Act 5
Act 5
Act 5
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
ALCANCES
LIMITACIONES
Surgieron en Italia el siglo XV, a iniciativa de los franciscanos, quienes otorgaban préstamos
prendarios “sin intereses” para satisfacer necesidades más elementales no obstante, estos recursos
pronto se manifestaron insuficientes y se hace necesario cobrar intereses.
En 1515 se admitió la posibilidad de establecer un moderado interés por los préstamos prendarios.
A medida que las circunstancias socioeconómicas fueron cambiando, se crearon en los propios
Montes de Piedad de Cajas de Ahorros, para fomentar el ahorro entre las clases más humildes.
Las primeras Cajas de Ahorros se fundaron en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII
(1765), la idea era de servir a la pequeña empresa impulsando al sistema cooperativo de Ahorro y
Crédito, basado en los principios de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administración tanto
para los obreros y artesanos.
El primer paso que se dio para la organización del sistema de las Cajas de Crédito, data desde 1930,
ya que a finales de esa década el Banco Hipotecario decidió recibir solicitudes de crédito de
pequeños agricultores, pero debido a la gran demanda decidió realizar un experimento en varios
lugares de la República y así fue creada la primera cooperativa.
En 1942 se crea la Ley de Crédito Rural, la cual establecía de manera ordenada y consistente, la
forma de organizar y desarrollar un sistema de cooperativas de crédito y a su vez del organismo
central de ellas, la Cooperativa de Cajas de Crédito Rural o Federación de Cajas de Crédito.
De esta forma el Banco Hipotecario deja de ser el ente rector de las Cajas de Crédito fundadas en
esa época, quedando únicamente como accionistas de dichas Cajas y como miembro de la
Dirección Superior de FEDECRÉDITO.
El fundamento de FEDECRÉDITO era llevar el crédito a los agricultores, industriales y comerciantes
de una modesta posición económica.
Las Cooperativas existentes en esa época, estaban reguladas por disposiciones contenidas en el
código de Comercio y dentro del régimen de sociedades mercantiles; se concluyo que para darle
una verdadera personalidad jurídica y regular adecuadamente la organización y funcionamiento de
las cooperativas y de la Federación, era conveniente y necesario promulgar una ley especial.
Posteriormente, la Ley de Crédito Rural fue reformada en 1991, por medio de Decreto Legislativo
N° 770 denominada Ley de las Cajas de Crédito y de los Bancos de los Trabajadores, la cual excluye
al Banco Hipotecario de la dirección FEDECREDITO.
Con dichas reformas, FEDECREDITO dejo de ejercer la función de otorgar préstamos de la manera
directa y se convierte en un ente rector de las Cajas de Crédito y Banco de los Trabajadores,
promoviendo el desarrollo cooperativo, fomentando la educación, participación y colaboración con
las cooperativas, autorizando sus constituciones y funcionamientos y sirve de garante a las Cajas.
Todo esto ha representado que las Cajas de Crédito han demostrado su tenacidad, mística de
trabajo y la capacidad de sus administradores y empleados; cuyo esfuerzo han convertido al
Sistema de Cajas de Crédito en la institución con más presencia en el mercado financiero, a través
de 76 puntos de servicio en todo el territorio nacional.
A pesar de la situación económica que enfrenta El Salvador, las Cajas de Crédito se especializan en
bridar servicios financieros a la micro, pequeña, mediana empresa y trabajadores, apoya su
desarrollo, a través de una relación en la prestación de servicios financieros, facilitando con ello el
otorgamiento de créditos.
En el contexto de oportunidades que propicie el tratado de Libre Comercio TLC, las entidades del
SISTEMA FEDECRÉDITO, están dispuestas a ofrecer apoyo financiero, de manera responsable, alos
diferentes sectores de la economía nacional.
Apoyo de las Cajas de Crédito a los diferentes sectores productivos.
Las Cajas de Crédito apoyan algunos sectores, tales como: el sector agrícola, la micro y pequeña
empresa y el sector servicios:
Sector agrícola:
El sector agrícola tiene cabida en todas aquellas actividades relacionadas con la explotación de los
recursos naturales, sin la manufacturación de los mismos, por ejemplo: la minería, la agricultura, la
pesca y la ganadería.
El apoyo al sector de la micro y pequeña empresa, es uno de los pilares del sistema, ya que a través
del mismo se financian los proyectos de miles de micro y pequeños empresarios de los sectores
Industrial, Comercio, Servicios. Artesanías y Transporte, quienes solicitan recursos para capital de
trabajo y otros destinos productivos.
Desde hace varios años icho sistema se mantiene un liderazgo en el financiamiento la micro y
pequeña empresa, ya que dicha institución brinda mayor cantidad de recursos a mayor número de
empresas de este sector, fomentando de esta forma la generación de empleos de manera
significativa.
Sector Servicios
El sector servicios es el relativo a las actividades que cubren una serie de demandas como
transporte, la comunicación o las transacciones financieras, además de otras encaminadas a
satisfacer las demandas relacionadas con el ocio, como el turismo por ejemplo.
Las Cajas de Crédito pertenecen al sector servicios y encausan su acción, en promover un sistema
de crédito accesible a todos los sectores económicos de bajos ingresos de nuestro país, esto indica
que las Cajas de Crédito se formaron con personas vinculadas a todas las actividades económicas,
fueren agrícolas, artesanales, comerciales, etc.
Una de las alternativas que surgieron en el sector servicios para incrementar el ahorro y brindar
créditos a los pequeños y medianos comerciantes, fue el surgimiento del sistema cooperativo de
Ahorro y Crédito, en donde se practica de mejor manera los principios de solidaridad, ayuda
mutua, autogestión y control democrático.
Las Cajas de Crédito en El Salvador, tiene su aporte en dos áreas principales, las cuales son lo social
y lo económico.
Aporte social:
El aporte social de las Cajas de Crédito radica en favorecer a las comunidades salvadoreñas como
se describen a continuación:
Aporte económico:
Incremento del Producto Interno Bruto PIB, contribuyendo al desarrollo del país.
Genera el desarrollo cooperativo y contribuye a la solución de problemas financieros.
Favorece a la pequeña empresa (agricultores, comerciantes, artesanos) y otros sectores
vinculados a la actividad económica del país.
CONCLUSIONES
En conclusión en El Salvador, las leyes del sistema financiero y, de forma especial, la Ley de
Protección al Consumidor, constituyen el marco jurídico, la cual consideran diversos aspectos
referidos a la protección de los derechos de los consumidores, entre los que se encuentran: acceso
a información clara, precisa y oportuna; libertad de contratación, no discriminación de usuarios,
formalización de contratos y las condiciones especiales en casos de tratarse de contratos de
adhesión, derecho a información previo a la firma del contrato y el establecimiento de mecanismos
de atención al cliente.
Cajas de Crédito: son empresas societarias de base cooperativa, de carácter privado, cuya
titularidad corresponde a los socios que son quienes la administran mediante la elección
democrática de sus órganos rectores y del equipo de dirección profesional.
Mediana empresa: (conocida también por el acrónimo PyME, lexicalizado como pyme, o por la
sigla PME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites
ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones.
Microempresa: es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país,
aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez
empleados y una facturación acotada.
Pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en
la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el
número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa,
tiene aspiraciones, realizaciones.
BIBLIOGRAFIA
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/maestrias/made/m230054/El-Sistema-Financiero-
Salvadoreno.pdf
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7245/2/657.8333-A321p-Capitulo%20I.pdf
ANEXOS