Presente y Futuro de La Linguistica Andina
Presente y Futuro de La Linguistica Andina
Presente y Futuro de La Linguistica Andina
de la lingüística andina
Willem F.H. Adelaar
editado por Manelis Klein y Stark (1985), contiene diversos artículos de consulta
referidos a las lenguas andinas. Apareció igualmente un trabajo de compilación
(Hardman 1981) enteramente dedicado a la lengua aymara y a la problemática social
con ella vinculada.
LENGUAS MENORES
LEXICOGRAFIA
de uso para la mayoría de los sufijos de derivación verbal. Van de Kerke prepara
actualmente un estudio detallado de detenninados aspectos de la morfología verbal
del quechua de Sucre.
Cada vez se hace más evidente que la mayoría de los sufijos verbales
derivacionales quechuas tienen que interpretarse en tres niveles distintos: ( 1) el nivel
de los lexemas verbales de los que fonnan parte (es decir, cuando se encuentran
"colexicalizados con raíces verbales", según la tenninología empleada por Weber),
(2) el nivel de las fonnas verbales ad hoc, en las que presentan un aporte semántico
regular y predecible (que corresponde con la descripción semántica que ofrecen
diversas gramáticas existentes), y (3) el nivel del texto. La interpretación de ciertos
sufijos derivacionales en el nivel del texto ha producido resultados bastante
inesperados. Véase el caso de los sufijos -ya(:)- y -ru- en el quechua tanneño
(Adelaar 1988) y un estudio reciente de Gutmann (1988) sobre el uso de -ku- y -ru-
en el quechua cuzqueño. En este contexto, cabe mencionar también el trabajo de
Howard-Malverde (1988) sobre el papel de los tiempos gramaticales y los sufijos de
testimonio en el quechua de Pariarca (Huánuco).
En cuanto a las combinaciones de sufijos derivacionales particularmente
frecuentes en el quechua ayacuchano y cuzqueño, se han estudiado las posibilidades
de combinación en fonna muy detallada (véase, en particular, la gramática del
quechua ayacuchano de Parker 1969), pero se ha descuidado discutir los motivos que
explican la ocurrencia, y la frecuencia de uso entre otros factores. Muy raras veces
se ha explicado las combinaciones de sufijos derivacionales en virtud de una
interpretación semántica, una que difiera de la suma de los significados observados
en los elementos que integran dichas combinaciones. En cada dialecto es necesario
determinar la naturaleza de las combinaciones que ocurren, ya que pueden manifes-
tarse, bien como combinaciones fijas o semifijas, bien como combinaciones ad hoc.
Queda entendido que los hablantes nativos del idioma que posean capacitación
lingüística pueden representar un papel decisivo en el descubrimiento de mecanis-
mos semánticos tan sutiles como aquellos a cuya existencia se ha aludido arriba.
un adjetivo; por ejemplo, en la oración Ancha al/in-mi wawa-y-kur¿a "mis hijos son
muy buenos" (PEEB/Puno 1983, Unay pachas .. . , 1:39). En vista de una interpre-
tación adecuada de tales casos, resulta insuficiente distinguir entre orden básico de
constituyentes y opciones de orden aceptables. Es necesario establecer los factores
que impulsan a un quechuahablante a elegir un orden determinado de constituyentes
en cada caso.
En relación con la variabilidad del orden de constituyentes es de notar que
la preferencia que demuestran los sufijos evidenciales -m(i) y -s(i), a ser fijado al
final del primer constituyente de la oración se mantiene intacta, siempre que aquella
posición no esté ocupada por -qa o -pas. Este hecho sugiere que la distribución de
los sufijos independientes en cuestión entre los distintos constituyentes de la oración
es secundaria en relación con las modificaciones ocurridas en el orden de los
constituyentes con respecto al orden básico SOV. Porotro lado, hay casos en los que
también los sufijos evidenciales se desplazan hacia la derecha, sin que por ello se
modifique el orden básico. No obstante el efecto semántico que puede tener tal
desplazamiento, éste parece ser independiente de las modificaciones que pueden
afectar al orden de los constituyentes.
Es necesario profundizar la investigación del aspecto pragmático de -qa
(al igual que el de otros sufijos independientes). Las descripciones existentes
presentan una caracterización semántica del sufijo qa y, en el mejor de los casos,
una enumeración de sus posibilidades de uso. Pero el estudioso que quiere aprender
el quechua ayacuchano, por ejemplo, no podrá decidir, sobre la base de los cursos
y gramáticas existentes, cuáles son los casos en los que los constituyentes de la
oración tienen que ir seguidos de -qa, y cuáles son los casos en que -qa se omite.
En particular, el uso de -qa postverbal y la diferencia entre el uso de -qa en oraciones
interrogativas y afirmativas requiere mayor atención que la que ha recibido hasta
ahora. Es evidente que en este contexto también el orden en que se presentan los
constituyentes de la oración puede ser un factor de importancia.
RELACIONES EXTERNAS
El último tema presentado aquí entre los posibles puntos de interés de la
investigación futura, se relaciona con los vínculos genéticos externos que puedan
tener las lenguas andinas. En estos últimos años, se ha manifestado un interés
creciente por solucionar el problema complejo de la clasificación de las lenguas
nativas sudamericanas. Durante largo tiempo, aquella tarea de clasificación no
progresó significativamente. Ahora parece haber entrado en un proceso de acelera-
ción. Sin embargo, los procesos se refieren principalmente a la parte oriental de
América del Sur (las familias tupí, caribe y gé) y la parte noroccidental (las lenguas
chibchas). Hace falta incorporar las lenguas de la región andina y del piemonte
andino en el conjunto de familias lingüísticas americanas que se está delineando. No
existe razón por la cual las lenguas andinas debieran permanecer al margen de tales
esfuerzos.
Una gran parte de las lenguas andinas, incluidos el quechua y el aru, siguen
BIBLIOGRAFIA
1989 "Un nuevo aporte a la lingüística andina". Revista Andina, año 7, n.2,
pp. 523-536.
BERTONIO, Ludovico
1984 (1612) Vocabulario de la lengua aymara. Ediciones CERES, Museo Nacional
de Etnografía y Folklore & Instituto Francés de Estudios Andinos. Co-
chabamba.
BRIGGS, Lucy
1976 Dialectal Varlatlons In the Aymara Language of Bolivia and Peru.
Tesis doctoral Universidad de Florida, University Microfilms. Ann
Arbor.
CERRON-PALOMINO, Rodolfo
1982b "El problema de la relación quechua-aru:estado actual". Lexis, VI:2,
pp.213-242.
COLE, Peter
1982 lmbabura Quechua. North-Holland Publishing Company. Amster-
dam.
GIRAULT, Louis
1990 Kallawaya, "el Idioma secreto de los Incas": diccionario. UNICEF/
OPS/OMS. Bolivia.
GREENBERG, Joseph H.
1987 Language In the Amerlcas. Stanford University Press. Stanford.
GUTMANN, Margit
1988 "Evaluaciones en cuentos orales quechuas". Ponencia presentada en el
simposio Textos "auténticos" en lenguas Indígenas latinoamerica-
nas entre comunicación lntercultural e Identidad étnica, lbero-
Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, Berlín (30.11-3-
12.1988).
HARDMAN, Martha J.
1983 Jaqaru, compendio de estructura fonológica y morfológica, Instituto
de Estudios Peruanos e Instituto Indigenista Interamericano. Lima.
HERMON, Gabriella
1985 Syntactlc Modularlty, Foris Publications. Dordrecht.
HORNBERGER, Nancy H.
1988 Billngual Educatlon and Language Malntenance. Foris Publications.
Dordrech.
1988 "Talking about the Past: Tense and Testimonials in Quechua Narrative
Discourse". Amerindia, 13, pp. 125-155.
LANDERMAN, Peter N.
1982 "Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un
enigma tridimensional". En: Rodolfo Cerrón-Palomino, ed., Aula
quechua. Lima. pp.203-234.
LIRA, Jorge A.
1944 Diccionario kkechuwa-español. Universidad Nacional de Tucumán,
Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, Tucumán. Nueva edición
1982, Editorial Guadalupe. Bogotá.
LUCCA, Manuel F. de
1987 Diccionario práctico aymara-castellano castellano-aymara. Los
Amigos del Libro. La Paz/Cochabamba.
MANNHEIM, Bruce
1983 Structural Change and the Structure of Change: The Linguistic
History of Cu1..co Quechua and Relations to its Social History. Tesis
doctoral , Universidad de Chicago.
MUYSKEN, Pieter C.
1981a "Quechua Word Structure". En: Frank Heny, ed. Filters and Bindlng,
pp. 279-327, Longmans. Londres.
1988 "Affix Order and lnterpretarion: Quechua". En: Martín Everaert et al.,
PARKER, Gary
1969 Ayacucho Quechua Grammar and Dictionary. Mouton. La Haya/
París.
TA YLOR, Gerald
1982a Aspectos de la dialectología quechua, I: introducción al quechua de
Ferreñafe. Chantiers Amerindia, Association d 'ethnolinguistique
amérindienne. Paris.
TORERO, Alfredo
1964 "Los dialectos quechuas". Anales Científicos de la Universidad Agraria,
2:4. pp. 446-478, La Molina. Lima.
1987 "Lenguas y pueblos altiplánicos (s. XVI)". Debate en: Revista Andina,
año 5, n.2, pp.329-405.
WEBER, David J.
1983 Relatlvlzatlon and Nomlnalized Clauses In Huallaga (Huanuco)
Quechua. University of California Publications in Linguistics, 103,
University of California Press. Berkeley/Los Angeles/London.
WOLCK, Wolfgang
1987 Pequeño breviario quechua. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.