Sssssss
Sssssss
Integrantes:
- NELSON VILLALBA RIOS
-LIMBERT CARRASCO JALDIN
-ELIANE YANINE FERNANDEZ PANIAGUA
-LAURA MAMANI MAMANI
Profesor Guia
EDGAR RAU FLORES
1
Indice
2
Comienza con tu visión: ................................................................................. 34
Formaliza tu misión: ....................................................................................... 34
Enlista tus objetivos: ...................................................................................... 34
Establece tus estrategias: .............................................................................. 34
Crea un plan de acción: ................................................................................. 34
2.1.2 Propositos de planes de negocios......................................................... 35
2.1.3 Inversion Privada................................................................................... 36
2.1.4 Importancia de la inversión privada ....................................................... 36
2.1.5 Importacion ........................................................................................... 38
2.1.6 Tasa de comportamiento del salario minimo nacional........................... 39
2.1.7 Tasa de comportamiento del consumo ................................................ 40
2.1.8 Oferta y Demanda ................................................................................. 41
2.1.9 Van y Tir ................................................................................................ 42
2.1.10 Periodo de recuperación de inventario ................................................ 43
CAPITULO 3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................. 44
3.1 Antecedentes ............................................................................................... 44
CAPITULO 4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA .............. 45
4.1 Definicion del Problema ............................................................................... 45
4.2 formulación del problema............................................................................. 46
4.3 Objetivos ...................................................................................................... 46
4.3.1 Objetivo General .................................................................................. 46
4.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 46
4.4 Hipotesis ...................................................................................................... 46
4.5 Justificacion del Estudio............................................................................... 46
Justificación técnica ....................................................................................... 47
Justificación personal ..................................................................................... 47
4.6 Delimitacion del Problema .......................................................................... 47
Delimitación geográfica .................................................................................. 47
Delimitación temporal ..................................................................................... 48
Delimitación sustantiva................................................................................... 48
CAPITULO 5. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................... 48
3
5.1 Matriz de Variables ...................................................................................... 48
5.2 Matriz de Consistencia Metodologica .......................................................... 48
5.3 Matriz Operativa .......................................................................................... 48
CAPITULO 6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO .............................................. 48
6.1 Cronograma ................................................................................................. 48
6.2 Presupuesto ................................................................................................. 48
Bibliografía ............................................................................................................ 48
Anexos .................................................................................................................. 50
Indice defiguras
4
Introducción
Las papas fritas, son un alimento que sirven como picada para cualquier comida.
Cada vez que hacemos una reunión con amigos, y nos juntamos a comer pizza o un
asado antes lo acompañamos de unas papas, picante, con queso, con poca o
mucha sal, se presenta la papa frita. Saborearla, degustarla, es fácil, lo difícil es
hacerla.
A causa de ello es que nace este proyecto de papas fritas “Dely” para mejorar la
calidad del producto que será elaborado con altos estándares de calidad
fomentando la producción agrícola de la papa y a su industrialización para contribuir
a la satisfacción de nuestros clientes.
Una vez que se haya analizado a través de un estudio deductivo e inductivo del
contexto, del sector en el de alimentos de papas fritas, nuestro proyecto se creara
con el fin de producir papas fritas de calidad que satisfagan en un porcentaje
considerable de la gran demanda que existe en nuestro departamento.
Los resultados obtenidos nos servirán para tener un conocimiento cabal de los
diferentes ámbitos en los cuales este inmerso una empresa de este tipo, desde la
idea del proyecto, la legalización del negocio, los tributos, los recursos humanos, la
logística, la situación del mercado, el posicionamiento del producto y otros
5
CAPITULO 1. ESTUDIO DEL MACRO ENTORNO (PESTEL). Y DEL SECTOR
INDUSTRIAL
6
obligatorio, directo, libre y secreto por un período de cinco años y pueden ser
reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.
7
1.1.1 Situacion Politica en Santa Cruz
Los liderazgos políticos en Santa Cruz se han articulado a partir de dos sectores
específicos, el agropecuario y el cívico regional.
A partir de estos datos, podemos afirmar que hoy Santa Cruz es la ciudad más
cosmopolita de Bolivia y, en ese contexto, la configuración de sus liderazgos será
marcada por la capacidad que éstos tengan de representar a esta diversidad en su
complejidad.(publicaciones)
Bolivia parece haber vivido una década de oro que se va quedando atrás. El
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registró un promedio superior al 4 por
ciento al punto de alcanzar sus mayores picos en 2008 (6,2 por ciento) y 2013 (6,8
por ciento). Sin embargo, a partir de ese año, se percibe una caída en los
porcentajes de crecimiento, en lo que los economistas llaman desaceleración.
Para 2016, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
8
(CEPAL) proyecta para este año un crecimiento de 4,5 por ciento para Bolivia en
medio de una contracción del continente de 0,8 por ciento.
Para el Gobierno, sin embargo, el crecimiento del PIB será de 5 por ciento, y el
PIB nominal llegará a 57 mil millones de dólares.
"Los diez años del Gobierno del presidente Morales fueron coincidentes con una
extraordinaria expansión de los mercados de los principales productos de
exportación bolivianos, en gran parte impulsados por el crecimiento de la China", y
su "voracidad" de materias primas, interpreta, por su parte, un análisis del
economista Juan Antonio Morales para la Fundación Milenio.
El precio del petróleo, al cual está ligado el precio del gas natural, y los precios de
los metales así como de la soya aumentaron muy fuertemente con relación a los
del año 2003. Este ciclo largo de precios duró más o menos 10 años, desde 2004
hasta 2013, aunque el precio del petróleo recién comenzó a caer a mediados de
2014.
9
Asimismo, para el economista Pablo Cuba, Bolivia pudo haber crecido mucho más
con el boom de materias primas, pero el país tiene una base productiva muy débil.
Además, también están otros factores que hicieron de trabas, como el cierre de
mercado de Estados Unidos, la caída de otras economías, como la venezolana, la
apreciación excesiva de la moneda, que desincentivó las exportaciones, y la caída
de las remesas.(lostiempos.com)
Se puede decir que el progreso de Santa Cruz hecha sus primeras raíces con la
estrategia conocida como “la marcha al Oriente”, cuya génesis se remonta al Plan
Bohan de 1942, que recogió muchos de los planteamientos del Memorándum de
1904: romper la dependencia absoluta de la minería, diversificar la economía
nacional, buscar el autoabastecimiento alimentario, impulsar un modelo
agroindustrial. Y es precisamente esta concepción que ha transformado al oriente
en motor de crecimiento económico.(lostiempos.com)
10
1.3 Situacion Social en Bolivia
11
lo que la convierte en un gran mercado para la producción de bienes y servicios,
pero también en una importante oferta de factores productivos que la dinamizan
cada día.(diario el deber)
Los obreros que se quedaron sin trabajo “sabían que así era la figura”. Lo único
que queda en estos casos “es actualizarse en el uso de estas máquinas, que hoy
son usadas por la mayoría de los talleres”, afirma el empresario sobre el proceso
de automatización, que ya es global y que ya generó muchos datos en el mundo
pero no en Bolivia por sus efectos en el mercado laboral
12
problema y lamentó que sea “una realidad” en “varios rubros”. El rechazo de los
trabajadores a la modernización “se estaría dando en algunas empresas, lo que es
un desconocimiento absoluto de lo que significa” la implementación de nuevas
tecnologías, lamenta.
Juan Paco, secretario general del sindicato de San Gabriel, en El Alto, corrobora
que la instalación de cualquier máquina causa “miedo” a los trabajadores de esa
empresa alimenticia, por lo que se buscó soluciones entre los propietarios y los
empleados. “Se reubica al obrero en otras áreas donde continúa su labor.
También se lo capacita, pero a veces hay algunos que no les gusta y se van
voluntariamente o ya no vuelven o abandonan su nuevo puesto”,
relata.(suplemento financiero, impacto tecnologico)
13
publicar”. El instituto que dirige nació el año 2012, a partir de la división de la
facultad de Ciencias de la Salud en dos. “Antes era un solo instituto que abarcaba
Medicina, Odontología, Bioquímica, Farmacia y Enfermería. Ahora nosotros nos
quedamos con Bioquímica y Farmacia”. Debido a esta división, el instituto quedó
sin infraestructura propia, y actualmente sus dos laboratorios ocupan el espacio de
las carreras de Bioquímica y Farmacia. Además no tienen publicación científica ya
que el otro instituto quedó con su revista, y el presupuesto asignado no permite
crear una propia.
14
alcanzan a más de 10002 en el país y no cuentan con licencia ambiental, esto
constituye otro pasivo económico y ambiental. Es destacable que el sector que ha
avanzado en la internalización de la gestión ambiental es el
transporte.(eldiario.net)
Santa Cruz con desarrollo urbano sostenible, un desafío para el municipio cruceño
en el 2017. Un año de efectivo control y gestión ambiental en el marco del
desarrollo sostenible del ecosistema urbano y rural para el bienestar de la
ciudadanía.
15
Uno de los proyectos ¨Unidad de Evaluación de Monitoreo Ambiental¨ que impulsa
el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, realiza actividades de prevención
de la contaminación de las aguas subterráneas, a través de inspecciones, sellado
o imposición de sanciones a los propietarios que cuenten con pozos y explotación
de aguas subterráneas. Para el periodo de Enero a Octubre de la presente gestión
2016, se realizaron 124 inspecciones de seguimiento, asimismo, se emitieron 96
autorizaciones para explotación de agua subterránea, en cumplimiento de la
Ordenanza Municipal Nº 017/2006. De igual manera, se han recolectado 52
muestras de pozos en los diferentes distritos municipales con el fin de elaborar el
informe anual de calidad de agua subterránea en el municipio de Santa Cruz de la
Sierra.
Acciones de gestión ecológica 2016
Fue intensa la actividad ecológica a través de inspecciones y recorridos para
acciones en campo tales como investigación, fiscalización, limpieza, reforestación
en áreas protegidas y en el control y fiscalización de actividades tales como la
extracción de áridos y agregados. Tales actividades al interior de estos espacios
de conservación aseguran la permanencia de los recursos naturales en su
conjunto que brindan innumerables beneficios ambientales para los habitantes de
esta ciudad, destacándose la recarga de acuíferos de donde se extrae el agua de
consumo humano que es de vital importancia.(gobierno municipal de santa cruz)
16
Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que
interviene, acompañando la respectiva solvencia profesión y original otorgada por
el colegio de contadores o auditores.
Están incluidas todas las actividades comerciales y de servicios, al igual que las
entidades, organismos o asociaciones culturales, deportivas, religiosas y sociales
sin fines de lucro.(boliviaemprende.com-guias)
TIPOS DE EMPRESA.
17
SOCIEDADES. (2 o más personas)
Sociedad Anónima
OBLIGACIONES LEGALES.
OBLIGACIONES SOCIALES.
Obligaciones Impositivas:
MENSUAL
18
ANUAL
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas IUE 25% sobre las Utilidades
Netas (Utilidad Bruta menos Gastos Deducibles emergente de los Estados
Financieros Anuales).
Obligaciones Municipales
ANUAL
Lugar: FUNDEMPRESA
Obligaciones:
ANUAL
19
La concepción moderna de las tecnologías de información y comunicación afirma
Gil (2002), comprende aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y
metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos
e imágenes, manejables en tiempo real. Asimismo se relaciona con equipos de
computación, software, telecomunicaciones, redes y bases de datos, lo que
permite destacar que la evolución del proceso humano de recibir información y
comunicarse, está estrechamente relacionada con la evolución tecnológica, pues
trae consigo transformaciones a nivel comercial, educativo, cultural, social y
económico, por su carácter global, accesible y universal.
Por ello, las empresas son organismos inteligentes, y como todo organismo que
busca sobrevivir, éstas deben ser generadoras, almacenadoras y transformadoras
de los conocimientos, que le permitan enfrentar y modificar su entorno, ya sea
para adaptarse a él, o de ser posible para hacerle frente en su beneficio.En la era
moderna de la gerencia, las tecnologías de comunicación, servían para almacenar
centralizadamente la información. En la actualidad, bajo la visión posmoderna de
las nuevas tecnologías mencionadas, se puede afirmar que constituyen uno de los
pilares fundamentales para transformar la información en conocimiento, de tal
forma que se puede mejorar el proceso en la toma de decisiones organizativas,
obteniendo así ventajas competitivas sustentables, en un mercado tan cambiante
y voraz como el existente en el siglo XXI.
20
¿Qué es el TIC en la empresa?
Sistemas:
Otros sectores, áreas o unidades que se crean de acuerdo con las necesidades de
las organizaciones para el logro de sus objetivos.
Investigación de sistemas
21
Sistemas
Base de datos
Comunicación
Servicio de información(Romero)
Es necesario generar una cultura digital en Bolivia. Hay cierta falta de cultura
tecnológica en Bolivia para que los trámites de la población que demoran tanto se
transformen en servicios ágiles.1
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0502/noticias.php?id=93497
1
22
genera alta fuente de empleos directos a indirecto el sector tiene invertido en
activos fijos (galpones con equipamientos 172,795.019$ Genera 10.000 trabajos
indirectos, genera 50.000 indirectos. Consume 665.026 toneladas de productos
agrícolas, 420.442 TM corresponden a maíz y sorgo, Mientras que de harinas de
soya (torta de soya y harina integral) se requieren 192.352 toneladas.
2http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1
5346:2016-06-13-13-42-02&catid=324:avicola&Itemid=566
3http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1
3843:2015-11-17-12-43-22&catid=302:pecuaria&Itemid=547
23
1.8.3 Entorno Medio Ambiental
1.9 Conclusiones
1.9.1 Macroentorno
Económico: En muchos países se vive una crisis económica, la cual afecta más
a los países subdesarrollados, Bolivia se encuentra en un desaceleramiento
económico, pero a pesar de esta baja en la economía Bolivia se encuentra en
mejor situación económica que muchos otros países gracias a la industrialización
y el precio del barril del petróleo que ha mejorado su precio. Santa Cruz es el
departamento con más aporte al PIB boliviano.
24
Social: En el aspecto social Bolivia ha mejorado en los últimos años, más
personas tienen accesos a establecimientos de salud, a educación y saneamiento
básico. Siendo este un aspecto importante para el desarrollo del país
Ecológico: Si se habla del factor ecológico del país en los últimos años han
ocurrido circunstancias negativas, como la del 2016 que más de 140 municipio
sufrieron sequias, a principio de 2018 la lluvias causaron desastres naturales en
las áreas rurales de la región cruceña por efecto de desborde de los ríos,
actualmente se desarrolla un proyecto “Plan de Desarrollo Económico y Social
2016-2020” que incluyen deforestación ilegal cero, ampliación y protección de
bosques, gestión integral
25
Los partidos e instituciones que no Amenaza
marchan de acuerdo con el gobierno, Bolivia atraviesa por un periodo
crean situaciones de intranquilidad de inestabilidad ya actualmente
especialmente cuando radicalizan sus se está viviendo huelgas, paro
críticas al gobierno y lo hacen ver como cívico, paros institucionales y
contrario a los intereses nacionales o enfrentamientos pasivos.
cuando adoptan posiciones que buscan
cambio de conducta en las autoridades;
Político pero, sin aportar mayormente soluciones a
lo que critican.
26
Cabe recordar que la Central Obrera Oportunidad
Departamental de Santa Cruz (COD) en un Porque potencia el mercado.
ampliado determinó solicitar al Gobierno
un incremento salarial del 10% al haber
básico, y el 15% al Salario Mínimo
Nacional.
27
Si se mantiene la dinámica económica del
último trimestre 2017, el siguiente
semestre (enero-junio de 2018) vamos a
poder llegar a un crecimiento de 4,5 a julio,
que eso es lo que la gente espera para
pagar el segundo aguinaldo", Amenaza
Déficit comercial (mas
El Ministerio de Economía mantiene la
importación que exportación)
proyección de crecimiento del PIB en 4,7%
para este año
Por tercer año consecutivo la balanza
comercial boliviana cierra con números
rojos. La diferencia entre exportación e
importación hasta octubre dejó un saldo
negativo de 971 millones de dólares,
pudiendo repetirse hasta fin de año el
máximo histórico de -1.287 millones, del
2016
Inflación Oportunidad
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Ya que los precios se
registró en diciembre una variación mantuvieron más estables con
porcentual positiva de 0,34 por ciento, relación al 2016 que la inflación
variación acumulada a doce meses de llego 4%
2,71%
El déficit de Bolivia en 2016 se situó en 6.7 Amenaza
por ciento como proporción del Producto (crea deuda para que el gobierno
Interno Bruto (PIB). Para 2017 se siga haciendo inversiones)
presupuestó 7.8% y en 2018 se elevaría a
8.32%. . Estamos con un déficit fiscal muy
alto respecto al Producto Interno Bruto
(PIB), por lo menos lo que ha programado
el Gobierno es altísimo, casi una quinta
28
parte de los gastos fiscales no tienen
financiamiento.
29
intercensal 2001-2012.
30
En los últimos años han ocurrido Amenaza
circunstancias negativas en el país como la Tanto la sequía como las
sequía del 2016 que afecto a más de 140 inundaciones representan una
municipios, también las recientes amenaza, no solo en la ecología
inundaciones debido a las lluvias y los de país, sino también el sector
desbordes de ríos ocasionado por la agrario, comercial e industrial,
deforestación a menos de 100 metros de ocasionando pérdidas
orillas de los ríos. económicas.
Ecológico-
ambiental Actualmente está en proceso el Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 Oportunidad.
que incluyen deforestación ilegal cero, Restauración de áreas
ampliación y protección de bosques, degradadas por la forestación y
gestión integral conservación de áreas de
certidumbres
El generador de residuos sólidos deberá
depositar sus residuos en contenedores
que reúnan las condiciones previstas en
este Reglamento y en las normas técnicas
correspondientes, almacenar sus residuos
únicamente dentro de los predios de su
propiedad o en áreas autorizadas Oportunidad
Si se comete infracción administrativa se En cuanto a la ecología y medio
induce a multa y suspensión de ambiente es muy importante
actividades, si se comete infracción con que existan este tipo de
impacto ambiental se induce a multa, regulaciones para las empresas,
denegación de Licencia Ambiental, cada empresa al obtener su
revocatoria de la Licencia Ambiental. licencia de funcionamiento
también se le obliga a tener su
ficha ambiental que se le da de
acuerdo a su actividad y el
31
impacto que pueda tener la
actividad contra el medio
ambiente.
32
disposiciones hay un
desequilibrio y una inestabilidad
33
2.1.1 Pasos para elaborar un plan de negocios:
Formaliza tu misión: Sabes cuál es tu visión, ahora necesitas describir lo que vas
a hacer para conseguirla de una manera breve y accesible. Debes mostrar esta
declaración para que tú y tu equipo puedan verla y recordar porqué hacen lo que
hacen todos los días.
Enlista tus objetivos: Piensa en ellos como viñetas que piensas cumplir. Por
ejemplo, “Dominar al menos 10% del mercado de mi nicho para el 2016” u objetivos
de recursos humanos como “Contratar un diseñador gráfico de tiempo completo
para el final del año”. Deben ser 4las metas grandes que quieras lograr con un
tiempo específico para hacerlo.
Establece tus estrategias: Éstas describirán cómo piensas lograr tus objetivos.
¿Qué es un plan de marketing? ¿Estrategias de venta? ¿Dedicarías tu tiempo a la
investigación y desarrollo? ¿Cuáles son las estrategias que seguirás para lograr tus
objetivos?.
Crea un plan de acción: Tienes el objetivo, has decidido usar una estrategia, ¿qué
pasos seguirás para asegurar que tu negocio mantenga ese impulso para alcanzarlo
y logres la manifestación de tu gran visión? Deben ser acciones a corto plazo y
tareas diarias, cosas que puedas comenzar a hacer ahora para llegar a tu meta final.
34
2.1.2 Propositos de planes de negocios
5 www.upm.es>sfs>creacion de empresas
35
2.1.3 Inversion Privada
La inversión privada es adecuado para un país, por los beneficios que brindan y se
reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera
desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social,
además ayuda al desarrollo de países tercermundistas y mejorar sustancialmente
la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en
energía, telecomunicaciones e infraestructura.
Es muy importante para promover más trabajo, reducir la pobreza, crear más
oportunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el país.
Una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e
indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico.
36
con que se dispone presenta deficiencias y sobre todo carece de la desagregación
que sería deseable, ello no deberá ser óbice para iniciar el estudio y esperar
buenos resultados.
El ahorro tiene dos componentes principales: el interno, que a su turno se
descompone en ahorro público y privado; y el externo, que vendría a ser equivalente
al saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ahorro público, tuvo un
comportamiento procíclico, pues su evolución estaba directamente relacionada con
los cambios en el producto que se observaron en la década. Al depender de la tasa
de imposición y de la eficiencia recaudadora, las cuales como se sabe, entraron en
crisis en los primeros cinco años, así como del nivel de producto, que también
decayó, la tasa de ahorro público sufrió severas caídas hasta el año 1985, a partir
del cual se recuperó con una tendencia ascendente, significando el 4.8% del PIB en
1990 y el 4% en 1991. En tanto se mantenga la disciplina fiscal y los entes
recaudadores sean eficientes, es posible esperar que el ahorro público se constituya
en una importante fuente de financiamiento de la inversión. En cambio el ahorro
privado, mostró un comportamiento diferente y hasta opuesto, ya que en la época
crítica de la economía, se incrementó y aumentó significativamente su participación
en el ahorro interno. De todos modos, la proporción respecto al producto siempre
fue mayor que la correspondiente al ahorro público, en el período considerado
(1980-1991).
Entre 1980 y 1991, la inversión privada tuvo una participación promedio de 41 por
ciento en la inversión total, correspondiendo, por lo tanto, el restante 59 por ciento
a la inversión pública. Con excepción de muy pocos años, en los que la inversión
privada fue superior a la inversión pública (1981 y 1987), ésta última alcanzó
valores significativamente superiores a la primera, de incluso dos tercios de la
inversión total (1982) y cerca del 70 por ciento en los años de explosión de la crisis
(1984 y 1985). Al margen de las consideraciones en torno a la presencia de
factores distorsionantes en el proceso hiperinflacionario, que obviamente
desincentivaron las iniciativas de los inversores, la inversión privada en Bolivia se
caracteriza por su pasividad y volatilidad extrema, reflejadas en los montos de
inversión y, en un análisis más profundo, en los sectores en los cuales se realiza.
37
Sólo aquellas actividades que sign6ifiquen ganancias "seguras", son beneficiadas
por la inversión privada.
2.1.5 Importacion
6La información en esta subsección fue calculada por UDAPE en base a información del INE y
Banco Central. Los datos de cuentas nacionales corresponden a la construcción de los mismos
con base en 1980.
38
2.1.6 Tasa de comportamiento del salario minimo nacional
En Bolivia, el sueldo mínimo se denomina Salario Mínimo Nacional, lo cual solo
el ministerio de economía y finanzas públicas regulariza y dispone el aumento.
39
7
Durante la presentación de los “600 Mapas interactivos de los 337 municipios del
país”, con información geográfica referencial sobre el potencial productivo, y de
vulnerabilidad al cambio climático, el director del INIAF, el agrónomo Lucio Tito,
40
destacó el aporte de este trabajo para la facilitación de la toma de decisiones de las
autoridades nacionales, departamentales y municipales, respecto a la producción
agrícola, agropecuaria y de adaptación a los fenómenos climáticos.
41
ejemplo, un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero cuando llega ve que los
caramelos han subido de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño
decide que a ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo
agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende del
precio al que esté dicho bien en el mercado.
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja
positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la
inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto
empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos
un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles
una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los
ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión
inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.
42
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el
tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un
proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable
a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado.
Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino
para nuestro dinero.
es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas
personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su facilidad de
cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un
indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo
pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.
Para calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial
como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los
diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el
proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo negativo en
el estado de FNE.
43
Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los siguientes rubros
con sus correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida
neta), la depreciación, las amortizaciones de activos diferidos y las
provisiones. Estos resultados se suman entre sí y su resultado, positivo o
negativo será el flujo neto de efectivo de cada periodo proyectado.8
3.1 Antecedentes
Las papas fritas, son un alimento que sirven como picada para cualquier comida.
Cada vez que hacemos una reunión con amigos, y nos juntamos a comer pizza
o un asado antes lo acompañamos de unas papas, picante, con queso, con poca
o mucha sal, se presenta la papa frita. Saborearla, degustarla, es fácil, lo difícil
es hacerla.
Los clientes buscan productos cada vez más innovadores, que ayuden a
simplificar muchas tareas de la vida cotidiana.
Según la (FAO), la papa es uno de los cuatro alimentos más importantes del
mundo junto al maíz, el trigo y el arroz, por lo que se constituye en el principal
alimento de origen no cereal para la humanidad.
A causa de ello es que nace la empresa de papas fritas “” para mejorar la calidad
del producto que será elaborado con altos estándares de calidad fomentando la
producción agrícola de la papa y a su industrialización para contribuir a la
satisfacción de nuestros clientes.
44
CAPITULO 4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Las papas fritas (patatas fritas en España) son las papas que se preparan
cortándose en rodajas o en forma de bastones y friéndolas en aceite caliente hasta
que queden doradas, retirándolas del aceite y luego sazonándolas con sal. Pueden
consumirse solas o aderezadas con kétchup, mayonesa u otras salsas. De esta
forma se suelen servir como acompañante de las hamburguesas e incluso con
platos fuertes como chuletas de cerdo, albóndigas, pollo frito, etc.
45
consumo cotidiano de la población. ¿Tendrá aceptación la papa frita DELY, dentro
la población cruceña, y para ello cuál sería su mejor mercado?.
4.3 Objetivos
4.4 Hipotesis
Una vez que se haya analizado a través de un estudio deductivo e inductivo del
contexto, del sector en el de alimentos de papas fritas, nuestro proyecto se creara
con el fin de producir papas fritas de calidad que satisfagan en un porcentaje
considerable de la gran demanda que existe en nuestro departamento.
46
Por otro lado es importante señalar que el interior de nuestro país se caracteriza por
ser uno de los principales productores de papa, por lo cual nos garantiza la
consecución de la materia prima de excelente calidad y en un estado óptimo para
elaborar un producto de buena calidad lo cual es uno de nuestros propósitos más
importante.
Por otro, lado la razón por la que surge la iniciativa de elaborar este proyecto de
papas fritas paparamericano es, de crear un medio de trabajo, ya que con esto se
presta un servicio a la comunidad y contribución con el desarrollo de nuestro
departamento
Justificación técnica
Este proyecto se realiza con el fin de crear una empresa que se dedicará a la
elaboración, industrialización y distribución de papas fritas DELY, ofreciendo
primeramente el producto con 45 gr, con planes a futuro de crear una línea de
productos en cuanto a sabores y tamaños.
Justificación personal
Papitas DELY quiere volverse el favorito en consumo con la mejor calidad y sabor,
puesto que los clientes son una parte fundamental en el mercado y el producto tiene
un buen sabor a buen precio para la población de Santa Cruz de la Sierra, sabemos
que tendremos una excelente acogida en el mercado.
Delimitación geográfica
47
Delimitación temporal
Delimitación sustantiva
6.1 Cronograma
6.2 Presupuesto
Bibliografía
48
ECTO+LEGAL+PARA+SANTA+CRUZ&oq=ASPECTO+LEGAL+PARA+SA
NTA+CRUZ&gs_l=psy-ab.3...3423.8842.0.9223.32.17.0.0.0.0.474.878.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..32.0.0....0.d7WRel5gpRA
49
ri.ufg.edu.sv. (s.f.). Obtenido de
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8190/3/686.2-A489p-
CAPITULO%20II.pdf
Anexos
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANIFICACION
Etapas de la planeación
50
Dada la mayor parte de las veces puede tratarse de un proceso en la toma de
decisiones, se puede distinguir varias etapas dentro de la planificación:
Desarrollo de alternativas
Toma de decisiones
Tipos de planes
Objetivos: son los fines a los que se dirige la actividad, representan el fin al que
se encamina la organización, la integración del personal, la dirección y control.
Estrategias: se define como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos
de la organización, sobre los cambios en estos, sobre los recursos usados para
alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la
disposición de estos recursos.
Reglas: explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se
deben llevar a cabo sin permitir la discreción de esto.
51
necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción, por lo general
están respaldados por presupuestos.
ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
52
Después de la planeación y la organización de la acción empresarial, el siguiente
paso es la función de dirección. Las personas deben ser admitidas, asignadas a
sus cargos, instruidas y entrenadas: deben conocer lo que se espera de ellas y
como deben desempeñar sus cargos; deben ser guiadas y motivadas para
alcanzar los resultados que se esperan de ellas.
CONTROL
Debe existir un subsistema de control de recursos humanos para que las diversas
secciones de la empresa pueden desempeñar su responsabilidad de línea con
relación al personal.
53
1. Control como función administrativa para acompañar y evaluar lo que fue
planeado, organizado y dirigido para detectar desviaciones y efectuar las
correcciones necesarias.
PROCESOS DE CONTROL
4. Acción correctiva: busca lograr que lo realizado esté de acuerdo con lo que se
pretendía realizar.
Criterios de control
Para que el proceso de control sea eficaz, debe atender los siguientes criterios:
54
1. El control debe dirigirse a las actividades que deben, merecen y requieren ser
controladas.
4. El control debe ser preciso. Se deduce entonces que el control debe ser
objetivo, claro y preciso.
Medios de control
1. Jerarquía de autoridad.
2. Reglas y procedimientos.
3. Establecimiento de objetivos.
5. Relaciones laterales.
55
GESTION Y ORGANIZACIÓN
MERCADEO Y VENTAS
56
de la forma en que pueden ser utilizados para obtener la máxima ganancia. Ellos
están muy interesados en buscar y satisfacer a sus clientes; y a menudo buscan
las nuevas tendencias que ayudan a que se desarrollen un nuevo producto o
servicio.
Importancia de ventas
AREAS DE LA EMPRESA
FINANZANZAS Y CONTABILIDAD
Contabilidad
57
puede entender la contabilidad como una ciencia ya que genera conocimiento
sistemático, verificable y falible, mientras que también es una técnica ya que sus
procedimientos permiten procesar y aplicar datos(definicion.de.com)
Finanzas
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el
término finanza proviene del francés finance y se refiere a la obligación que un
sujeto asume para responder de la obligación de otra persona. El concepto
también hace referencia a los caudales, los bienes y la hacienda pública.
PRODUCCION Y OPERACIONES
Sistema de operaciones:
Medición de productividad:
La productividad es una medida que nos indica que bien se están utilizando los
recursos o factores de producción de un país, una industria o una empresa. Nos
58
muestra una relación directa entre la producción y los insumos, por ello, para
aumentar la productividad es necesario aumentar la relación entre ambos factores
lo más que se pueda.
RECURSOS HUMANOS
59
La administración de recursos humanos busca mejorar las contribuciones
productivas del personal a la organización, de manera que sean responsable
desde un punto de vista estratégico, ético y social.
Los objetivos del área de recursos humanos, no solo deben reflejar los objetivos
de la empresa sino también el beneficio que se espera brindar a sus empleados,
englobando objetivos funcionales y también sociales.
Es una función importante del área de recursos humanos que le permite medir y
conocer el trabajo y las responsabilidades que cada empleado desempeña.
Esto ayuda a que cada persona tenga claramente definido los objetivos de su
puesto y el grado de responsabilidad de las tareas asignadas.
El analista responsable de este proceso debe identificar los puestos que son
necesarios analizar, elaborar un cuestionario para el análisis de puesto y saber
cómo manejar a las personas para obtener información sobre cada puesto de
trabajo.
Reclutamiento de personal:
Selección de personal:
60
SECTOR INDUSTRIAL – LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
61
A continuación se desarrollan los diferentes factores estructurales que interactúan
para determinar el grado de rivalidad competitiva en el sector industrial.
62
Barreras legales: se da cuando interviene el Gobierno dispuesto a que no
se cierre esta actividad. En este caso no existen Leyes que impidan el cierre
de este tipo de empresas.
63
Los productos que compran no están diferenciados: Los productos
ofertados a nivel general no se encuentran diferenciados por lo que los
compradores pueden adquirir productos similares de otra empresa del sector.
64
65
66