Drenaje Imbibicion
Drenaje Imbibicion
SIMULACIÒN DE YACIMIENTOS
BÁRBARA PINTO V.
10-06-2018
FACULTAD DE GEOLOGÍA Y PETRÓLEOS
Abstract
Los yacimientos con contenido suficiente de hidrocarburo recuperable para su explotación
son aquellos que justifican los gastos que conlleva la perforación, producción,
almacenamiento y transporte. El hidrocarburo recuperable es aquel que se puede sacar del
yacimiento y siempre es una fracción del POES, para que este porcentaje aumente se han
desarrollado diversas técnicas de recuperación de hidrocarburos, en las cuales un factor de
alta importancia es comprender como se van a mover y comportar los fluidos dentro del
reservorio, para lo cual se usan distintas herramientas tales como correlaciones,
ecuaciones de flujo y simuladores computacionales.
Los estudios geológicos nos permiten tener una mejor idea de como se comporta la roca
en presencia de un fluido, por lo cual nos puede dar información de la habilidad que tiene
un yacimiento para que los fluidos fluyan hacia el pozo, y de esto dependerá el porcentaje
de recuperación que se tendrá.
La capacidad de un reservorio de producir sus fluidos dependerá directamente de la
relación que tengan dicho fluido con la roca, es decir, conocer cual es la fase mojante, esta
será la que más facilidad tendrá para moverse en el reservorio, y la que arrastrara a los
demás fluidos hacia el pozo.
En el presente trabajo se estudiará mas a detalle los mecanismos de producción que tiene
un reservorio, así como conocer cómo afecta la composición de la roca y de los distintos
fluidos contenidos en ella al proceso de recuperación de hidrocarburos.
Base teórica
Drenaje
El proceso de drenaje se denomina como la penetración de una fase no mojante en una
roca porosa por la fuerza, es decir es un proceso no espontaneo, dicha fuerza puede ser
inducida por un acuífero activo. El petróleo migra hacia la mayoría de los yacimientos como
la fase no mojante, de modo que la carga inicial del yacimiento es un proceso de drenaje.
Curva de drenaje
Base aplicativa
La imbibición es uno de los mecanismos de mayor importancia en la recuperación de aceite
de yacimientos naturalmente fracturados. Comúnmente se han aplicado en yacimientos
naturalmente fracturados procesos de recuperación secundaria que involucran la imbibición
de agua. La imbibición proporciona la capacidad de entrada del agua en la matriz la cual
desplaza al aceite y lo expulsa hacia el sistema de fracturas que, por su alta permeabilidad,
lo conduce hacia los pozos productores. Este fenómeno depende, entre otras variables, de
la mojabilidad de la formación. Cuando la formación es preferentemente mojada por agua,
ésta encuentra una menor resistencia a entrar en los bloques de matriz y por con siguiente,
los procesos de inyección de agua o empuje hidráulico en estos casos son más efectivos
en cuanto a la capacidad de expulsión del aceite de la matriz. Sin embargo, muchos
yacimientos naturalmente fracturados son de mojabilidad intermedia y otras veces mojados
por aceite. En este sentido, no siempre resulta efectiva la inyección de agua ya que, al no
poder penetrar fácilmente en la matriz, el agua se mueve preferiblemente a través del
sistema de fracturas, dejando una alta saturación de aceite residual en la matriz.
Conclusiones
✓ La imbibición es importante en un yacimiento que produce por mecanismos de
empuje de agua porque puede favorecer u obstruir el movimiento del agua,
afectando el barrido areal.
✓ Puede existir una diferencia entre las curvas de permeabilidad y presión capilar, no
siempre son las mismas.
✓ La saturación de 100%, que posee el agua en la mayoría de los casos, no se vuelve
a alcanzar a través de los procesos de Drenaje e Imbibición, lo que da como
resultado una saturación de petróleo residual.
Bibliografía
Schlumberger, (sf). Drenaje. Recuperado de:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/d/drainage.aspx
Schlumberger, (sf). Imbibición. Recuperado de:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/i/imbibition.aspx
Graham, J y Richardson, J: “Theory and Application of Imbibition Phenomena in Recovery
of Oil” ” SPE 1143-G presentado en 33rd Annual Fall Meeting of Society of Petroleum
Engineers en Houston (Octubre1958)
Mendoza, D. (2011).Fundamentos de ingeniería de yacimientos de gas natural. Recuperado
de http://www.ebah.com.br/content/ABAAABibwAA/fundamentos-ingenieriayacimientos-
gas-natural