qi = qh para paredes de barlovento, paredes laterales, paredes de sotavento y techos
G = factor de ráfaga según 3.3.8
Cp = coeficiente de presión externa de la Figura 3-2
(GCpi) = coeficiente de presión interna de la Tabla 3-7
3.3.12.2.2 Edificios flexibles. Las presiones de diseño para los sistemas primarios de
edificios flexibles de cualquier altura se determinarán con la siguiente ecuación:
p qG fC p q GCi pi (N/m2) (3-15)
REP 2014
donde q, qi, Cp y (GCpi) corresponden con las definiciones de 3.3.12.2.1, y Gf es el factor
de ráfaga correspondiente con 3.3.8.2.
3.3.12.3 Cargas totales y parciales. Los sistemas primarios de edificios con altura
promedio del techo mayores de 18 metros deberán diseñarse para momentos
torsionales calculados con las cargas de diseño obtenidas de 3.3.12 actuando en las
combinaciones indicadas en la Figura 3-7.
donde,
donde,
q = qz para paredes de barlovento evaluadas a una altura z sobre el nivel del suelo
q = qh para paredes de sotavento, paredes laterales y techos, evaluados a la altura
promedio del techo, h
qi = qh para paredes de barlovento, paredes laterales, paredes de sotavento y techos
(GCp) = coeficiente de presión externa de la Figura 3-6
(GCpi) = coeficiente de presión interna de la Tabla 3-7
3.3.13 Cargas de diseño para edificios abiertos y otras estructuras. Las cargas de diseño
para edificios abiertos y otras estructuras se determinarán con la siguiente ecuación:
F qz GC f Af (N) (3-18)
REP 2014
donde,
Pacífico 115
Atlántico 140
Tabla 3-3
Factor de Dirección del Viento, Kd
Nota: El factor de dirección del viento ha sido calibrado con combinaciones de carga
especificadas en el ASCE 7. Este factor solo deberá utilizarse cuando se use con las
combinaciones de carga especificadas en el ASCE 7. Si se utilizan las combinaciones
de carga del ACI 318-02 ó de la Segunda Edición del LRFD, se tomará Kd = 1.
Tabla 3-4
Factor de Importancia, I
CATEGORÍA FACTOR DE IMPORTANCIA
I 0.87
II 1.00
III 1.15
IV 1.15
Nota: Las categorías de esta tabla son consistentes con las categorías de la Tabla 3-1.
Tabla 3-5
Coeficientes de Presión de Velocidad, Kh y Kz
Altura sobre el EXPOSICIÓN (Observación 1)
nivel del suelo, z A B C D
m (pies) Caso 1 Caso 2 Caso 1 Caso 2 Casos 1 y 2 Casos 1 y 2
0 – 4.6 (0 – 15) 0.68 0.32 0.70 0.57 0.85 1.03
6.1 (20) 0.68 0.36 0.70 0.62 0.90 1.08
7.6 (25) 0.68 0.39 0.70 0.66 0.94 1.12
9.1 (30) 0.68 0.42 0.70 0.70 0.98 1.16
12.2 (40) 0.68 0.47 0.76 0.76 1.04 1.22
15.2 (50) 0.68 0.52 0.81 0.81 1.09 1.27
18.0 (60) 0.68 0.55 0.85 0.85 1.13 1.31
21.3 (70) 0.68 0.59 0.89 0.89 1.17 1.34
24.4 (80) 0.68 0.62 0.93 0.93 1.21 1.38
27.4 (90) 0.68 0.65 0.96 0.96 1.24 1.40
30.5 (100) 0.68 0.68 0.99 0.99 1.26 1.43
36.6 (120) 0.73 0.73 1.04 1.04 1.31 1.48
42.7 (140) 0.78 0.78 1.09 1.09 1.36 1.52
48.8 (160) 0.82 0.82 1.13 1.13 1.39 1.55
54.9 (180) 0.86 0.86 1.17 1.17 1.43 1.58
61.0 (200) 0.90 0.90 1.20 1.20 1.46 1.61
76.2 (250) 0.98 0.98 1.28 1.28 1.53 1.68
91.4 (300) 1.05 1.05 1.35 1.35 1.59 1.73
106.7 (350) 1.12 1.12 1.41 1.41 1.64 1.78
121.9 (400) 1.18 1.18 1.47 1.47 1.69 1.82
137.2 (450) 1.24 1.24 1.52 1.52 1.73 1.86
152.4 (500) 1.29 1.29 1.56 1.56 1.77 1.89
Observaciones:
1. Caso 1: Todos los componentes y fachadas.
Caso 2: Todos los sistemas primarios de edificios y otras estructuras.
2. El coeficiente de2presión de velocidad, Kz, se podrá determinar con la siguiente ecuación:
z
Kz 2.01 para 4.6 m z zg
z
g 2
K z 2.01
4.6 para z < 4.6 m
z
g
Nota: z no será menor de 30.5 m para el Caso 1 en exposición A ó menor de 9.1 m para el
Caso 1 en exposición B.
3. α y zg con constantes de exposición de terreno dadas en la Tabla 3-6.
4. Se permite la interpolación lineal para valores intermedios de z.
5. Las categorías de exposición están definidas en 3.3.6.
Tabla 3-6
Constantes de Exposición de Terreno
zg l zmin
Exposición α ~a ~b b C
(m) (m) (m)
A 5.0 457 1/5.0 0.64 1/3.0 0.30 0.45 55 1/2 18.3
C 9.5 274 1/9.5 1.00 1/6.5 0.65 0.20 153 1/5 4.6
D 11.5 213 1/11.5 1.07 1/9.0 0.80 0.15 198 1/8 2.2
Observaciones:
1. Clave:
Exposición: categoría del terreno según definiciones de 3.3.6.
θ: ángulo de la pendiente horizontal del techo, en grados.
zg: altura nominal del perfil de viento utilizadas en el ASCE 7.
~a : inverso del exponente de la ecuación de potencia de la velocidad
de ráfaga de 3 segundos, α.
~b : factor de ráfaga de 3 segundos.
: exponente de la ecuación de potencia para vientos promediados
en un periodo de 1 hora.
b: factor de velocidad de vientos promediados en un periodo de 1
hora.
c: factor de intensidad de turbulencia.
l: factor de la escala de longitud integral.
: exponente de la ecuación de potencia de la escala de longitud
integral.
zmin: constante de exposición.
Tabla 3-7
Coeficientes de Presión Interna para Edificios, GCpi
+0.55
Edificios parcialmente cerrados
-0.55
+0.18
Edificios cerrados
-0.18
Observaciones:
1. Los signos positivos y negativos indican presiones ejercidas hacia y fuera de las
superficies internas, respectivamente.
2. Los valores de GCpi deberán utilizarse con qz o qh según se especifica en 3.3.12.
3. Se deberán considerar dos casos para determinar las cargas críticas:
(i) el valor positivo de GCpi aplicado en todas las superficies internas
(ii) el valor negativo de GCpi aplicado en todas las superficies internas
Tabla 3-8
Coeficientes de Fuerza, Cf
Techos con una sola pendiente constante
Inclina- L/B
ción del
techo, θ 5 3 2 1 ½ 1/3 1/5
Cuadrada (viento
perpendicular a la Todas 1.3 1.4 2.0
cara)
Cuadrada (viento en
dirección a la Todas 1.0 1.1 1.5
diagonal)
Hexagonal u
Todas 1.0 1.2 1.4
octagonal
Redondo
Todas 0.7 0.8 1.2
D qz 5.3
Observaciones:
1. La fuerza de diseño deberá calcularse en base al área de la estructura
proyectada sobre un plano perpendicular a la dirección del viento. La fuerza se
presumirá que actúa paralela a la dirección del viento.
2. Se permite la interpolación lineal para valores de h/D no mostrados en la tabla.
3. Clave:
D: diámetro de la sección transversal circular y la dimensión horizontal más pequeña de
las secciones transversales cuadradas, hexagonales, u octagonales a la altura deseada,
en metros.
D’: profundidad de los elementos proyectados, en metros.
h: altura de la estructura, en metros.
qz: presión de velocidad evaluada a una altura z sobre el nivel del suelo, en
N/m2.
Tabla 3-10
Coeficientes de Fuerza, Cf
Paredes en canto libre y letreros sólidos
ν Cf M/N Cf
3 1.2 6 1.2
5 1.3 10 1.3
8 1.4 16 1.4
10 1.5 20 1.5
20 1.75 40 1.75
30 1.85 60 1.85
40 2.0 80 2.0
Observaciones:
1. El término “letreros” en las observaciones aplica también a “paredes en canto
libre.”
2. Letreros con aberturas que totalicen menos del 30% del área bruta se
considerarán letreros sólidos.
3. Letreros cuya distancia del nivel del suelo a la parte inferior de su borde es
menor que 0.25 veces su dimensión vertical se considerarán que están a nivel
del suelo.
4. Para considerar direcciones de viento perpendiculares y diagonales, se deben
considerar 2 casos:
(i) que la fuerza resultante actúa perpendicular a la cara del letrero sobre una
línea vertical que pasa a través del centro geométrico, y
(ii) que la fuerza resultante actúa perpendicular a la cara del letrero a una
distancia de la línea vertical que pasa a través del centro geométrico igual a
0.2 veces el promedio del ancho del letrero.
5. Clave:
ν: relación altura/ancho.
M: la dimensión mayor del letrero, en metros.
N: la dimensión menor del letrero, en metros.
Tabla 3-11
Coeficientes de Fuerza, Cf
Letreros abiertos
Elementos redondeados
Elementos planos
D qz 5.3 D qz 5.3
Observaciones:
1. Letreros con aberturas que totalicen 30% ó más del área bruta se considerarán
letreros abiertos.
2. El cálculo de las fuerzas de diseño se basarán en el área de todos los elementos
expuestos proyectados sobre un plano perpendicular a la dirección del viento.
Las fuerzas se presumirán que actúan paralelas a la dirección del viento.
3. El área Af consistente con estos coeficientes de fuerza es el área sólida
proyectada perpendicular a la dirección del viento.
4. Clave:
: relación área sólida/área bruta.
D: diámetro de un elemento típico redondeado, en metros.
qz: presión de velocidad evaluada a una altura z sobre el nivel del suelo, en
N/m2.
Tabla 3-12
Deformaciones Límites Debidas al Viento
TEMAS ESPECÍFICOS:
NOTA: Los números entre corchetes se refieren a capítulos o artículos específicos del
Código: [ ]
Los números entre paréntesis se refieren a temas de este documento: (ver
2.2)
1. ALCANCE
182
Basado en clasificación de Uso de Edificación e intensidad de terremoto, definida
en términos de aceleraciones pico efectivas relativas a la velocidad Av (ver 2.6),
se definen cinco categorías de Desempeño Sísmico (A, B, C, D y E) para
edificaciones, conforme al siguiente Cuadro:
2
2.3 Consideraciones de Falla Cercana. [4.2.6.3.3.1]
Únicamente se han considerado efectos de falla cercana para Edificaciones de
Base Aislada (ver 6.6). En estos casos, un factor Ns relacionado con la distancia
a las fallas cercanas y la magnitud de terremoto, y que caen en un rango de 1.0 a
1.5 se utiliza para el cálculo del desplazamiento de la base de la edificación.
3
Similarmente, para la aceleración pico efectiva relacionada con la velocidad Av
(ver 2.1), hay factores correspondientes de escala Fv. Los valores Fa y Fv se dan
en los Cuadros siguientes:
Fa como función del Tipo de Perfil de Suelo y Aceleración Pico en tierra de roca
Tipo de Perfil de Intensidad de Tierra, Aa
Suelo 0.1g 0.2g 0.3g 0.4g 0.5gb
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
a
E 2.5 1.7 1.2 0.9
a a a a a
F
Fv como función del Tipo de Perfil de Suelo y Aceleración Pico en tierra de roca
Tipo de Perfil de Intensidad de Tierra, Aa
Suelo 0.1g 0.2g 0.3g 0.4g 0.5gb
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
a
E 3.5 3.2 2.8 2.4
a a a a a
F
Las edificaciones se clasifican en cuatro categorías (I, II, III y IV) conforme a su
importancia y uso como sigue:
4
3.2 Tipo Estructural. [4.2.2.2]
Se consideran seis Tipos Estructurales:
5
3.5 Ductilidad de elementos y componentes. [Table 4.2.2.2]
La ductilidad de elementos y componentes, y su efecto en la ductilidad global de
toda la estructura, se considera en los valores asignados al Factor de Reducción
R y el Factor de Desplazamiento Cd, de acuerdo a los materiales estructurales y
configuraciones específicos de los Tipos y sub-tipos Estructurales (ver 3.2).
4. ACCIONES SÍSMICAS
Donde:
Ca = Fa Aa Aceleración pico efectiva dependiente de Zona y sitio (ver
2.1 para Aa y 2.6 para Fa).
Cv = Fv Av Aceleración pico efectiva dependiente de Zona y sitio relacionada
a velocidad (ver 2.1 para Av y 2.6 para Fv).
T= Período Natural.
6
independientes en cada dirección, cuyos espectros elásticos promedio (raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados - SRSS) para 5% de amortiguamiento
deberían no ser menores que 1.3 veces los espectros de diseño elásticos en más
de 10% del intervalo de períodos naturales.
E = QE 0.5 Ca D
Donde:
QE = Efecto de fuerzas sísmicas horizontales en cada elemento en particular.
Ca = Aceleración pico efectiva dependiente de Zona y sitio (ver 4.1). D =
Efecto de carga muerta.
El término (0.5 Ca D) puede ser interpretado como la contribución de las
aceleraciones en tierra verticales de terremoto sobre la estructura. (ver 2.6).
7
5.3 Procedimientos del Método Estático. [4.2.3]
La fuerza de sismorresistencia base total está dada por: V =
Cs W
Donde:
Cs = Coeficiente Sísmico (ver 4.2).
W = Peso estructural total para propósitos de terremoto (cargas muertas
más una fracción de cargas vivas)
T = CT (3.28 hn)0.75
Donde
8
La combinación de modos será conforme a la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados (SRSS) o a la Combinación Cuadrática Completa CQC. Los momentos
de volcamiento en el nivel del cimiento pueden ser reducidos hasta en 10%.
Límites de Desvío, a
Clasificación de
Tipo de Edificación Desempeño Sísmico
(ver 1.2)
I y II III IV
Todas las edificaciones con elementos no 0.025 0.020 0.015
estructurales y arquitectónicos diseñados para
acomodar los desvíos de piso de la estructura, excepto
los que tienen muros estructurales de
mampostería.
Todas las otras edificaciones 0.020 0.015 0.010
9
6. VERIFICACIONES DE SEGURIDAD.
θ = Px ∆ / Vx hsx Cd ≤ 0.10
Donde:
Px = Carga vertical total encima del nivel x. Vx =
Fuerza de corte sísmico en el nivel x.
∆ = Desvío de piso a piso en el nivel x correspondiente a Vx. hsx =
Altura de piso a piso por debajo del nivel x.
Cd = Factor de Desplazamiento (ver 3.2)
10
Para 0.1 < θ < θmax los efectos de P-∆ sobre la respuesta estructural deben ser
evaluados. Los desvíos de piso a piso calculados (ver 5.7) deben ser
incrementados por un factor 1.0 / (1.0 – θ). Para θ > θmax la estructura se
considera como inestable y debe ser rediseñada.
Donde:
Ca = Coeficiente Sísmico (ver 4.1). W p =
Peso del componente.
Ip = Factor de Importancia del componente (varía de 1.0 a 1.5).
Ap = Coeficiente de aceleración del componente (como una fracción de g). ap =
Factor de Amplificación del componente, tabulado (varía de 1.0 a 2.5) Rp = Factor
de modificación de Respuesta, tabulado (varía de 1.5 a 6.0).
11
todas las edificaciones remodeladas deben satisfacer los requisitos del Código o tendrán que
seguir un proceso de actualización estructural aprobado por un ingeniero profesional.
180
REP 2014
181
182
CAPITULO 5 - GEOTÉCNIA
5.1 General
5.1.1 Alcance del Capítulo: Este capítulo rige el diseño de los elementos
geotécnicos que pueden estar vinculados a una edificación. Estos son: cimientos
superficiales, cimientos profundos, estructuras de retén y excavaciones.
183
N=G((AE)+2 )
donde:
N: número mínimo de perforaciones a realizarse
G: factor de complejidad geológica (ver Cuadro 5.2.4.1)
A: área de la estructura en miles de metros cuadrados
E: factor que depende del tipo de estructura (ver Cuadro 5.2.4.2)
Condiciones Geológicas G
Uniformes 0.7
Algo variables 1.0
Muy variables 1.3
NOTA:
El factor G tiene que corresponder a las condiciones
geológicas encontradas al finalizar el estudio, por lo que
puede ser necesario reevaluar este parámetro durante
la ejecución de la investigación del sitio.
Estructura E
De 1 ó 2 plantas, 1.5
galeras
De 3 a 9 plantas 3.0
De 10 a 19 plantas 4.0
De 20 plantas o mas 5.0
184
cinco veces el ancho menor de la zapata, o hasta la roca (cualquiera que sea
menor).
2. Cuando se requiera usar pilotes de fricción, por encontrarse la roca competente
a gran profundidad, se podrán descontinuar las perforaciones a una
profundidad de 120% del largo estimado de los pilotes.
185
cada caso. Requiere contar con el criterio Profesional para definir la
aplicabilidad de cada una de estas fuentes de información. Las referencias 22,
23, 24, 26, 38, 46, 47 y 53 presentan las definiciones de estas propiedades y
describen procedimientos para su determinación.
186
Figura 5.2.6.1 Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (12, 23, 26)
187
Cuadro 5.2.6.2.1 Dureza y Resistencia de las Rocas
Rango de
Resistenc
Dureza Resistencia ia No- Descripción de la Roca Tipo de Roca
confinada
qu (Mpa)
Fácilmente mellada y Rocas piroclásticas y
pulverizada con la uña; sedimentarias con fuerte
cortada y tallada con alteración hidrotermal.
RH-0 Extremadament
<1 cuchillo; se fractura con Arcillas esquistosas, tiza, sal
Muy suave e débil
presión manual ligera. Se de roca, piedra jabón.
desintegra con un solo Salbanda (gouge).
golpe del martillo.
Se mella y pulveriza Rocas sedimentarias y
fácilmente con un cuchillo o volcánicas extrusivas
con presión ligera del pico formadas de partículas finas
RH-1
Muy débil 1–5 del martillo. Se puede rallar con fuerte alteración a
Suave
con la uña. Se fractura con minerales arcillosos: tobas
presión manual ligera a alteradas, areniscas y lutitas.
moderada.
Se puede mellar hasta 2 Rocas piroclásticas con
mm de profundidad con el matriz alterada a minerales
cuchillo o con presión arcillosos, tales como los
RH-2
moderada a alta del pico del aglomerados tobáceos.
Moderadam Débil 5 – 25
martillo. Se fractura con un Rocas sedimentarias
ente suave
golpe ligero del martillo o clásticas con cementación
con presión manual alta. pobre o inexistente:
conglomerados.
Se puede rallar con cuchillo Rocas piroclásticas, con
RH-3 o presión ligera a moderada matriz poco alterada o sin
Moderadament
Moderadam 25 – 50 de la punta del pico del alteración. Rocas
e fuerte
ente dura martillo. Se fractura con un sedimentarias con
golpe moderado del martillo. cementación calcárea.
Puede ser rallado con el Rocas piroclásticas, bien
cuchillo y con dificultad con soldadas, ignimbritas y
RH-4 el pico del martillo, usando calizas; rocas sedimentarias
Fuerte 50 – 100
Dura fuerte presión. Se fractura fuertemente cementadas,
con un golpe fuerte del areniscas calcáreas.
martillo.
No se puede rallar con el Rocas ígneas intrusivas
cuchillo ni con el pico del como granito, gabro, ígneas
RH-5
Muy fuerte 100 – 250 martillo. Se fractura con extrusivas como basaltos y
Muy dura
repetidos golpes fuertes del andesitas, metamórficas
martillo. como el mármol.
No se puede rallar con el
RH-6 cuchillo ni con el pico del Rocas metamórficas como la
Extremadament
Extremada >250 martillo, se astilla con cuarcita, dolerita y también
e fuerte
mente dura fuertes golpes del martillo algunos basaltos.
de geólogo.
188
Cuadro 5.2.6.2.2 Grado de Meteorización
Características
Características
Grado de
No. causadas por la
causadas por la Textura y Características
Meteorización meteorización Soluciones Generales
meteorización química
mecánica
Sin decoloración ni Intacta, sin No hay Resuena cuando se
oxidación. separaciones cambios. No golpea con el martillo de
Roca Sana F
hay soluciones. geólogo. Excavación en
roca si la roca es dura.
Ligeramente meteorizada a Sana
Decoloraciones y Sin separaciones Preservada. Se Resuena cuando se
oxidación en la visibles, intacta. observa golpea con el martillo de
superficie o hasta corta lixiviación geólogo. La masa rocosa
distancia de ésta. En las menor de no se ha debilitado.
Ligeramente fracturas la decoloración algunos Excavación en roca si la
WS
meteorizada puede ser completa y la minerales. roca es dura.
mayoría está oxidada.
Algunos cristales de
feldespato pierden el
brillo.
Ligeramente a Moderadamente meteorizada
La decoloración y Se observa la Por lo general, El martillo no resuena al
oxidación se extienden a separación parcial la textura aún golpear la roca. La masa
la masa rocosa. La de los límites entre se preserva. está un poco debilitada.
superficie de todas las los minerales. La mayoría de Dependiendo del grado
Moderadamente fracturas están los minerales de fracturamiento,
WM
meteorizada decoloradas y oxidadas. solubles se han usualmente se considera
Los minerales ferro lixiviado. excavación en roca,
magnesiano se oxidan y excepto en rocas
los cristales de naturalmente débiles
feldespato se opacan. como lutitas y esquistos.
Moderada a muy meteorizada
Roca decolorada y Separación La textura está Sonido apagado cuando
oxidada. Los minerales parcial, la roca alterada por la se golpea con el martillo,
ferro- magnesianos y desintegración se fractura con presión
los cristales de química: manual moderada a
feldespatos se han hidratación y fuerte, o con un golpe
alterado y transformado arcillicificación. ligero del martillo sin
Muy
WH en arcilla parcialmente, Los minerales referencia a los planos de
meteorizada
se produce la solubles están debilidad de la masa,
disgregación in-situ. completamente tales como venas, o
Todas las fracturas lixiviados. fracturas muy finas.
están oxidadas y Usualmente excavación
decoloradas, las común.
superficies son friables.
Completamente meteorizada
189
Suelo, se Se desmenuza con las
preserva manos, los minerales
parcial o resistentes como el
Suelo residual RS totalmente la cuarzo, pueden estar
textura de la presentes en formas de
roca. vetillas o diques. Siempre
excavación común.
Adaptado de la referencia 59
190
Cuadro 5.2.6.2.3 Descripción de Discontinuidades
FD Fractura seca, sellada, o el relleno es denso o su composición impide el flujo del agua. La circulación de flujo
parece poco posible.
FD La fractura está seca y no presenta evidencia de circulación de flujos, pero parece posible.
P
D La fractura está seca pero muestra evidencia de circulación de flujos, tales como manchas, lixiviación y
W vegetación.
191
F El relleno está húmedo, pero no se observa la presencia del fluido.
W
FP La fractura muestra precolación. Está húmeda con gotas de agua ocasionales.
FF La fractura emite flujo continuo a baja presión. El material de relleno presenta signos de lixiviación o
socavación.
FF La fractura emite un flujo continuo a presiones moderadas a altas. El material de relleno puede haberse
C lavado.
Adaptado de las referencias 2,9,11,45,58 y 59
Tipo de
Propiedad del Suelo Normativa
Condición
Contenido de Humedad ASTM D 2216
Humedad, material orgánico y turba ASTM D 2974
Peso Específico Tubo Sacamuestras o
Muestras a Bloque
Gravedad Específica ASTM D 854, C 127
Tamaño de Partículas (Tamizado e ASTM D 422
Ensayos Índice Hidrométrico)
Límites de Atterberg ASTM D 4318
Equivalente de Arena (SE) ASTM D 2419
Densidad máxima y mínima en suelos
no-cohesivo ASTM D 2049
Difracción por Rayos X ASTM STP 479
PH de suelos ASTM D 4972
Cabeza Constante ASTM D 2434
Permeabilidad
Cabeza Variable ASTM D 5084
Consolidación ASTM D 2435
Colapso ASTM D 5333
Asentamiento Contenido Orgánico ASTM D 2974
Compactación (Proctor Estándar) ASTM D 698
Compactación (Proctor Modificado) ASTM D 1557
Hinchamiento ASTM D 4546
Suelo Expansivo ASTM D 4829
Índice de Expansión
Resistencia a Compresión No ASTM D 2166, D 2938
Confinada
Resistencia al Corte Ensayo Triaxial No Consolidado - No ASTM D 2850
Drenado (UU)
Ensayo Triaxial Consolidado – No ASTM D 4767
192
Drenado (CU) ASTM D 3080
Corte Directo ASTM D 6467
Corte Anular ASTM D 4648
Veleta en Miniatura
Erosión Arcilla Dispersiva ASTM D 4647
Relación de Soporte de California
ASTM D 1883
Pavimentos y (CBR)
ASTM D 2844
Deterioro Pavimentos: Valor de “R”
Análisis Químico
Sulfato
Penetración Estándar (SPT) ASTM D 1586
Penetración de Cono (CPT) ASTM D 3441
Ensayos de Campo Veleta de Campo (FVT) ASTM D 2573
Prueba de Placa ASTM D 1194
Prueba de Carga en Pilotes ASTM D 1143
193
Cuadro 5.2.6.6.1 Valores Típicos de Propiedades de Suelos y Rocas
194
Cuadro 5.2.6.6.1 Valores Típicos de Propiedades de Suelos y Rocas (cont.)
195
Cuadro 5.2.6.6.1 Valores Típicos de Propiedades de Suelos y Rocas (cont.)
V. Propiedades Típicas de Suelos Residuales
196
Cuadro 5.2.6.6.1 Valores Típicos de Propiedades de Suelos y Rocas (cont.)
197
Cuarzita Fina Masiva, fina, con 2.66 105,000- 42,000 –
pocas juntas 245,000 56,000
Mármol Fina a muy Masiva, fina, con 2.69 84,000 – 49,000 –
fina pocas juntas 210,000 70,000
Serpentina Varias Masiva, a 2.53 7,000 – 70,000 7,000 –
menudo suave 35,000
SEDIMENTARIAS
Conglomerado Gruesa, Estratificada, 2.48 35,000 – 7,000 –
redondead cementada 105,000 35,000
a
Brecha Gruesa, Estratificada, 2.53 35,000 – 7,000 –
angular cementada 105,000 35,000
Arenisca Mediana Estratificada, 2.35 28,000 – 7,000 –
cementada 84,000 21,000
Limolita Fina Estratificada, 1.80 - 700 – 35,000 3,000 –
cementada 2.40 14,000
Lutita Muy fina Laminada, puede 1.60 - 700 – 35,000 3,000 –
ser inestable 2.20 14,000
Calizas Fina Masivas, 2.64 35,000 – 14,000 –
estratificada, 105,000 42,000
soluble
Dolomita Fina Masiva, algo de 2.67 49,000 – 28,000 –
recristalización 140,000 56,000
198
granulares; y una correlación aproximada entre los valores de SPT y el
Módulo de Elasticidad para suelos granulares. La Figura 5.2.6.7 (b) muestra:
correlaciones entre los valores SPT y para suelos cohesivos descritos por su
Índice de Plasticidad y grado de sobre consolidación. Estas correlaciones se
presentan como una guía general basada en ejemplos dados en la literatura
técnica. El Profesional Idóneo encargado debe decidir en cada caso particular,
si estas correlaciones son apropiadas, si requiere una correlación diferente, o
si requiere un programa de pruebas que proporcione mediciones directas de
los parámetros de interés.
5.3.1 Definición: Los cimientos superficiales son aquellos que transmiten las
cargas de la estructura a los estratos del suelo más cercanos a la superficie. Incluyen
zapatas, zapatas combinadas y cimientos tipo losa.
5.3.2 Requisito: Los cimientos superficiales deben ser diseñados para que las
cargas transmitidas al suelo no causen fallas de capacidad de soporte, ni
asentamientos excesivos que ocasionen daños a la estructura soportada.
199
5.3.4 Efecto de la cercanía a un talud: Cuando un cimiento superficial se coloca
cerca del borde de un talud, la capacidad de soporte admisible debe disminuirse
debido a que la modalidad de falla vinculada a la estabilidad del talud es mas crítica
que la modalidad de falla por capacidad de soporte en terreno plano. La Figura 5.3.4
presenta los resultados de un modelo que ofrece una guía para analizar este
problema.
200
Figura 5.2.6.7a Correlación de Propiedades Mecánicas de Suelos Granulares con N (SPT)
201
Figura 5.2.6.7b Correlación de Propiedades Mecánicas de Suelos Cohesivos con N (SPT)
(44, 47, 51)
202
5.3.5 Factores de Seguridad: Los valores de capacidad de soporte última dados
en la Figura 5.3.3 deberán ser divididos por un factor de seguridad entre 2 y 3
dependiendo del criterio del Profesional Idóneo encargado, para obtener la capacidad
de soporte admisible de diseño. La definición genérica del factor de seguridad es la
razón de resistencia permisible a cargas aplicadas. Para mantener una relación
inversa con la carga aplicada, la definición de factor de seguridad que se adopte en
cada caso no debe sumar ni restar términos en el denominador de la razón descrita.
= 0.6 q B / E
Es de interés notar que el método de Schmmertmann también ha sido utilizado con
éxito en suelos residuales (28).
203
los asentamientos calculados exceden los valores determinados como
tolerables en la Figura 5.3.6.4, se hace necesario reducir la capacidad de
soporte admisible de diseño de manera que se limiten los asentamientos a
valores
204
Figura 5.3.3 Capacidad de Soporte de Cimientos Superficiales (11, 23, 27, 29, 30)
205
Figura 5.3.6.4 Asentamientos Tolerable par Cimientos Superficiales (46)
206
Figura 5.3.4 Capacidad de Soporte de Zapata Cercana a Talud (23)
207
208
Figura 5.3.6.1.1 Cálculo de Asentamientos en Suelos Cohesivos (23, 26, 27, 39,
47, 51) 2 09
Figura 5.3.6.2 Cálculo de Asentamientos en Suelos Granulares (23, 44)
210
5.3.7 Valores Típicos de Capacidad de Soporte Admisible: Para contar con una
guía inicial y para tener un punto de comparación, la Cuadro 5.3.7 presenta valores
típicos de capacidad de soporte admisible para diversos tipos de suelos,
presentados en la literatura técnica. Los valores dados contemplan tanto los criterios
de capacidad de soporte, como los de asentamientos permisibles. Sin embargo,
estos valores no deben ser utilizados sin una investigación de sitios apropiada, que
sustente las recomendaciones sobre la base de observaciones específicas hechas
en el sitio.
5.3.8.2 Definición de Zona Activa: Está definida como la zona en la cual fluctúa el
contenido de humedad del suelo como resultado de factores climáticos y
evapotranspiración. En ésta, las condiciones hidrostáticas producirán una presión de
poros negativa (succión del suelo) por arriba del nivel freático. Como ésta es la zona
de mayores cambios de humedad del suelo, los cambios volumétricos del suelo
(hinchamiento-encogimiento) serán mayores en esta zona lo cual afectará el
desempeño de los cimientos y estructuras.
211
Cuadro 5.3.7 Valores Nominales de Capacidad de
Soporte Admisible
(valores en MPa)
212
Arena fina a mediana, Muy compacta 0.3 a 0.5 0.3
arena limosa o arcillosa Medio compacta 0.2 a 0.4 0.25
mediana a gruesa Suelta 0.1 a 0.2 0.15
Arena fina, arena limosa Muy compacta 0.3 a 0.5 0.3
o arcillosa fina Medio compacta 0.2 a 0.4 0.25
Suelta 0.1 a 0.2 0.15
Arcilla inorgánica Muy firme a 0.3 a 0.6 0.4
homogénea, arcilla dura 0.1 a 0.3 0.2
arenosa o limosa Medio firme a 0.05 a 0.1 0.05
firme
Suave
Limo inorgánico, limo Muy firme a 0.2 a 0.4 0.3
arenoso o arcilloso, limo dura 0.1 a 0.3 0.15
con arcillas y arenas Medio firme a 0.05 a 0.1 0.05
estratificadas firme
Suave
213
3. Los métodos indirectos tales, como las Propiedades Índice,
Clasificación, Potencial a Cambios Volumétricos (PVC), Actividad, etc.,
son excelentes herramientas para evaluar el potencial de hinchamiento
de suelos, pero no se deben usar independientemente, y se requiere
de la determinación de más de una prueba para evitar conclusiones
erróneas.
4. Los métodos directos ofrecen la mejor opción para determinar el
potencial de encogimiento e hinchamiento de un suelo. La prueba de
Consolidación e Hinchamiento sobre muestras no-alteradas (ASTM D-
4546) ofrece un método directo para evaluar el hinchamiento-
encogimiento de suelos y los parámetros necesarios para el diseño de
cimientos sobre suelos expansivos. Todo cimiento diseñado para
resistir los cambios volumétricos de un suelo debe estar respaldado por
un número representativo de esta prueba u otra prueba que pueda
determinar la relación de cambio de volumen y cambio de esfuerzo.
214
Cuadro 5.3.8.4.1 Factores que Influyen el Encogimiento-
Hinchamiento de los Suelos
Factor Descripción
1-Mineralogía de las Los minerales de arcilla exhiben diferentes
Arcillas características expansivas. La capacidad de la
masa de suelo a expandirse depende
enteramente del tipo y cantidad del mineral de
arcilla presente.
Los Minerales de arcilla que causan los cambios
volumétricos son del grupo Smectita
(Montmorilonita) y Vermiculita. Ilitas y Caolinitas
son raramente expansivos, pero pueden sufrir
cambios volumétricos cuando el tamaño de sus
partículas son muy pequeñas ( <0.10um).
2- Química del Agua Cationes de Sodio, Calcio, Magnesio y Potasio
Subterránea disueltos en el agua son absorbidos sobre la
superficie de las arcillas como cationes
intercambiables para balancear las cargas
eléctricas superficiales. Dependiendo del tipo de
catión intercambiable, se alteraran las
propiedades expansivas de un suelo.
3- Succión en el Suelo La succión en los suelos esta representada por
presión de poros negativa en los suelos no-
saturados. A mayor succión, mayor
hinchamiento.
4- Plasticidad En general, los suelos que presentan un
comportamiento plástico sobre un rango grande
de contenidos de humedad, y que tienen un alto
Límite Líquido, tienen un gran potencial al
encogimiento e hinchamiento.
5- Estructura y Arreglo de Arcillas con una estructura Floculada tienden a
Partículas del Suelo ser más expansivos que las arcillas con
estructura dispersa.
6- Densidad Seca Inicial Una densidad alta, usualmente, significa que las
partículas de suelo están más cerca, lo cual
indica que existen mayores fuerzas de repulsión
entre partículas y por ende mayor tendencia a
hinchamiento cuando absorbe agua.
7- Condición de Humedad Un suelo expansivo desecado tiene mas
Inicial afinidad al agua o la alta succión que el mismo
suelo a mayor contenido de humedad. A menor
humedad inicial mayor expansión.
8- Variaciones de Los cambios de humedad en la zona activa del
Humedad perfil de suelo son los que definen el
hinchamiento o encogimiento.
215
9- Clima Evapotranspiración y precipitación hacen
fluctuar la humedad del suelo.
10- Condiciones del Agua Fluctuaciones en el nivel freático contribuyen a
Subterránea los cambios de humedad.
11- Drenajes y Otras Tuberías rotas, riego, etc. producen cambios en
fuentes de agua el contenido de humedad de los suelos.
12- Vegetación Árboles, arbustos y grama absorben humedad
del suelo, produciendo zonas de humedad
diferencial.
15- Permeabilidad de la Una permeabilidad alta, debida a la presencia
Masa del Suelo de grietas y fisuras en la masa del suelo,
permite una migración de agua mas rápida y
una mayor velocidad de expansión,
16- Temperatura El incremento de la temperatura causa que la
humedad se difunda a zonas más frescas
debajo de pavimentos o edificios
17- Historia de Esfuerzos Un suelo sobre-consolidado es más expansivo
que uno normalmente consolidado.
18- Condiciones de Una reducción considerable de los esfuerzos
Esfuerzos Iniciales iniciales en un estrato, producirá un gran
relajamiento y por ende mayores cambios
volumétricos.
19- Condiciones de Carga La magnitud de los esfuerzos en los cimientos
afecta el potencial de cambio de volumen a
ocurrir. A mayor esfuerzo, menor cambio
volumétrico.
20 Perfil del Suelo El espesor y posición del estrato expansible
determinan la magnitud y velocidad de
hinchamiento.
Referencias: 3, 10, 11, 14, 15, 19, 36, 56 y 57
216
Cuadro 5.3.8.5.1 Evidencias Físicas para el Reconocimiento de
Suelos Expansivos
Tipo de Estructura Observaciones
Viviendas - Distorsión y agrietamiento de
pisos
- Puertas y Ventanas desalineadas
- Grietas en las paredes
(verticales, diagonales y
horizontales)
- Columnas inclinadas y vigas con
grietas de cortante
Muros - Pandeo de muros de sótanos y
exagerada inclinación
- Grietas horizontales entre muros
y paredes
Pavimentos - Superficies irregulares y
onduladas
- Agrietamiento longitudinal
- Grietas piel de cocodrilo
Canales - Agrietamiento general del
revestimiento
- Cambios de pendiente
217
Cuadro 5.3.8.5.2 Pruebas para el Reconocimiento de Suelos
Expansivos
Prueba Referencia Propiedades Paramentos
Investigadas Determinados
Pruebas Mineralógicas
Difracción por Rayos X ASTM STP 479 Dimensiones, Mineral predominante
características de
los cristales y tipo
de mineral de
arcilla
Microscopio Electrónico Tamaño y forma Mineral predominante
de las partículas
de arcilla
Capacidad de US Soil Deficiencia de CEC (meg/100g)
Intercambio Catiónico Conservation Carga y Actividad CEC≈(PL)1.17
(CEC) Service de las partículas
de arcilla
Actividad de Intercambio Relación CEAc≈(PL)1.17/(%
Catiónico (CEAc) CEC/contenido de que pasa 2 um)
arcilla
Pruebas Indirectas e Índice
Limites de Atterberg: ASTM D-4308 Plasticidad y PI=LL-PL
LL: Limite Liquido ASTM D-4318 consistencia LI=(w-LL)/(LL-PL)
PL: Limite Plástico ASTM D-427
SL: Limite de
Contracción
PI: Índice de Plasticidad
LI: Índice de Liquidez
Contenido de Arcilla ASTM D-422 Distribución de las % que pasa 2 um
(Hidrómetro) partículas finas Ac= PI /(% que pasa
Índice de Actividad (Ac) 2 um)
Expansión Libre US Bureau of Expansión Expansión libre =
Reclamation (1974) después de (Vhúmedo-
humedecimiento Vseco)/VsecoX100
de una muestra
no consolidada
Índice de Expansión ASTM D-4829 Expansión en una EI50 (Índice de
dimensión a 1psi Expansión)
de sobrecarga y
50% de
compactación
PVC, Cambio Potencial UBC Stand. 29-2 Expansión en una SI (Índice de
de Volumen dimensión de una Expansión, psf)
muestra Índice de PVC
compactada y
remoldeada bajo
deformación
controlada
Pruebas Directas
Prueba de Hinchamiento ASTM D-4546 Determina la % hinchamiento @
en una Dimensión en magnitud de una presión dada
Suelos Cohesivos hinchamiento bajo Índice de
una presión dada Hinchamiento, Cs
218
Cuadro 5.3.8.5.3 Relación entre Propiedades Índice y Potencial de Expansión.
Muy
Potencial de Expansión Baja Mediana Alta Muy Alta
Baja
Índice de Plasticidad, PI 0 - 10 10 - 15 15 - 25 25 - 35 > 35
Índice de Expansión
0 -20 21 - 50 51 - 90 91 - 130 > 130
(ASTM D-4929)
Contenido de Arcilla (<
0 - 10 10 - 15 15 - 25 25 - 35 35 - 100
2um), %
% de expansión @ 6.90
0-2 2-4 4-7 7 - 12 > 12
Kpa**
% de expansión @ 24.0
0-1 1-3 3-5 5-8 >8
Kpa**
% de expansión @ 31.0
0 0-1 1-4 4-6 >6
Kpa**
Actividad, Ac = PI/ (% de
ver Figura 5.3.8.5.1
arcillas)
Actividad de Intercambio
Catiónico (CEAc =CEC/% ver Figura 5.3.8.5.1
de arcillas)
Índice de Cambio Potencial
<2 2-4 4-6 >6
de Volumen, PVC
Relación Contenido de
> 0.5 0.5 - 0.4 0.4 - 0.3 < 0.3
Humedad / Límite Liquido
Resistencia a la
Penetración Estándar (N < 10 10 - 20 20 - 30 >30
golpes/0.30m)
Expansión Libre (Figura
< 10 10 – 20 20 – 30 >30
5.3.8.5.1)**
Presión de Hinchamiento,
< 48 144-239 239-958 >958
Kpa
219
Figura 5.3.8.5.1 Relación entre Propiedades Índice y Expansión (14, 15, 35
220
En la prueba de expansión libre, la muestra de suelo es colocada en el
consolidómetro donde se aplica una presión nominal (usualmente igual al
esfuerzo in-situ o la carga estructural). Luego la muestra es inundada con
agua y se deja que se expanda. Una vez que se ha llegado a equilibrio, la
muestra se carga y descarga de la misma forma que una prueba de
consolidación estándar. La presión de hinchamiento será aquella que se
requiere para reducir la muestra a su volumen inicial.
En la prueba de volumen constante, la muestra de suelo es colocada en el
consolidómetro donde se aplica una carga nominal. Entonces, la muestra es
inundada con agua. A medida que la muestra tiende a expandirse, se aplican
cargas adicionales hasta contrarrestar la expansión de la muestra. Una vez
que la muestra no tienda a cambiar de volumen, la presión aplicada es la
presión de hinchamiento. Luego la muestra se carga y descarga como en
una prueba de consolidación convencional para determinar el Índice de
Hinchamiento, Cs.
En ambos métodos, la presión de hinchamiento será corregida como lo
indica el ASTM D-4546. La Figura 5.3.8.6.1 presenta el procedimiento para
la estimación de la magnitud de hinchamiento de un suelo.
221
que el óptimo estimado en la prueba Proctor Estándar. Se deberá llevar
un estricto control de compactación por un Profesional Idóneo.
3. Sobre-carga: Para suelos que exhiben comportamiento expansivo
bajo a mediano, la presión de hinchamiento puede ser controlada por
una sobre-carga o relleno. Su aplicación requiere de una investigación
de las características expansiva del suelo.
Pre-Mojado: Suelos altamente fisurados y desecados responden
favorablemente al pre-humedecimiento para minimizar futuros
hinchamientos. El contenido de humedad del mismo debe
incrementarse al menos hasta un 3% sobre el Límite Plástico (PL). Este
método esta limitado suelos con bajo a mediano potencial a expansión.
Como los anteriores, se debe realizar una investigación completa antes
de implementar este tratamiento.
4. Tratamiento del Suelo con Aditivos: El tratamiento de suelos con
aditivos (mezclado o inyectado) como cal, cemento, sal, ceniza fina y
resinas (compuestos orgánicos) reducen la capacidad expansiva de los
suelos. La dosificación adecuada depende de tipo de arcilla que se
este estabilizando y requiere de pruebas de laboratorios y el criterio del
Profesional Idóneo.
5. Control de la Humedad por medio de Barreras Horizontales y/o
Verticales: El propósito de barreras para el control humedad es
promover un contenido de humedad uniforme en el suelo debajo del
cimiento por medio de la minimización de la pérdida o ganancia de
humedad, y por ende reduciendo los cambios volumétricos del suelo.
También, un buen drenaje perimetral a la construcción mejorará el
desempeño de los cimientos en suelos expansivos.
222
Profesional Idóneo. Bajo condiciones no favorables en la roca, el cimiento puede
sufrir grandes deformaciones o falla súbita. A continuación se presentan guías
para la estimación de la capacidad de soporte sobre roca (11, 45, 66):
223
5.4 Diseño de Cimientos Profundos
5.4.1 Definición: Los cimientos profundos son aquellos que transmiten las cargas
de la estructura a estratos que se encuentran a una profundidad mayor que diez
veces el ancho mayor del cimiento. Incluyen pilotes hincados, pilotes vaciados en
sitio y ciertos pilares que cumplen con el criterio de dimensiones mencionado. La
capacidad de carga de cimientos profundos proviene de dos componentes: la
resistencia de punta y la resistencia de la fricción lateral del fuste.
5.4.2 Requisito: Los cimientos profundos deben ser diseñados para que las
cargas transmitidas al suelo no causen fallas de capacidad de soporte, ni
asentamientos excesivos que ocasionen daños a la estructura soportada.
5.4.3 Cálculo de Capacidad de Carga: Las referencias 5, 11, 13, 23, 27, 29, 30,
41 y 54 presentan maneras de estimar la capacidad de carga de cimientos
profundos. En nuestro medio, la capacidad de carga de cimientos profundos
usualmente se estima basándose en alguno(s) de los siguientes procedimientos:
224
Notas:
1. El objetivo de estos cimientos es el de proveer una barrera vertical profunda
y perimetral contra cambios cíclicos de humedad en el suelo debajo de la
losa.
2. El pre-mojado tiene el objetivo de reducir el hinchamiento progresivo a largo
plazo del suelo debajo de la losa.
3. El vaciado de la losa puede hacerse monolíticamente con los cimientos de
las paredes o construir una junta resistente a la transmisión de la humedad.
4. El ancho de las zapatas deber ser lo menor posible para incrementar la
presión de contacto con el suelo, pero siempre menor que la capacidad de
soporte.
225
Cuadro 5.3.8.7.2.2 Recomendaciones para cimientos donde no se ha
pre-tratado el suelo de cimentación (3, 10, 32, 36, 50, 56)
Movimient Tipo de Cimiento Potencial de Observaciones
o Recomendado Expansión
Diferencia
l
Estimado
(mm)
a) Zapatas individuales o Muy Bajo a Para estructuras
continuas a una Bajo (Índice cargadas
profundidad mínima de de ligeramente. En caso
0.70m Plasticidad de zapatas
b) Losa tipo mat sobre grado <15) individuales o
de 0.10 a 0.12m de continuas, la losa de
espesor ligeramente piso debe ser
reforzada y rigidizadas con estructural y
vigas de 0.25 a 0.30m apoyarse sobre los
0 - 12.5 cimientos dejando un
espacio entre el
grado y la losa. Si se
construye sobre
grado, debe aislarse
de las paredes
(juntas). Se debe
esperar
agrietamiento de la
losa de piso.
Mediana Profundidad de
12.5 – (Índice de vigas:
25.5 Plasticidad 0.40-0.50m
de 15 @ 25) Espaciado: 6.0-4.5m
Losa tipo mat sobre grado Alto (Índice Profundidad de
25.5 – reforzada con vigas de vigas:
51.0 rigidizadoras. Se pueden usar Plasticidad 0.50-0.65m
losa postensadas. de 26 @ 35) Espaciado: 4.5-3.5m
Muy alto Profundidad de
51.0 – (Índice de vigas:
102.0 Plasticidad 0.65-0.75m
>35) Espaciado: 4.5-3.5m
Losa gruesa (rígida) tipo mat Muy bajo a Para estructuras
sobre grado densamente Muy alto pesadas. Losa de
Sin Límite
reforzada. espesor 0.60m o
más
Vigas a grado sobre pilotes Muy bajo a Para cualquier tipo
Sin Límite perforados. Muy alto de estructuras
(ligeras o pesadas).
226
La estructura queda
suspendida sobre los
pilotes dejando un
espacio entre el
suelo y la estructura.
Notas:
1) Se recomienda utilizar como indicador el moviendo diferencial estimado en
vez del Índice de Plasticidad.
2) Para el diseño estructural de la losa o mat, se recomienda la referencia 3
227
3. Mediante el uso de guías empíricas para estimar la capacidad de soporte
admisible en base a la resistencia a compresión no-confinada de un testigo
representativo de la roca debajo del cimiento. Peck (37, 38) recomienda utilizar:
qa = 0.2 (qu)
5.5.1 Alcance: Las estructuras de retén serán diseñadas para resistir la presión
lateral de los suelos retenidos. Estas estructuras pueden ser rígidas o flexibles. En
este artículo se detallan los procedimientos aplicables al análisis y diseño de cada
tipo.
228
5.5.3.1 Cálculo de Presiones Laterales: En el caso de muros u otras
estructuras de retén rígidas, las presiones laterales se calcularán en base a la
ecuación (1) presentada en la Figura 5.5.3.
229
Cuadro 5.5.3.7
Factor de Factor de
Seguridad Seguridad
Modalidad De Falla
Condición Condición
Estática de Sismo
Desplazamiento 1.5 1.2
Volteo 2.0 >1.0
Ancho Efectivo (función de la posición de la
75% suelo
resultante) 100%
50% roca
Ancho total del cimiento del muro
Capacidad de Soporte 3.0 >2.0
Derrumbe global 1.5 1.2
230
5.5.3.8 Consideraciones para Muros y Estructuras de Retén en Suelos
231
Expansivos: Estructuras de reten en la cual el material de relleno es una arcilla de
moderado a muy alto potencial de expansión deben ser cuidadosamente estudiadas.
Durante el proceso cíclico de humedecimiento y secado (hinchamiento y
encogimiento, o carga y descarga) el coeficiente de presión lateral de tierra puede
variar entre un valor menor que el coeficiente activo hasta el coeficiente pasivo,
dependiendo de movilidad de la estructura. La estimación de presión de tierra que se
puede generar contra un muro en un suelo expansivo es muy compleja. Solo se está
recomendando que la estimación de la presión lateral en estructuras de retén se debe
realizar utilizando un coeficiente presión lateral de tierra igual a 1.0.
232
2. Calcular la presión activa dinámica Pae por el Método de Monnobe-
Okabe (Figura 5.5.5.1) o por el Método de General de Equilibrio Límite
(Figura 5.5.5.2). La Figura 5.5.5.4 presenta un glosario de las variables
y observaciones sobre este procedimiento.
3. Calcular la presión activa estática Pa.
4. Estimar Pae como la diferencia de Pae-Pa.
5. Calcular el punto de aplicación de la resultante (dinámica + estática)
como lo indican las Figuras 5.5.5.1 y 5.5.5.2.
6. Proceder a diseñar el muro como lo indica la sección 5.5.3
233
condición estática, se debe utilizar el coeficiente de presión lateral en reposo
(Ko), definida en la Sección 5.5.2, para estimar las fuerzas estáticas.
Finalmente, AASHTO (1) sugiere que este tipo de muros se pueden diseñar
preliminarmente usando el método descrito en la Sección 5.5.5.1.1, pero
utilizando un coeficiente de aceleración horizontal (Kh) igual a 1.5(Apga/g).
En todo caso, es preferible diseñar un sistema de drenaje detrás del muro para que
evitar el efecto del agua. Solamente, en muros localizados en zonas costeras, puertos
y cuerpos de agua, el efecto del agua en el relleno no se puede despreciar.
234
5.6 Control de Excavaciones
235
Cuadro 5.5.5.4.1 Observaciones y Sugerencias para Estimar Kh y Kv
1- El coeficiente de aceleración vertical (Kv) puede asumirse como cero,
cuando el coeficiente de aceleración horizontal (Kh) es igual o menor a 0.1
para muros rígidos o 0.05 para muros flexibles (Sección 5.5.4). Sin embargo,
se debe usar para diseño la mayor presión dinámica estimada bajo las
siguientes condiciones, a) (Kv) hacia arriba, b) (Kv) hacia abajo, y
c) (Kv) igual a cero.
2- Referencia Se sugiere que cuando no se tenga un valor de (Apga), esta
35 puede aproximarse a la aceleración de respuesta espectral
de diseño para periodo corto dividida por 2.5
(Apga/g=SDS/2.5). También, se recomienda Kh = SDS/2.5
3- Referencia 0.2 A2 4
1
42 K h Aa v , donde
Aa y Av son los coeficientes de
A d
a perm
aceleración y velocidad efectivas máximas.
1
Apga 0.087V pgv
2 4
Alternativamente, se puede usar: K h
g Apga d perm
4- Referencias Apga 37V 2
K
ln h
pgv
31, 43, 51, 0.106
52 y 55 g Apgad perm
A estas ecuaciones se le pueden hacer los siguientes
ajustes:
Si f1/fo < 0.25, no ajuste por amplificación
Si f1/fo 0.50, multiplicar Apga por 1.25 y Vpga por 1.30
Si 0.70<f1/fo > 1.00, multiplicar Apga y Vpga por 1.50
fo =Vs/4H = Frecuencia fundamental del relleno
Vs = Velocidad Cortante de Onda (m/s)
H = Altura del muro (m)
f1 = Frecuencia dominante del sismo
5- Referencia 8 Apga
Kh cuando Apga 0.2g.
g
0.3
A
K h 0.33 pga cuando Apga 0.2g
g
Referencia
6- Kv y Kh = 0.33Apga/g @ 0.50Apga/g.
25
7- Referencia Apga
1 d perm Apga
Kh 0.66 ln
17 y 52
g 9.4 V pgv 2
236
1. La integridad estructural de la pared o cortina en el caso de muros
colados en sitio.
2. La capacidad de los arrostramientos. La Figura 5.6.3.1 muestra
distribuciones de presiones laterales que permiten calcular
confiablemente la capacidad requerida por cada anclaje o
arrostramiento que se utilice para soportar la estructura de retén.
Estas distribuciones son empíricas. Mediciones realizadas indican
que si los soportes laterales se diseñan para estos valores, los
mismos tienen una alta probabilidad de no fallar (23, 37, 54).
3. La estabilidad del fondo de la excavación.
237
de excavación sobre estructuras aledañas. Por lo tanto, la presencia, vulnerabilidad y
valor de las estructuras adyacentes a una excavación, son factores que deben influir
significativamente sobre la elección del procedimiento de excavación.
5.7 Referencias:
1. AASHTO (1996). “Standards Specifications for Highway Bridges”, Division I-A, Seismic
Design, Washington, D.C.
2. Afrouz, A.A. (1992) “Practical Handbook of Rock Mass Classification Systems and Modes of
Ground Failure”, CRC Press, London.
3. American Concrete Institute (1992). “Slabs on Grade: Design, Specifications, Construction, and
Problem Resolution”, SMC-25. Este documento incluye: ACI 360R-92, ACI 303.1R-89, PCA
EB075.02D, PTI Design and Construction of Post-tensioned Slabs-on-Ground y Case Studies
and Recomendations.
4. American Society of Civil Engineers (1982) “Engineering and Construction in Tropical and
Residual Soils", Proceedings of the ASCE Engineering Division Specialty Conference, Honolulu
Hawaii, January 11-15, 1982, Published by ASCE, New York.
5. American Society of Civil Engineers (1993) “Design of Pile Foundations”, Technical Engineering
and Design Guides as adapted from the US Army Corps of Engineers, No. 1, Published by
ASCE, New York
6. American Society of Civil Engineers (1994). “Retaining and Flood Walls”, Technical
Engineering and Design Guides as adapted from the U.S. Army Corps of Engineers, No. 4,
ASCE Press, New York.
7. American Society of Civil Engineers (1994) “Settlement Analysis”, Technical Engineering and
Design Guides as Adapted from The US. Army Corps of Engineers, No 9, New York, USA.
8. American Society of Civil Engineers (1998). “Seismic Guidelines for Ports”, Technical
Council on Lifeline Earthquake Engineering, Monograph No. 12, ASCE Press, Reston,
Virginia.
10. Brown, R.W. (1997). “Foundation Behavior and Repair, Residential and Light Construction”, 3rd
edition, McGraw-Hill, New York, USA.
11. Canadian Geotechnical Society (1992). “Canadian Foundation Engineering Manual”, 3rd edition,
BiTech Publishers Ltd, British Columbia, Canada
12. Casagrande, A. (1948) “Classification and Identification of Soils”, Transactions ASCE, 113, pp.
901,992.
13. Chellis, R.D. (1961) "Pile Foundations" Second Edition, Mc-Hill Book Company, New York.
14. Chen, F.H. (1988). “Foundations on Expansive Soils”. Elsevier, New York, USA.
238
15. Day, R.W. (1999). “Geotechnical and Foundation Engineering”, McGraw-Hill, New York, USA.
16. Department of Housing and Urban Development (1976). “Experimental Foundation Design on
Expansive Soils”, Construction Research Center, The University of Texas at Arlington, Texas.
17. Ebeling, R.M. & Morrison, E.E (1992). “The Seismic Design of Waterfront Retaining
Structures”, Technical Report ITL-92-11, U.S. Army Corps of Engineers, Waterways
Experiment Station, Vicksburg, Mississippi.
18. Electric Power Research Institute (1990) . “Manual on Estimate Full Properties for Foundation
Design”, EPRI EL-6800, Proyecto 1493-6, Final Report.
19. Fredlund, D.G. y Rahardjo, H. (1993). “Soil Mechanics for Unsaturated Soils”, John Wiley &
Sons, Inc. Canada.
20. Harr, M.E. (1966) "Foundations of Theoretical Soil Mechanics" McGraw-Hill Book Co, New
York.
21. Harr, M.E. (1962) "Groundwater and Seepage", McGraw-Hill Book Co., New York.
22. Hough, K. B. (1957) "Basic Soil Engineering", The Ronald Press, New York.
23. Hunt, R.E. (1986) "Geotechnical Engineering Analysis and Evaluation", McGraw-Hill Book
Co., New York.
24. Hunt, R.E. (1984) "Geotechnical Engineering Investigation Manual", McGraw-Hill Book Co.,
New York.
25. Kramer, S.L. (1996). “Geotechnical Earthquake Engineering”, Prentice Hall, New Jersey.
26. Lambe, T.W. and Whitman, R.V. "Soil Mechanics", John Wiley and Sons, New York
27. Leonards, G.A. Editor "Foundation Engineering", McGraw-Hill Book Company, New York.
28. Martin, R.E. (1977) "Estimating Foundation Settlements in Residual Soils", Proc. ASCE, Vol.
103, No. GT3, March.
29. Meyerhof, G.G. (1963) "Some Recent Research on the Bearing Capacity of Foundations"
Canadian Geotechnical Journal, vol. 1, no. 1, Sept.
30. Meyerhof, G.G. (1976) "Bearing Capacity and Settlement of Pile Foundations" Proc. ASCE
Journal of the Geot. Div., Vol. 102, No. GT3, Mar.
31. Nadiem, F. & Whitman, R.V. (1983). “Seismically Induced Movement of Retaining Walls”,
Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol 109, No. GT7, July, pp. 915-
931.
32. Naval Facilities Engineering Command (1983). “Soil Dynamics, Deep Stabilization and Special
Geotechnical Construction”, DM 7.3, Department of the Navy, Virginia, USA.
33. Naval Facilities Engineering Command (1986). “Foundations and Earth Structures”, DM 7.02,
Department of the Navy, Virginia, USA.
239
34. Naval Facilities Engineering Command (1986). “Soil Mechanics”, DM 7.01, Department of the
Navy, Virginia, USA.
35. NEHRP (2000). “Recommended Provisions For Seismic Regulations for New Buildings and
other Structures”, Building Seismic Safety Council for FEMA (368), Provisions and
Commentaries, Washington, D.C.
36. Nelson, J.D. y Miller, D.J. (1992). “Expansive Soils, Problems and Practice in Foundation and
Pavement Engineering”, John Wiley $ Sons, Inc., New York, USA.
37. Peck, R.B., Hanson, W.E. and Thornburn, T.H. (1974) "Foundation Engineering" Second Edition,
John Wiley and Sons, New York.
38. Peck, R.B. (1976) "Rock Foundations for Structures", Rock Engineering for Foundations and
Slopes, Proc. ASCE, New York, vol 2, pp. 1-21.
39. Perloff, W.H. and Baron, W. (1976) "Soil Mechanics - Principles and Applications" The Ronald
Press Company, New York.
40. Poulos, H.G. and Davis, E. H. (1974) "Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics", John
Wiley & Sons, New York.
41. Poulos, H.G. and Davis, E. H. (1980) "Pile Foundation Analysis and Design", John Wiley & Sons,
New York.
42. Richards, R. & Elms, D.G (1979). “Seismic Behavior of Gravity Retaining Wall”, Journal of
the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol 105, No. GT4, April, pp. 449-464.
43. Richards, R. & Elms, D.G (1990). “Seismic Design of Retaining Walls”, ”, in Design and
Performance of Earth Retaining Structures, GSP No. 25, Ithaca, New York, pp.854-871.
44. Schmertmann, J.H. (1970) "Static Cone to Compute Static Settlement over Sand" Proc. ASCE,
Journal of the Soil Mechanics and Foundation Engineering Division, vol. 96, No. SM-3, May.
45. Singh, B. y Goel, R.K. (1999). Rock Mass Classification, A Practical Approach in Civil
Engineering, Elsevier, Oxford, England.
46. Skempton, A.W. and MacDonald, D.H. (1956) "The Allowable Settlement of Buildings", Proc.
Inst. of Civil Engineers, London, Vol. 5, Part. III, pp.727-784.
47. Sowers, G.B. and Sowers G.F. (1993) "Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones",
Versión Española de la tercera edición en Inglés, Editorial Limusa, México, D.F.
48. Steedman, R.S. & Zeng, X (1990). “The Seismic Response of Waterfront Retaining Walls”,
in Design and Performance of Earth Retaining Structures, GSP No. 25, Ithaca, New York,
pp.872-886.
240
49. Steedman, R.S. & Zeng, X (1996). “Rotation of Large Gravity Walls on Rigid Foundations
Under Seismic Loading”, in Analysis and Design of Retaining Structures Against
Earthquakes, GSP No. 60, ASCE Press, pp. 38-56.
50. Steinberg, M. (1998). “Geomembranes and the Control of Expansive Soils in Construction”,
McGraw-Hill, New York, USA.
51. Terzaghi, K. and Peck, R.B. (1967) "Soil Mechanics in Engineering Practice" Second Edition,
John Wiley and Sons, New York.
52. Townsend, F.C. (1985) "Geotechnical Characteristics of Residual Soils" Proc. ASCE Journal of
Geotechnical Engineering, Vol. 111, No. 1, January.
53. Transportation Research Board Special (19767) "Report 163: Estimation of Consolidation
Settlement - Manual of Practice" Transportation Research Board, Commission on Sociotechnical
Systems, National Research Council, National Academy of Sciences, Washington, D.C.
54. Tschebotarioff, G.P. (1973) "Foundations, Retaining and Earth Structures" Second Edition,
McGraw-Hill Book Company, New York.
55. United States Steel (1975) “Steel Sheet Piling Design Manual" U.S. Steel Corp. Pittsburgh, Pa.
25-3848-05, Printed in U.S.A.
56. US. Army Corps of Engineers (1983), “Foundations in Expansive Soils”, Technical Manual TM
5-818-7, Department of The Army, Washington, DC, Septiembre, 1983.
57. US. Army Corps of Engineers (1990), “Settlement Analysis”, Engineering Manual EM 1110-1-
1904, Department of The Army, Washington, DC, Septiembre, 1990.
58. US. Bureau of Reclamation (1974). “Earth Manual”, 2nd edition, US. Department of the Interior,
Water Resources Technical Publications, Denver, USA.
59. US. Bureau of Reclamation (1990). “Engineering Geology Field Manual”, US. Department of the
Interior, Water Resources Technical Publications, Denver, USA.
60. Vesic, A.S. (1967) "Ultimate Loads and Settlements of Deep Foundations in Sand" Proc. Symp.
on Bearing Capacity and Settlement of Foundations, Duke University, Durham, North Carolina.
61. Whitman, R.V. & Liao, S. (1985). “Seismic Design of Gravity Retaining Walls”, MP GL-85- 1,
U.S. Army Corps of Engineers, Waterways Experiment Station, Vicksburg, Mississippi.
62. Whitman, R.V. (1990). “Seismic Design and Behavior of Gravity Retaining Walls”, in Design
and Performance of Earth Retaining Structures, GSP No. 25, Ithaca, New York, pp.817-842.
63. Wood, J.H. (1973). “Earthquake-Induced Soil Pressures on Structures”, Report No. EERL
73-05, California Institute of Technology, Pasadena, California.
64. Wu, G, & Liam-Finn, W.D. (1996). “Seismic Pressure Against Rigid Walls”, in Analysis and
Design of Retaining Structures Against Earthquakes, GSP No. 60, ASCE Press, pp. 1-18.
65. Wu, Y. & Prakash, S (1996). “On Seismic Displacements of Rigid Retaining Walls”, in
Analysis and Design of Retaining Structures Against Earthquakes, GSP No. 60, ASCE
Press, pp. 21-37.
67. Xanthakos, P.P. (1979) "Slurry Walls", McGraw-Hill Book Co., New York.
CAPITULO 6 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o duplex de una sola planta
que se apoye directamente sobre el suelo.
Los sistemas alternativos definidos en la Sección 6.6 requerirán análisis y diseño sísmico.
6.5.2 Capacidad de soporte del suelo. Las fundaciones deberán colocarse sobre el
suelo firme con una profundidad de desplante mínima de 600 mm dentro del suelo natural.
Esta profundidad podrá ser menor si se demuestra mediante análisis y pruebas de
laboratorio que el suelo tiene la capacidad requerida a una menor profundidad.
1. En la Intersección de paredes.
2. En ambos extremos de toda pared aislada.
3. En los bordes libres de toda pared aislada.
4. Alrededor de las aberturas de puertas y ventanas.
6.5.5 Elementos intermedios de amarre. Cuando el ancho de una pared exceda 7000
mm, se emplearán columnas de amarre intermedias. Cuando la altura de la pared exceda
3000 mm, se emplearán vigas de amarre intermedias.
6.5.6 Paredes aisladas. En paredes aisladas sin apoyo transversal, las columnas de
amarre deberán poder acomodar la acción de las cargas sísmicas en la dirección
perpendicular al plano de la pared. Dichas paredes deberán soportarse sobre cimientos
que puedan absorber el momento de volteo causado por sismo o viento.
6.5.7 Anclajes del refuerzo. Los dos extremos del refuerzo longitudinal de toda
columna de amarre, viga de amarre, o cimiento de pared, deberán anclarse
adecuadamente por adherencia y/o ganchos en otro elemento de borde.
6.5.8 El techo. El techo deberá anclarse adecuadamente a las paredes que lo soportan
para asegurar la transmisión de fuerzas horizontales entre el techo y las paredes. Dicho
anclaje podrá ser del tipo pernos o ganchos embebidos en el concreto de vigas o
columnas. No se permite la utilización de ningún sistema que trabaje solamente por
fricción del elemento de anclaje. En la selección de este detalle se tomará en cuenta la
masa del techo.
8.1 Generalidades
8.1.6 Diafragmas. Los pisos y techos de concreto se podrán utilizar como diafragmas
horizontales.
8.2.2 Espesor mínimo. El espesor mínimo de losa según el retardo al fuego y el tipo de
agregado se presenta en la Tabla 8.2.
8.2.4 Resistencia del concreto. La resistencia mínima del concreto será de 28 MPa.
8.2.5 Historial de carga. Se tomarán en cuenta los esfuerzos que se produzcan durante
las diversas etapas del ciclo de vida de un elemento: Tensado inicial, desencofrado,
vaciado de elementos compuestos, cargas muertas y vivas durante periodo de
construcción, cargas muertas permanentes, cargas vivas, y fuerzas laterales.
8.2.6 Cargas de manejo. Para elementos pre-fabricados, se tomará en cuenta el efecto
del izamiento y la instalación.
8.2.8 Redundancia. Para elementos flectores continuos sobre 3 ó más apoyos con
cables en un solo sentido, se tomara en cuenta el efecto de la perdida de la continuidad
en caso de falla de los elementos adyacentes debido ya sea a efectos de carga o de
fuego.
8.3.4 Calibración del equipo de tensado. Los equipos utilizados para tensar los cables
deberán ser calibrados por un laboratorio certificado o por el Centro Experimental de la
Universidad Tecnológica de Panamá.
8.3.5 Conductos para cables adheridos. Los conductos se fabricarán de acero
galvanizado calibre 22 a 28 o de plástico corrugado.
8.4.1 General. En los planos se indicarán todos los detalles necesarios para la
construcción de los elementos pre-esforzados.
8.4.2 El perfil del cable. Se mostrarán los perfiles de los cables con los puntos de control
a lo largo del miembro y la disposición en planta de los cables y de los anclajes muertos
y vivos.
8.4.3 El pre-esfuerzo. Se indicarán las fuerzas requeridas en los cables en las diversas
etapas de la construcción.
TABLA 8.1
Límite de la relación luz/espesor
Tipo de losa Luz continua Luz simple
Techo Piso Techo Piso
En una dirección, sólida 52 48 48 44
En dos direcciones, sólida 48 44 44 40
En dos direcciones, aligeradas con 40 36 36 32
vacíos de 900x900
En dos direcciones, aligeradas con 36 32 32 28
vacíos de 1200x1200
Doble Te 40 36 36 32
Te 36 32 32 28
Nota: Basado en la Tabla 7.6 del Manual de Postensionado del Instituto del Postensionado (PTI)
TABLA 8.3
Recubrimiento mínimo en mm para losas pre-esforzadas
Restringido Tipo de Retardo al fuego en horas
agregado 1 1/2 2 3 4
No Carbonato 19 27 35 48 -
Silicio 19 32 38 54 -
Liviano 19 25 32 41 -
Si Carbonato 19 19 19 25 32
Silicio 19 19 19 25 32
Liviano 19 19 19 19 25
Nota: Basado en la Tabla 7.7 del Manual de Postensionado del Instituto del Postensionado (PTI)
CAPITULO 9 – ACERO
10.1 Alcance.
10.4.3. Maderas de Panamá. Para las maderas cabimo, maría, amargo-amargo, cedro
espino, y sigua, los valores de resistencia de la madera se tomarán de la Tabla 10.1. Los
valores de resistencia de otras maderas se establecerán mediante ensayos llevados
acabo por el Centro Experimental de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de
Panamá.
TABLA 10.1
Resistencias últimas de las maderas de Panamá en MPa
Madera Flexión Compresión Compresión Tensión Esfuerzo
paralela a normal a las normal Cortante
las fibras fibras
Cabimo 26.8 15.6 5.66 1.62 3.61
TABLA 11.1
Altura máxima retenida en mm para muros de retén de mampostería de
concreto
Espesor de muro en Presión activa en KN/m2
mm 1.50 2.25 3.125
150 1200 1100 1000
200 1700 1500 1300
Notas
1. Basado en una resistencia de mampostería de fm’ = 6.5 MPa, que corresponde a unidades
de mampostería de concreto de 8.6 MPa y mortero Tipo N.
2. Sin inspección especial.
3. Verificar bajo fuerzas sísmicas.
4. Refuerzo grado 60.
5. Relleno horizontal sin sobrecarga.
6. Refuerzo descentrado hacia el relleno.
260
TABLA 11.2
Resistencia requerida de las unidades de mampostería en MPa
Resistencia de Mortero
compresión especificada
de la mampostería de
concreto, fm’, en MPa
Tipo M y S Tipo N
5.5 6.9 9.0
6.9 8.6 13.8
8.3 11.0 23.4
9.6 14.5 41.3
Notas
TABLA 11.3
Módulo de elasticidad de mampostería de concreto en MPa
Resistencia de Mortero
compresión de las
unidades de mampostería
en MPa
Tipo N Tipo M ó S
42 - 24 500
35 19 600 22 400
28 18 200 20 300
21 16 100 17 500
18 15 400 16 800
14 12 600 15 400
10 10 500 11 200
12.0 Alcance.
Se denomina obras de vialidad todas las obras relacionadas con el transporte, carreteras,
vías de acceso u obras conexas.
Los diseños de las obras de vialidad se regirán por las ultimas especificaciones vigentes
de la Asociación Americana de Oficiales de Transporte y Carreteras (AASHTO), excepto
los requerimientos particulares para viento y sismo según los capítulos 3 y 4 del REP.
Todos los diseños de infraestructura tomarán en cuenta las condiciones del sitio y
establecerán las cargas laterales correspondientes de acuerdo a las condiciones locales
y los Capítulos 3 y 4 del REP, las cuales no serán menores que las establecidas en
AASHTO.
Todos los diseños de infraestructura y obras de vialidad tomarán en cuenta los niveles
máximos de creciente producidos por las aguas que se generan en las cuencas
correspondientes y según los criterios de diseño del Ministerio de Obras Públicas.
12.2 Aprobaciones.
Los diseños deberán ser aprobados por las autoridades correspondientes y cumplir con
los requisitos específicos establecidos por el Ministerio de Obras Publicas de la Republica
de Panamá.
Como requisito de diseño se establece que las memorias de cálculo incluyan los análisis
y consideraciones sísmicas de manera muy clara y refrendados por un Ingeniero Idóneo
bajo las leyes de la Republica de Panamá.
CAPITULO 13 - REMODELACIONES DE ESTRUCTURAS Y OTRAS FACILIDADES.
13.1 Alcance.
Cada vez que se presente una remodelación, deberán presentarse los análisis
correspondientes que indiquen que la estructura admite la modificación y que la estructura
en su totalidad cumple con los requisitos establecidos en el REP tanto para las cargas
verticales como las horizontales.
En los casos que no cumpla, o que la estructura haya sido construida antes de la vigencia
de los códigos estructurales en la Republica de Panamá, deberán hacerse las propuestas
para la adecuación de la estructura refrendada por un ingeniero idóneo bajo las leyes de
la República de Panamá.
Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para
la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá
1. Alcance
Si el alcance de las pruebas sólo cubre parcialmente las que requiere el procedimiento
(por ejemplo: sólo las de los elementos, sin incluir las conexiones), el proponente podrá
complementar las pruebas con ensayos llevados acabo localmente.
El procedimiento es el siguiente:
Ingenieria R-M, S. A
3. Para la prueba a cortante, se deberán construir tres paredes de 1500 mm de alto
por 2400 mm de largo. Las paredes deberán llevar un elemento colector de carga
axial en los bordes para garantizar que la falla del elemento sea cortante. El
elemento colector deberá ser diseñado por el laboratorio encargado de las
pruebas.
Las conexiones del sistema constructivo alternativo se probarán a escala natural las
conexiones. Cada conexión deberá ser clasificada según la función que cumpla en el
sistema alternativo. Se deberán hacer tantas pruebas como hay tipos de conexiones. El
procedimiento para probar las conexiones es el siguiente:
3. Las conexiones deberán construirse unidas a los elementos que van a conectar.
El tamaño de cada especímen deberá ser por lo menos 10 veces la dimensión
mayor de la conexión.
4. Los especímenes se deberán probar hasta la falla. La carga se aplicará según el
punto 4 de la norma ASTM E72-95. Los resultados para cada espécimen deberán
presentarse tanto en forma tabular y como gráficamente mediante una curva de
carga desplazamiento.
El manual de diseño incluirá por lo menos un ejemplo de diseño estructural del sistema
alternativo aplicado a una vivienda unifamiliar. La vivienda se diseñará para resistir
fuerzas de gravedad, viento y sismo según el Reglamento para el Diseño Estructural en
la República de Panamá. Se tomará en cuenta la ubicación geográfica del proyecto. El
ejemplo deberá incluir el método de análisis, la determinación de las fuerzas de diseño y
la verificación de los esfuerzos en elementos y conexiones.