Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
Facultad de Ingeniería
20141012696
Ciudad Universitaria
Datos Obtenidos
Cara A 5.124cm
Dimensiones
Cara B 4.786cm
Húmedo 24.7g
Seco #1 23.7g
Pesos
Seco #2 23.9g
Lata 22.7g
Factor de Seguridad 3.5
Carga Máxima 851.019kg
Tabla 2: Pesos.
Húmedo 25.1g
Seco #1 24.6g
Pesos
Seco #2 24.5g
Lata 22.7g
R:// Este esfuerzo actúa de manera tangencial a la superficie del material, las unidades del
esfuerzo cortante son las mismas que para el esfuerzo normal, que son, psi o ksi en unidades
inglesas y pascales o sus múltiplos en unidades SI.
2. Propiedades Químicas:
La composición química de la pared celular de las fibras de madera es de mucha importancia,
especialmente en maderas duras, por el efecto que tiene en la calidad de la pulpa y papel.
La composición química de la madera en sus principales componentes Holo celulosa, lignina y
extraíbles, es de suma importancia para el comportamiento de la madera en el proceso de
pulpaje, así como para la calidad de la madera.
3. Tipos de Máquina de Tensión y Compresión.
R:// Existen varios modelos, entre ellos tenemos:
R:// La dureza es la dificultad que ofrece la madera para que se introduzcan en ella clavos o
cualquier otra partícula.
Existen tres maneras de medir la dureza: el ensayo Brinell, el ensayo Janka y el ensayo Monnin
o Chaláis-Meudon. La normativa UNE utiliza el ensayo Monnin, y es el que se utilizará en las
fichas técnicas, a pesar de que los fabricantes, en muchas ocasiones, hagan referencia en sus
productos a los ensayos Brinell y Janka.
La dureza está ligada a la densidad. Cuanto mayor sea la dureza de la madera, mayor es su
densidad. (tknika, s.f.)
R:// La prueba de dureza Janka sirve para medir la fuerza necesaria para la penetración en la
madera de una bola de acero de 1,13cm hasta la mitad de diversas especies para tolerar el
picado y el desgaste normal. Constituye igualmente una indicación válida del esfuerzo
requerido para clavar o aserrar suelos de madera natural. (Brico, s.f.)
1. Área de Cortante:
𝐴=𝑎×𝑏
𝐴 = 4.786𝑐𝑚 × 5.124𝑐𝑚
𝐴 = 24.523𝑐𝑚2
2. Esfuerzo Resistente:
𝑃𝑀á𝑥 851.019𝑘𝑔
𝜎𝑅 = = = 34.703𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴 24.523𝑐𝑚2
3. Esfuerzo de Trabajo:
𝜎𝑅 34.703𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝜎𝑇 = = = 9.915𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹. 𝑆. 3.5
4. Porcentaje de Humedad:
𝑃ℎ−𝑃𝑠 (24.7𝑔−22−7𝑔)−(23.7𝑔−22.7𝑔)
%𝐻 = 𝑃𝑠
× 100% = 23.7𝑔−22.7𝑔
× 100% = 100%
Cálculos (Práctica #4)
4. Porcentaje de Humedad:
𝑃ℎ−𝑃𝑠 (25.1𝑔−22−7𝑔)−(24.5𝑔−22.7𝑔)
%𝐻 = 𝑃𝑠
× 100% = 24.5𝑔−22.7𝑔
× 100% = 33.334%
Tabla de Resultados
Porcentaje de
Área de Cortante Esfuerzo Resistente Esfuerzo de Trabajo
Humedad
1. Luego de obtener la probeta para este ensayo se procederá a medir las dimensiones de las
caras donde se producirá el cortante. Se examinará y se determinará cualquier falla que esta
posea.
2. Luego de medir, se deberá hacer el montaje respectivo. Para esto usaremos una guillotina
de metal, la cual se encargará de aplicar carga a una pequeña zona de la probeta, haciento
que se produzca una falla por cortante en la probeta. Colocamos la guillotina con la probeta
en la Máquina de Tensión y Compresión. Se aplicará Fuerzas de Compresión a una razón de
0.024pulg/min.
3. Luego de aplicar la carga, nuestra probeta fallará, formándose una línea o raya, la cual
indica la zona de corte. Esta línea que se formará dependerá de cómo esten alineadas las
fibras de la madera
4. Luego de aplicar carga más de una vez en cada cara marcada de la probeta, procederemos
a extraer un astilla, esto se hará con el martillo y el formón. Luego colocaremos la astilla en
una lata y tomaremos su peso. Anotaremos este valor expresado en gramos como peso
húmedo e introduciremos la astilla dentro de la lata al horno. Se tomarán y anotarán pesos
secos los días subsiguientes después de haber realizado la práctica
Ilustraciones
1. El Esfuerzo de Trabajo (σT) debe ser mayor o igual que 15 kg/cm2. El calculado fue de 9.915
kg/cm2, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
2. El Esfuerzo Resistente (σR) debe ser mayor o igual que 75 kg/cm2. El calculado fue de 34.703
kg/cm2, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
3. El Porcentaje de Humedad (%H) debe encontrarse dentro del rango de 10% y 18%. El
calculado fue de 100%, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
1. El Promedio de carga de la cara paralela debe ser mayor o igual que 205 kg. El calculado fue
de 21.267 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
2. El Promedio de carga de la cara radial debe ser mayor o igual que 191 kg. El calculado fue de
32.95 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
3. El Promedio de carga de la cara tangencial debe ser mayor o igual que 191 kg. El calculado
fue de 18.267 kg, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
4. El Porcentaje de Humedad (%H) debe encontrarse dentro del rango de 10% y 18%. El
calculado fue de 33.34%, por lo tanto, no cumple con este parámetro.
Los tipos de madera según su dureza. (2 de Junio de 2013). Obtenido de Camino A Casa:
https://www.caminoacasa.com/madrid/blog/los-tipos-de-madera-segun-su-dureza/
American Forest & Paper Association (AF&PA). (23 de Febrero de 2018). Obtenido de Mission
and Vision: http://www.afandpa.org/about/mission-and-vision