Geo Lima y Callao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM), la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao y el Grupo de Emprendimientos
Ambientales (GEA).

Derechos de propiedad intelectual © 2005, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Consejo Nacional del
Ambiente, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao y el Grupo de Emprendimientos
Ambientales.

Esta autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de
lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que
proviene.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, la Municipalidad Metropolitana
de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao y el Grupo de Emprendimientos Ambientales agradecerán que se le remita un
ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.

No esta autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA o de sus organizaciones
contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o con respecto a la
delimitación de sus fronteras o límites.

Producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Oficina Regional para América Latina y el Caribe), el
Consejo Nacional del Ambiente, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao y el Grupo de
Emprendimientos Ambientales.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Grupo de Emprendimientos Ambientales GEA


Miguel Aljovín 524, Surco, Lima - Perú
Teléfono (51-1) 241-0690 / 447-1815 / 242-7241
Sitio de Internet: www.grupogea.org.pe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


Oficina Regional para América Latina y el Caribe
División de Evaluación y Alerta Temprana
Boulevard de los Virreyes Nº 155, Lomas de Virreyes 11000 México D.F.
Teléfono (52 02) 202-4841, Fax (52 02) 202-0950
Sitio de Internet: www.pnuma.org/dewalac
Correo electrónico: [email protected]
Líderes del Proceso
Consejo Nacional del Medio Ambiente
Municipalidad Metropolitana de Lima
Municipalidad Provincial del Callao

Equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Kaveh Zahedi, Coordinador Regional de la División de Evaluación y Alerta Temprana.
Kakuko Nagatani-Yoshida, Coordinadora de la División de Evaluación y Alerta Temprana.
María Eugenia Arreola, Coordinadora del Proyecto GEO Ciudades.

Centro Colaborador del PNUMA - Universidad del Pacífico


Rosario Gómez, Investigadora Principal
Elsa Galarza, Investigadora Principal

Equipo Técnico Responsable del Proyecto


Grupo GEA
Anna Zucchetti, Dirección General e Institucional
Renée Larivière, Dirección Técnica

Consultores
Arnold Millet
Berta Estela Benavides
Carlos Sanchez
Elba Vargas Becerra
Gonzalo Llosa
Marcos Alegre Chang
Wagner Safra

Asistentes
Pamela Talledo
Adriana Paredes
Rosa Wu Loo

Equipo Geo Juvenil


Iván Ayme, Julio Arones, Mariela Cánepa, Nancy Chauca, Nelly Paredes, Olga Cisnero, Orlando Coronado.

Fotografía
Alejandro Balaguer
Javier Icochea
Grupo GEA
Oscar Bringas
Walter Wust

Edición
Oscar Bringas Paz

Diseño y Diagramación
Maria Grazia Albareda
Índice Publicidad
Reconocimientos

Agradecimientos •Oscar Espinoza, IPES


Se agradece a las siguientes personas e instituciones que •Patronato de Lima
colaboraron en brindar información y sugerencias para la •Rafael Muñoz, Ministerio de Vivienda, Construcción y
elaboración del Informe GEO Lima y Callao: Saneamiento
•Red de Educación Ambiental
•Rommy Torres, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
Colaboradores Especiales: •Susana Maldonado, Gerencia de Desarrollo Urbano,
•Alejandro Vilchez, INEI Municipalidad Provincial del Callao
•Alvaro Torres, SEDAPAL •RELIMA
•Arturo Caballero, CONAM
•Augusto Mendoza Valdivia, Universidad Nacional Federico
Villareal Instituciones Participantes:
•Centro de Promoción de la Cartografía en el Perú, CPCP •Dirección de Ecología, Municipalidad de Lima
•David Solano, CONAM •Dirección General de Salud, DIGESA
•Doris Rueda, CONAM •Dirección de Salud, DISA V Lima Ciudad
•Edgarda Quintanilla Quintanilla •EKODES Consultores Perú, SIG
•Farid Matuk, INEI •Instituto de Recursos Naturales, INRENA
•Inmaculada Ballesteros, AECI •Instituto del Mar Peruano, MARPE
•Irene Trebejo, SENHAMI •Instituto Geofísico del Perú, IGP
•Johnny Marchan, SUNASS •Instituto Metropolitano de Planificación, IMP
•José Silva Cotrina, SENAMHI •Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
•Julio Díaz Palacios, Foro Ciudades para la Vida •Instituto Nacional de Cultura, INC
•Manuel Cabrera Sandoval •Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI
•Mario Zolezzi, DESCO •Grupo de Opinión Pública, GOP, Universidad de Lima
•Mercedes Picón, Gerencia de Medio Ambiente, Municipalidad •Ministerio de Educación
Provincial del Callao •Ministerio de Salud, MINSA
•Oscar Bringas Paz •Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
•Verónika Mendoza, CONAM •Municipalidad de Barranco
•Municipalidad de Comas
•Municipalidad de La Molina
Colaboradores: •Municipalidad de La Punta
•Ada Alegre, Ministerio de Energía y Minas •Municipalidad de Miraflores
•Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular •Municipalidad de Puente Piedra
•Ana María Gonzáles, CONAM •Municipalidad de Punta Hermosa
•Asociación Civil Labor, Lima •Municipalidad de San Borja
•Carmen Mora, PRODUCE •Municipalidad de San Isidro
•Centro de Estudios Geográficos y de Medio Ambiente, CEGMA •Municipalidad de San Miguel
•Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, CEPIS •Municipalidad de Surco
•Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y •Municipalidad de Villa El Salvador
Callao •Municipalidad de Villa María del Triunfo
•Fernando Gordillo, Gerencia de Desarrollo Urbano, •Prevención de Desastres Naturales, PREDES
Municipalidad del Callao •Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas,
•Dirección de Patrimonio Histórico Monumental y Turístico, PRONAMACHS
Municipalidad de Lima •Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima,
•Empresa de Servicios de Limpieza Municipal Pública del Callao, SEDAPAL
ESLIMP-Callao •Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI
•Fomento de la Vida, FOVIDA •Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA
•Foro Ciudades para la Vida, FCPV
•Foro Ecológico
•Gobierno Regional del Callao
•Guadalupe Martínez, INC
•Instituto de Desarrollo Urbano, CENCA
•Instituto para la Protección del Medio Ambiente, VIDA
•Isabel Calle, SPDA
•Iván La Negra, CONAM
•José Calvo, Municipalidad de Lima
•Juan Carlos Calizaya Luna, CENCA
•Juan Gunther, Universidad San Martín de Porres
•Juan Tapia, CIDATT
•Kristof Makowski, Pontificia Universidad Católica del Perú
•Museo de Sitio Huaca Pucllana Agradecemos el apoyo financiero del Gobierno de Noruega
•Nicole Bernex, Pontificia Universidad Católica del Perú para la publicación de este informe.
•Oficina General de Epidemiología, MINSA
GEO Lima y Callao

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

TALLER GEO LIMA Y CALLAO: 4 Y 5 DE DICIEMBRE 2004

CAJU: César Ipeza, Mariela Cánepa Montalvo, Nadler Devi Yábar A., Orlando Coronado.
Cámara de Comercio de Lima: Sonia Alvarado.
CIP: César E. Naveros.
Colegio Arquitectos: Eduardo Aguilar.
CONAM: Arturo Caballero, Patricia Valdez, Verónika Mendoza.
Defensa Civil: Rosario Sánchez.
DESCO: Gustavo Riofrio, Mario Zolezzi.
DHN: Rina Gabriel V.
DIGESA: Edith Amaya.
Gobierno Región Callao: Omner Hoyos, Rosalinn Valqui Ayala, Rosana Zárate.
IGN: Víctor Vásquez.
INEI: Alejandro Vilchez.
PUCP: Nicole Bernex.
INRENA: Mónica Lau Alarcán.
IPES: Libio Villar.
Ministerio de Educación: Marco Olivera, Luis Bolaño.
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción: Gladis Maciz.
Municipalidad de Lima: José Calvo, Jorge Cangalaya.
Municipalidad Provincial del Callao: Mercedes Picón.
Grupo GEA: Carlos Sánchez.
OPS: Marcelo Korc.
PRODUCE: Oscar Guillar.
PROTRANSPORTE: Arnold Millet.
SEDAPAL: Álvaro Torres.
Universidad del Pacifico: Elsa Galarza, Rosario Gómez.
Universidad Ricardo Palma: Max Agüero T.

TALLERES TEMÁTICOS GEO LIMA Y CALLAO

• Patrimonio: 27 mayo 2004

Bertha Estela, Elva Vargas, Juan Gunther, Manuel Kaufman, Adriana Díaz Paredes, Rosa Wu Loo, Pedro Amado Palacios.
CAJU: José Figueroa.
CONAM: Arturo Caballero.
IMP: Carmen Barreda.
PROCUENCA: Diego Guevara.
INC: Elvira Agois, Guadalupe Martínez.
Municipalidad de Lima: José Hayakawa Cassas.
PUCP: Kristof Makowski.
Municipalidad Provincial del Callao: Mercedes Picón.
Universidad Nacional de Ingeniería: Patricia Días.
Universidad del Pacífico: Rosario Gómez.

• Biodiversidad y áreas verdes: 28 mayo 2004

Gonzalo Llosa.
CONAM: Vanessa Cueto.
Foro Ecológico: Carlos Franco.
IMARPE: Ricardo Tafur Jiménez.
IMP: Mariela Pardo Bancalari.
INRENA: Mónica Lau Alarcán.
Municipalidad de Lima: Miguel Ángel Romero.
Municipalidad Provincial del Callao: Ynes Edith Guardamino Doroto.
Museo de Historia Natural: Omar Carlos Pesantes Segura.
Grupo GEA: Wagner Safra Reyes.
Universidad Nacional Federico Villareal: Augusto Mendoza Valdivia.
Universidad del Pacífico: Elsa Galarza.
Participantes en los Talleres

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

• Residuos Sólidos: 01 junio 2004

CAJU: César A. Piensa.


CEPIS-OPS: Gladys Monge.
Ciudades Saludables: Albina Ruiz.
DIGESA: Silvia Mandocilla.
El Comercio: Nelly Luna.
ESLIMP - CALLAO: Marcelo Merediz, Víctor Orellana Morales.
IPES: Oscar Espinoza.
Municipalidad de Lima: Luis Bravo Barrientos.
RELIMA: Héctor Alegría.
Universidad del Pacífico: Elsa Galarza, Rosario Gómez.
Universidad Nacional de Ingeniería: Víctor Jessen.

• Calidad del Aire: 02 junio 2004

DIGESA: Sosa Andrade Hilda.


LABOR: Astris Cornejo.
OGE: Laura Nahua Gamarra.
PROTRANSPORTE: Arnold Millet , J. Tantalean.
SENAMHI: José Silva Cortina.
IMP: Maritza Robinson.
Universidad del Pacífico: Rosario Gómez.

• Calidad del Agua: 08 junio 2004

IMP: Ana María Villanueva.


IMARPE: Guadalupe Sánchez Rivas.
IPROGA: Antonio Figueroa.
INRENA: Giovana Bendezú.
Municipalidad Provincial del Callao: Víctor Torres Tuesta.
SENAMHI: Gladys Chamorro.
Universidad del Pacífico: Elsa Galarza.
UNALM: Rosa Miglio Toledo.

• Institucional: 25 junio 2004

CAJU: Ivan Ayme Huerto.


Municipalidad de Ancón: José Huamani.
Municipalidad de Lima: Miguel Ángel Romero, Francisca Berrocal, Juan Pérez Rodríguez, Carlos Miranda, Jorge Cangalaya.
Municipalidad de Lince: Mario Rojas Meléndez.
Municipalidad de Pachacamác: Gerardo Izoniado.
Municipalidad de Puente Piedra: Karin Torres Castillo.
Municipalidad de Punta Hermosa: Gloria Lizano, Juan Carlos Otero Hernández, Angélica Coyeho Solis.
Municipalidad de San Borja: Gerardo Ito Fukushima.
Municipalidad de San Miguel: Luis Llasay Torres, Sonia Gonzáles.
Municipalidad de Surco: Guillermo Álvarez, Jaime Lip Lichay.
Municipalidad de Ventanilla: Dante Sánchez Carrera.
Municipalidad La Molina: Wilson Bardales Díaz, Angélica Perich Lanci.
Municipalidad La Perla: Juan Matta.
Municipalidad La Punta: Jorge Troll, Oscar Vaccarella.
Municipalidad Provincial del Callao: Mercedes Picón.
Gobierno Regional del Callao: Raquel Martel Picón, Rosanna Zarate Boquerizo.
SPDA: Ada Alegre.
Universidad del Pacífico: Ursula Fernández Baca.
GEO Lima y Callao

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

TALLER DE VALIDACIÓN GEO LIMA Y CALLAO: 28 Y 29 OCTUBRE 2004

CAJU: Mariela Cánepa, Orlando Coronado, José Figueroa.


CEPAVILLA: Anselmo Briceño Barzón.
CEPIS - OPS: Gladys Monge.
CONAM: Mariano Castro, Arturo Caballero, Verónika Mendoza, David Solano.
Comité Distrital de Huaycán: Hugo Luna, José Santamaría.
DESCO: José Barreda, Mario Zolezzi.
DIGESA: Mario Alcázar Rodríguez, Hilda Sosa Andrade.
IMP: Ana María González.
Foro Ciudades para la Vida: Liliana Miranda.
FORO ECOLOGICO: Carlos Franco.
IMARPE: Guadalupe Sánchez Rivas.
INC: Guadalupe Martínez.
INRENA: Oscar Bravo.
Ministerio de Educación: Pierina Guillén Zubiate, Carlos Vignes, Juana Quintanilla, Julia Sáenz Cabanillo.
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción: Gladis Maciso, Rommy Torres Molina, Rafael Muñoz Sánchez.
Municipalidad de Lima: Miguel Ángel Romero, Jaime Alva, Jorge Cangalaya.
Municipalidad de Miraflores: Fernando Barraza Dorador.
Municipalidad de Lima: Francisca Berrocal.
Municipalidad Provincial del Callao: Raúl Behr, Ricardo Diestra Gutiérrez.
Grupo GEA: Carlos Sánchez.
PRODUCE: Karina Chávez.
PROLIMA: María Esther Ríos.
PROTRANSPORTE: Arnold Millet.
PROVILLA: Rafael Jesús Carmona.
RELIMA: Milton Miranda.
SENAMHI: Carmen Reyes.
SPDA: Isabel Calle.
Universidad Nacional Federico Villareal: Augusto Mendoza Valdivia.
Universidad del Pacífico: Elsa Galarza, Rosario Gómez.
VIDA: Sandro Samanez.
Índice

ÍNDICE

Presentación........................................................................................................................ 19

Resúmen Ejecutivo.............................................................................................................. 24

Introducción: El Proyecto GEO Ciudades y el Informe GEO Lima y Callao.................. 31


El Informe GEO Lima y Callao........................................................................................................... 32
La Metodología GEO.......................................................................................................................... 33

1. Contexto del Área Metropolitana de Lima y Callao........................................................ 37


1.1 Lima y Callao en el contexto regional y nacional.......................................................................... 38
1.2 El contexto geográfico-ambiental de la ciudad.............................................................................. 42
1.3 El Contexto Histórico................................................................................................................... 46

2. Las Dinámicas Políticas, Sociales y Económicas de la Ciudad...................................... 51


2.1 Dinámica político-institucional.................................................................................................... 52
2.2 Dinámica demográfica................................................................................................................. 61
2.3 Dinámica de urbanización y ocupación del territorio................................................................... 63
2.4 La dinámica socio-económica local y la presión sobre los recursos naturales................................ 68
2.5 Infraestructura y acceso a servicios urbanos.................................................................................. 74
2.6 El consumo de recursos................................................................................................................ 79
2.7 Presiones sobre el patrimonio....................................................................................................... 86

3. El Estado del Ambiente Urbano..................................................................................... 91


3.1 Calidad del aire............................................................................................................................ 92
3.2 Calidad y Disponibilidad del Agua............................................................................................... 98
3.3 Contaminación del Mar y Zona Costera...................................................................................... 102
3.4 Estado del Suelo........................................................................................................................... 103
3.5 Estado de la Biodiversidad............................................................................................................ 104
3.6 Cobertura vegetal, bosques y áreas verdes.................................................................................... 106
3.7 Residuos sólidos........................................................................................................................... 109
3.8 Patrimonio arquitectónico y arqueológico.................................................................................... 111

4. Impactos del Estado del Ambiente Urbano.................................................................... 117


4.1 Impactos sobre el subsistema natural............................................................................................ 118
4.2 Impactos sobre el subsistema construido...................................................................................... 120
4.3 Impactos sobre el subsistema socio-económico............................................................................ 123

5. La Percepción de los Ciudadanos sobre el Ambiente en Lima y Callao........................ 133


GEO Lima y Callao

6. Las Respuestas: Políticas e Instrumentos de Gestión Urbano - Ambiental................... 141


6.1 Gestión ambiental........................................................................................................................ 142
6.2 Ordenamiento territorial y uso del suelo....................................................................................... 144
6.3 Vivienda y hábitat urbano............................................................................................................ 147
6.4 Transporte y calidad del aire......................................................................................................... 150
6.5 Manejo y calidad del agua............................................................................................................ 153
6.6 Residuos sólidos........................................................................................................................... 159
6.7 Áreas verdes y tierras agrícolas..................................................................................................... 163
6.8 Biodiversidad urbana.................................................................................................................... 166
6.9 Patrimonio................................................................................................................................... 168
6.10 Gestión ambiental local.............................................................................................................. 171
6.11 Educación, conciencia e información ambiental......................................................................... 174
6.12 La fiscalización de la gestión ambiental...................................................................................... 176

7. ¿Hacia dónde va la Ciudad?............................................................................................ 181


7.1 Los escenarios.............................................................................................................................. 182
7.2 El futuro de Lima y Callao............................................................................................................ 186
7.3 Los temas prioritarios y emergentes................................................................................................ 193
8. Orientaciones para la Acción.......................................................................................... 197
8.1 Principales conclusiones.............................................................................................................. 198
8.2 Recomendaciones........................................................................................................................ 200

Anexos................................................................................................................................. 209
Índice

INDICE DE CUADROS, FIGURAS, GRÁFICOS, MAPAS Y TABLAS

Indice de Cuadros
Cuadro 1.3.1: Pachacámac y las culturas pre-hispánicas de Lima
Cuadro 1.4.1: Lima, Ciudad de los Reyes
Cuadro 1.4.2: Callao, puerto de Lima
Cuadro 2.1.1: Principales funciones ambientales de los gobiernos regionales
Cuadro 2.1.2: Funciones de la Dirección de Ecología de Lima Metropolitana
Cuadro 2.2.1: Principales indicadores demográficos de Lima y Callao
Cuadro 2.3.1: Principales indicadores de urbanización y ocupación del territorio en Lima y Callao
Cuadro 2.4.1: Principales indicadores económicos de Lima y Callao
Cuadro 2.5.1: Principales indicadores de infraestructura y acceso a los servicios en Lima y Callao
Cuadro 2.7.1: Principales indicadores de consumo y presión sobre los recursos en Lima y Callao
Cuadro 4.1: Principales indicadores de impactos
Cuadro 6.1.1: Funciones de la CAR Lima Norte
Cuadro 6.3.1: Productos del Programa MIBARRIO
Cuadro 6.5.1: Principales actividades de PRONAMACHCS en las cuencas de Lima: Campaña 2004-2005
Cuadro 6.5.2: Sistema YACUMOVIL para el riego de parques y jardines
Cuadro 6.6.1: Un modelo ambiental para la salud
Cuadro 6.7.1: Objetivos y funciones del grupo Técnico Estratégico Lurín
Cuadro 6.9.1: Principales proyectos de difusión y apropiación social del patrimonio desde la MML: 2002-2004
Cuadro 7.3.1: Problemas ambientales prioritarios
Cuadro 7.3.2: Temas ambientales emergentes en Lima y Callao

Indice de Figuras
Figura 1: El ciclo de inter-relaciones PEIR
Figura 2.1.1: Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los Sistemas Regionales y Locales
Figura 2.1.2: Estructura de la gestión ambiental a nivel del gobierno central
Figura 2.1.3: Gestión territorial en el Departamento de Lima y Callao
Figura 2.1.4: Organigrama de la Municipalidad de Lima
Figura 2.1.5: Organigrama de la Municipalidad Provincial del Callao
Figura 1.2.1: Principales factores que condicionan el clima en Lima y Callao
Figura 2.5.1: Proceso de consolidación de las viviendas en los barrios populares de Lima y Callao
Figura 4.1: Relación presiones e impactos
Figura 5.1: Información para alimentar la toma de decisiones en la gestión ambiental
Figura 6.2.1: Los planes de desarrollo en el territorio nacional
Figura 6.2.2: Instrumentos de planificación y ordenamiento distrital y metropolitano

Indice de Gráficos
Gráfico 1.1.1: Población de las ciudades más grandes de América Latina
Gráfico 2.2.1: Población del área Metropolitana de Lima y Callao: 1940-2004
Gráfico 2.2.2: Evolución de la población urbana en el Perú: 1940-1993 (porcentaje)
Gráfico 2.2.3: Evolución de la población de Lima y Callao a nivel nacional: 1940-2004 (porcentaje)
Gráfico 2.2.4: Tasa de crecimiento poblacional del área Metropolitana de Lima Callao: 1940-2003
Gráfico 2.2.5: Grupos de edad en el área Metropolitana de Lima y Callao (porcentaje)
Gráfico 2.2.6: Tasa de Fecundidad en Lima y Callao, (Nro. de hijos) Censos Nacionales: 1961-1993
Gráfico 2.2.7: Lugar de nacimiento de la población metropolitana (porcentaje)
Gráfico 2.2.8: Lengua materna de la población metropolitana (porcentaje)
Gráfico 2.5.3: Propósito de los viajes en Lima y Callao
Gráfico 2.4.1: Producto Bruto Interno: 2002 (valores a precios corrientes, millones de nuevos soles)
Gráfico 2.4.2 Especialización Productiva y Principales Establecimientos Económicos en Lima Metropolitana
Gráfico 2.4.3 Empleo en Lima y Callao y Tasa de desempleo: 2001- 2004 (porcentaje)
Gráfico 2.4.4 Sector donde trabaja el Jefe de Hogar en Lima y Callao (porcentaje)
Gráfico 2.4.5 Evolución de la pobreza en Lima y Callao: 1997-2002 (porcentaje)
Gráfico 2.4.6 Niveles socioeconómicos a nivel metropolitano: 2003
GEO Lima y Callao

Gráfico 2.4.7 Distribución de los niveles socioeconómicos en Lima y Callao: 2004 (porcentaje)
Gráfico 2.4.8 Índice de Severidad de Pobreza en Lima Metropolitana por Distrito
Gráfico 2.5.1: Grado de consolidación de las viviendas en Lima y Callao (porcentaje)
Gráfico 2.5.2: Viviendas improvisadas en los conos de la ciudad,1993 (porcentaje)
Gráfico 2.5.4: Comparación entre el precio del agua de la red pública y de los camiones cisternas en Lima y Callao (en nuevo
soles por m3)
Gráfico 2.5.5: Nivel de educación en Lima y Callao: 2003
Gráfico 2.5.6: Tasa de analfabetismo: 1993 y 2000 (porcentaje)
Gráfico 2.6.1: Reservas y consumo energético al nivel del Perú
Gráfico 2.6.2: Consumo de electricidad en Lima y Callao (kilo/Watt - hora/habitante)
Gráfico 2.6.3: Volúmenes de producción de agua y explotación del acuífero: 1955 - 2004 (m3/s)
Gráfico 2.6.4: Producción unitaria y consumo de agua en Lima y Callao (lt/hab/dia)
Gráfico 2.6.5: Volúmen de aguas residuales tratadas en Lima y Callao 2002 - 2005
Gráfico 2.6.6: Crecimiento de la superficie urbana, 1940-2003 (hectáreas)
Gráfico 2.6.7: Evolución del parque automotor metropolitano
Gráfico 2.6.8: Número de vehículos de transporte público en Lima y Callao: 1990 y 2001.
Gráfico 2.6.9: Sectores industriales más importantes en Lima y Callao (porcentaje)
Gráfico 2.6.10: Emisiones por tipo de actividad industrial en el área Metropolitana de Lima y Callao (porcentaje)
Gráfico 4.3.1: Niños menores de 5 años afectados por infecciones respiratorias agudas en el departamento de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao: 2002 (porcentaje)
Gráfico 4.3.2: Niños menores de 5 años afectados por Infecciones Respiratorias Agudas en Lima y Callao: 1994-1999
Gráfico 4.3.3: Muertes registradas en Lima y Callao por contaminación atmosférica: 2000
Gráfico 4.3.4: Niños menores de 5 años afectados por Enfermedades Diarreicas Agudas en el departamento de Lima y Callao:
2002 (porcentaje)
Gráfico 4.3.5: Niños menores de 5 años afectados con enfermedades de origen hídrico:1996-2000
Gráfico 5.1: ¿Qué entiende por el término "medio ambiente”?
Gráfico 5.2: Nivel de información acerca de los problemas del medio ambiente
Gráfico 5.3: ¿Qué actitud asume frente a la problemática ambiental?
Gráfico 5.4: Principales problemas relacionados con el medio ambiente que perciben en Lima y Callao
Gráfico 5.5: Principal responsable al que se le atribuyen los problemas ambientales de Lima y Callao
Gráfico 5.6: La conservación y protección del medio ambiente en Lima y Callao ¿ha mejorado, se ha mantenido igual o ha
empeorado en los últimos 5 años?
Gráfico 5.7: ¿Se cumple o no se cumple la legislación para proteger el medio ambiente?
Gráfico 5.8: Denuncias sobre problemas ambientales
Gráfico 5.9: Responsables de dar solución a los problemas ambientales Lima y Callao
Gráfico 5.10: ¿Cuál de estas instituciones, cree que respondería con mayor eficiencia en la solución de los temas de medio
ambiente?
Gráfico 5.11: ¿Quién cree usted que debe realizar las revisiones técnicas?
Gráfico 5.12: ¿Conoce la relación que existe entre el consumo de agua de su vivienda y el monto que aparece en su recibo de
pago, de manera que usted pueda afirmar que conoce cuantos litros de agua consume en su vivienda al mes?
Gráfico 5.13: Muchos problemas ambientales no se resuelven por falta de recursos, diversas instituciones y especialistas
plantean la creación del pago de una cuota para el mejoramiento del medio ambiente, ¿Estaría usted dispuesto/a
a pagar?
Gráfico 5.14: En relación a la basura, los especialistas sugieren separarla destinando una bolsa de un color para los residuos
reciclables (papel, madera, vidrio, plástico, trapos, etc.) y otra de color distinto para los residuos orgánicos (restos
de alimentos, etc.). ¿Estaría dispuesto/a a separarla antes de depositarla en el carro basurero?
Gráfico 5.15: Contribución de los pobladores a la protección del medio ambiente de su localidad
Gráfico 5.16: Ahorro de recursos naturales
Gráfico 5.17: Calificación del barrio o zona donde vive
Gráfico 5.18: Interés en conocer calidad del agua y del aire a través de la TV o periódicos
Gráfico 6.5.1: Cobertura de agua y alcantarillado en Lima y Callao: 1990-2005 (porcentaje)
Gráfico 6.5.2: Proyecciones de cobertura de agua potable en Lima y Callao: 2005-2008 (porcentaje)
Gráfico 6.5.3: Índice de micro medición: 2002-2005 (porcentaje)
Gráfico 6.5.4: Agua no contabilizada: 2002-2005 (porcentaje)
Gráfico 6.5.5: Volumen de descarga tratado: 2002-2005 (porcentaje)
Gráfico 6.5.6: Proyecciones de tratamiento de aguas residuales en Lima y Callao: 2004-2008 (porcentaje)
Gráfico 7.2.1: Proyección de la tasa del crecimiento poblacional de Lima y Callao - Mercado no regulado (porcentaje)
Índice

Gráfico 7.2.2: Proyecciones de emisiones de Monóxido de Carbono (CO),Partículas (PM10) y Óxidos de Nitrógeno (NOx) sin
aplicación de medidas (ktn/año)
Gráfico 7.2.3: Proyecciones del crecimiento del parque automotor en Lima y Callao (millones de vehículos)
Gráfico 7.2.4: Proyección de la tasa del crecimiento poblacional de Lima y Callao - Escenario de Reformas (porcentaje)
Gráfico 7.2.5: Emisiones proyectadas de CO, PM10 y NOx con aplicación de revisiones técnicas - Escenario de Reformas
(ktn/año)
Gráfico 7.2.6: Proyección de la tasa del crecimiento poblacional de Lima y Callao. Escenario Sostenibilidad (porcentaje)

Indice de Mapas
Mapa 1: Ciudades de América Latina y el Caribe integradas al proyecto GEO Ciudades
Mapa 1.1.1: América Latina y sus principales metrópolis
Mapa 1.1.3: Región Metropolitana de Lima
Mapa 1.1.4: Región del Callao
Mapa 1.1.5: Presión demográfica sobre el territorio de las Regiones Lima, Callao y Lima Provincias
Mapa 1.2.1: Foto satelital del Perú y de Lima y Callao
Mapa 1.2.2: Distribución promedio de la temperatura mínima y máxima en Lima y Callao
Mapa 1.2.3: Cuencas y micro-cuencas atmosféricas de Lima y Callao
Mapa 1.2.4: Ecorregiones del Mar Frío y del Desierto del Pacífico
Mapa 1.2.5: Las tres cuencas hidrográficas del área metropolitana
Mapa 1.3.1: Mapa arqueológico de Lima y Callao
Mapa 2.3.1: Plano de la Ciudad de Lima en 1613
Mapa 2.3.3: Evolución de la expansión urbana de Lima Metropolitana: 1940-1990
Mapa 2.3.4: Porcentaje de la población en asentamientos humanos en Lima y Callao: 1993
Mapa 2.3.5: Proceso histórico de incorporación de distritos en Lima Metropolitana
Mapa 2.3.6: Densidad poblacional de Lima y Callao: 2001 (Hab/km²)
Mapa 2.4.1: Porcentaje de PYMES según ámbito geográfico: 1993-1996
Mapa 2.4.2: Niveles socioeconómicos en Lima y Callao, 2004. (porcentaje)
Mapa 2.4.3: Índice de Severidad de Pobreza en Lima Metropolitana por Distrito
Mapa 2.5.1: Viviendas con conexión a la red de agua potable
Mapa 2.5.2: Viviendas sin acceso a desagües: 1993
Mapa 2.5.3: Porcentaje de población analfabeta en el área Metropolitana de Lima y Callao: 1993
Mapa 2.6.1: Sistema de colectores de Lima y Callao
Mapa 4.2.1: Intensidad sísmica en Lima y Callao

Indice de Tablas
Tabla 1: Componentes de la matriz PEIR
Tabla 1.1.1: Principales características de Lima y Callao en el contexto nacional
Tabla 1.2.1: Las tres cuencas de Lima y Callao, en números
Tabla 2.2.1: Tasa de crecimiento poblacional intercensal en Lima y Callao
Tabla 2.3.1: Periodos principales de la historia urbanística de Lima y Callao
Tabla 2.3.2: Evolución de la población en los asentamientos humanos: 1950 -2004
Tabla 2.3.3: Periodos del crecimiento de la ciudad popular en Lima y Callao
Tabla 2.3.4: Los diez distritos más poblados de Lima y Callao: 1972 y 2004
Tabla 2.3.5: Distritos con mayor y menor densidad poblacional: 2001
Tabla 2.4.1: Distribución de las Empresas Formales y Estructura del Mercado Laboral en Lima y Callao: 2002
Tabla 2.5.1: Continuidad del servicio de agua potable: 2002-2005
Tabla 2.5.2: Evolución de establecimientos del sector salud: 1992-2002
Tabla 2.6.1: Eficiencia en el uso de energía - Ciudad Lima
Tabla 2.6.2: Volúmenes de producción de agua y explotación del acuífero: 1955-2004 (m3/s)
Tabla 2.6.3: Producción unitaria de agua en Lima y Callao: 2002-2005
Tabla 2.6.4: Consumo promedio de agua por sector socio-económico en Lima y Callao: 2005
Tabla 2.6.5: Agua no contabilizada en Lima y Callao: 2002-2005
Tabla 2.6.6: Aguas servidas dispuestas por el sistema de colectores primarios: 2004
Tabla 2.6.7: Plantas de tratamiento de aguas residuales que opera SEDAPAL
Tabla 2.6.8: Evolución del parque automotor por tipo de vehículos (en miles): 1980-2000
GEO Lima y Callao

Tabla 2.7.1: Factores que deterioran el patrimonio arquitectónico y arqueológico en el área Metropolitana de Lima y Callao
Tabla 4.1.1: Impactos de la Urbanización sobre los Ecosistemas Locales
Tabla 4.1.2: Algunas especies silvestres desaparecidas, amenazadas o en extinción en la zona metropolitana
Tabla 4.1.3: Pérdida de tierras agrícolas de los valles productivos del área Metropolitana de Lima y Callao (hectáreas)
Tabla 4.2.1: Factores de afectación y sus impactos sobre el patrimonio
Tabla 4.2.2: Ocurrencia histórica de sismos en Lima y Callao
Tabla 4.2.3: Número de viviendas por nivel de riesgo en Lima y Callao
Tabla 4.2.4: Daños producidos por el Fenómeno El Niño: 1997-1998
Tabla 4.2.5: Emergencias producidas en el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao: 1999-2003
Tabla 4.3.1: Costo económico del programa de monitoreo del agua
Tabla 4.3.2: Aproximación al costo de la descontaminación del agua: 2004
Tabla 4.3.3: Costos económicos de la rehabilitación del patrimonio de Lima y Callao
Tabla 4.3.4: Costos de la limpieza pública: 2004 (nuevos soles/mes)
Tabla 4.3.5: Tarifas para la disposición final de los residuos sólidos domésticos: 2003
Tabla 4.3.6: Costo económico para atender los principales problemas ambientales urbanos (en dólares)
Tabla 5.1: Medidas tomadas para ahorrar agua
Tabla 6.3.1: Beneficiarios del Programa Techo Propio en Lima y Callao
Tabla 6.3.2: Proyectos piloto MIBARRIO en Lima Metropolitana: 2004
Tabla 6.3.3: Segunda convocatoria MIBARRIO en Lima Metropolitana: 2004-2005
Tabla 6.3.4: Lotes y títulos formalizados y registrados por COFOPRI en los Conos del área Metropolitana de Lima y Callao:
1996 a julio 2004
Tabla 6.4.1: Instrumentos normativos para el control de la contaminación atmosférica en Lima y Callao
Tabla 6.5.1: Proyectos de ampliación previstos por el Plan Maestro de SEDAPAL
Tabla 6.6.1: Instrumentos políticos-administrativos para el manejo de residuos sólidos en Lima y Callao
Tabla 6.6.2: Instrumentos tecnológicos y de intervención física para el manejo de residuos sólidos en Lima y Callao
Tabla 6.6.3: Instrumentos de educación y ciudadanía para el manejo de residuos sólidos en Lima y Callao
Tabla 6.7.1: Iniciativas de recuperación de entornos ecológicos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Tabla 6.10.1: Principales programas y proyectos ambientales desde las municipalidades distritales: 2004
Tabla 6.10.2: Principales proyectos urbano-ambientales de las organizaciones no gubernamentales en Lima y Callao
Tabla 6.10.3: Algunos proyectos vinculados a temas ambientales auspiciados por la empresa privada en Lima y Callao
Tabla 6.11.1: Principales programas y proyectos de educación ambiental en Lima Metropolitana
Tabla 7.1.1: Los mercados primero: escenario de mercado no regulado
Tabla 7.1.2: La política primero: escenario de reformas
Tabla 7.1.3: La sostenibilidad primero
Tabla 7.1.4: Hipótesis cualitativas bajo los tres escenarios en Lima y Callao
Tabla 7.1.5: Nivel de “ambientalización” de las políticas bajo los tres escenarios
Tabla 7.2.1: Proyecciones de la dotación de áreas verdes en Lima y Callao al 2015 - Escenario de Mercado no Regulado
Tabla 7.2.2: Proyecciones de los servicios de agua y saneamiento al 2015 - Escenario de Mercado no Regulado
Tabla 7.2.3: Proyecciones de generación de residuos sólidos al 2015 - Escenario de Mercado no Regulado
Tabla 7.2.4: Proyecciones de la dotación de áreas verdes en Lima y Callao al 2015 - Escenario de Reformas
Tabla 7.2.5: Proyecciones de los servicios de agua y saneamiento al 2015 - Escenario de Reformas
Tabla 7.2.6: Proyecciones de generación de residuos sólidos al 2015 - Escenario de Reformas
Tabla 7.2.7: Proyecciones de la dotación de áreas verdes en Lima y Callao al 2015 - Escenario de Sostenibilidad
Tabla 7.2.8: Proyecciones de los servicios de agua y saneamiento al 2015 - Escenario de Sostenibilidad
Tabla 7.2.9: Proyecciones de generación de residuos sólidos al 2015 - Escenario de Sostenibilidad
Tabla 7.2.10: Estado general de los componentes ambientales en Lima y Callao al 2015 - Según los tres escenarios
Tabla 7.2.11: Indicadores seleccionados de presión y estado de los componentes ambientales en Lima y Callao al 2015 -
Según los tres escenarios
Tabla 7.3.1: Plantilla de priorización
Índice

Siglas y abreviaturas DL: Decreto Ley.


DPT: Difteria, Paperas y Tos convulsiva.
AAM: Asociación de Autoridades Municipales. DS: Decreto Supremo.
ALC: América Latina y el Caribe. ECA: Estándares de Calidad Ambiental.
ALCA: Área de Libre Comercio para las Américas. EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas.
AECI: Agencia Española de Cooperación EDEGEL: Empresa de Generación de Energía Eléctrica.
Internacional. EIA: Estudios de Impacto Ambiental.
ASPEC: Asociación Peruana de Consumidores y ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares.
ENAPU: Empresa Nacional de Puertos.
Usuarios. EPA: Environmental Protection Agency.
ARAPER: Asociación de Representantes de EPE: Encuesta Permanente de Empleo.
Automotrices del Perú. EPS: Empresa Prestadora de Servicios.
Art.: Artículo. EPS-RS: Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Sólidos.
BFH: Bono Familiar Habitacional. EC-RS: Empresa Comercializadora de Residuos
BUM: Barrios Urbanos Marginales.
CAASA: Complejo Ambiental Andino. Sólidos.
CAF: Comisión Andina de Fomento. ESLIMP-Callao: Empresa de Servicios de Limpieza Municipal
CAJU: Comité Ambiental Juvenil. Pública del Callao.
CAM: Comisión Ambiental Municipal. FCPV: Foro Ciudades para la Vida.
CAP: Colegio de Arquitectos del Perú. FLACAM: Foro Latinoamericano de Ciencias
CARE: Cooperativa Americana de Remesas a Ambientales.
Europa. FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la
CAR: Comisión Ambiental Regional. Actividad Empresarial del Estado.
CCL: Consejo de Coordinación Local. FONAM: Fondo Nacional del Ambiente.
CDB: Convención de Diversidad Biológica. FONAS: Fondo de Apoyo Social.
CEA: Certificado de Evaluación Ambiental. FONDAM: Fondo de las Américas.
CEGMA: Centro de Estudios Geográficos y de Medio FOVIDA: Fomento de la Vida.
Ambiente. GEO: Global Enviroment Outlook.
CENCA: Instituto de Desarrollo Urbano. GESTAS: Grupos de Estudio Técnico Ambiental.
CEPA: Centro de Estudios Políticos y GLP: Gas Licuado de Petróleo.
GNC: Gas Natural Comprimido.
Administrativos. GOP: Grupo de Opinión Pública.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y GPS: Global Positioning System.
El Caribe. GRUPO GEA: Grupo de Emprendimientos Ambientales.
CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria GTE: Grupo Técnico Estratégico.
y Ciencias del Ambiente. GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische
CETU: Central de Empresas de Transporte Urbano. Zusammenarbeit (Cooperación Técnica
CIDATT: Centro de Investigación y Asesoría de Alemana).
Transporte Terrestre. IDEFE: Instituto de Estudios de Factibilidad
CIP: Colegio de Ingenieros del Perú. Ecológica.
CNUMAD: Conferencia Mundial sobre Ambiente y IDMA: Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente.
Desarrollo. IGP: Instituto Geofísico del Perú.
CODEVALLE: Comité de Desarrollo y Defensa del Valle IMARPE: Instituto del Mar del Perú.
del río Lurín. IMP: Instituto Metropolitano de Planificación.
COFOPRI: Comisión de Formalización de la Propiedad INADE: Instituto Nacional de desarrollo.
Informal. INAPMAS: Instituto Nacional de Protección del
CONACO: Confederación Nacional de Comerciantes. Medio Ambiente para la Salud.
CONAJU: Consejo Nacional de la Juventud. INC: Instituto Nacional de Cultura.
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente. INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil.
CONFIEP: Confederación Nacional de Instituciones INEI: Instituto Nacional de Estadística e
Empresariales Privadas. Informática.
COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
Cooperación. IMARPE: Instituto del Mar Peruano.
CPR: Centros Poblados Rurales. IPES: Instituto de Promoción del Desarrollo
dC.: Después de Cristo. Sostenible.
DESCO: Centro de Estudios y Promoción del IRA: Infecciones Respiratorias Agudas.
Desarrollo. ISO: International Organization for
DEVIDA: Desarrollo y Vida sin Drogas. Standardization.
DF: Distrito Federal. JASS: Juntas Administradoras de Servicios de
DIADESOL: Día Interamericano de la Limpieza y
Saneamiento.
Ciudadanía. JICA: Agencia de Cooperación Internacional de
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental.
DISA: Dirección de Salud. Japón.
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio.
GEO Lima y Callao

MEGA: Marco Estructural de Gestión Ambiental. SENATI: Servicio Nacional de Adiestramiento en


MEM: Ministerio de Energía y Minas. Trabajo Industrial.
MESIAS: Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado SERPAR: Servicio de Parques de Lima.
de la Zona Sur de Lima. SIAR: Sistema de Información Ambiental Regional.
MIMDES: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. SIG: Sistema de Información Geográfico.
MINSA: Ministerio de Salud. SIGAE: Sistema de Gestión Ambiental Escolar.
MML: Municipalidad de Lima Metropolitana. SIMA: Servicio Industrial de la Marina.
MPC: Municipalidad Provincial del Callao. SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el
MTC: Ministerio de Transporte y Comunicación. Estado.
MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental.
Empleo SPDA: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
ND: No Disponible. SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de
NSE: Nivel Socio Económico. Saneamiento.
OACA: Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. SUNAT: Superintendencia Nacional de
OGE: Oficina General de Epidemiología. Administración Tributaria.
OMS: Organización Mundial de la Salud. TGF: Tasa Global de Fecundidad.
ONG: Organización No Gubernamental. TLC: Tratado de Libre Comercio.
ONPU: Oficina Nacional de Planeamiento Urbano. UGEL: Unidades de Gestión Educativa Local.
OPS: Oficina Panamericana de Salud. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la
PAC: Programa de Ampliación de la Cobertura. Educación, la Ciencia y la Cultura.
PAMA: Programas de Adecuación y Manejo UNFV: Universidad Nacional Federico Villareal.
Ambiental. UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
PBI: Producto Bruto Interno. UPECUD: Unidad de Promoción Escolar de Cultura y
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros. Deporte del Ministerio de Educación.
PEA: Población Económicamente Activa. UPIS: Urbanizaciones Populares de Interés Social.
PIGARS: Planes Integrales de Gestión Ambiental de USAID: Agencia de los Estados Unidos para el
Residuos Sólidos. Desarrollo Internacional.
PISA: Plan Integral de Saneamiento Atmosférico. VES: Villa El Salvador.
PLAN MET: Plan Metropolitano de Lima. ZEE: Zonificación Ecológica Económica.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el ZRE: Zona de Reglamentación Especial.
Desarrollo.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas Para el
Medio Ambiente.
PRAL: Programa de Aire Limpio.
PREDES: Centro de Estudios y Prevención de
Desastres.
PROCUENCA: Programa Piloto de la Cuenca.
PRODUCE: Ministerio de la Producción.
PROMAR: Proyecto Manejo de Aguas Residuales en
Lima Metropolitana.
PROMESAL: Proyecto de Mejoramiento de Sistemas y
Alcantarillado de Lima y Callao.
PRONAMACHS: Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas.
PROPOLI: Programa de Lucha contra la Pobreza en las
Zona Urbano Marginales de Lima
Metropolitana.
PROHVILLA: Protección de Humedales de Villa.
PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú.
PYMES: Pequeñas y Medianas empresas.
RAAA: Red de Acción en Alternativas al uso de
Agroquímicos.
RAP: Red Ambiental Peruana.
RELIMA: Servicio de Recolección de Residuos Sólidos
de Lima.
RGG: Resolución Gerencia General.
RSE: Responsabilidad Social Empresarial.
SACRES: Sistema de Administración y Control de los
Residuos Sólidos.
SEDAPAL: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima.
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología.
Índice

Símbolos y medidas
Al: Aluminio.
As: Arsénico.
Av: Avenida.
BOE: Miles de Barriles de Petróleo Equivalente.
Cd: Cadmio.
CO: Monóxido de Carbono.
COV: Compuestos Orgánicos Volátiles.
Cu: Cobre.
dB: Decibeles.
ECAs: Estándares de Calidad Ambiental.
GWh: Giga-Watt-hora.
Has: Hectáreas.
Hab.: Habitante.
Kg: Kilogramo.
Km: Kilómetro.
Km2: Kilómetro cuadrado.
Ktn: Miles de Toneladas.
KWh: Kilowatt hora.
M2: Metro cuadrado.
M3: Metro cúbico.
M.s.n.m.: Metros sobre el nivel del mar.
MMCa: Millones de Metros Cúbicos por año.
NO: Oxido Nitroso.
NO2: Dióxido de Nitrógeno.
NOx: Óxidos de Nitrógeno.
O3: Ozono.
ºC: Grados Centígrados.
Pb: Plomo.
pH: Cantidad de átomos de Hidrógeno.
PM10: Material Particulado menores a 10 µm.
PM2.5: Material Particulado menores a 2.5 µm.
PTS: Partículas Totales en Suspensión.
SO2: Dióxido de Azufre.
SO3: Trióxido de Azufre.
TJ: Tera Joules.
Tn: Tonelada.
µg: Microgramos.
UIT: Unidad Impositiva Tributaria.
Zn: Zinc.
GEO Lima y Callao

PRESENTACIÓN - PNUMA

20

A partir del trabajo de evaluación ambiental y alerta temprana que ha venido realizando el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente en América Latina y el Caribe y la preocupación expresada en el Foro de Ministros del Medio Ambiente de América
Latina y el Caribe sobre la situación del medio ambiente urbano en la región, es que se crea el proyecto GEO Ciudades. Este proyecto
busca promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales,
científicos, formuladores de políticas y al público en general de la región, información confiable y actualizada sobre sus ciudades para
ayudar a mejorar la gestión ambiental urbana.
El Informe GEO Lima y Callao forma parte de la serie GEO Ciudades y es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Grupo de
Emprendimientos Ambientales (Grupo GEA), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la Municipalidad Metropolitana de Lima,
la Municipalidad Provincial del Callao y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La experiencia de GEO en la ciudad promovió una intensa participación de instituciones públicas y privadas, expertos, ciudadanos y
jóvenes. Permitió compilar y analizar de forma rigurosa la información y estadística sobre la situación ambiental de la ciudad,
integrando datos antes dispersos, construyendo consensos sobre temas prioritarios y emergentes y formulando conclusiones y
recomendaciones para mejorar la gestión ambiental de la ciudad.
El Área metropolitana de Lima y Callao es resultado de la expansión urbana y demográfica sin planeación. Su crecimiento ha puesto
demasiada presión sobre los suelos agrícolas. En este sentido, el informe destaca que de las 40,000 hectáreas del área agrícola
registradas en 1935, se conservan hoy día solamente 11,500. Es decir, casi el 70% de la superficie del campo en los valles agrícolas de
Lurín, Chillón y Rímac se ha perdido en los últimos 68 años. El rápido crecimiento amenaza no solo la escasez del espacio, sino también
a los recursos naturales importantes para la sobrevivencia de la población como lo es el agua.
La información contenida en este documento tiene como objetivo proveer un material de consulta que posibilite al análisis y la reflexión
acerca del estado actual y las perspectivas del medio ambiente de Lima y Callao, y las posibles soluciones a los problemas existentes.
Ofrece también las bases sobre las cuales deberá estar sentada la política ambiental urbana y la dirección de las acciones que llevarán a
Lima y Callao a convertirse en un área metropolitana sustentable.
Si bien todavía hay un largo camino por recorrer, la suma de los esfuerzos de los gobiernos de Lima y Callao, del gobierno nacional, de
las organizaciones e instituciones y de la sociedad civil, logrará construir una visión sistémica que permita entender las interrelaciones
entre los diferentes sectores de la economía, la sociedad y el medio ambiente, con el fin de enfrentar el reto de conservar y usar
sosteniblemente los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de los pobladores de Lima y Callao.
El PNUMA se siente satisfecho de colaborar en proyectos en el contexto de la relación estratégica con el CONAM y el Gobierno del
Perú, lo cual permite construir una visión que ayuda a entender las interrelaciones entre los diferentes factores ambientales, económicos
y sociales para enfrentar el reto de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad en equilibrio con el medio ambiente.

Ricardo Sánchez
Director Regional
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Presentación

PRESENTACIÓN - CONAM

21

El acceso a la información es hoy en día un mecanismo esencial para lograr una gestión ambiental eficaz. Sin información confiable y
actual la gestión ambiental no producirá los efectos esperados, haciendo fracasar los intentos de cualquier planificación, sea del nivel
local, regional, nacional o global.
El CONAM es un firme convencido del poder de la información ambiental para el desarrollo sostenible. Por ello, desde un inicio viene
promoviendo la elaboración de los informes GEO (Perspectivas del Medio Ambiente) y su metodología, como mecanismos de
información públicos, cuyo gran valor agregado es el ser elaborados con la participación de los diversos actores responsables e
interesados en la gestión ambiental de las ciudades.
El GEO Lima Callao, es un instrumento que pretende orientar las futuras decisiones y acciones de las autoridades y los tomadores de
decisión, permitiendo a su vez prevenir futuros impactos en estas ciudades. Junto con otras iniciativas del CONAM, como son los
Sistemas Locales de Gestión Ambiental o la Certificación de Municipalidades con gestión ambiental para el desarrollo sostenible,
contribuirán a mejorar la gestión ambiental urbana.
El CONAM, felicita y agradece la iniciativa del Proyecto GEO Ciudades del PNUMA por haber depositado su confianza en nuestra
institución como socio nacional. De igual manera, felicita a las municipalidades de Lima y Callao por el trabajo conjunto y participativo,
en el entendido que lo ambiental no entiende de límites ni fronteras.
El CONAM también quiere felicitar al Grupo GEA, en su calidad de socio técnico del GEO Lima Callao por la gran labor realizada y la
transparencia mostrada en la elaboración del documento.
Finalmente, CONAM agradece a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado en la elaboración de este importante
instrumento, aportando con información y con su valioso tiempo. Tanto en el proceso de formulación del documento, como al
momento de la revisión de la propuesta para su publicación. La evidente participación de distintas entidades y personalidades a lo largo
del proceso de elaboración, garantizan la calidad de este instrumento.

Carlos Loret de Mola


Presidente de CONAM
GEO Lima y Callao

PRESENTACIÓN - MUNICIPALIDAD DE LIMA

22

En los últimos treinta años, las provincias de Lima y el Callao, se han visto seriamente afectadas por el acelerado crecimiento
demográfico carente de planificación urbana, asociado a las exigencias que plantea el desarrollo económico y social. Por otro lado, el
Estado, pese a su esfuerzo, no ha logrado satisfacer las demandas sociales de la población; sin embargo, hay una creciente preocupación
de las autoridades locales, entidades públicas y privadas, comprometidas con el medio ambiente que vienen trabajando
coordinadamente para hacer frente a los grandes retos que implica resolver de manera concertada los graves problemas ambientales
que afrontan Lima y Callao.
El tema del medio ambiente hoy por hoy, viene siendo tratado como el eje central dentro de nuestro modelo de desarrollo económico,
decisivo para mejorar la calidad de vida de la población, concitando un creciente interés del conjunto de actores sociales para
involucrarse organizadamente en tema y aportar soluciones a la problemática ambiental.
Es así que el Grupo GEA ha elaborado el Primer Informe GEO Lima y Callao, que constituye un instrumento técnico a ser tomado en
cuenta por los responsables de la gestión ambiental municipal y por las Comisiones Ambientales Locales a crearse próximamente, en
Lima Metropolitana, en virtud a lo dispuesto por la Ley General del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su Reglamento,
recientemente promulgado. El objetivo de este esfuerzo es avanzar en la búsqueda de un amplio consenso en torno a la solución de los
problemas ambientales y contribuir al desarrollo sustentable de Lima y Callao. Asimismo, fortalecer la gestión ambiental local,
comprometiendo a todos los actores involucrados y responsables de la gestión ambiental en la jurisdicción de Lima y Callao, desde sus
propias competencias y atribuciones, buscando la integración y articulación de las políticas de gobierno local, regional y nacional.
Este informe compila información completa sobre los múltiples problemas ambientales de ambas provincias, mostrando un panorama
global de la situación actual. Asimismo, se realiza un análisis de las iniciativas normativas, institucionales, tecnológicas, educacionales y
se sugiere una serie de recomendaciones para los temas claves de la gestión ambiental urbana que servirán de insumo indispensable en
las jornadas de debate, diseño y priorización de políticas o proyectos a desarrollar en los próximos años en Lima Metropolitana y el
Callao.
La Municipalidad Metropolitana de Lima se complace en presentar el Primer Informe GEO Lima y Callao, que será de gran ayuda para
orientar las acciones de los gobiernos locales en los próximos años, en aras de mejorar el ambiente y la calidad de vida de las personas.

Luis Castañeda Lossio Hugo Garavito Amezaga


Alcalde Comisión de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad
Municipalidad de Lima Municipalidad de Lima
Presentación

PRESENTACIÓN - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

23

Todo tipo de gestión requiere contar con un diagnóstico previo. Es así como para atender los graves problemas ambientales de Lima y
Callao, se necesita, en primera instancia, conocerlos adecuadamente en base a información y análisis bien documentados y, en
segunda instancia, debatirlos a través de un proceso amplio que convoque a los distintos sectores y grupos de interés.
El Primer Informe GEO Lima-Callao resume y analiza los indicadores ambientales más importantes de la gran metrópolis constituyendo
una referencia importante para sensibilizar a los actores en la toma de decisiones y a la ciudadanía, alimentar el debate sobre las
prioridades ambientales de la ciudad y diseñar políticas adecuadas para atenderlas.
En la última década, la Municipalidad Provincial del Callao ha tomado acciones concretas referentes a la minimización de la
contaminación ambiental; ha aprobado y está ejecutando el Plan Integral General de Residuos Sólidos; ha ampliado considerablemente
las áreas verdes de la Provincia; ha ejecutado proyectos ambientales con el apoyo de entidades internacionales, y viene desarrollando
un programa de educación ambiental con 40 centros educativos de la provincia chalaca, entre otras actividades.
Estas acciones han sido acompañadas de iniciativas para encarar los problemas ambientales del Callao a través de una gestión
transversal y concertada. En este sentido, en el año 2001, creamos la Comisión Ambiental Regional del Callao, y hemos entregado a
CONAM, para su opinión, el proyecto de ordenanza que establece la Política Ambiental y el Sistema local de Gestión Ambiental,
como instancia de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel de la Provincia Constitucional.
Si bien hay mucho camino aún por recorrer, estas medidas sientan las bases para un trabajo de mediano y largo plazo, y constituyen una
demostración de nuestro compromiso con un Callao más limpio, seguro y habitable y con una ciudad más sostenible y plural.
La Municipalidad Provincial del Callao se siente satisfecha de haber colaborado en la elaboración del primer Informe GEO Lima-Callao
con la Municipalidad de Lima, el CONAM, el PNUMA, el Grupo GEA y todos los actores comprometidos con el futuro de nuestra
ciudad.

Alex Kouri Mercedes Picón


Alcalde Gerente de Control Ambiental
Municipalidad Provincial del Callao Municipalidad Provincial del Callao
GEO Lima y Callao

RESÚMEN EJECUTIVO

24
El Informe GEO Lima y Callao aporta a una mejor comprensión la ciudad está adecuadamente empleada, en contraste con un
de las dimensiones ambientales de las dinámicas urbanas, 55% que está subempleada y un 10.6% que está desempleada.
respondiendo a seis preguntas básicas: El índice de pobreza se ha venido incrementando en el
transcurso de los años 90, alcanzando el 34.7% de la población
• ¿Qué está ocurriendo con el ambiente en Lima y Callao? en el año 2002. Investigaciones no oficiales, sin embargo,
• ¿Cuáles son los factores causales o de presión? señalan que 5.5 de cada 10 habitantes son pobres y que sus
ingresos son menores de $1.5 por día per cápita.
• ¿Cuáles son los impactos de estas presiones y cómo está la
ciudad? El acceso a una vivienda digna ha sido, y es, uno de los
problemas históricos de Lima y Callao: el 59% de viviendas de
• ¿Qué piensan los ciudadanos? la ciudad se encuentra en un grado de consolidación medio o
básico; las viviendas incipientes constituyen el 35% del total,
• ¿Qué se está haciendo en materia de políticas ambientales, mientras que aquellas que no cuentan con las condiciones
proyectos y programas? adecuadas para el hábitat humano representan el 6% (170,000)
• ¿Qué pasará si no actuamos hoy? y del total de viviendas a nivel metropolitano.

• ¿Qué podemos hacer para revertir la situación actual? En cuanto a los servicios de saneamiento, actualmente, casi 9 de
10 habitantes cuentan con conexiones de agua, aunque el
A través de indicadores de Presión, Estado, Impacto y Respuesta servicio de agua no es continuo para el 6% de la población
(PEIR), el Informe pone en evidencia que la ciudad ha venido (482,977 habitantes). La cobertura de alcantarillado alcanza el
sufriendo un proceso de deterioro de su ambiente natural y 83.5% de la población. A nivel metropolitano, la demanda de
construido, debido a diversas dinámicas y presiones. Ello ha agua ha ido aumentando, por el crecimiento demográfico, el
generado impactos y afectado el estado ambiental urbano, la desarrollo industrial, y los hábitos consuntivos de la población.
calidad de vida de la población y la economía urbana. Aunque La producción total de agua potable se ha reducido, pasando de
se están desarrollando diversas iniciativas para encarar esta 22.36 m3/s en el 1998 a 21.49 m3/s en el 2003. Un volumen
situación, la ciudad enfrenta grandes retos para enrumbarse importante (entre el 28 y el 43% de la producción) es agua no
hacia un proceso de desarrollo sustentable. contabilizada. Casi la totalidad de las aguas está destinada al
consumo humano (74%), seguido por la producción agrícola
(20%) y el uso industrial, con el 6%. En el último quinquenio, el
volumen de agua consumido por persona fluctuó entre 149 y
1. Dinámicas y presiones 166 litros por día, con grandes diferencias entre sectores socio-
económicos.
A nivel metropolitano, se concentra el 34% del consumo de
En términos absolutos, entre 1940 y 2004, la población del área energía neta total del país, el 91% de los combustibles de uso
Metropolitana de Lima y Callao se ha multiplicado en más de automotriz y el 51% del diesel 2. El consumo de electricidad ha
12 veces, al pasar de 662 mil habitantes a casi 8 millones aumentado en los últimos años, pasando de 957 kW.h a 1008
habitantes. Actualmente, la ciudad sigue creciendo con una tasa kW.h por habitante. El parque automotor es el principal
anual de 2.1%. Se estima que en los últimos 5 años, la ciudad responsable de la contaminación del aire de Lima y Callao.
incorporó anualmente aproximadamente 137,000 nuevos Actualmente circulan más de 855,000 vehículos en Lima y
habitantes. Lima y Callao reúnen al 29% de la población del Callao, en comparación a los 350,000 de hace una década. El
país y se estima que para el año 2015, la ciudad concentrará 9 parque automotor obsoleto, la ausencia de revisiones técnicas,
millones 590 mil habitantes. Entre los años 1940 y 2003, la la informalidad y desorden del sistema de transporte y el uso de
superficie urbanizada ha pasado de 5,630 hectáreas a 68,800, combustibles con altísimos niveles de azufre, son las causas
multiplicándose por 12 veces. Actualmente, la superficie total principales de la contaminación originada por los vehículos. La
de Lima y Callao supera los 2,817 km² y la densidad contaminación del aire por emisiones industriales proviene
poblacional es de 2,857 Hab/km², presentando grandes principalmente de la industria química (responsable de casi el
desafíos para la prestación de servicios. 30% de las emisiones industriales), seguida por la industria del
plástico (10.5%), farmacia (9.2%), metalmecánica (8.1%), textil
Lima y Callao siguen jugando un papel dominante en la
(7.9%), papel (7.6%) y fundiciones (6.6%).
economía nacional: se estima que la producción total de bienes
y servicios en la metrópolis representa casi el 50% de la La producción de basura está directamente relacionada a
producción del país. A nivel nacional, la ciudad concentra el factores socio-económicos, tales como los patrones de
62% de la actividad de comercio, restaurantes y hoteles, el 68% consumo, los estilos de vida y los hábitos de los consumidores,
de la producción manufacturera, el 53% de la construcción, el entre otros. Se calcula que en la ciudad se genera un promedio
40% de los servicios gubernamentales y el 77% de las de 0.85 Kg de basura per cápita diariamente (6,750
colocaciones financieras. Los datos oficiales del 2004 indican toneladas/día). El 22% de los residuos no es recolectado y no
que sólo el 34.4% de la población económicamente activa de tiene una disposición adecuada.
Resúmen Ejecutivo

25
El sistema formal de recolección de residuos de Lima y Callao
2. Estado del ambiente urbano recolecta el 78% de los residuos sólidos municipales: el restante
22% (1,485 Tonelada/día) es arrojado al río Rímac, quemado en
las calles de la periferia de la ciudad, segregado para el reciclaje
El medio ambiente urbano y los recursos naturales que o destinado para las granjas ilegales de cerdos. Diez principales
proporcionan el soporte biofísico y los servicios ambientales a la botaderos activos de la ciudad movilizan un volumen de
ciudad, muestran signos de creciente deterioro como aproximadamente 19,750 m3 de residuos sólidos y 9,550
consecuencia de las diferentes dinámicas urbanas. La sequía cerdos. Se estima que cada mes se estarían reciclando entre 500
recurrente, la deforestación de las cuencas y el y 850 toneladas de desechos incluyendo papel y cartón,
aprovechamiento intensivo de las aguas de los ríos para plásticos, metales, vidrios, baterías y textiles. Existen
actividades industriales, mineras, de generación eléctrica, aproximadamente 1,500 empresas de reciclaje en la ciudad,
agrícolas y para el abastecimiento humano, están generando principalmente pequeñas e informales, y 5,000 personas que se
una gran presión sobre la disponibilidad y calidad de los dedican a alguna actividad vinculada con el reaprovechamiento
recursos hídricos. Según datos del año 2003, el déficit hídrico es informal de los residuos sólidos.
de 1.61 m3/segundo. Las aguas superficiales se encuentran
altamente contaminadas por el vertimiento de aguas servidas El patrimonio arquitectónico y arqueológico de la ciudad se ve
domésticas, industriales y mineras. El río Rímac se considera un afectado por factores de orden antrópico (la expansión urbana,
río muerto, mientras monitoreos localizados en las cuencas tugurización, contaminación ambiental, etc.) y de orden natural
bajas de los ríos Chillón y Lurín han encontrado altos niveles de (principalmente, el fenómeno El Niño y los sismos). Se estima
plomo y demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que el 54% del patrimonio se mantiene en mal estado de
respectivamente. Las 18 plantas de tratamiento de aguas conservación, mientras el 32% se encuentra en estado regular y
residuales de SEDAPAL procesan entre el 7 y el 9% de las aguas el 14% en buen estado.
negras urbanas y no cumplen con los estándares de tratamiento
requeridos. A raíz de esta situación, en el año 2005, el 15% de
las playas del litoral metropolitano fue clasificada como
inadecuada para el uso recreacional. 3. Impactos
El crecimiento urbano ha generado fuertes presiones sobre el
recurso suelo: de las 40,000 hectáreas de tierras agrícolas
registradas en el año 1935 en los valles Chillón, Rímac y Lurín, Los impactos del deterioro ambiental son tangibles e intangibles
hoy día se conservan solamente 11,500 has. Es decir, casi el e incluyen desde enormes costos sociales y económicos para el
70% de la superficie del campo agrícola se ha perdido en los tratamiento de las enfermedades causadas por la contaminación
últimos 68 años. Aunque no se cuenta con un diagnóstico o la recuperación ambiental, hasta invalorables e irreversibles
sobre el estado actual de los ecosistemas que forman parte de pérdidas de los ecosistemas y su biodiversidad.
Lima y Callao (humedales, lomas, ecosistemas fluviales y
marino-costeros), diversos expertos coinciden en señalar que la En los últimos años se ha visto un número creciente de personas
biodiversidad en la región metropolitana está disminuyendo. afectadas por enfermedades respiratorias. Entre el año 1994 y
Por otro lado, las áreas verdes de la ciudad son deficientes, poco 1999, se multiplicó por tres el número de niños menores de 5
funcionales y no satisfacen las necesidades de la población de años afectados por infecciones respiratorias aguas (IRAs) en
contar con espacios recreativos. Según las cifras oficiales, cada Lima y Callao, mientras el Programa de Asma del Ministerio de
habitante de la ciudad dispondría de 1.70 m² de área verde, Salud confirmó un incremento anual de 100% de las patologías
pero otras estimaciones indican que la disponibilidad real es respiratorias y del asma en el periodo 1997-1999. Un estudio
menor a 1 m²/habitante. reciente indica que alrededor del 9.2% de las muertes
sucedidas en el 2000 en Lima y Callao pueden atribuirse a la
La contaminación atmosférica es uno de los problemas contaminación atmosférica por PTS y PM 10. La incidencia de
ambientales que más preocupan a la ciudadanía. Si bien la red enfermedades diarreicas agudas (EDA's) en niños menores de
de vigilancia existente no es representativa de toda la ciudad, cinco años ha venido disminuyendo desde el año 1997, por el
sus resultados son indicativos de lo que está sucediendo en mejoramiento en los servicios de agua potable: en el año 2000,
algunas localizaciones muy precisas. De todos los 128,784 niños fueron afectados, con mayor incidencia en Lima
contaminantes, las partículas sólidas suspendidas con un Norte. En toda la ciudad, casi 5 millones de casos de diarrea al
diámetro menor a 2.5 micrones (PM 2.5), exceden los año se atribuyen al consumo de agua contaminada, mientras el
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y estarían constituyendo arsénico en el agua potable sería responsable de 20 casos
una amenaza para la salud pública. Las concentraciones de adicionales de cáncer por año. Finalmente, las personas más
dióxido de azufre superan los ECAs sólo en el centro de la afectadas por el deficiente manejo de residuos sólidos son 1,74
ciudad, mientras el plomo es problemático en Lima Norte y el millones de habitantes de los distritos periféricos que no
Callao. La contaminación sonora supera los ECA para ruido cuentan con un servicio regular de recolección, así como los
especialmente en las áreas cercanas a zonas industriales y de 5,000 segregadores y manipuladores informales que no operan
alto tránsito vehicular, además del aeropuerto. bajo condiciones sanitarias adecuadas.
GEO Lima y Callao

26
Uno de los impactos del crecimiento urbano no controlado y para atender la problemática ambiental de la ciudad. Se han
del deterioro del recurso suelo es el aumento de la inestabilidad constituido cuatro Comisiones Ambientales Regionales (CAR's)
geológica y la vulnerabilidad frente a desastres originados por que conforman el marco institucional de gestión ambiental de
fenómenos naturales, que son cada vez más frecuentes. En el todo el territorio de Lima, Callao y sus provincias (Norte y Sur).
área Metropolitana de Lima y Callao, los peligros naturales más Asimismo, se han constituido instancias ad hoc con la finalidad
frecuentes y que tienen mayores impactos en términos de de concertar las políticas de diversos sectores para enfrentar
cantidad de víctimas, daños y pérdidas económicas, son los problemas ambientales específicos, tales como el Comité de
sismos y las inundaciones. En cuanto a los desastres de origen Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, el
tecnológico, los que se producen con más frecuencia son los Grupo Técnico-Estratégico Chillón y Lurín, entre otros. La
incendios urbanos. Municipalidad Provincial del Callao ha elaborado la política
ambiental regional, la Agenda Ambiental Regional del Callao al
Finalmente, las diversas presiones del crecimiento y desarrollo 2006, así como un Plan de Acción al 2021, con amplia
urbano de Lima y Callao han causado daños en los frágiles participación institucional y social.
recursos naturales de la ciudad, alterando la extensión y calidad
de los ecosistemas. No existen estudios sobre cuáles En cuanto a la planificación del desarrollo urbano y el
ecosistemas y organismos han sido mayormente impactados. ordenamiento territorial, se han realizado avances en ordenar el
Probablemente, los cursos de agua, la vegetación ribereña y los marco normativo a nivel nacional (Zonificación Ecológica y
organismos acuáticos hayan sido los más vulnerados. En las Económica) y metropolitano (planes locales y metropolitanos de
aguas de la cuenca urbana del río Rímac, la pérdida de desarrollo, planes urbanos y zonificaciones de uso del suelo).
biodiversidad ha sido absoluta, mientras los cauces inferiores de Las principales limitaciones en este campo son una
los río Lurín y Chillón también han sido fuertemente normatividad profusa y de aplicación limitada; la interferencia
impactados. El camarón de río ha desaparecido de los tramos de algunos sectores del gobierno central en las competencias
fluviales urbanos y persiste sólo en las aguas de las cuencas municipales; la dificultad en articular procesos técnicos
medias y altas. Los humedales han perdido diversas especies de participativos de ZEE en el entorno territorial de Lima y Callao
flora y fauna. En los ecosistemas de lomas, han desaparecido la (región Lima-provincias) con la planificación y zonificación
fauna y las especies arbóreas, y la flor de amancaes metropolitana; la ausencia de registros actualizados de usos del
(Hymenocallis amancaes) sólo se conserva en las lomas del suelo; y las limitadas capacidades y recursos municipales para
distrito de Pachacámac. La reducción de la cobertura vegetal ha atender las necesidades de planificación, ordenamiento
seguramente afectado el microclima, incrementando la territorial y control urbano.
temperatura, cambiando los campos de vientos locales y
reduciendo la humedad. Se han realizado grandes inversiones en mejorar la
infraestructura y servicios públicos, especialmente la oferta de
La degradación del ambiente tiene un costo económico difícil vivienda, la cobertura y calidad del servicio de agua potable y
de cuantificar. Una aproximación a los costos económicos de alcantarillado en la ciudad. Los programas de vivienda han
los procesos y operaciones que se realizan para atender algunos contribuido a revitalizar y densificar la trama urbanizada
de los problemas ambientales urbanos para los cuales existen existente, ocupando terrenos vacíos dotados de servicios,
datos o estimaciones indica que, en el año 2004, el tratamiento recalificando y diversificando el hábitat urbano. Su principal
de diversos problemas urbanos de origen ambiental ha limitante es que no se han acompañado de programas integrales
requerido más de US$ 270 millones de inversión, sin de hábitat ni han incorporado mecanismos de financiamiento y
contabilizar los costos de las enfermedades relacionadas a la modalidades constructivas que permitan atender eficazmente a
contaminación atmosférica, hídrica y del suelo. Por otro lado, la los más pobres. Cada año, gracias al trabajo de SEDAPAL, se ha
urbanización de los ecosistemas y valles provoca la pérdida de venido incrementando el número absoluto de limeños y
una serie de servicios ambientales que estos prestan a la ciudad, chalacos con acceso a los servicios de agua y saneamiento,
como la producción de aire limpio, la conservación del suelo y aunque la metas referidas al ahorro de agua (agua no
la recarga de la napa freática, la estabilización del clima, la contabilizada) y al tratamiento de las aguas residuales han sido
protección de la biodiversidad. El valor económico de estos inferiores a las programadas. En cuanto al manejo integral de los
servicios y los costos asociados a su pérdida, aún no han sido recursos hídricos, las reformas se han quedado entrampadas
estimados. alrededor de la discusión sobre la nueva Ley de Aguas, y no ha
habido avances en la integración de las políticas de desarrollo
urbano y ocupación del suelo con las políticas de agua. La
Autoridad de Cuencas y el manejo integrado de las cuencas
4. Respuestas siguen siendo postergados, mientras los problemas de
disponibilidad y calidad de los recursos hídricos persisten,
constituyendo un gran desafío para el futuro de la ciudad.
El tema ambiental ha ganado un espacio cada vez mayor en las
políticas públicas, en la agenda social y empresarial, en los En cuanto al transporte y la calidad del aire, se han realizado
medios de comunicación y en la conciencia pública. Desde el considerables esfuerzos para estudiar la contaminación
Estado, se ha ido construyendo una nueva institucionalidad atmosférica en la ciudad y sus impactos sobre la salud pública,
Resúmen Ejecutivo

27
diseñar políticas y planes concertados, definir estándares
técnicamente sustentados, regular y controlar las fuentes 5. La percepción de los ciudadanos
emisoras, etc. Recientemente, se estarían invirtiendo casi US $
211 millones para mejorar el transporte público y la calidad del
aire de Lima y Callao. A pesar de estas iniciativas, los impactos La realización de una encuesta de percepción ciudadana ha
aún no son visibles y persisten grandes obstáculos como la sido importante en el proceso de elaboración de este informe
resistencia al ordenamiento y la regulación del transporte para contrastar la información “científica y objetiva” sobre los
público, la necesidad de grandes inversiones en infraestructura problemas ambientales de la ciudad con lo que la gente sabe y
vial y en la renovación del parque automotor, los intereses percibe de los mismos.
contrarios a la sustitución de combustibles sucios y a la revisión
de la política de importación de vehículos usados. Los resultados de la encuesta son reveladores y demuestran que
la sensibilidad, el interés y el compromiso de los ciudadanos de
Diversas respuestas al problema del inadecuado manejo de Lima y Callao con la protección del ambiente y la mejora de la
residuos sólidos se están impulsando en Lima y Callao. Las ciudad están aumentando. Lo que más llama la atención es que
principales tienen relación con la Ley General de Residuos 9 de cada 10 limeños aman su ciudad, 1 de cada 4 se considera
Sólidos, como los Planes Integrales de Gestión Ambiental de un “activo” defensor de la ecología y el 75% afirma hablar en
Residuos Sólidos (PIGARS) y el Sistema de Administración y defensa de la ecología. La encuesta relevó también que el 40%
Control de Residuos Sólidos (SACRES). A pesar de los avances, sí contribuye a la protección del ambiente en su localidad, más
Lima y Callao aún adolecen de un sistema de gestión eficiente y de la mitad de los vecinos reconoce que hay una co-
sustentable de residuos sólidos. Actualmente, la participación responsabilidad en los temas ambientales y más del 60% esta
ciudadana es débil, no existen incentivos para la minimización dispuesto a pagar una cuota para solucionar los problemas
y reciclaje de los residuos, los recursos financieros ediles no son ambientales, derrumbando mitos acerca de la irresponsabilidad
suficientes, la normatividad se encuentra en proceso de ciudadana al respecto.
consolidación y la capacidad de fiscalización es limitada. El
nuevo marco regulatorio en el sector seguramente redundará en No sorprende la jerarquización que los encuestados hacen
mejores servicios en el mediano plazo. sobre los problemas de Lima y Callao: la contaminación del aire
por el parque automotor y la basura encabezan la lista, porque
Se han dado algunos pasos positivos hacia la buena gestión de son problemas sentidos cotidianamente por los vecinos, que
las áreas verdes urbanas, que apuntan a establecer un régimen afectan visiblemente su calidad de vida.
de protección que no existía anteriormente. Sin embargo, el
manejo de las áreas verdes a nivel metropolitano no es orgánico
y se realiza, con criterios distintos, por cada una de las 49
Municipalidades distritales. En cuanto a la ampliación del verde
6. Escenarios futuros
urbano, se han desarrollado esfuerzos dispersos cuya
envergadura es aún muy limitada en relación a las necesidades
de la ciudad. No existe una estrategia metropolitana explícita Las perspectivas futuras de la ciudad en materia ambiental
para la conservación y manejo sostenible de los dependerán de cómo evolucionen las presiones y las diversas
agroecosistemas (valles y tierras agrícolas urbanas), mientras la combinaciones de fuerzas motrices y de impactos asociados a
creación de Áreas Municipales y Regionales de Conservación ellas. El GEO Lima y Callao plantea tres escenarios que ofrecen
está abriendo un escenario interesante para la administración una visión sobre los futuros posibles de la ciudad: escenario de
local directa y la protección de la biodiversidad urbana. mercado no regulado, de reformas y de sustentabilidad. Según
el escenario de mercado no regulado, se acentuarían las
Finalmente, se han desarrollado interesantes experiencias de tendencias actuales bajo una política de “mercado como
recuperación, puesta en valor y apropiación social del siempre”, en la cual las presiones sobre el ambiente se
patrimonio en Lima y Callao, muchas de ellas gracias a la incrementan y los impactos ambientales urbanos se agudizan.
alianza del sector privado con el INC y las Municipalidades. Bajo este escenario, todos los indicadores urbano-ambientales
Pero, en general, la salvaguarda y puesta en valor del se deterioran y la ciudad se aleja de una perspectiva de
patrimonio sigue percibiéndose como un obstáculo al sustentabilidad. Bajo un escenario de reformas, el énfasis de las
desarrollo local y recibe poca prioridad en las decisiones de políticas públicas está en la regulación a través de una
inversión. Adicionalmente a las restricciones presupuestales, las intervención moderada de los mercados: este escenario ofrece
principales limitaciones son la falta de integración a los Planes una perspectiva más positiva en términos calidad ambiental
Directores (Planes de Ordenamiento, Planes de Desarrollo urbana, equidad y justicia social y ambiental. Bajo este
Integral, Planes de Desarrollo Urbano) y las débiles capacidades escenario, mejoran los indicadores de cobertura de servicios de
de los gobiernos locales en materia de gestión y manejo del agua potable y alcantarillado, áreas verdes, residuos sólidos y
patrimonio. calidad del aire, mientras los de conservación del patrimonio y
la pérdida del suelo se mantienen iguales. En el tercer escenario,
de sostenibilidad, la estrategia de desarrollo integra las
dimensiones económicas, sociales y ambientales. Se fortalecen
GEO Lima y Callao

28
las políticas ambientales urbanas, se adopta una política de El GEO Lima y Callao propone algunas orientaciones para
prevención y se implementan políticas fuertemente centradas mejorar las condiciones urbano-ambientales de la ciudad que
en la promoción de la equidad y la solidaridad. En esta deberían discutirse y acordarse en un proceso profundo de
situación, hay una mejora sustancial o leve en todos los consulta pública con todos los actores de la ciudad. Estas son:
componentes e indicadores ambientales.
• Integrar visiones y recursos para gobernar el ambiente de la
ciudad
Se necesita priorizar la construcción de una visión compartida
7. Conclusiones y Recomendaciones de la ciudad, la puesta en marcha del Sistema de Gestión
Ambiental Metropolitano y adoptar una política de apertura
hacia la coordinación y colaboración público-privada.
Las principales conclusiones del Informe GEO son las
siguientes: • Fortalecer las instituciones y capacidades para la gestión
ambiental
• Los problemas ambientales de mayor importancia para la Se requiere un proceso de fortalecimiento de capacidades en
ciudad están vinculados al recurso hídrico (manejo la gestión ambiental urbana, especialmente a nivel de las
inadecuado del agua y contaminación de aguas superficiales Municipalidades. También deben promoverse incentivos
y subterráneas). Los actores concuerdan que resolver el para que las Municipalidades Distritales pongan en marcha
problema hídrico es una necesidad impostergable para la sus sistemas de gestión ambiental local, elaboren las agendas
sustentabilidad de Lima y Callao. ambientales locales y las integren a los Planes de Desarrollo
Local.
• Los ciudadanos perciben la contaminación del aire y el
manejo de residuos sólidos como problemas ambientales • Ahorrar el agua y recuperar los ríos
prioritarios, demostrando una preocupación directamente Las políticas de agua deben entrelazarse con los planes y
vinculada a la calidad del hábitat urbano. políticas poblacionales, de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano, en particular aquellas que tienen relación
• Se han realizado algunos avances en introducir la dimensión con el uso del suelo. Se sugiere redefinir el énfasis de las
ambiental en el discurso político y en sensibilizar a la políticas de agua, sustituyendo la dominante cultura de la
ciudadanía, y el Callao ha avanzado en la elaboración de su explotación por la cultura de la sustentabilidad: el control de
política y plan ambiental. Pero la zona metropolitana no tiene fugas, el control del consumo y el ahorro de agua siguen
todavía una política integral y concertada. siendo una prioridad para la sustentabilidad hídrica de la
capital.
• La gestión pública entre Lima y Callao está fracturada. Las
competencias ambientales se encuentran dispersas en • Regular el transporte para mejorar la calidad del aire
múltiples instituciones y el área metropolitana adolece de un Una de las acciones inmediatas para mejorar la calidad del
sistema orgánico, integrado y legitimado de gestión aire es una pronta y efectiva reducción de azufre en los
ambiental. Por otro lado, casi cincuenta administraciones combustibles y la inmediata puesta en marcha del sistema de
municipales distritales tienen funciones vinculadas a la revisiones técnicas. Además, se debe desarrollar una política
gestión ambiental, con agendas desarticuladas, prioridades tributaria para combustibles que sea consistente con el
localizadas y recursos muy limitados. A nivel metropolitano, impacto ambiental que generan, reformular las políticas de
siguen existiendo iniciativas dispersas y descoordinadas importación de vehículos y fomentar el uso masivo del gas. El
desde múltiples actores. Esta situación se viene Plan Vial Metropolitano debe integrar los criterios de
paulatinamente revirtiendo: el Callao ya aprobó su Sistema sustentabilidad.
Regional de Gestión Ambiental y la Municipalidad • Incentivar la limpieza de la ciudad
Metropolitana de Lima ha iniciado un proceso en el mismo En el marco de un necesario Sistema Metropolitano Integrado
sentido. de Gestión de los Residuos Sólidos, se necesita implementar
• Se han realizado avances en la política ambiental nacional el concepto de prevención de la contaminación y el principio
con la elaboración de normas para la gestión ambiental de “contaminador-pagador”, estableciendo: a) un modelo de
algunos componentes, especialmente la calidad del aire y el tarifas diferenciada por tipo y volumen de generación de
manejo de residuos. A nivel de Lima metropolitana, también residuos, b) incentivos para la recuperación de envases y
se han dado avances en políticas y/o regulaciones en materia residuos de envases en el fabricante de productos de consumo
de ordenamiento, uso del suelo y áreas verdes y, en el Callao, masivo, c) mecanismos de fomento de la producción más
control de ruidos y contaminación por plomo. limpia en el sector industrial y manufacturero, d) estímulo de
la vigilancia ambiental ciudadana e incentivos sociales para el
• También se han dado importantes pasos en promover la reciclaje.
participación ciudadana en la política y gestión local,
incluyendo la gestión ambiental, mientras el interés y la • Fortalecer el empoderamiento social para la construcción de
participación del sector empresarial de Lima y Callao en el vivienda y del hábitat
Se recomienda incorporar las estrategias y modalidades de
tema ambiental ha ido aumentando paulatinamente.
Resúmen Ejecutivo

29
construcción social de vivienda y hábitat de los sectores de
menores recursos en los nuevos programas estatales de
vivienda, integrarlas a los planes urbanos y reforzarlas a través
de programas de asesoramiento para la autoconstrucción
desde los gobiernos locales (guías, capacitaciones, créditos,
asesoramiento técnico-profesional, asesoramiento voluntario).
• Proteger los valles y ampliar las áreas verdes
La conservación de los valles de Chillón y Lurín debe
instrumentarse a través de mecanismos flexibles como las
servidumbres ecológicas, los canjes de tierra, las áreas de
conservación privada, entre otros. La protección de los valles y
de los suelos requiere también la promoción de políticas de
crecimiento vertical (densificación) y control de bordes
urbanos. En cuanto a las áreas verdes, se necesita fortalecer
programas y proyectos de conservación, creación y
ampliación de áreas verdes, especialmente en zonas
marginales.
• Integrar el mar y las costas a la ciudad
La Autoridad de la Costa Verde debe fortalecerse y liderar el
proceso de recuperación marino-costera. El proceso de
descontaminación a través de las plantas de tratamiento de
aguas residuales ya ha comenzado, pero se necesita una
propuesta concertada para el manejo, la recuperación y la
integración del ambiente marino-costero al ambiente y a los
usos urbanos de Lima y Callao.
• Integrar el patrimonio cultural con el manejo del hábitat
La riqueza patrimonial de Lima y Callao debe convertirse en
una oportunidad para integrar los ciudadanos al territorio,
afirmar el sentido de identidad, crear oportunidades
económicas vinculadas a la cultura y el turismo y, en general,
embellecer la ciudad. Para ello, se necesita promover la
integración de las políticas y planes de manejo del patrimonio
a los Planes Directores, fortalecer las capacidades de las
Municipalidades en la materia e introducir nuevas
modalidades de inversión y gestión en el patrimonio
fomentando la participación de la empresa privada y de la
población.
• Consolidar la participación ciudadana y fomentar la
ciudadanía ambiental
Se sugiere actualizar periódicamente la canasta de
indicadores del GEO Lima y Callao y publicar los principales
indicadores de calidad ambiental en los medios masivos,
articular las redes de información existentes y realizar eventos
públicos que fomenten la nueva cultura de la sustentabilidad.
• Integrar sustentabilidad social y ambiental
La sustentabilidad social, al igual que la económica y la
ambiental, es uno de los pilares de la sustentabilidad urbana.
Eliminar la pobreza es una de las prioridades para construir
una ciudad sustentable. Para ello, la exclusión social y la
pobreza deben convertirse en temas transversales a todas las
recomendaciones que deberán ser considerados en la
definición de las prioridades, el diseño de las políticas y en sus
estrategias de implementación.

También podría gustarte