Cultura de Piura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia de Piura

CONQUISTA Y VIRREINATO
Las referencias que hay sobre los pueblos de Piura en tiempos de la conquista española son aún
escasas; sin embargo, sabemos que tuvieron una estrecha relación con el reino de Chimú, aun en
tiempo de los incas, que los cronistas los llamaron «Lailanes» y que su lengua era el sec, sobre la
cual hay apenas unos pocos datos.

Esta lengua era al parecer un dialecto distinto al muchic o yunga que se hablaba en los valles de
Trujillo, aun cuando la evidencia lingüística es tan pobre que es difícil afirmar tal cosa sin algunas
reservas. Los tallanes fueron, pues, dominados sucesivamente por los chimús y los incas, y estos
últimos utilizaron como mitimaes al grupo étnico de los guayacondos o huayacuntus. Se sabe que
por este territorio pasaba el camino a Quito, mandado a construir por Túpac Inca Yupanqui (tramo
Huancabamba, Ayabaca, Cuenca Quito). Garcilaso escribió que Huanca bamba era muy grande y
estaba poblada por diversas naciones que hablaban idiomas distintos y se gobernaban
independientemente, guerreaban constantemente entre sí y sometían a los vencidos a duros
castigos.

Ése era el panorama a la llegada de Pizarra con sus soldados para emprender la conquista del Perú.
Como se sabe, sus primeros contactos con los naturales de Tumbes (en su tercer viaje) fueron
hostiles, y obligaron a los conquistadores a buscar lugares más propicios para ponerse a cubierto de
sorpresas por parte de los lugareños.

Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, a la que llamaron San Miguel.
Han circulado diversas versiones sobre los motivos de esa denominación, señalando unos que fue
porque se fundó la población en el día de San Miguel; otros afirman que Pizarra quiso así agradecer
un milagro, o que fue por el mercedario fray Miguel de Orenes.

Pero así como se discrepa sobre los orígenes del nombre de la ciudad, se discute también sobre la
verdadera fecha de la fundación de Piura, bautizada San Miguel, lo que indujo a la creencia de que

La ceremonia de fundación se habría realizado el 12 de mayo de 1532, en el día que se celebra la


festividad de San Miguel Arcángel.

Por real cédula del 7 de diciembre, el rey concedió escudo de armas a la ciudad de San Miguel, en
la misma fecha que acordó similar distinción a la ciudad de Lima.
Cultura de Piura
En Piura se desarrolló la cultura Vicus, conocida originalmente como cultura Sechura, cuya cerámica
de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas.

Sus tumbas profundas con rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del
Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica,
establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo.

Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el
de Ñaña ñique muestran una cultura muy semejante.

Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos
representantes fueron conocidos con el nombre de tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con
centros importantes como Narihualá.
Platos típicos de Piura

1. Cebiche de Mero
 El ceviche piurano es uno de los platos más deliciosos de la costa norte peruana.

 Son preparados con productos frescos del lugar. Entre los cuales está el ceviche de
mero, una de las especialidades de la región.

 Al probarlo se te hará agua la boca, sentirás la mezcla del pescado fresco, limones,
ajíes limos, cebolla roja. Asimismo puedes agregar camote
dulce, choclo sancochado, lechuga, cancha tostada y fréjol, frijol o judía zarandaja
(según el gusto).

 Lo debe servir acompañado de chicha morada muy fría.


2. El seco de chávelo

 Es un plato inmejorable, tradicional de Chulucanas; en el cual se combinan tradiciones


para producir un sabor delicioso.

 Consiste en plátano verde, carne seca o cecina, carne aliñada fresca, cebolla, tomate,
culantro, ají panca, yucas sancochadas y cancha.

 El plátano es un protagonista importante en el platillo. Además forma parte del


guiso, majao o sirve para atenuar los sabores y como acompañamiento en forma
de chifles. Algunos lugares lo sirven con salsa criolla.

 Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se puede
aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por eso, si estás en
Piura, lo primero que debes probar es el seco de chávelo en un buen restaurante.
3. Cabrito a la norteña

 El seco a la norteña o seco de cabrito, es típico de todo el norte peruano.

 Además se prepara en otras regiones como Chiclayo en Lambayeque; Trujillo en La


Libertad y en la costa de Tumbes.

 Para la elaboración se necesita un cabrito de leche, ají panca, ají mirasol, cebollas,
ajo, culantro, chicha de jora. Se sirve acompañado de tamalitos verdes y yucas
sancochadas.

 Es tradicional acompañarlo de frejoles (frijoles o judías) negros o canario, incluso hay


personas que lo acompañan de plátano frito o salsa criolla.
4. El sudado de mariscos o cachema

 El sudado es un clásico de la región.

 Primero maceran los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora, para
cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora.

 Además cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, el ají en tiras. Se puede
preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con yucas sancochadas y
salsa criolla.
5. Majado o Majao

 Es otro de los platos fuertes típicos de Piura.

 Se prepara con yuca sancochada y chicharrón de cerdo o carne de sajino, también se


puede utilizar el queso fresco en vez del chicharrón.

 Hay diversas variaciones del plato, una de ellas es el majao de plátano.

 Se prepara con plátano verde o yucas asadas y chicharrones, los cuales se mezclan
hasta formar una masa homogénea junto a un rehogado de cebolla, ajos y sal. Se
puede incluir queso y cancha serrana.

 Una de las delicias gastronómicas es el majao de yuca con carne guisada. Asimismo
el maja risco, otra de las variedades y una de las favoritas de la región y de los
visitantes.
6. La Malarrabia

 Es un plato tradicional de la cuaresma en Semana Santa y típico de Catacaos.

 Es elaborado a base de plátanos maduros sancochados y machacados; para obtener


una pasta, la cual se acompaña con queso.

 Se sirve con arroz, menestra o con sudado de mero. Es un plato fuerte y


contundente, no olvides servirlo junto a una chicha de jora.
7. Tamalitos verdes
 Los tamalitos verdes forman parte de la tradicional comida piurana; sin embargo en
la actualidad se puede encontrar en diversas regiones costeñas e incluso andinas.

 Es una de nuestras entradas típicas y fundamentales del Perú. Es primordial que el


maíz sea tierno, se añade culantro (por lo cual adquiere el color característico).

 Se sirve para acompañar el seco de cabrito o como entrada con salsa criolla.
Lugares Turísticos de Piura

 Siempre sobre la costa, se encuentra Colán, el balneario favorito de los piuranos, con sus
casas emplazadas sobre pilotes de madera y sus terrazas, desde donde es posible ver el
atardecer más bello del país. Al lado de Colán, en el pueblo de La Esmeralda, se encuentra
la primera iglesia construida en el Perú (San Lucas), obra de los frailes dominicos (1536).

 La costa sigue ofreciendo regalos, como Cabo Blanco, considerado en los años cincuenta y
sesenta como el mejor lugar del mundo para la pesca de altura (y poseedor del imbatible
récord mundial del merlín negro) o, más recientemente, como una meca para millares de
aficionados al surf que llegan hasta sus playas en busca de sus famosas “crecidas”.

 También están Los Órganos, la hermosa playa de El Ñuro y la cosmopolita Máncora, para
muchos, el Hawái en miniatura de la costa peruana. Un punto de reunión de surfistas
peruanos y extranjeros, además de gente de todo tipo (rastas, hippies, bohemios) y
nacionalidad, que convierte esa antaño apacible caleta de pescadores en una fiesta
permanente. Inmediatamente hacia el sur, está la zona de Las Pocitas, sede de un interesante
y bien montado desarrollo turístico orientado al descanso y el esparcimiento. Palmeras,
jardines muy bien cuidados, un mar siempre sereno y toda la magia del norte.

 Pero en Piura no sólo hay playas; sus fértiles valles y campiñas han seducido al hombre
desde hace milenios. Hombres hábiles y alegres como pocos, por cierto, como los que es
posible encontrar en Catacaos, “el corazón indio de Piura” y, quizás, el rincón más tradicional
del departamento. Ésta es la tierra de la chicha en poto, los cántaros barrigones y los
sombreros de paja de toquilla, estos últimos de gran prestigio. También es la tierra de las
filigranas de oro y plata que lucían las elegantes cortesanas europeas del siglo XVI y de los
objetos labrados en madera de sapote; de las mejores chicherías, donde es posible hallar
“claritos” y “entreverados” al más puro estilo del norte.
 Sullana

La ciudad de Sullana fue fundada en tiempos de la Conquista sobre la margen izquierda del río Chira.
Fue bautizada originalmente con el nombre de La Punta, el mismo que se cambió en octubre de 1826
por el de Sullana. Su territorio comprende la parte superior del valle del Chira y limita con la cadena
de los Amotapes, hacia el noroeste, y el tablazo sechurano, hacia el sur. Hacia el norte limita con la
provincia ecuatoriana de Loja.

La apacible Sullana, ubicada a 1 020 kilómetros al norte de Lima, es conocida como la «ciudad de
las guayaberas», en honor a la prenda de vestir más usada en ella a causa del calor, y como la Perla
del Chira, por las bondades de sus campos. Su nombre se derivaría de la voz quechua sulla, que
significa rocío. Por extensión, Sullana significaría ‘el lugar donde existe mucho rocío’, en clara alusión
a la humedad y frescura de su valle.

Sullana es, como hemos dicho, un punto de encuentro de comerciantes provenientes de los cuatro
puntos cardinales. La razón es que desde ella parten varios caminos de importancia que tienden a
convertirse, con el paso de los años, en rutas de atracción turística. Los principales son la trocha
afirmada hacia el suroeste que permite llegar a la casa hacienda Sojo, el caserío de La Huaca (donde
hay un interesante museo) y el balneario de Colán, hacia el sur.

Luego de tocar Sullana, prosigue también, con un paisaje que amenaza con seducir a todo aquel que
lo recorre, la carretera Panamericana Norte rumbo a Tumbes y las localidades agrícolas de
Marcavelica (y el Una última ruta deja Sullana con rumbo este hacia la frontera con el Ecuador. El
camino atraviesa extensos campos de frutales rumbo a Tambo Grande, pueblo famoso por sus
limones pero, sobre todo, por el oro que se encuentra bajo sus viviendas. Hace algunos meses, un
proyecto minero que pretendía instalar aquí una de las mayores minas a tajo abierto del continente
estuvo a punto de cambiar para siempre el paisaje de la región. La férrea protesta de sus gentes en
contra de la puesta en operación de la mina acabó por impedir, al menos por el momento, los avances
del proyecto. No juzgaremos aquí la bondad de tal decisión; lo que sí debemos aplaudir es que los
habitantes de una zona tomen parte en las decisiones que afecten el futuro de sus hijos.

Desde Tambo Grande, la ruta prosigue hacia Hualtaco, Partidor y Las Lomas, centro comercial de
esta parte del valle. Las Lomas vive gracias a la irrigación proveniente del embalse de San Lorenzo.
Desde Las Lomas se continúa hasta el puente internacional de Macará, en plena frontera peruano
ecuatoriana.
Las Huaringas
Se conoce con el nombre de Huaringas a un conjunto de lagunas situadas en el páramo andino de
la cordillera Huamaní, que se eleva al noreste de las provincias de Ayabaca y Huancabamba a una
altura aproximada de 4 000 m.s.n.m. Formadas gracias a la escorrentía producto de la intensa
humedad reinante en la zona, sus desagües constituyen el origen primigenio del río Quiroz, uno de
los más importantes del departamento de Piura. Sus aguas alimentan el caudal del Chira y la represa
de Poechos, en el tablazo costero.

Se les considera el centro principal del curanderismo en el norte peruano. Su nombre se derivaría de
las palabras huari, "baño"; e inga, "inca". Se dice que hasta ellas acudía el Inca para curarse de sus
mates y lograr el favor de los dioses. Están compuestas por más de 20 cuerpos de agua. Además de
la mayor, o Shimbe, o Blanca, están: la Laguna Negra, la Amarilla, la Roja, la de Los Patos, los Siete
Pozos, entre otras.

Son famosas gracias a su extendida reputación de sanadoras del cuerpo y el alma. Hasta ellas llegan,
cada año, centenares de peregrinos y chamanes, deseosos de darse un baño en sus gélidas aguas
y gozar de los beneficios de sus poderes naturales. En sus riberas crecen numerosas hierbas
medicinales. Los curanderos locales también acuden a ellas con el objeto de “captar” el espíritu de
sus aguas e infundirse de sus poderes. Es sabido que las clasifican según los fines propios de sus
artes, como curanderas y hechiceras.

La visita con fines curativos tiene dos momentos. Primeramente, el peregrino deberá bañarse en las
aguas heladas de una de las lagunas; después, en la noche, deberá participar en la mesada o
florecimiento, en la que el chamán oficiará con perfumes y conjuros y le quitará definitivamente los
males.

Las lagunas son accesibles desde el poblado de Huancabamba. Los viajeros contratan allí los
servicios de arrieros quienes brindan sus acémilas para hacer más sencilla la travesía (que suele
tomar hasta ocho horas). Otras rutas de acceso parten del caserío de San Antonio, a los pies de la
laguna Carmen, o desde el poblado de Salalá, bajo el lago Shimbe y cuna de curanderos y chamanes.

La fama de las Huaringas se ha extendido tanto y se calcula que hay en la zona unos 300 curanderos
que brindan servicios a los visitantes.
Huancabamba
Ubicada a una altura de 1 957 m.s.n.m., Huancabamba fue desde épocas remotas un importante
punto de confluencia de peregrinos. Cuenta el cronista Cieza de León que, después de someter a
los pueblos de Cajamarca, el inca Túpac Yupanqui incorporó a Huancabamba al imperio; y para
asegurar su dominio, construyó una fortaleza, en la cual dejó a una guarnición, e hizo que por sus
inmediaciones pasara el camino real que conducía a Quito.

En 1533 llegaron hasta el lugar Hernando Pizarro y Hernando de Soto, que volvían de visitar
Pachacámac. Ellos fueron los primeros españoles que vieron el pueblo en todo su esplendor. Más
tarde, fue incorporado a la jurisdicción del corregimiento de Piura y convertido en distrito en 1857. La
provincia, la más oriental del departamento, fue elevada a dicha categoría en 1965.

Dicen que la ciudad actual, uno de los puntos menos conocidos del departamento de Piura, es
famosa por varias particularidades: una de ellas es el continuo desplazamiento del terreno sobre el
cual se erige. Por ello, es conocida como "la ciudad que camina" o "Resbalabamba". En efecto, sus
calles típicamente serranas, angostas y en pendiente, se encuentran levantadas sobre las laderas
de una montaña de roca quebradiza y muy deleznable, la misma que se “va asentando” sobre su
extremo oriental.

La segunda es la apariencia de sus pobladores, de evidentes rasgos europeos. La razón estriba en


que Huancabamba fue un importante asentamiento español en tiempos de la Colonia.

Una tercera singularidad es que la ciudad es el punto de partida para visitar las Huaringas, un
conjunto de lagunas ubicadas en las montañas cercanas que se han hecho famosas por los poderes
mágicos de sus aguas.

En la región se desarrolló la cultura Huancapampa, de la cual el Museo Municipal Mario Polli expone
algunas muestras. Cerca de la ciudad se pueden encontrar algunos yacimientos arqueológicos, como
el Templo de los Jaguares, en Mitupampa, a una hora de distancia; o las ruinas de El Paredón.

También muy cerca de Huancabamba se encuentra el Santuario Nacional Tabaconas Namballe,


establecido sobre un total de 29 500 hectáreas pertenecientes a la provincia de San Ignacio,
departamento de Cajamarca. Sus territorios, dotados de extensos páramos, numerosas cataratas y
un sistema de lagunas llamadas Arrebiatadas, poseen una belleza paisajística excepcional.

Un hecho curioso, que, según dicen, se produce en el distrito sureño de Huarmaca es que el tejado
de su iglesia constituye la exacta divisoria entre las cuencas del Pacífico y del Atlántico, de tal modo
que, cuando llueve, las aguas que caen a un lado del techo de la iglesia van a la cuenca amazónica,
y las que caen al otro lado se dirigen al mar de Grau.
Agricultura de Piura
Arroz Cáscara: cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de
la producción nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como por el aporte
que hace el Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector agrícola. La producción de arroz cáscara
tiene también una gran importancia económica y social, por la gran cantidad de jornales
que demanda este cultivo anualmente. Los principales valles productores de este cereal son: Piura,
Chira y San Lorenzo.

Algodón: La agricultura es la actividad predominante de los piuranos y dentro de ella,


el algodón históricamente ha sido el cultivo principal, su variedad el PIMA, conocida como la mejor
del mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura, se produce en los valles del Medio y
Bajo Piura, San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la máxima siembra, con un total
de 70 mil hectáreas instaladas.

La producción industrial en la Región Piura se caracteriza en general por estar ligada a la utilización
de los recursos naturales, así entorno al algodón surgen las desmotadoras, la industria de hilados y
aceites comestibles, constituyéndose como una de las riquezas de la región.
Plátano: El plátano orgánico es un cultivo cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo en
la Región Piura; constituye un producto de exportación, iniciando sus actividades en la década del
70. La zona bananera se concentra en los valles del Chira, en los distritos de Querecotillo con
alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas aledañas otras 1 500 hectáreas, pertenecientes a
la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de Salitral-Morropón.

Sus principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Alemania y Holanda, los agricultores
que forman parte del proyecto de producción y exportación de banano orgánico exportan
al mercado de Nueva York .

Café: La Región Piura también cuenta con el cultivo del café que a logrado un significativo éxito,
jugando un rol importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE), siendo los lugares
predominantes de siembras Huancabamba (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café es uno de
los productos estandartes para la Cooperación Alemana en la Región Piura, debido a que la
tecnificación trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha de un producto orgánico de muy
buen precio en los mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las zonas de
Huancabamba y Ayabaca.
Maíz Amarillo Duro: Cultivo de importancia regional, a nivel nacional ocupa el sétimo lugar en la
producción, (5,3%). Existen esfuerzos de la Dirección Regional Agraria, para incrementar el área
sembrada y los rendimientos, sobre todo orientada a la organización de los productores, en razón de
la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables de la Región Piura
para producir este cultivo.
En la Región Piura el comportamiento de la demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra
estrechamente relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria Avícola, la misma que se ha
visto incrementada en los últimos años. Las principales zonas productoras de maíz amarillo duro se
encuentran en las localidades de: Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las principales.

Los principales cultivos de exportación son el mango, limón, plátano y café; cultivos que son perennes
hasta de 3 a 4 años de maduración y más de 20 años de vida, es decir tienen
mucha inversión incorporada.

DANZAS FOLKLORICAS DE PIURA


Piura no sólo es tierra de héroes sino también de artistas. Y es que el sacrificio de sus pueblos ha
necesitado siempre de su contrapunto: la jarana. Aquí, el piurano es fiestero por tradición y vocación.
Según señalan los estudiosos hacia fines del siglo XIX, en las zonas rurales se escuchaba el tondero
y los tristes, se cantaba el yaraví y las cumananas, y al igual que en las demás regiones de la costa
norte, se bailaba la marinera.
EL TONDERO:
Es un baile muy expresivo, de ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. En el esenvolvimiento del baile,
se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina, la persigue, la mide hasta que llega a cogerla por el
cuello.
El Tondero de estas tierras es distinto del resto de la costa norte, ya que se baila con mucha libertad
de expresión de movimiento, es muy rico en pasos.
LAS CUMANANAS:
Las Cumananas son coplas recitadas en contra punto y replana a manera de que un ‘triste’ toma
forma de burla. (Ellas) son típicas de Piura; y muchas veces se incorporan a la fiesta del Tondero
como para darle ‘calentamiento’ a la reunión (siempre acompañadas por un vasito de chicha).
Y no sólo son propias de la costa, sino que también se cantan en la sierra. El canto de la Cumanana
ayabaquina se descubre que, en determinados pasajes de su interpretación hay notas que
musicalmente se denominan falsetes, similares a las que se acostumbran y siempre se escuchan en
el cantar mexicano que es de influencia española (andaluz).

LOS CARNAVALES:
Repiten los bandos de los yunces de la bandera verde o la roja. En Piura, cada verano despiertan
los carnavales. Comparsas, música, color, serpentinas, reinas, yunces, comida y abundante chicha
caracterizan el carnaval del Bajo Piura: Sechura, Bernal, Catacaos y Vice. Y donde Bernal, Capital
Regional del Carnaval del departamento de Piura, se luce a lo grande.
En cada carnaval, los pobladores se juntan en bandos, quienes determinados días se enfrentan a
baldazo limpio con agua o pintura, betún, talco u hollín. El Rey Momo preside el jolgorio pueblerino.
Una característica común a casi todos los lugares es el ritual de la Yunza, conocida como
Cortamonte, que consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se
baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La persona que da el corte con el que
se derriba al árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.
SAGRADA TRADICIÓN: Profundamente devotos, profundamente fieles. Los pobladores del
departamento de Piura de hoy y siempre han estado intrínsecamente conectados a las sagradas
tradiciones, ya sean paganas o católicas. Por estas tierras la relación entre el fiel y su devoción es
tan fuerte que llegan a realizarse los más increíbles sacrificios humanos; como retando a los
demonios, como llamando a los santos, vírgenes o cristos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Mixha Z (marzo 31, 2016.). Recuperado de: http://enperu.about.com/od/Platos-
tipicos-del-Peru/tp/Comidas-tipicas-de-Piura.htm

 Arleco. Recuperado de: http://www.blogitravel.com/2014/04/costumbres-y-


tradiciones-de-piura/

 Recuperado de: http://www.piuraperu.org/lugares-turisticos.html

 Damaris L. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos97/mineria-pesca-


y-agricultura/mineria-pesca-y-agricultura2.shtml#ixzz4kJSuiWjX

También podría gustarte