Abuso de Autoridad
Abuso de Autoridad
- ABUSO DE LA AUTORIDAD
Funcionario Público
Una segunda definición a nivel jurisdiccional; la Corte suprema de la Republica indica que
es funcionario o servidor público la persona que, jurídica, jerárquica o disciplinariamente
se haya integrado a un organismo o entidad pública, vea cual fuere su régimen laboral,
siempre que este tenga funciones de gobierno nacional, regional, local, legislativo,
ejecutivo, jurisdiccional, electoral, de control fiscal, o la de servicio público a la nación.
El Código penal peruano vigente utiliza la frase “abuso de autoridad” para delimitar
comprensivamente una serie de conductas relevantes comprendidas en los arts., 376 al
381. En la medida que los tipos penales en referencia aluden expresamente al termino
funcionario publico cabe entonces preguntarse: ¿Qué relaciones de contenido existen
entre la palabra “autoridad” del nomen iuris que encabeza la sección primera del Capítulo
II del Título XVIII del Código Penal el empleo de la frase funcionario público que designa
al sujeto activo de los tipos penales de abuso de autoridad? La respuesta es sencilla y
orientadora. El código está empleando el termino autoridad en su acepción subjetiva
funcional, es decir, como facultad de poder público y no en su acepción institucional
orgánica; para esta última concepción hace uso de la frase funcionario público. Ello tiene
enromes repercusiones por canto no es exclusividad la autoridad el sujeto activo del delito
sino cualquier funcionario público que abuse de sus atribuciones. No es exigible que
tenga jurisdicción y/o mando, si los tiene y abusa de su autoridad también será pasible de
las sanciones establecidas al igual que el que solo posee capacidad de decisión.
El código ha preferido seguir usando, a usanza del modelo francés o italiano, la frase
“abuso de autoridad” y no “abuso de funciones” o “abuso de atribuciones” como lo hacen
otras legislaciones penales.
Puede ser definida jurídicamente como aquel delito genérico e innominado que castiga
hechos abusivos del funcionario público que no se encuentran previstos, ni como delito
autónomo ni como circunstancia agravante de otro delito, en el Código penal ni en otra
disposición especial de la ley.
Características generales
Podemos concluir señalando que el bien jurídico especifico del delito de abuso genérico
de autoridad tiene como objeto garantizar la regularidad del desempeño funcional de los
funcionarios públicos, de modo que se excluyan situaciones de abuso de poder, es decir
asegurar el correcto ejercicio de las funciones de los funcionarios públicos,
referenciándolas con exclusividad en la obediencia a la ley, el derecho y el ordenamiento
jurídico.
La Corte suprema de la Republica en ejecutoria del 6/8/2003 señala al respecto “Para que
se configure el delito de abuso de autoridad, la conducta ilícita, debe guardar relación con
el cargo asumido, esto es, presupone el ejercicio de la función pública dentro de las
facultades conferidas por el ordenamiento jurídico vigente, por lo que en estos casos,
dicho precepto debe ser integrado con las normas de las ramas de otro Derecho Público
que fijan las funciones de los órganos de administración pública, y consiguientemente
determinan la forma y los limites dentro de los cuales pude el funcionario ejercitarlas
libremente.
Sujeto Pasivo
En el Perú, hay diversas opiniones sobre quien es el sujeto pasivo en el delito de abuso
contra la administración pública.
Unos dicen que el sujeto pasivo es la persona contra quien se comete la conducta
arbitraria, independiente del Estado; otras opiniones ven al Estado como titular del bien
jurídico mencionado. La corte suprema de la Republica en ejecutoria de fecha 24 de
setiembre de 1996 adopta el concepto restringido de sujeto pasivo (toma al Estado como
sujeto pasivo del delito). No obstante ello, en otra ejecutoria de fecha de 18 de julio de
1996 es considerado parte agraviada tanto la persona natural como el Estado. En
ejecutoria suprema del 23 de agosto del 2001 se señala que se considera como agraviado
al estado de manera equivocada, toda vez que el delito de abuso de autoridad, el sujeto
pasivo es el particular.
Comportamientos típicos
La conducta típica del funcionario público está compuesta por los siguientes elementos:
Comete quien realiza por sí mismo el acto arbitrario, aquí el funcionario personalmente
ejecuta la arbitrariedad. Ordena quien dispone que sean otras personas (otros
funcionarios, empleados, o personas dependientes o autorizadas por el funcionario) los
que ejecuten el acto arbitrario.
El sujeto activo funcionario público debe actuar dolosamente, es decir, con voluntad y con
el conocimiento de que está abusando de las atribuciones que posee y conducir su
comportamiento en abierta infracción de lo dispuesto por las leyes y el reglamento. De
acuerdo a la forma como ha sido construido técnicamente el tipo penal, resulta suficiente
el dolo eventual, es decir aquel nivel de dolo caracterizado por no requerir del agente un
propósito especial.
Autoría y Participación
La autoría puede ser simple o colegiada. En esta segunda modalidad son varios los
funcionarios que cometen u ordenan el hecho ilícito (autoría colegiada a título de
coautoría). Estos coautores deben actuar concertadamente conjunta o a través de actos
secuenciados. Si su actuación se produce sin vinculación se tratara de autoría múltiple. La
autoría también pude ver directa con intervención personal del funcionario en los actos de
ejecución o indirecta a través de órdenes, las que pueden ser de distinta naturaleza
(verbal, escrita, telefónica, radial, etc.) y hacerse con cualquier medio sin el uso de
amenaza o violencia. Asimismo, es admisible autoría mediata cuando se utiliza a otros
funcionarios en paridad de atribuciones.
Cabe señalar que la referencia hecha a la naturaleza coactiva del procedimiento rompe
con el esquema de generalidad y subsidiaridad que conserva del tipo básico de abuso de
autoridad, ya que la naturaleza del abuso se desprende del incumplimiento doloso de la
normatividad administrativa que regula el procedimiento de ejecución coactiva. Restringe
la autoría con exclusividad al Ejecutor Coactivo, funcionario designado a la entidad a la
cual representa, y encargado de hacer cobro de las acreencias tributarias y no tributarias
que las personas naturales y jurídicas tienen a favor de ella.
Art. 376-A
La figura Penal
La presente figura penal fue incorporada al Código penal por el Artículo 1º de la Ley Nº
27722 de 14 de mayo de 2002 como artículo 393-A, siendo dos años después y por Ley
28355 del 6 de octubre de 2004 reubicada en el marco normativo de los abusos de
autoridad.
Nos encontramos ante una especial figura de abuso de autoridad caracterizada por una
finalidad específica, que fuera incorrectamente catalogada como modalidad de cohecho,
peor aún de un cohecho pasivo.
Como podrá advertirse de la lectura del tipo penal, este delito se halla íntimamente
asociado con los actos administrativos de ejecución de los programas de apoyo y
asistencia social, que la norma ha detallado en los delitos de peculado propio e impropio
dolosos y en el de malversación de fondos.
La norma penal busca evitar el abuso de poder por parte de funcionario o servidor público,
quien en determinadas coyunturas electorales se aprovecha de las ventajas que le da su
estatus público para buscar ventajas políticas coaccionando o manipulando las
necesidades de sectores de la ciudadanía. No se trata entonces de un abuso que se
origina en el ejercicio de funciones o que nazca de extralimitaciones fundadas en el cargo,
esto es, no pertenecer al ámbito interno de las funciones o servicios públicos sino a
contextos de prevalimiento.
Con exclusividad puede ver autor únicamente el funcionario o servidor público que se
aprovecha de dicha condición. En la hipótesis que el sujeto publico considere que está
actuando de conformidad a reglamento u obedeciendo a órdenes superiores, es decir, sin
hacer prevalimiento del cargo, existirá en el supuesto de hecho una causal de atipicidad o
de antijuridicidad para ver en el al sujeto activo de dicho delito. El ámbito de comprensión
del funcionario público civil o militar: de carrera o de confianza; uno de alto rango
jerárquico o uno intermedio,; un funcionario que actúa por razón del cargo o uno
delegado; un funcionario desde la perspectiva administrativa o desde la lectura penal
extensiva, o cualquier servidor o empleado público, etc. Cabe incluso que se trate de un
funcionario que al momento de los actos se encuentra en vacaciones o en situación de no
ejercicio efectivo, pero sin que haya perdido su calidad funcional.
Los partícipes, tanto los inductores como los cómplices primarios y/o secundarios pueden
ser indistintamente particulares u otros funcionarios o servidores públicos (civiles o
militares) siempre que, en el caso de estos últimos, no dominen o controlen
funcionalmente el hecho, pues en tal caso pasaran a ser coautores del delito.
El sujeto pasivo, esto es, el titular del bien agredido viene a estar constituido por la
Administración Publica.
Comportamiento Típico
Define la tipicidad objetiva del tipo el propósito, la motivación de obtener ventaja política
y/o electoral de cualquier tipo a favor propio o de tercero. Por ventaja política puede
entenderse toda posición de predominio o privilegio que otorga más poder, que ayuda a
adquirirlo o a reconquistarlo, de acuerdo a las exigencias del tipo penal, con el
condicionamiento practicado, tanto a nivel de simpatías políticas, aquiescencias ante las
decisiones adoptadas o por adoptar, incondicionalismo, etc., apuntalando algún proyecto
o interés personal del funcionario o servidor o de terceros, vinculado o conexo con
actividades públicas. Las ventajas electorales están directamente vinculadas con la
participación en elecciones directas o por representación a todo nivel en el ámbito de la
administración publica. Solo las ventajas políticas o electorales o ambas juntas son las
requeribles por el tipo para perfeccionar la figura penal, lo cual excluye por atípicas a las
que no posean estas calidades.
Consumación y Tentativa
Por tratarse de un delito de simple actividad y de peligro, que se consuma en el hecho del
condicionamiento de la entrega o prestación de servicios con la finalidad de obtener el
sujeto activo ventajas políticas y/o electorales, nos hallamos frente a un delito de
consumación instantánea y de conducta comisiva, que puede terminar en un solo acto o
en una sucesión de los mismos.
Por la forma en que se está redactando el tipo penal no es exigible que necesariamente el
agente haya obtenido la ventaja policita o electoral de cualquier tipo a la que alude la
norma.
Hablaremos, en el presente trabajo de este articulo; que consta de un inciso más, que
serán estudiados de una manera precisa y entendible para compresión del lector,
esperando sea de ayuda educativa.
CONCLUSIONES
1. Los partícipes, tanto los inductores como los cómplices primarios y/o secundarios
pueden ser indistintamente particulares u otros funcionarios o servidores públicos
(civiles o militares) siempre que, en el caso de estos últimos, no dominen o
controlen funcionalmente el hecho, pues en tal caso pasaran a ser coautores del
delito.
2. La figura del artículo 376-A es una especial figura de abuso de autoridad
caracterizada por una finalidad específica, que fuera incorrectamente catalogada
como modalidad de cohecho, peor aún de un cohecho pasivo.
3. El estado coloca a la cobranza coactiva como agravante en un delito contra la
administración publica en razón a las altas tasas de incidencias de abuso y
arbitrariedad que acontecen; pero esto no significa que la cobranza coactiva goce
de autonomía como un delito penal ni como un subtipo de abuso de la autoridad.
4. La imputación puede ir dirigida solamente en atención a la calidad de funcionario,
sino en relación a aquel que actúa en ejercicio de las funciones que su cargo
faculta (relación funcional). Rige el principio de que solo se puede abusar de lo
que se tiene.
5. En la jurisprudencia nacional, se ha indicado que el delito de abuso de autoridad
tiene como objeto jurídico de tutela penal el intereses público, en el sentido de las
funciones de las que están investidos los funcionarios no sean utilizadas por estos
para la comisión de hechos ilícitos en perjuicio d los derechos reconocidos por las
leyes a los particulares.
BIBLIOGRAFIA
CICLO : QUINTO
FECHA : 22 DE ABRIL
AÑO 2016