Resumen - Ciencia Política - UNIVERSIDAD AUSTRAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Unidad 3: a) La soberanía.

Soberanía: Etimológicamente significa “superioridad”. Es la autoridad en la que reside el poder


político y “la cualidad del poder que está por encima de los otros y que no tiene a otro por encima
de sí”. Es muy importante tener en cuenta que la “soberanía” es una mera cualidad de uno de los
cuatro elementos del estado: el poder. Es decir, que si no existe el poder (ni, por antonomasia, el
Estado) sería inútil hablar de soberanía. Es una cualidad del poder. No se le atribuye a un sujeto.

En cuanto a la formación histórica del concepto, este se comienza a utilizar en la ciencia


política moderna. Ya que antes no había sido necesario utilizar el término que comenzó a ser
utilizado a partir del pensador francés Jean Bodin, que tenía como modelo predilecto la monarquía
absoluta (es decir, consideraba que el poder soberano lo tenía el rey). Previo al “descubrimiento” de
la soberanía por parte de Bodin, dicho concepto no era conocido, por ejemplo, en Grecia, ya que no
se consideraba que haya otros poderes que tuviesen el mismo poder que la polis (ni más) así que no
había ningún otro poder frente al cual el suyo se afirmara como igual o como superior. La polis era el
único poder. Igualmente en Roma.

Finalmente se da como concepto de soberanía la “cualidad del poder que está por encima
de los demás pero que no tiene otro por encima de sí”.

El carácter negativo de la soberanía.

La soberanía tiene un carácter negativo ya que una de sus características principales es la “no-
dependencia”. Es absolutamente independiente y no está subordinada (como dice su concepto, no
tiene a otro poder por encima de sí).

Otro motivo por el cual la soberanía puede ser tildada de negativa es porque no es susceptible de
grados. Esto significa que la soberanía no es divisible. Está o no está. En el momento en que se
elabora el concepto de Soberanía prevalecían los estados absolutos y cuando, luego, hay una
reacción contraria al absolutismo y se comienza a pensar que el estado debe tener limitaciones se
comienza a hablar de una soberanía relativa. Esto no es correcto porque, como ya dije, la soberanía
está o no está: jamás puede estar presente en la parte. Si en el todo o en la nada.

La soberanía como atributo personal y como cualidad del poder.

Al estar tan ligada la soberanía con el poder, comenzó a ser difícil distinguir una de otras, así como
también lo fue negar el concepto de soberanía el carácter de cualidad o atributo personales del
gobernante. Es equivocado e inútil buscar o señalar un sujeto titular de la soberanía. Simplemente
alude a una cualidad del poder.

Concepto de soberanía.

“Cualidad del poder que supone Estados Autárquicos, totalmente independientes unos de otros,
que fijan su normatividad y ejercen su gobierno separadamente”

Soberanía del Pueblo y soberanía de la Nación.

Como ya había explicado antes, la soberanía no tiene un titular, así que sería incorrecto hablar de
soberanía del pueblo y de soberanía de la Nación. Los conceptos de soberanía popular/nacional
deberían quitarse de la ciencia política

b) La estructura territorial del Estado.

El territorio es uno de los cuatro elementos del estado, es un espacio o una porción geográfica en la
que se desarrolla la actividad estatal. En él se sitúan los individuos y conviven.
La porción geográfica mencionada incluye, además del espacio terrestre: el espacio aéreo, el espacio
subterráneo, y algunas secciones marítimas

a. La distribución territorial del poder. Motivaciones técnico-administrativas, democráticas,


histórico-culturales.

Las motivaciones que llevan a replantearse la distribución territorial del poder son:

i. Motivaciones técnico-administrativas: dadas las complejidades de la vida moderna,


debe haber alguna forma de distribución territorial del poder que lo racionalice.
ii. Motivaciones democráticas: implican una mayor aproximación de las decisiones
políticas a la ciudadanía. Si los sujetos que deciden están más cerca de la población y de
sus problemas será habrá una posibilidad mayor de control.
iii. Motivaciones histórico-culturales: son aquellas que derivan de la existencia dentro de
un Estado-Nación de colectividades con fuerte personalidad política.

b. Formas de estado según distribución territorial del poder: Confederación, Estado Unitario,
Estado Federal.

Las tres son formas de Estado según la distribución territorial del poder.

 Confederación: unión de Estados que se consideran soberanos; se unen bajo un órgano


común, el cual es competente solo en algunas cuestiones. Pueden separarse. Ej.: Suiza.
 Estado Unitario: Extremo opuesto a la Confederación. Todas las atribuciones
gubernamentales están delegadas en un gobierno central único; todos los niveles de
gobierno están subordinados al poder central. Ej.: Uruguay
 Estado Federal: Es un estado superior en cuanto a la estructuración territorial del
Estado. Está compuesto por un Gobierno Nacional (Nivel superior; Atribuciones en CN;
manda sobre todo el territorio nacional pero no sobre todos los temas; trata los temas
que conciernen a toda la nación) y un Gobierno Provincial (Que debe estar de acuerdo
con la CN, que procura el pluralismo, que ejerce su poder dentro del territorio de su
determinada provincia, y que trata los temas de interés local; tiene su propio PJ, PL y PE)
Ej.: Argentina

c. El gobierno
a) La noción de gobierno. El gobierno como dirección del poder ejecutivo. El gobierno y la
dirección general del Estado.
Gobierno: proviene de la tradición anglosajona y se refiere al conjunto de poderes públicos.
Desde la perspectiva institucional Gobierno se refiere al equipo que forman el presidente de
la república o la corona, los posibles vicepresidentes y los ministros que se reúnen formando
consejos o gabinetes. El concepto está asociado con la idea del poder ejecutivo.

El gobierno como dirección del poder ejecutivo: Locke dijo que el gobierno es el complejo de
órganos que dirige el PE al Estado.

b) La morfología de las formas de gobierno.

También podría gustarte