0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Informe 3 y 4

Laboratorio Resistencia de Materiales (IC-463) UNAH Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

Cargado por

José Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Informe 3 y 4

Laboratorio Resistencia de Materiales (IC-463) UNAH Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

Cargado por

José Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Laboratorio de Resistencia de Materiales I (IC-463)

Práctica #3: Cortante Paralelo a la Fibra

Práctica #4: Dureza.

Instructor. Jony A. Borjas

Rodrigo José Sánchez Sierra

20141012696

Sección 1105 (viernes)

viernes 22 de junio de 2018

viernes 29 de junio de 2018

Ciudad Universitaria
Datos Obtenidos

Práctica #3: Cortante Paralelo a La Fibra.

Tabla 1: Dimensiones y Pesos.

Cara A 5.124cm
Dimensiones
Cara B 4.786cm
Húmedo 24.7g
Seco #1 23.7g
Pesos
Seco #2 23.9g
Lata 22.7g
Factor de Seguridad 3.5
Carga Máxima 851.019kg

Práctica #4: Dureza.

Tabla 2: Pesos.

Húmedo 25.1g
Seco #1 24.6g
Pesos
Seco #2 24.5g
Lata 22.7g

Tabla 3: Cargas obtenidas por cada cara.

Carga Cara Radial Cara Tangencial Cara Paralela


P1 31.6kg 20.6kg 22.1kg
P2 34.3kg 15.7kg 19.3kg
P3 18.0kg 18.5kg 22.4kg
Investigación (Práctica #3)

1. ¿Qué es Esfuerzo Cortante? De ejemplos.

R:// Este esfuerzo actúa de manera tangencial a la superficie del material, las unidades del
esfuerzo cortante son las mismas que para el esfuerzo normal, que son, psi o ksi en unidades
inglesas y pascales o sus múltiplos en unidades SI.

2. Vigas de madera sobre 3. Andamios o pilares de


1. El dintel del marco de
la cual se colocará una madera sobre los cuales
una puerta.
plancha de concreto. corre un ferrocarril.

2. Propiedades Físicas y Químicas de la Madera.


R://
1. Propiedades Físicas:
Las propiedades físicas de la madera más importantes para la construcción son: el contenido
de humedad, la higroscopicidad, la merma, la densidad, la dureza, la tendencia a curvarse, etc.
El conocimiento de dichas características es muy importante para poder utilizar el material
adecuado.
En las fichas técnicas de las maderas figuran ciertas características físicas como la densidad, la
dureza, la tendencia a curvarse y la movilidad.
a) Densidad.
b) Dureza.
c) Tendencia a curvarse y movimiento de la madera.

2. Propiedades Químicas:
La composición química de la pared celular de las fibras de madera es de mucha importancia,
especialmente en maderas duras, por el efecto que tiene en la calidad de la pulpa y papel.
La composición química de la madera en sus principales componentes Holo celulosa, lignina y
extraíbles, es de suma importancia para el comportamiento de la madera en el proceso de
pulpaje, así como para la calidad de la madera.
3. Tipos de Máquina de Tensión y Compresión.
R:// Existen varios modelos, entre ellos tenemos:

a) Modular (Cantilever Horizontal). b) De una sola Columna.

d) Doble Columna (De


c) Doble Columna. automatización)
Investigación (Práctica #4)

1. ¿Qué es Dureza de la Madera?

R:// La dureza es la dificultad que ofrece la madera para que se introduzcan en ella clavos o
cualquier otra partícula.

La madera es un material blando, si lo comparamos con otros (hormigón, acero…), lo cual


puede ser una ventaja, por tratarse de un material fácil para el trabajo; pero también puede
ser una desventaja, por ejemplo, por ser un material fácil de marcar.

Existen tres maneras de medir la dureza: el ensayo Brinell, el ensayo Janka y el ensayo Monnin
o Chaláis-Meudon. La normativa UNE utiliza el ensayo Monnin, y es el que se utilizará en las
fichas técnicas, a pesar de que los fabricantes, en muchas ocasiones, hagan referencia en sus
productos a los ensayos Brinell y Janka.

La dureza está ligada a la densidad. Cuanto mayor sea la dureza de la madera, mayor es su
densidad. (tknika, s.f.)

2. ¿Qué es el Ensayo Janka?

R:// La prueba de dureza Janka sirve para medir la fuerza necesaria para la penetración en la
madera de una bola de acero de 1,13cm hasta la mitad de diversas especies para tolerar el
picado y el desgaste normal. Constituye igualmente una indicación válida del esfuerzo
requerido para clavar o aserrar suelos de madera natural. (Brico, s.f.)

Tabla 4: Tabla Janka. Ejemplo de distintos tipos de madera con su dureza.

Especies Dureza Especie Dureza


Jatoba 2820 Roble de Tasmania 1350
Mesquitte 2345 Fresno Blanco 1320
Santos Mahoogany, Bocote, Cabreuva 2200 Haya 1300
Merbau 1925 Roble rojo (Norte) 1290
Hickory/Pecán 2810 Iroko 1260
Afzelia/Doussie 1810 Hevea/Árbol de caucho 1260
Palo rosa 1780 Roble Blanco 1210
Kempas 1710 Bambú Carbonizado 1180
Wengw, Pino Rojo 1630 Nogal negro 1010
Arce duro 1450 Teka 1000
Cerezo negro 1380 Cerezo negro, Imbuia 950
3. ¿Qué es la escala de Mohs?
R:// La escala de Mohs fue ideada por el geólogo alemán Friedrich Mohs en 1812 (o 1824, depende
de la fuente). Se trata de una escala cualitativa y relativa que consta de 10 minerales de referencia
ordenados del 1 al 10. En el puesto 1 se sitúa el talco, el mineral más blando, y en el 10 está el
diamante, el mineral más duro.

Tabla 5: Escala de Mohs de dureza de los materiales.

4. Tipos de Madera según su dureza.


R://

Tabla 6: Tipos de madera según su dureza.

Tipo Definición Ejemplos


Madera Blanda Suelen ir destinadas a usos industriales. Su Abeto (Dureza = 1,2)
manipulación es muchísimo más sencilla, si Cedro rojo del Pacífico
bien tienen una durabilidad mucho menor (Dureza = 1,3)
que las duras y al ser tratadas producen Pino Silvestre (Dureza = 1,9)
muchas más astillas.
Madera Semiblanda Son aquellas que su peso específico es Cedro americano (Dureza =
menor a 900 gramos y mayor a 700 gramos, 2)
su textura no es tan compacta y Pino amarillo del sur (Dureza
generalmente su color no es tan oscuro ni = 2,1)
claro. Caoba (Dureza = 2,7)
Madera Semidura Son aquellas que su peso específico es Abedul (Dureza = 3,1)
menor a 900 gramos y mayor a 700 gramos, Nogal Europeo (Dureza =
su textura no es tan compacta y 3,8)
generalmente su color no es tan oscuro ni Maple Duro (Dureza = 4,5)
claro.
Madera Dura Son utilizadas para el diseño de muebles y la Kotibé (Dureza = 5,6)
construcción. Tienen un tratamiento más Roble Europeo (Dureza = 5,8)
complicado, pero un mejor poder visual, Palo Rojo (Dureza = 6,9)
dureza y resistencia al paso del tiempo.
Madera muy Dura Son aquellas que su peso específico es Doussié (Dureza = 7,4)
mayor a 900 gramos, su textura es más Sucupira (Dureza = 8,3)
compacta y generalmente el color es oscuro. Jatoba (Dureza = 8,5)
Cálculos (Práctica #3)

1. Área de Cortante:

𝐴=𝑎×𝑏
𝐴 = 4.786𝑐𝑚 × 5.124𝑐𝑚

𝐴 = 24.523𝑐𝑚2

2. Esfuerzo Resistente:
𝑃𝑀á𝑥 851.019𝑘𝑔
𝜎𝑅 = = = 34.703𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴 24.523𝑐𝑚2

3. Esfuerzo de Trabajo:
𝜎𝑅 34.703𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝜎𝑇 = = = 9.915𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹. 𝑆. 3.5

4. Porcentaje de Humedad:
𝑃ℎ−𝑃𝑠 (24.7𝑔−22−7𝑔)−(23.7𝑔−22.7𝑔)
%𝐻 = 𝑃𝑠
× 100% = 23.7𝑔−22.7𝑔
× 100% = 100%
Cálculos (Práctica #4)

1. Promedio de la carga radial:


31.6𝑘𝑔 + 34.3𝑘𝑔
𝑃𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 = = 32.95𝑘𝑔
2

2. Promedio de la carga tangencial:


20.6𝑘𝑔 + 15.7𝑘𝑔 + 18.5𝑘𝑔
𝑃𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = = 18.267𝑘𝑔
3

3. Promedio de la carga paralela:


22.1𝑘𝑔 + 19.3𝑘𝑔 + 22.4𝑘𝑔
𝑃𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 = = 21.267𝑘𝑔
3

4. Porcentaje de Humedad:
𝑃ℎ−𝑃𝑠 (25.1𝑔−22−7𝑔)−(24.5𝑔−22.7𝑔)
%𝐻 = 𝑃𝑠
× 100% = 24.5𝑔−22.7𝑔
× 100% = 33.334%
Tabla de Resultados

Tabla #7: Resultados de la Práctica #3:

Porcentaje de
Área de Cortante Esfuerzo Resistente Esfuerzo de Trabajo
Humedad

24.523𝑐𝑚2 34.703𝑘𝑔/𝑐𝑚2 9.915𝑘𝑔/𝑐𝑚2 100%

Tabla #8: Resultados de la Práctica #4:

Cara Radial Tangencial Paralela


Promedio de Carga 32.95𝑘𝑔 18.267𝑘𝑔 21.267𝑘𝑔
Porcentaje de Humedad 33.334%
Procedimiento Ilustrado (Práctica #3)

1. Luego de obtener la probeta para este ensayo se procederá a medir las dimensiones de las
caras donde se producirá el cortante. Se examinará y se determinará cualquier falla que esta
posea.

2. Luego de medir, se deberá hacer el montaje respectivo. Para esto usaremos una guillotina
de metal, la cual se encargará de aplicar carga a una pequeña zona de la probeta, haciento
que se produzca una falla por cortante en la probeta. Colocamos la guillotina con la probeta
en la Máquina de Tensión y Compresión. Se aplicará Fuerzas de Compresión a una razón de
0.024pulg/min.
3. Luego de aplicar la carga, nuestra probeta fallará, formándose una línea o raya, la cual
indica la zona de corte. Esta línea que se formará dependerá de cómo esten alineadas las
fibras de la madera

4. La probeta se partirá en dos, esto, partiendo desde la línea o raya anteriormente


mencionada. Luego se extraerá una astilla con la ayuda del formón y del martillo. Esta astilla
se colocará en una taza metálica y se pesará con una balanza. Se anotará este valor como
peso húmedo. Se introducirá la astilla en un horno, luego se tomarán pesos ,los días
subsiguientes y estos se anotarán como pesos secos
Procedimiento Ilustrado (Práctica #4)

1. Luego de obtener nuestra probeta, procederemos a identificar y nombrar las distinticas


caras sobre la probeta. Una "T" para la cara tangencial, una "R" para la cara radial y una "P"
para la cara paralela o transversal.

2. Utilizaremos un Penentrometro para hacer perforaciones en cada una de las caras


anteriormente mencionadas. Este procedimiento se debe repetir al menos dos o más veces.
La punta semiesférica deberá penetrar las distíntas caras la madera, introduciéndose
aproximadamente 0.222 pulgadas.
3. Procederemos a instalar el penetrómetro en los brazoa mecánicos de la parte superior de
la Máquina de Tensión y Compresión. Esto se hace manteniendo un barra de metal entre las
dos pinzas hasta que estas se cierren completamente. Luego colocaremos nuestra probeta
con una cara conocida y marcada para que la semiesfera la penetre. Se tomarán los valores
de carga de acuerdo a que cara se está penetrando.

4. Luego de aplicar carga más de una vez en cada cara marcada de la probeta, procederemos
a extraer un astilla, esto se hará con el martillo y el formón. Luego colocaremos la astilla en
una lata y tomaremos su peso. Anotaremos este valor expresado en gramos como peso
húmedo e introduciremos la astilla dentro de la lata al horno. Se tomarán y anotarán pesos
secos los días subsiguientes después de haber realizado la práctica
Ilustraciones

Ilustraciones Práctica #3.

1. Probeta usada para la práctica


de Cortante paralelo a la fibra. La 2. Carga máxima obtenida en la
Fuerza cortante se aplicará en la práctica de de Cortante paralelo a
zona de menor altura (parte la fibra.
derecha de la figura).

Ilustraciones Práctica #4.

2. Penetrómetro. Utilizado para


1. Probeta usada en la práctica de hacer perforaciones en las
Dureza. probetas.
Observaciones

1. En la práctica #3 se utilizó una nueva herramienta, la guillotina, la cual se utiliza para


aplicar fuerzas cortantes sobre la madera.
2. Para la práctica #4 no fue necesario tomar las dimensiones, simplemente se
determinaron las distintas caras.
3. En ambas prácticas no se requirió trazar gráficas, ya que los cálculos solicitados no
incluían el Módulo de Elasticidad.
4. En la práctica #3 se no se tomó en cuenta el peso número 3 para la carga radial, ya que
este difiere mucho en comparación a los valores anteriores.
5. 5. En estas dos prácticas se utilizó un pie de rey digital, el cual es más preciso y
muestra las dimensiones medidas en milímetros.
Conclusiones (Práctica #3)

1. El Esfuerzo de Trabajo (σT) debe ser mayor o igual que 15 kg/cm2. El calculado fue de 9.915
kg/cm2, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

2. El Esfuerzo Resistente (σR) debe ser mayor o igual que 75 kg/cm2. El calculado fue de 34.703
kg/cm2, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

3. El Porcentaje de Humedad (%H) debe encontrarse dentro del rango de 10% y 18%. El
calculado fue de 100%, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

4. La probeta es de Baja Calidad ya que no cumple con 3 de 3 parámetros.


Conclusiones (Práctica #4)

1. El Promedio de carga de la cara paralela debe ser mayor o igual que 205 kg. El calculado fue
de 21.267 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

2. El Promedio de carga de la cara radial debe ser mayor o igual que 191 kg. El calculado fue de
32.95 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

3. El Promedio de carga de la cara tangencial debe ser mayor o igual que 191 kg. El calculado
fue de 18.267 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

4. El Porcentaje de Humedad (%H) debe encontrarse dentro del rango de 10% y 18%. El
calculado fue de 33.34%, por lo tanto, no cumple con este parámetro.

5. La probeta es de Baja Calidad ya que no cumple con 2 de 4 parámetros.


Bibliografía

Brico. (s.f.). Tabla Janka. Obtenido de Brico: http://www.brico.com/wood/solid-


hardwood/pdf/e-tabla-janka.pdf

APÉNDICE B. Propiedades típicas de materiales seleccionados usados en ingeniería. (2013). En


E. R. Ferdinand P. Beer, Mecánica de Materiales (Vol. VI, pág. 671). Mc Graw Hill
Education.

Deformacion Unitaria Cortante. (2013). En E. R. Ferdinand P. Beer, Mecánica de Materiales


(pág. 77). Mc Graw Hill Education.

TestResources. (s.f.). Universal Testing Machines. Obtenido de TestResources:


https://www.testresources.net/test-machines/universal-testing-machines/

James M. Gere, B. J. (2009). Esfuerzo cortante y deformación unitaria cortante. En B. J. James


M. Gere, Mecánica de materiales (págs. 34-35). Cengage Learning Editores.

tknika. (s.f.). Manual Técnico de formación para la caracterización de madera de uso


estructural. Obtenido de Dureza: http://normadera.tknika.net/es/content/dureza

CLASIFICACIÓN DE MADERAS SEGÚN SU DUREZA. (s.f.). Obtenido de Clasificación de maderas


comerciales según sus características: http://www.aeim.org/index.php/clasificacion-
de-maderas-comerciales-segun-sus-caracteristicas/clasificacion-de-maderas-
comerciales-segun-sus-caracteristicas-2/

Dureza. (s.f.). Obtenido de Ensinger: http://www.ensinger.es/es/informacion-


tecnica/propiedades-tecnicas-de-los-plasticos/propiedades-mecanicas/dureza/

Escalas de Medición de la Dureza de los Materiales. (s.f.). Obtenido de Ingemecánica:


http://ingemecanica.com/tutoriales/tabla_dureza.html

Los tipos de madera según su dureza. (2 de Junio de 2013). Obtenido de Camino A Casa:
https://www.caminoacasa.com/madrid/blog/los-tipos-de-madera-segun-su-dureza/

American Forest & Paper Association (AF&PA). (23 de Febrero de 2018). Obtenido de Mission
and Vision: http://www.afandpa.org/about/mission-and-vision

PATXI GUARDIA, J. C. (05 de Marzo de 2018). Manual Técnico de formación para la


caracterización de madera de uso estructural. Obtenido de Propiedades físicas de la
madera: http://normadera.tknika.net/es/content/propiedades-físicas-de-la-madera

También podría gustarte