García-Dils Et Al. 2009b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueologia [II]

La í!Xplotación
hi~tóticadí!la ~al:
invf!~tigación
y puí!~taf!nvalot

~ociedad~~pañolade 1-li~toria
de la Atqueologfa
~~1-lA
de la presente edición
©. Sociedad Española de Historia de la Arqueología
©. Los autores

Depósito Legal: M-36327-2009


ISBN:978-84-692-4848- 5

Edita :
SEHA
Sociedad Española de Historia de la Arqueología
tÍl Dirección de contacto: [email protected]
IES Juan Carlos 1
C/ San Francisco s/n
28350 - Ciempozuelos (Madrid)
Tfno: 91-8930158 FAX: 91-8933080

Imprime : Viveprint Artes Gráficas


Illescas -Toledo.

R Diseño, maquetación, ilustraciones


© Paco Ramos

Foto portada:
Bocamina de Salinas de Espartinas.
[Archivo Centro Documentación Histórica de la Sal}
Foto contraportada:
Fotomontaje: excursión de 1926 sobre el paisaje actual de Espartinas .
[D. Carvajal}
ilustraciones páginas:
10,58,62,72,73,~, 102,120,121,134
, 144,149,151,153,155,156,157,158,159,161,163,166,173,182,
192,2<X:í,236,278.
[Paco Ramos}
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA
DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA
[UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]

CONGRESO INTERNACIONAL
Explotación histórica de la sal: Investigación y puesta en valor
Casa de la Cultura de Ciempozuelos -Madrid-
1 y 2 de diciembre de 2006

H an pasado algunos años desde


que varias personas de Ciem-
pozuelos nos pusieran sobre la
E n los últimos años la Arqueología de la sal ha ido adquiriendo un impor-
tante desarrollo . Al mismo tiempo , y en relación con ello, han sido varios
los yacimientos que han acrecentado su nivel de protección legal y han tenido
iniciativas para su puesta en valor. Es el caso de las salinas de Cardona, de
pista de las Salinas de Espartinas. Añana , de Imón , de Poza de la Sal y, más recientemente la incoación de expe-
Poco teníamos entonces, salvo algunas diente BIC de Salinas de Esp artinas (Ciempozuelos, Madrid). En este contexto,
huellas en el paisaje y unas pocas pu- la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y los departamentos de
blicaciones. Luego, vinieron las pre- Prehistoria y de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid,
continuando con esta línea le investigación que abrieron hace años y preocu-
guntas , los proyectos, las campañas
padas por la necesidad , cada vez más acuciante, de fijar modelos de investiga-
de excavación, la búsqueda de docu- ción y de defensa y recuperación del patrimonio y cultura sa lineros de nuestro
mentación en diferentes archivos, las ámbito próximo , han decidido organizar este congreso con el fin de sensibilizar
lech1ras de trabajos sugerentes y publi- a la opinión pública, difundir y profundizar en el conocimiento de estos temas,
caciones cautivadoras , la redacción de así como establecer estrategias de futuro que permitan apreciar, salvaguardar
y exponer este rico patrimonio para la posteridad .
memorias, etc .
Todo ha concluido, por ahora, con
la Declaración BIC del yacimiento de
Espartinas. Por ahora, ciertamente,
LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN
porque no basta con conseguir el reco- Casa de la Cultura --Ciempozuelos - ,
nocimiento oficial de la importancia Días I y 2 de diciembre de 2006
histórica y patrimonial del lugar y de
las instalaciones ; queda , seguramente, TEMA
lo más dificil: mostrar y demostrar al Las comunicaciones y posters versarán básic amente sobr e la investig ac ión
acerc a de la explot ac ión de la sa l desde la prehistoria hast a nuestros días , la
ciudadano que las huellas de otros Conservación del Patrimonio existente y la puesta en valor de los yacimientos .
tiempos más o menos lejanos permiten
que revivamos a las gentes del pasado, ESTRUCTURA DEL CONGRESO
sus formas de vida, de trabajar, de re- Habrá tres secciones:
1"- Minería de la sal en la Prehi storia y Edad Antigua.
lacionarse.
2ª- Min e ría de la sa l en las Edades Media, Moderna y contemporánea.
Pero , todas estas labores y esfuer- 3ª- Conservación y puesta en valor del Patrimonio Salinero.
zos nos han proporcionado pocas cer- Se iniciará el congreso con una ponencia de apertura que correrá a cargo de una
tezas, bastantes preguntas y una nece- persona de reconocido prestigio . Luego, las sesiones de cada una de las seccio-
sidad acuciante de intercambiar nes darán comienzo con una ponencia realizada por un experto en el tema que
coordinará las ;omunicaciones de su sección. Por la tarde habrá una mesa re-
propuestas, modelos de investigación,
donda que versará sobre «Puesta en valor de yacimientos arqueológicos de la
estrategias de defensa y recuperación producción de sal ».
del patrimonio salinero con otras per- Asimismo habrá una sesión de posters el día 2 de diciembre por la maiiana.
sonas y asociaciones que sabemos par-
ticipan de nuestras mismas inquietu- EXCURSIÓN POST-CONGRESO
El día 2 de diciembre se realizará un a excursión postcongreso a las Salin as
des, la recuperación del mundo de la Espartina s -Ciempozuelos- y otras salinas situadas en sus proximidade s •
sal. ¿Qué mejor ocasión para ello que
un Congreso? •
LA EXPLO TACIÓ N HI STÓ RJC1\ DE LA SAL: IN VESTI GACIÓ N Y PUESTA EN VALO R

Estudio diacrónico de la explotación


,
de la sal
en el territorio histórico de Ecija (Sevilla)
SERGIO GARCIA-DILS DE LA VEGA* **, PILAR ORCHE AMARÉ**,
PEDRO SÁEZ FERNÁNDEZ*, SALVADOR ORDÓÑEZ AGULLA *.

* Departamento de Historia Antigua (Universidad de Sevilla).


** Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero .

MAS . Materiales romanos

Resumen Palabras clave

Ecija -Sevilla-,
]Estudio de las salinas de zona de Ecija y sus alrededores.
Muchos de estos centros salineros arrancan su explotación salinas,
en época romana, alcanzando la Edad Media,
y prolongándose en la Moderna y Contemporánea • explotación
salinera •

MEMO RJAS D E LA S CIEDAD F..SPANOLA DE HIST O RJA DE LA ARQUEO LOGI A [II] 73


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Fig. 1 •
Introducción Sector sureste
del término municipal de Écija (Sevilla) .

El Proyecto AstiGIS es una iniciativa de inves- dades romanas 4 • De esta manera, el área de es-
tigación puesta en práctica desde el Departa- tudio comprende una superficie de 105.000 Ha.,
mento de Historia Antigua de la Universidad de con un perímetro de 146 km, incluyendo todos
Sevilla con la intención de obtener una visión los términos municipales actuales de Écija, La
de la evolución del paisaje y el territorio histó- Luisiana y Cañada Rosal, así como parte de los
rico de Écija (Sevilla) , efectuando una lectura de Marchena , Fuentes de Andalucía, Palma del
diacrónica de los mismos sobre la base del estu- Río, Fuente Palmera , La Carlota y Santaella .
dio de los acontecimientos constatados con La metodología elegida para gestionar el
mayor repercusión territorial, como el estable- amplísimo volumen de información de la que se
cimiento del Repartimiento medieval de 1263 o disponía para el caso de Écija se ha basado en la
la fijación del catastro del marqués de la Ense- creación y desarrollo de un Sistema de Informa-
nada , cierto es que poniendo un énfasis especial ción Geográfica.
en la época romana'. Este sistema, al que se denominó AstiGJS5,
A la hora de establecer el ámbito espacial contiene un importante cuerpo de datos de ca-
de estudio del Proyecto As ti GIS, se buscó desde rácter gráfico y alfanumérico referidos a la rea-
un primer momento trascender las barreras im- lidad arqueológica de la ciudad y el territorio
puestas por la redacción de documentos de diag- astigitano, datos que han sido generados direc -
nóstico y protección del patrimonio arqueológico tamente por los autores del presente artículo o
-Carta Arqueológica Municipal de Écija 2-, o recopilados a partir de investigaciones prece-
por el planeamiento urbanístico -Plan General dentes . Así, mediante la aplicación de esta me-
Municipal de Ordenación-, de manera que el es- todología a distintos niveles de definición, y
tudio diacrónico del territorio no se desarrolla como principales resultados de la labor de in-
sobre el término municipal actuaP, que no con- vestigación desplegada hasta la actualidad, se
forma una unidad espacial coherente, sino sobre han podido desarrollar, por ejemplo, varias apli-
el territorio histórico de la ciudad. Éste ha sido caciones intra-site que han permitido integrar
reconstruido sobre los límites establecidos en el los resultados de intervenciones arqueológicas
Repartimiento de 1263 tras la conquista cris- efectuadas en ámbito rural, o, en lo que se re-
tiana, el más antiguo conocido, dada la casi im- fiere específicamente a la ordenación del territo-
posibilidad de establecer con certidumbre los rio, proponer la localización, con verosimilitud
límites primitivos del territorio bajo jurisdicción científica, del parcelario establecido con lacen-
directa de la colonia Augusta Firma, una cir- turiación romana, coetáneo a la deducción de la
cunstancia común a la casi totalidad de las ciu- colonia Augusta Firma 6.

1 Sáez et al. 2000.


2 Al día de hoy, ya ha visto la luz el volumen de la Carta Arqueológica consagrado a la ciudad de Écija -Sáez et al. 2004-
, encontrándose en prensa el dedicado a su término municipal.
3 Que hoy día se encuentra dividido en dos sectores sin conexión fisica entre ellos, como resultado de la colonización de

Carlos III -Cañada Rosal y La Luisiana-, además de pedanías pertenecientes a otros municipios -El Villar-.
4 Leveau 1994: 281-283 .

5 Juego de palabras entre el nombre griego de la ciudad de Écija, Astigis, y el acrónimo GIS.

6 Sáez et al. 2002 .


7 I.G.M.E. 1972.

8 Olivas et al. 2002a: 9.

MEMORlt\S Dr. LA SOCil:::DAD ES PAÑOLA DE HISTOR.l :\ DE LA ARQUEOL OGJA (II] 74


Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

A ,__... __ S.'91)Garda-NI CMII Vega - Par 0rtNAmar.


PedtoSNZfem#lelaz . S.,.,.OO,Or~AglA
Carta Arqueológk:a, Munlclpal de écija - 2. Rural
Mapa 01 • Salinas del Sureste
~ E 175000 1:c,ta(s..J......tn de2008 Hojas 964. 965 . 986. 987

El paisaje sobre el que se basa este estudio tiene agua con alto contenido en sales, pero en unas el
entre sus rasgos más destacados la presencia de agua se evapora en balsas construidas al efecto,
una extensa y suave campiña, caracterizada por mientras que en las otras se hace directamente
un relieve ondulado con escasas pendientes, mo- en el vaso de las lagunas [Fig. 2}.
delado en colinas y lomas dedicadas fundamen- El primer tipo de salinas se ubica al sureste
talmente a la producción cerealística y el olivar, de la ciudad, sobre niveles terciarios 7. Esta clase
y que se convierte en vega de suelos aluviales de terrenos, pertenecientes al Triásico, está cons-
de muy alta fertilidad en las márgenes del Genil tituida por materiales margosos, así como por
y su llanura de inundación, en las que aún que- arcillas abigarradas, yesos y areniscas. La po-
dan algunos retazos de vegetación de ribera. En tencia de los yesos es localmente masiva en
este característico paisaje se encuentran enmar- capas estratificadas de yeso cristalino. Los es-
cadas las diferentes salinas que son objeto del tratos se presentan con una estructura caótica,
presente documento [Fig. 1}. que en ocasiones engloba en su seno, aunque sin
mezcla, materiales de variada edad y litología.
Estos materiales ocupan una gran extensión den-
Geomorfología tro del té1mino municipal 8 .
Las aguas circulan a través de los materia-
En el término municipal de Écija se pueden dis- les del Keuper, lixiviándolos y disolviendo la
tinguir dos tipos de explotaciones salineras. En halita, que es el compuesto que se beneficia en
ambas, el cloruro sódico se obtiene a partir de las salinas, y el yeso, que constituye una impu-

MEMORJAS D E LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HlSTORJ ,\ DE LA ARQUEOLOGJ A [ll] 75


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Camino de Granada
/"
(

.
./
-----------
- --1--
~dltl H\ftlotG: ~ -ciii~ ---------...__7___/,,.- !,'
,' /

i ///
/ (,.,',/ t
Arroyo del Saladillo /
/ ,
,.,,..,..,,//
/
,/
l DOOt
_,_.."

/ ,', __
....,.. / -e!IOO!l

& ·- - " ------=


~-
E. 1:20 .000
0

..
SalinM
Edificaciones
N(K;1mien1os
Sergio G.-c:la-Oibde 111Vega . P@f 0l't:heA.ma16
Padlo 56o z Fe,nwcz - Satvooor C>!tfOMzAgola
f:~tS.V..J .IICMl!l"Cf4'0.2ooe
Carta Arqueol6glca Munlclpal de ÉclJa • 2. Rural
Mapa 02 - Salinas del Sureste
Ho¡as 987 J.-1, 3-2

Fig. 2 - Salinas del sector sureste de Écija (Sevilla) .

reza, por lo que alcanzan unos valores de con- las margas triásicas del Keuper y cuentan con
ductividad eléctrica muy altos -superiores a una serie de características comunes verificadas
3000 µS/cm.- como consecuencia de la elevada en las visitas de campo, como son su correspon-
solubilidad de ambos compuestos. Por ello, las diente pozo de agua salada, edificaciones de vi-
aguas astigitanas de esta zona presentan una ca- vienda y almacén junto a las instalaciones
lidad muy deficiente, no siendo aptas para el salineras, y arroyos salinos en sus inmediaciones
consumo humano, y su uso para riego está limi- [Fig. 3].
tado a cultivos que toleran cierto grado de sali- La segunda clase de salinas se localiza en
nidad, como es el caso de la remolacha o el lagunas endorreicas, ubicándose las más impor-
algodón, entre otros. tantes en los confines meridionales del término
Dentro de este tipo de salinas cabe destacar municipal astigitano, sobre materiales de relleno
por su importancia las del Borreguero, las de la cuaternarios 1°.Los depósitos lagunares actuales
Torre o las de Balmaseda 9, que se encuentran en están constituidos por arcillas, lutitas y evapori-

9 Durán 2003: 73, 77, 140.


10 Recientemente descritas con profusión de detalles en Plata 2006: 226-228.
11 I.G.M .E. 1972.

12 Olivas et al. 2002a: 12.

13 Olivas et al. 2002a: 12, 20-21.

MEMORJ !\S DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORJ.A DE LA ARQUEOLOGlA (II] 76


Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

.• '

~·· 4 ~-✓ , .... .. .

> ·,
!
• lh,'I.,, 1,,

,,

Fig. 3 - Salinas de Balmaseda [Foto S. García-Dils]. Fig. 4 - La laguna de Ruiz Sánchez en 1899.

tas. De forma local , la acumulación de sales al- plio-pleistocena . Es una zona amplia en la que
canza varios decímetros de espesor, lo cual re- se produce infiltración, y el flujo de agua queda
percute sobre la calidad de las aguas subterráneas muy concentrado 12•
de la zona. En los sectores de sedimentos de
mayor diámetro hay intercaladas capas de arci-
llas muy ricas en materia orgánica y de aspecto Ciclo productivo de la sal
turboso , de escaso espesor' 1• El sistema lacustre
está formado por tres complejos endorreicos El clima de tipo mediterráneo continental exis-
muy localizados y de extensión muy limitada. tente en Écija, caracterizado por su aridez y altas
El sistema endotTeico de Ruiz Sánchez , único temperaturas en verano y sus inviernos suaves
que se enclava en su totalidad dentro del término y lluviosos , además de una intensa insolación y
municipal de Écija, está constituido por una sola fuertes vientos casi constantes, supone unas con-
laguna de gran extensión (340 ha), en la que el diciones ideales para llevar a cabo el proceso in-
proceso predominante es el de evaporación, dustrial de obtención de sal por evaporación. La
siendo la infiltración de carácter superficial, lo precipitación media anual oscila entre los 500 y
que repercute en la presencia mayoritaria de los 700 mm., con una temperatura media anual
suelos salinizados [Fig. 4}. entre 9 y 27 ºC y una evapotranspiración media
El sistema endorreico de Lantejuela, con anual superior a 1000 mm 13 • Estos valores sera-
las mismas morfologías que las llanuras lacus- dicalizan en los meses estivales , por lo que tra-
tres de Ruiz Sánchez , tan sólo se localiza en una dicionalmente la cosecha de sal se realizaba en
pequeña superficie del término municipal de verano, época del año en la que las precipitacio-
Écija, prolongándose hacia el sur a los términos nes son mínimas, y la temperatura y la evapo -
de Lantejuela y Osuna, en los que se hallan las transpiración potencial, máximas [Fig. 5J.
lagunas propiamente dicha s. Por último, el sis- En las salinas que producen la sal denominada
tema endorreico de los Rasos de Mochales se de manantial es preciso contar con un suminis-
encuadra sobre materiales fluviales de edad tro de agua suficiente con un alto contenido en

~IEMO Rl AS D E LA SOC IEDAD ESPt\ ÑO LA D E HISTO RJA DE LA RQ EO LOG IA [Jl] 77


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

cloruro sódico, lo que en el caso de Écija se ob- de cinco fanegas de tierra -32 .030 m2- 15, que
tiene a partir de pozos salados, de los que en comprenden tres de todas las piezas del salinar
tiempos pretéritos se extraía la disolución salina y servicio , y dos de sembradío.
por medio de norias, más tarde sustituidas por Las instalaciones para la explotación de la
bombas . El agua salada se conduce por medio sal se disponen sobre el citado arroyo, cercado
de canalizaciones a una serie de balsas, en las por un muro de mampostería y, según la descrip-
cuales es expuesta a la intemperie, al objeto de ción recogida en las actas notariales de la finca
que se vaya evaporando, cristalizando la sal que nº383 16, se componían de un pozo que contenía
lleva disuelta. Por lo general, estas balsas están los veneros de agua salada, revestido en su inte-
excavadas sobre un sustrato de tipo arcilloso, de rior de fábrica de ladrillo, de 5 m. de profundi-
forma que su vaso esté impermeabilizado , aun- dad, del que originalmente se extraía la salmuera
que más recientemente en su construcción se mediante una noria movida por una caballería .
han utilizado materiales como el ladrillo y el Asimismo, un calentador destinado a la concen-
hormigón . Dado que los sulfatos son menos so- tración de las aguas saladas, que extraídas por
lubles que los cloruros, se acostumbra a dispo- la noria del pozo eran conducidas a este depar-
ner una batería de balsas; en las primeras se tamento por un canal de madera instalado sobre
deposita yeso, que suele ser aprovechado para tres pilares de ladrillo enlucidos de cal. El ca-
la fabricación de diversos productos, mientras lentador era circular , de 14,80 m. de diámetro y
que en las últimas lo hace la sal , que es cose- 1,30 m. de altura, con capacidad para contener
chada cuando alcanza un espesor suficiente . 206 m3 de agua salada . Asimismo, se disponían
En ocasiones el agua salada bombeada no se 130 vasos de cristalización de forma cuadrada
destina a la producción de sal, sino que se utiliza cuyos lados son de 4,60 m., de los cuales 23 te-
directamente como salmuera. En el caso de nían sus fondos de ladrillo de canto y los restantes
Écija , la única salina que actualmente sigue en de piedra; todas sus paredes eran de ladrillos de
explotación es la de la Torre , en cuya piscina se canto , lo mismo que las atarjeas de conducción
almacena la salmuera extraída del pozo, que a y distribución de las aguas desde el calentador.
su vez es cargada periódicamente en camiones Además de estas instalaciones, se conserva
cisterna para su transporte y comercialización . un almacén y tres casas de la administración, fa-
bricante y ayudante , cuadra, pajar y oratorio ,
Las salinas adosadas sobre una planta que en conjunto
ocupa una superficie de 460 m2, cuyo almacén
Salinas de la Torre dividido en tres naves por pilares y arcos de
También denominadas Salinas Mayores o de mampostería, tiene cabida para 13.000 quintales
Suso , nombres con los que aparecen en el Re- de sal, estando reforzado el muro occidental por
partimiento de 1263 14 • Se encuentran en el cor- tres contrafuertes también de mampostería.
tijo del Borreguero, en el pago de Don Rodrigo , En la visita efectuada a las salinas de la
junto al arroyo Saladillo , del que se abastece. El Torre, se pudo confirmar la descripción anterior.
coto de la salina de la Torre tiene una extensión El arroyo Saladillo fluye por el sur de la salina ,

14 Durán 2003 : 45 , 137; Oliv as et al. 2002d: 29 , 33, 36 .


15 Hernánde z et al. 1951: 44 , 88, 260 , 26 5-266 ; Gonz ález 1988: 360 .
16 La fanega ecij ana equivale a 6406 rn2 de superficie -Ferrer & Gonz ález 1996-.

17 Descripción pormenori zada en Castillo 2005: 388-389 . Cf Plata 2006 : 226-227 .


18 López 1989:80 .
19 Castillo 2005: 389-390.

MJ.ó\lOR IAS LJE LA SOí.l r:O t\D h SPAÑO LA DE HIST OR IA DE LA ARQ UEOLO GI A [TI] 78
Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

,-
,.,
P ,1r:Ul1<"tr
os climáticos. c."
11( cija

..,
12S

,
.

-+-- TenllJ)en11.1n1,
nl«bli(

Fig . 5 - Parámetros climáticos de Écija.


Fig. 6 - Salinas de la Torre [Foto S. García-Dils].

y un muro de obra de fábrica evita que sus aguas Real Patrimonio , donde aparecían ya como
se introdu zcan en las instalaciones salineras. El bienes dos pozos de agua de sal. En 1720, el rey
pozo suministra agua salada. impulsada por una Felipe V otorgó en una cédula a García Tell o de
bomba, al calentador . Hoy en día los vasos de Eslaba, poseedor del mayorazgo de los Eslaba,
cristalización han caído en desuso y no es posi- la recompensa de 2.000 reales al año por estos
ble distinguirlos. Como se ha comentado ante- dos pozos. Estas salinas aparecen recogidas en
riormente, estas salinas son las únicas que la obra de Tomás López 17• En virtud de la ley de
actualmente registran actividad industrial, la 16 de junio de 1869, de desestanco de la sal y
cual se plasma en la producción de salmuera. El adjudicación de las salinas a sus dueños, previo
agua extraída del pozo es conducida por una abono al Estado de las mejoras realizadas, José
atarjea hasta el calentador, en donde se alma- Massieu y Rodríguez solicitó el reconocimiento
cena. A escasos metros del mismo hay una cis- de su derecho de propiedad en las enclavadas en
terna destinada al almacenaje de salmuera. este cortijo 18•
Además, se observa una gran balsa excavada en El coto de la salina del Bon-eguero cuenta
el terreno. entre el muro de contención del con tres fanegas de extensión -19 .218 m 2-. El
arroyo y el pozo y el calentador , que probable- abastecimiento de salmuera se obtenía de un
mente sirva de depósito de apoyo al calentador. pozo-manantial, de 1 m. de anchura, 4 m. de
En el sector norte del complejo minero se erigen longitud y 5 m de profundidad , del que era ex-
dos edificaciones deshabitadas . La de mayores traída por medio de una noria. Desde allí, era
dimensiones, en la que se identifican tres con- conducida por medio de una canalización hasta
trafuertes, es el almacén al que se hace mención el único depósito que había en la explotación,
en las líneas precedentes [Fig. 6}. de 15 m de diámetro y 0,63 m de profundidad.
La salina contaba a mediados del siglo XIX con
Salinas del Borreguero 85 plataformas de evaporación 19 . Completaba el
Al igual que las anteriores, se hallan en los terre- complejo una sala que servía de abrigo para los
nos del co1tijo del Borreguero, fundado por Te- empleados, aunque carecía de almacén, por lo
resa de Ayora, viuda de Alonso Eslaba , por que las sales elaboradas aquí se conducían para
escritura otorgada el 25 de junio de 1565, con su almacenaje a las cercanas salinas de la Torre.

i\lF.i\lO RL\S D E J.,\ SOCILD,\O ESPi\Ñ O J.i\ O F. HISTOR.I,\ O F. Li\ r\RQ F.OLOG lr\ [11] 79
Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Fig. 7-
Salinas del Borreguero
(Foto S. García-Dils] .

En visita realizada a estas instalaciones, se de la actividad en este establecimiento salinero, si


pudo comprobar que las plataformas de evapora- bien el fondo de algunas de ellas se halla cubierto
ción previamente mencionadas eran irreconoci- por una lámina de polietileno , probablemente
bles. En el lugar que ocupaban en tiempos pasados para reutilizar dichas balsas para el almacena-
ha sido edificado un conjunto de ocho albercas miento de aguas pluviales. El conjunto de balsas
de diferentes dimensiones en planta y aproxima- está bordeado por su sector septentrional por el
damente 1 m. de profundidad, construidas con arroyo de las Saladillas . Al oeste del pozo se en-
obra de fábrica y revestidas de cemento , al igual cuentran dos edificaciones que todavía conservan
que las atarjeas de distribución de salmuera. su techumbre. Una presenta compartimentación,
Todas ellas se disponen alrededor del pozo de por lo que seguramente seria la que se describe
agua salada , junto al que se encontraba una como cobijo de los trabajadores. Sin embargo, la
bomba aparentemente abandonada. El cemento segunda, hoy en día habitada por palomas, en
cuarteado que recubre las balsas y la falta de lim- algún momento debió de ser utilizada como al-
pieza de las mismas, resultan indicativas del cese macén, a juzgar por su aspecto interior [Fig. 7].

º Plata 2006 : 227-228.


2
21 Hernández et al. 1951: 44, 260, 265-266. González 1988: 360.
22 López 1989: 80.
23 En 1853 se menciona la presencia de un depósito de planta irregular de unos 11 m de diámetro y 0,84 m de profundidad

- vid. Plata 2006 : 227 para una completa descripción-. En la actualidad se puede contemplar un calentador perfectamente
circular, con el mismo diámetro mencionado , aunque mayor profundidad .
14 También en 1853 se mencion a que. dada la reducida capacidad de los almacenes, parte de la sal producida tenía que ser

trasladada para su almacenaje a las salinas de la Torre -ibídem --.


25 López 1989: 80.

ME~ IO RJAS DE LA SOCIEDAD F.SPJ\1· O LA D E HISTO Rl r\ DE LA ARQUEO LOG lt\ [II] 80


Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

Fig. 8 - Salinas de Balmaseda Fig. 9 - Laguna de El Humoso.


[Foto S. García-Dils] Foto aérea de 1945.

Salinas de Pontifuera, Barbarea, didad y colocadas en cascada en la dirección del


Barbaceda, Balmaseda o de la Cantera, arroyo que bordea las salinas por su sector orien-
Con tres fanegas de ex tensión -19 .218 m2-, se tal. En total la explotación salinera de Balma-
localizan dentro de los terrenos del cortijo de seda dispone de un complejo de más de una
Pontifuera , en el paraje de Pontifuera y La Can- docena de balsas de evaporación. Al sur de estas
tera. Aparecen en el Repartimiento de 1263 instalaciones se pueden contemplar asimismo la
como «Salinas de Fondón» o «Menores» 20. Más Casa de las Salinas y los almacenes, auténticos
adelante, en el Catastro de Ensenada se las de- graneros de sal2' [Fig. 8}.
nomina «de Barbaceda» , y en el Diccionario de
Tomás López como «Barbarea» 21. Salinas de El Humoso
Las instalaciones que se encuentran en las Aunque todavía se conservaba hasta mediados
salinas de Balmaseda son un buen ejemplo de del siglo XX, en la actualidad la laguna salina se
este tipo de establecimientos mineros . En primer encuentra desecada por completo, siendo total-
lugar cuenta con una estructura bastante bien mente irreconocibles incluso sus trazas [Fig. 9}.
conservada que antiguamente albergaba una
noria destinada a la extracción de agua salada Laguna de Ruiz Sánchez
del pozo, de 5 m . de profundidad, 3,76 m. de Esta laguna salada también aparece en la nó-
longitud y 1 m . de anchura. La salmuera era mina reseñada por Tomás López 24 • Del mismo
conducida desde allí mediante una ataijea a un modo que la anterior, ha sido desecada en los úl-
depósito principal de planta circular de gran ca- timos años mediante canales de drenaje , para de-
pacidad22, el calentador, desde el que , también dicarla al cultivo de herbáceas.
por medio de atarjeas, se distribuía el agua entre Como era de esperar , tiene un bajo rendi-
diversas albercas. De éstas , a su vez, el agua se miento productivo debido a la salinidad de los
enviaba a una serie de balsas de escasa profun- suelos 25.

MEJ\IO RJ,\ S O E LA SOCIE DAD F.SPA - OLI\ D F. HISTORJ 1\ D F. LA ARQUF.OLOGIA [Uj 81


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Evolución diacrónica de la explotación

Época romana
En el estado de la cuestión de nuestro conoci- Écija. Asimismo, al norte de la casa de las sali-
miento sobre el territorio histórico de Écija, no nas se documentan restos constructivos análo-
hay constancia arqueológica o documental de la gos a los anteriores, así como abundantes
explotación de estas áreas endorreicas para la fragmentos cerámicos. Y, al oeste de dicha casa,
extracción de sal a gran escala en época romana. por su parte, en la linde con las tierras de El Hu-
Lógicamente, a pequeña escala, debió de haber moso, según la noticia de Collantes de Terán,
existido incluso desde momentos anteriores, aparecieron dos estelas funerarias de cabecera
pero no se documentan ni materiales ni estruc- semicircular que también se integraron en los
turas que hagan pensar en la existencia de sali- fondos del citado Museo Parroquial27, habiendo
nas en cuanto a instalaciones industriales una tercera que debió proceder también de aquí,
durante la Antigüedad 26 • a juzgar por sus características fo1males28 • Según
Si hay un enclave donde sea presumible la c1iterios paleográficos, deben datar de la segunda
explotación de la sal en época romana, es en los mitad del siglo I a.C. [Fig. JO}.
alrededores de las salinas de la Torre, también A mayor escala, hay un factor adicional
denominadas Salinas Mayores, situadas junto al que, desde la perspectiva de la ordenación del
arroyo Saladillo. En el cerro de la Herriza, que territorio, pennite relacionar directamente la po-
se eleva a unos 200 m al norte del caserío de las lítica colonizadora romana con la explotación de
salinas llamado Doña Margarita, Collantes de estas salinas. La formalización de la colonia Au-
Terán pudo describir a finales de la década de gusta Firma Astigi (Écija) a fines del siglo I a.c.
1940 restos de cimentaciones de edificios de conllevó importantes cambios en el sistema te-
mampostería de piedra, algunas de las cuales lle- rritorial de las campiñas vecinas, suponiendo el
gaban a alcanzar un metro, estando en ocasiones establecimiento colonial la introducción de un
escuadradas toscamente a modo de sillares uni- esquema diferente en el que domina la propie-
dos en seco; se encontraron también quicialeras dad rural dispersa (uilla) y en el que es percep-
de piedra, trozos de fustes de granito, moletas tible la nueva estructura romana de ordenación
del mismo material, fragmentos cerámicos de del territorio bajo la fórmula uilla-fiindus-pagus-
dalia y comunes, además de abundar los restos ciuitas. Tal como se atestigua en numerosos
constructivos consistentes en tegulae, imbrices y casos en distintos puntos del Imperio, en el caso
ladrillos. De aquí procede un árula anepígrafa de Écija el catastro fue el instrumento funda-
de mármol blanco que actualmente se encuentra mental para asegurar la transformación de las
en el Museo Parroquial de Santa María, en campiñas tras la conquista. En este caso, la

26 Olivas el al. 2002c: 13.


27 Parodi & Camacho 2005: 96.
28 Se trata de las inscripciones Cfl 112 /5, 1154 = CILA II.3, 713 : L(ucio) Aninio M(arci) f(ilio) / titulum maler / kalamitosa

l posuit; Cfl IF /5, 1153 = CILA II.3, 714 =AE 1953, 20 =AE 1977, 441: M(arcus) Aninius Adgo/vilus oriundus / abAquis
ex Gal/lía hic situs est.
29 Hernández et al. 1951: 62; 88-89 .

°
3 Concretamente 0,407º norte.
31 Sáez el al. 2002. Ordóñez et al. 2006.
32 Roblin 1970.
33 Parodi & Camacho 2005 : 104-106 .
34 García & Camacho 2005.

MEMORli\S DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORJA D E LA ARQUE OLO GIA [JI] 82


Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

trama centuria! se ha detectado al este de la ciu-


dad en una extensión total conocida de unos 170
km2, con una orientación de la retícula ortogonal
alineada casi con total exactitud con el Norte
Geográfico 29 y un módulo de 20 x 20 actus (71 O
m.)30 • Conocido este factor y puesto en relación
con las salinas de interior objeto del presente es-
tudio, resulta que es precisamente esta zona de
lagunas endorreicas el centro geográfico del
área centuriada tras la fundación de la colonia,
de manera que bien se puede afirmar que las sa-
linas, con su conocido elevado valor estratégico
en todas las épocas, actúan como eje vertebrador
de este reparto de tie1Tasa gran escala 31• Desde
el punto de vista de la evidencia arqueológica,
huelga decir que el hecho de no observarse en
prospección superficial estructuras industriales
de cronología romana asociadas directamente a
las salinas no implica su inexistencia, pues es
muy probable que las infraestructuras actuales
enmascaren las de épocas anteriores, superpo-
niéndose a las mismas. En cualquier caso, la de-
tección de materiales constructivos romanos en
distintos puntos de esta área, junto con la pre-
sencia de inscripciones funerarias de época fun-
dacional, indica un poblamiento de entidad ya
desde los momentos de la deductio de la colonia Fig. 1O - Inscripciones romanas
por el emperador Augusto [Fig. 11}. [Foto S. García-Dils].
En el caso astigitano, dada su situación pri-
vilegiada a orillas de un Genil navegable, según
la noticia de Plinio (NH 3 .11), es probable que el texto del Repartimiento de 1263. Evidente-
abastecimiento de la sal a la ciudad se comple- mente, las salinas que aparecen en este texto, por
mentara con el suministro por vía fluvial desde fuerza tenían que estar ya en explotación desde
la costa 32 . En este sentido, en Écija se han docu- época islámica. En dicho texto se recoge la si-
mentado en gran número ánforas de salazón guiente información:
-Beltran IIB, Keay XVI -procedentes de distin-
tos enclaves costeros 33 • En el aldea de suso de las salinas de Fondón
hicimos dos tajones el uno que viene de contra
Edad Media las salinas mayores a las menores y entre el Sa-
Para Época medieval islámica carecemos de do- lado y el camino de Monto Monte[ ... ] e hici-
cumentación escrita referente a la cuestión de la mos el aldea en el Villar de la Laguna.
explotación de salinas en la cara de Écija. Sin En el aldea de suso de las salinas de suso vi-
embargo, para la transición entre la Edad Media niendo para las de Fondón esta tierra partieron
islámica y la bajomedieval cristiana contamos los herederos de ella entre sí [ ... ] y de morada
con la valiosísima información que ofrece el en el torrejón del algarhe [ ... ]34 •

MEMORJAS DE Lf\ SOCJED ,\D ESPAÑOLA DE HISTO RJA DE LA ARQUEOLO Gl 1\ [.II) 83


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Entre las treinta y dos aldeas que se fundan en la sal en el territorio de Écija. Por ejemplo, en el
este momento, aparecen Salinas Mayores y Sa- Archivo de Protocolos de la ciudad se conserva
linas Menores 35. Se trata de las que actualmente un interesante documento de 1514 que recoge
se denominan Salinas de la Torre y Salinas de una serie de subastas de rentas reales, en el que
Balmaseda respectivamente. las alcabalas salen a subasta pública, se fija un
Las Salinas de Fondón o Menores , que M. valor de salida, se puja por ellas y se llega a su
González -siguiendo a su vez a los autores del adjudicación 38 . Entre ellas, por ejemplo, se re-
Catálogo- localiza entre el arroyo Saladillo y el coge la noticia de que para el año fiscal de 1514
camino de Écija a Herrera y las Salinas Mayo- se arrienda la alcabala de las bestias y la sal , por
res o de Suso que el mismo autor sitúa sobre el 111.300 maravedíes, sobre un total de 2. 752.278
arroyo Saladillo identificándolas con las Salinas maravedíes , lo que supone tan solo un 4%.
de la Torre, el topónimo actual, por referencia , Un aspecto iluminador sobre la importancia
tal vez, al Torrejón del Algarbe donde se ubicó que debió de darse a la explotación de las salinas
la nueva aldea 36 . Lo curioso de ello es que en el del término de Écija está en el papel de la gana-
texto del Repartimiento se especifica que junto dería en el proceso repoblador de la región .
a ambas salinas existían dos aldeas anteriores 37 , Como se ha señalado, la existencia de una fron-
es decir , de época musulmana, lo que puede dar tera inmediata que dificulta la producción agrí-
a entender que éstas debían de tener una cierta cola y facilita la aparición de amplios espacios
vinculación con la explotación de la sal, activi- incultos aprovechables para el ganado, así como
dad que por sí sola no justificaría un pobla- la tradicional vocación ganadera de las aristo-
miento estable, dado su carácter marcadamente cracias castellanas, son factores relevantes para
estacional que, como se atestigua ampliamente el desarrollo en el ámbito meridional hispano de
para épocas posteriores, comenzaba a fines de la actividad ganadera, que precisaba importantes
la primavera con la limpieza de los estanques y aportaciones de sal para la alimentación 39 .
los preparativos para ponerlas a su máximo ren- En el siglo XVI la mayor riqueza agrope-
dimiento durante el verano, estación en la que cuaria del término era la ganadera, según mues-
la ausencia de lluvias y las altas temperaturas tra el análisis de los cuadernos de alcabalas de
hacían posible una fuerte evaporación del agua inicios de ese siglo 40 . Las Ordenanzas Munici-
con vistas a la cristalización de la sal. pales de aquella época recogen también la exis-
tencia de dichas salinas y de su explotación en
esos momentos. Eran cedidas en arrendamiento
Edad Moderna por el Concejo, lo que indica que eran propie-
Es a partir de los comienzos de la Edad dades municipales, quedando el arrendador obli-
Moderna cuando se dispone de numerosa infor- gado a proveer de sal la ciudad , por lo que debía
mación documental referente a la explotación de abstenerse de sacarla del Término 41 •

35 Hemández et al. 1951: 260-261; Sanz 1976.


36 Hemández et al. 1951: 44; 265-266.
37 González 1988: 360.

38 Hernández et al. 1951: 260.

39 Kirschberg 1993.

40 Borrero 2005 : 301-302 .

41 Kirschberg 1993; Borrero 2005 : 315.

42 Martín 1990: 103, 324 y 386.

43 Plata 2006: 35-41.

44 Castillo 2005: 373.

\'1EMO RJAS D r . LA SOCIED AD ESPAÑOL A DE HISTO RIA DE LA ARQU EOLOGI A [II] 84


Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

SergioGarcla-Di1s de la Vega • Pilar OrcheAmaré Carta Arqueológica Municipal de Éclja - 2. Rural


PedroSéez Femánde?Z - Selv3dor Ordónez AguUa Mapa 03 - Salinas del Sureste - Centuriación romana
E. 1:75 .000 Éc:ifa(Sevlla ). novitn'Ctede 2006 Hojas 964 - 965 - 986 - 987

Fig. 11 - Centuriación y salinas .

Como es bien sabido, en virtud de la pragmática 1644, firmada por Agustín de Arellano, maestro
del 1O de agosto de 1564, todas las salinas pe- mayor de rentas de Écija, por la que se encarga
ninsulares, pozos y manantiales de agua salada la administración del alfolí de la sal ecijana a
se incorporan a la Corona, estableciéndose de Juan Bautista Merelo, administrador de millones
forma gradual un monopolio real sobre la sal 42 , de esa ciudad, por quiebra de Diego Lope To-
situación que se mantendría hasta la promulga- rres, recaudador de la renta de salinas de la A n-
ción de la ley del desestanco, de 16 de junio de dalucia tierra adentro 44 .
1869, que daría libertad a cada propietario para Hay constancia de la extracción de sal de
elaborar y vender la sal que pudiese 4 3 . lagunas como la de Ruiz Sánchez y Calderón .
En el Archivo Municipal de Écija se con- Por ejemplo, el 26 de agosto de 1697 se abre un
serva una Real Provisión, de 13 de mayo de expediente porque

W \I OR.L\S Dí-:'.I.A SOC IEDAD ES P1\ ÑOl.r \ DE HI STO RlJ\ DEI.A 1\RQ EOLC>GI,\ [II] 85
Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

[ .. .] los vecinos de Écija, como el de otras del numero de fanegas impendidas en el benefi-
ciudades con lagunas de donde se podía extraer cio de los expresados géneros [ . .. ]46 .
sal, sufrieron grandes extorsiones que le costa-
ron más de 150.00 reales y padecieron la mali- A mediados del siglo XVIII, la población
cia del recaudador, viéndose obligados a dejar de Écija contaba en su núcleo urbano con 3646
las lagunas de RuiSánchez y Calderón y otras casas y un total de 7500 vecinos, siendo una de
que había en este término y en el de la villa de las poblaciones más importantes de la provincia
Osuna que muchos años suelen cuajar crecida de Sevilla 47 , circunstancia que se refleja induda-
porción de sal expuestas al común arbitrio sin blemente en el crecimiento urbanístico y monu-
ponerles cobro alguno 45 • mental que experimenta la ciudad en ese
momento, consecuencia directa de un notable
Dada su condición de producto estanco, los desarrollo económico basado especialmente en
que recibían y usaban sal tenían la obligación de la agricultura 48 , más concretamente la produc-
declarar y registrar la cantidad en cuestión. Otro ción del algodón y el cultivo del olivo 49 , y el
documento del Archivo Municipal recoge el Pe- nuevo tráfico con América. Esta población au-
dimento y Auto que da en Sevilla Ginés de Her- mentaría conforme avanza el siglo, llegando a
mosa y Espejo, el 7 de diciembre de 1742, a los 9000 vecinos en 1787 5º.
que utilizan la sal en la producción y venta de
productos alimenticios, para evitar grandes per- Según el Catastro de Ensenada, Écija
juicios para la Real Hacienda, dada la impor- cuenta en 1755, entre otras infraestructuras, con
tancia que tenía entonces en Écija la industria cuatro salinas 51 :
cárnica, por lo que era imprescindible Cortijo del Borreguero .
Librar su Despacho General [ ... ], para que Co1iijo de la To1Te.
los vecinos, que cocinaren, salaren y condimen- Cortijo de Barbaceda.
taren Carnes, Quesos, Aceitunas u otros cuales- Cortijo del Caminillo.
quiera géneros, para traficar con ellos en otras
partes, hayan de sacar Guía de la Administra- Más adelante, en 1787, tal como recoge
ción, en que con separación y definición conste Tomás López 52 :

45 Archivo Histórico Municipal de Écija . Legajo 26 , documento 47 . Castillo 2005: 374.


46 Archivo Histórico Municipal de Écija. Legajo 219 , documento 8. Castillo 2005 : 384.
4 7 Archivo Histórico Municipal de Écija. Legajo 188, documento 68 . Castillo 2005: 374.

48 Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Catastro de Ensenada : Écija, fol. 911 r. Moreno 1986; Gutiérrez & Valiente

2005: 187.
49 En estos momentos el término contaba con un total de 154.700 fanegas de tierra cultivable, destinada a diverso s usos .

Gutiérrez & Valiente 2005: 189.


50 El olivar es en estos momentos el cultivo mayoritario , suponiendo el 38% de la extensión total cultivada. Gutiérrez &

Valiente 2005 : 190.


51 López 1989 : 66.

52 Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Catastro de Ensenada: Écija, fol. 906 r. - 908 v. Gutiérrez & Valiente 2005 : 188.

53 López 1989: 80.

54 Archivo Histórico Municipal de Écija. Legajo 204, documento 2. Castillo 2005 : 375

55 Casos recogidos por Castillo 2005 : 375-376.


56 Archivo Histórico Municipal de Écija. Legajo 235, documento 19.
57 Sánche z 1988: 196.

58 Archivo Histórico Municipal de Écija . Legajo 243 , documento 147 .

59 Madoz 184 7: 78.

MEMO RIAS D E LA SOC IEDAD ESPAÑ O LA DE HI STO RIA DE LA ARQ UEOL OG IA (II] 86
Sergio García-Dils de la Vega, Pilar Orche Amaré, Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla

[ ... ] en el término de esta ciudad se hallan di- este caso son presos diez individuos, nueve de
versos ,nanantiales y pozos salitrosos, de los ellos mujeres, el 9 de diciembre de 1746.
cuales los más copiosos están a los sitios que
llaman Barbarea y Borreguero, casi dos leguas Edad Contemporánea
del pueblo, y una gran laguna, a la cual nom- Ya en el siglo XIX, se pueden encontrar referen-
bran los naturales de Rui Sánchez. Tan abun- cias a las salinas en un documento de 1824, co-
dantes que, dejando abastecidas a la ciudad de rrespondiente a los informes que las autoridades
sal de las más exquisitas, surte también otros de los municipios por los que pasó Fernando VII
muchos pueblos. a su regreso a Madrid desde Cádiz presentaron
al monarca. En la parte dedicada a las fábricas
Teniendo presente la condición de producto comienza citando las de Sal, que en este caso
de primera necesidad de la sal, las autoridades eran tres: las de la Torre, Valvaceda-que corres-
eran conscientes de que debían estar alerta frente ponde a la actual Pontifuera o Balmaseda- y Bo-
a posibles abusos o especulación con los precios rreguero. Según el autor del documento,
de la misma. En Écija, por ejemplo, se conserva ninguna de ella se encontraba en buenas condi-
el expediente incoado el 1O de julio de 1705 ciones. Sin embargo, era la primera de ellas la
contra Bartolomé Baquero, por haber subido de más importante por la solidez de su construcción
manera excesiva el precio de la sal, desde 12 rea- y porque en ella se podían elaborar en un solo
les la fanega hasta 28 reales y 18 maravedíes si día hasta 7.000 arrobas de sal. Según el informe,
era en alfolíes -venta al por mayor- y hasta 31 esta cantidad era, no obstante, muy reducida si
reales si en toldos -venta al por menor-. En este se tiene en cuenta lo que podría obtenerse con
caso, se llegó incluso a pedir la intervención la fábtica a pleno rendimiento, que serían hasta
real, por medio del Real Consejo de Hacienda, 24.000 o 26.000 arrobas, con lo cual, dice, po-
para que ordenara que la fanega se vendiese a dría abastecer a toda Andalucía 56 .
los 12 reales del principio 53 . De 1844 data la publicidad que hace la em-
Asimismo, es muy numerosa la documentación presa de sal Fábrica de la Torre, Balmaseda y
con la que se cuenta relativa a expedientes inco- Borreguero de Écija en el periódico Heraldo 57.
ados por robo de sal de salinas en los años cen- Por otra parte, resulta llamativo que Madoz, en
trales del siglo XVIII. Entre ellos, los su Diccionario 58, no haga mención de la produc-
siguientes 54 : ción o comercio de la sal en Écija.
Causa sobre aprehensión de sal contra Las mismas tres salinas mencionadas ante-
Luis Antonio de León, vecino de Écija. Se dice riormente -las de la Torre, del Borreguero y Bal-
que sacó ilegalmente media fanega de sal, lo que maseda- aparecen pormenorizadamente descritas
le supone pena de prisión. El proceso duró del en la memoria emitida por el administrador ge-
13 al 30 de diciembre de 1738. neral del partido de Sevilla en 1853, fecha en la
Causa contra Francisco Gordillo por robo que se encontraban plenamente operativas 59.
de sal de salinas. En este caso, se le embargó El 1 de enero de 1870 cambiaría radical-
una serie de bienes y se dicto prisión contra él el mente la situación, ya que merced a la entrada
20 de octubre de 1746. en vigor de la ley de desestanco de la sal, de 16
Causa contra Marcos de Carmona por de junio de 1869, se liberalizó la fabricación y
robo de sal de salinas, el 19 de septiembre de venta de sal. Esto supuso la privatización de mu-
1747, siendo condenado al embargo y secuestro chas salinas -caso de las del Borreguero-, así
de sus bienes, no constando que fuera preso. como un importante incentivo para la apertura
Causa contra diferentes individuos por de otras nuevas. En 1912, Écija cuenta con dos
robo de sal en la laguna de Ruiz Sánchez 55• En fábricas de sal 6º.

MEMO RIAS DE LA SOCI EDAD ESPAÑO LA DE HISTORJA D E LA ARQUEOLOGIA [II] 87


Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija -Sevilla-

Situación actual y futuro

La actividad salinera astigitana prosigue aún siendo además una de las escasas representacio-
hoy en nuestros días. Prueba de ello es que en nes del patrimonio industrial y minero de esta
la plaza de abastos de Écija todavía es posible región andaluza. Hay que señalar que en esta
adquirir sal que se anuncia como procedente de Comunidad se vienen realizando desde hace al-
manantiales de este término municipal. gunos años importantes esfuerzos de cara al in-
Como se ha señalado, las lagunas pertene- ventariado, investigación y revitalización del
cientes al Complejo Endo1Teico de Lantejuela, patrimonio salinero, fundamentalmente el ubi-
protegido bajo la figura de Parque Natural, se cado en las zonas costeras, tradicionalmente con
hallan fuera de los límites del término municipal una mayor representatividad económica y so-
de Écija 61 . La laguna de Ruiz Sánchez, así como cial62. Solo desde fechas recientes las salinas de
otras circundantes de menor entidad que se en- interior de Andalucía están siendo objeto de aná-
cuentran dentro de los dominios ecijanos, no lisis y estudio, tanto desde una perspectiva his-
gozan de tal protección, habiendo sido deseca- tórica como desde la vertiente patrimonial y de
das en los últimos años, como se ha visto más protección 63 , en la conciencia de que, a pesar de
arriba. Sin embargo, peor suerte han corrido las su menor significación con relación a las marí-
salinas emplazadas junto a captaciones de aguas timas, constituyen sin embargo un importantí-
saladas, viéndose éstas abocadas al olvido. En simo elemento de conformación del paisaje rural
sucesivas visitas de campo se ha podido consta- y de la identidad colectiva de sus poblaciones.
tar la impo11ancia que en su día tuvieron estos En este contexto, las salinas astigitanas debieran
establecimientos mineros, por la dimensión y merecer de los poderes públicos y sus propieta-
abundancia de sus balsas y las instalaciones aso- rios una mayor atención en pro de su recupera-
ciadas a la salina -viviendas y almacenes-, así ción y puesta en valor. El hecho de que se
como el abandono actual y el estado ruinoso de encuentren localizadas en una zona de fácil ac-
la mayoría de ellos. Estos datos tan negativos cesibilidad en la Campiña ecijana constituye un
sobre la situación en que se encuentran las sali- factor adicional al cúmulo de razones históricas,
nas ecijanas deben constituir un acicate para su ambientales, sociales y económicas, que justifi-
recuperación y puesta en valor, ya que este tipo can sobradamente, como en el resto de salinas
de explotaciones mineras constituiría una apor- de interior peninsulares que hemos tenido oca-
tación realmente original al rico patrimonio his- sión de analizar en este coloquio, la consecución
tórico que atesora la antigua colonia romana, de este objetivo •

60 Plata 2006: 226-228.


61 Castillo 2005 : 371.
62 Olivas et al. 2002a : 20-21 .

63 Fernández-Palacios 2004.
64 Por ejemplo, los estudios al respecto recogidos en Malpica & González 1997, entre los cuales , por centrarse en la zona

de campiñas sevillana, González & Valor 1997

MEMO RJAS DE LA SOCIE DAD ESPAÑOL'\ DL:: HISTORIA DE L \ ,\RQUF. OLOGlA (II) 88
L\ EXPLOTA CIÓN HISTÓRJCA DE LA SAL: INV ESTIGACIÓ N Y PUESTA EN VALO R

Bibliografía

• Borrero 2005: Mercedes BORRERO FERNÁNDEZ. • Hernández et al. 1951: José HERNÁNDEZ DíAZ,
«La economía agraria de Écija de la Edad Media Antonio SANCHO CORBACHO y Francisco COLLAN-
al Renacimiento». En Actas del VII Congreso de TESDETERÁN.Catálogo arqueológico y artístico
Historia . Écija, economía y sociedad. Écija, Vol. de la provincia de Sevilla. Sevilla, Tomo 111.
I, pp. 291-316 . • I.G.M.E. 1972: Instituto Geológico y Minero de
• Castillo 2005: Manuel CASTILLO MARTOS. «Un España. «Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
actor histórico en la economía de Écija: la sal». Hoja 987: El Rubio».
En Actas del VII Congreso de Historia. Écija, eco- • Kirschberg 1993: Debora KIRSCHBERG
nomía y sociedad . Écija, Vol. I, pp. 359-392. ScHENCK.«Rentas reales en Écija. Las alcabalas
• Durán 2003: Juan José DURÁN VALSERO de 1514». En Actas del fil Congreso de Historia .
(coord.). Atlas hidrogeológico de la provincia de Écija en la Edad Media y Renacimiento. Écija, pp.
Sevilla. Sevilla. 197-212.
• Fernández-Palacios 2004: José María FER- • Leveau 1994: P. LEVEAU. «Le ville romaine et
NÁNDEZ-PALACIOS CARMONA (dir.). Salinas de An- son espace territorial». XIV Congreso Internacio-
dalucía. Sevilla. nal de Arqueología Clásica. Tarragona 1993. Ta-
• Ferrer & González 1996: Amparo FERRER RO- rragona, Vol. 1, pp. 273-284.
DRÍGUEZ y Arturo GONZÁLEZ ARCAS.Las medidas • López 1989: Tomás LóPEZ. Diccionario geo-
de tierra en Andalucía según las Respuestas Ge- gráfico de Andalucía: Sevilla. Granada. Edición
nerales del Catastro de Ensenada. Madrid . de C. Segura.
• García & Camacho 2005: Enrique GARCÍA • Madoz 1847: Pascual MADOZ.Diccionario ge-
VARGAS y Manuel CAMACHO MORENO. «El comer- ográfico-estadístico-histórico de Espaíia y sus po-
cio del garum hacia el interior del valle del Gua- sesiones de ultramar . Madrid, Vol. VII
dalquivir. El papel de Hispa/is y Astigi». En Actas (COR-EZT).
del VII Congreso de Historia. Écija, economía y • Malpica & González 1997: Antonio Malpica
sociedad. Écija, Vol. I, pp. 111-121. Cuello y José Antonio González Alcantud (eds.).
• González 1988: Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ. La sal: del gusto alimentario al arrendamiento de
«Repoblación y Repartimiento de Écija». En salinas. Granada.
Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. • Martín 1990: Marina MARTÍNÜJEDA.«Orde-
Écija, pp. 337-365. nanzas del Concejo de Écija (/465-1600)». Sevilla.
• González & Valor 1997: Manuel GONZÁLEZ J1- • Moreno 1986: Andrés MORENOMENGÍBAR.
MÉNEZ y Magdalena VALOR PIECHOTTA . «Sal y sa- «Economías intermedias: Écija a mediados del
linas en el reino de Sevilla. Informe provisional». siglo XVIII». Revista de Historia Económica 2,
En La sal: del gusto alimentario al arrendamiento pp. 297-328.
de salinas. Granada, pp. 95-128. • Olivas et al. 2002a: Enrique OLIVAS MÉNDEZ,
• Gutiérrez & Valiente 2005: Cristina GUTIÉRREZYolanda FERNÁNDEZ BARRASO, César VILASÁN-
ÁLVAREZ y Antonio VALIENTE ROMERO. «Produc- CHEZLóPEZy Aránzazu ÜRTIZMARTÍN. Inventario
ción y fiscalidad en Écija en el siglo XVIII». En ambiental del término municipal de Écija. Memo-
Actas del VII Congreso de Historia. Écija, econo- ria de geología y geomorfología. Informe inédito
mía y sociedad. Écija, Vol. II, pp. 187-20 l. depositado en el Ayuntamiento de Écija. Écija.

MLMORJ1\S DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGL\ [[I] 89


LJ\ EXP LOTJ\CI Ó N HISTÓRIC J\ DE LJ\ SJ\L: INV ESTIGJ\ CIÓ N Y PUESTJ\ EN VJ\LOR

Bibliografía

• Olivas et al. 2002b: Enrique OLIVASMÉNDEZ, • Plata 2006: Alberto PLATAMONTERO . El ciclo
Yolanda FERNÁNDEZ BARRASO,César VJLASÁN- productivo de la sal y las salinas reales a mediados
CHEZLóPEZy Aránzazu ORTIZMARTÍN. Inventario del siglo XIX . Vitoria.
ambiental del término municipal de Écija . Memo- • Roblin 1970 : Michel ROBLIN.«Salines et fon-
ria de hidrogeología. Informe inédito depositado taines salées. Leur influence sur le peuplement et la
en el Ayuntamiento de Écija. Écija. fixation de l 'habitat en France au cours de l' Anti-
• Olivas et al. 2002c: Enrique OLIVASMÉNDEZ, quité et du Haut Moyen Áge». En Acles du 93e
Yolanda FERNÁNDEZ BARRASO,César VILASÁN- Congres National des sociétés savantes. Tours
CHEZLóPEZy Aránzazu ORTIZMARTÍN. Inventario 1968. Section d'Archéologie. Paris, pp. 189-214.
ambiental del término municipal de Écija. Memo- • Sáez et al. 2000: Pedro SÁEZFERNÁNDEZ, Salva-
ria de usos del suelo. Informe inédito depositado dor ORDÓÑEZ AGULLA , Enrique GARCÍA VARGAS y
en el Ayuntamiento de Écija. Écija. Sergio GARCÍA-DILS DELAVEGA.«Aplicaciones de
• Olivas et al. 2002d: Enrique OLIVASMÉNDEZ, los S.I.G. al territorio y casco urbano de Écija (Se-
Yolanda FERNÁNDEZ BARRAS0,César VILASÁN- villa): proyectoAstiGIS». EnA ctasdo3 º Congresso
CHEZLóPEZy Aránzazu ORTIZMARTÍN. Inventario de Arqueología Peninsular. Porto, Vol. X «Sistemas
ambiental del término municipal de Écija. Memo- de lnforma9aoArqueológica. SIG's aplicados aArq-
ria de caracterización y eventualidad climática. ueologia da Península Ibérica», pp. 15-31.
Informe inédito depositado en el Ayuntamiento de • Sáez et al. 2002: Pedro SÁEZFERNÁNDEZ, Salva-
Écija. Écija. dor ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DELA
• Ordóñez et aL 2006: Salvador ORDÓÑEZ AGu- VEGA. «Dossier 2. Espagne. Le territoire d'Astigi
LLA,Sergio GARCÍA-DILS DELAVEGA,Pedro SÁEZ (Écija). La centuriatiom>.En Monique CLAVEL-LÉ-
FERNÁNDEZ y Amalia VAHÍSERRANO. «Écija: a VEQUE y Almudena OREJAS(dir.). Atlas historiqÚe
Colonization Landscape in the Sevillian Country- des cadas tres d 'Europe JI. Luxembourg.
side». En Laure LEVÉ.QUE, María Ru1z DELÁRBOL, • Sáez et al. 2004: Pedro SÁEZFERNÁNDEZ, Salva-
Liliana Pop y Christoph BARTELS (eds.). Journeys dor ORDÓÑEZ AGULLA, Enrique GARCÍA VARGAS y
through European Landscapes - Voyages dans les Sergio GARCÍA-DILS DELAVEGA.Carta Arqueoló-
paysages européens. Ponferrada, pp. 105-108. gica Municipal de Écija. 1. La ciudad . Sevilla.
• Parodi & Camacho 2005 : Manuel J. PARODI • Sánchez 1988: Rafael SÁNCHEZMANTERO.
ÁLVAREZ y Manuel CAMACHO MORENO . «Singilis «Écija en los informes de 1824». En Actas del I
amoenus: la sal del Genil antiguo». En Actas del Congresosobre Historia de Écija. Écija, pp. 195-201.
VII Congreso de Historia. Écija, economía y socie- • Sauz 1976: María Josefa SANZFUENTES. «El Re-
dad. Écija, Vol. I, pp. 91-110. partimiento de Écija». Historia Instituciones , Do-
cumentos 3, pp. 533-551 •

MEMO RJJ\S DE LA SOCIE DAD ESPAÑOLA D E HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA [II] 90


DO CUME TOS ÉDITOS PARA LA HISTORIA DE LA ARQ EOLOGÍA

IYDlrCE µj/1Ya

Introducción
La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor 9
Convovatoría y cartelería. GazSEHA n' 3, diciembre 2006. 12

• La recuperación y el estudio de una fábrica de sal. Las salinas de Añana -Alava- 15


A lberto Plata Montero
• Instalaciones subterráneas para la producción de salmuera 37
en las salinas de Poza de la Sal -Burgos -
Itziar GonzálezArana
• Algunos datos para el conocimiento de las salinas continentales ibéricas de Aragón 53
JosepM. Mata Perelió
• Datos para el conocimiento de las salinas de la depresión geológica del Ebro, Aragón 59
JosepM. Mata Perelió
• Algunos datos para el conocimiento de las salinas continentales pirenaicas de Aragón 63
JosepM. Mata Pereiló
• Estudio diacrónico de la explotación de la sal en el territorio de Ecija - Sevilla- 73
SalvadorOrdóñez Agu lla
SergioGarcía-Diisde la Vi¡ga,Pilar OrcheAma ré, PedroS áez Fernánde:zi
• SIG y arqueología. Apuntes sobre el poblamiento y la explotación del territorio 91
en La Mancha toledana
]oseJoaquín Muñoz Villareal
• Patrimonio salinero español 103
OctavioPucheRiart, MarianoAyarzagüenaS an:ziLuis Felipe MazadiegoMartínez
• Los paisajes de la sal 121
C. OlivaresBustos

• Una historia ligada a la sal: Hallstatt y Hallein 135


Manuel A lberto Fernández Gó'tz
• Sal, producci ón salina e industria de salazón en la antigü edad. Una relación hermética 145
JulioMartínez Magantoy Enrique GarcíaVargas

ME1 1OR.IAS D E LA SOCIE DAD ESPAÑOLA DE 1-llSTO R.JA D E LA ARQ EO LOGLA l1] ___________ _ 316
DOCUMENTOS INÉ DI TOS PARA LA HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

• Las salinas de Espartinas: un enclave pr ehistórico dedicado a la explotación de la sal 167


SantiagoValienteCánovasy PacoRamos
• Resultados de varios estudios analíticos de Salinas de Es partin as en la Prehistoria 183
Valiente Cánovas, S.; &tbinosPérez.iA .: López Sáez.iJ.A .
• Es tudio de las muestras cerámicas docum ent adas en salinas de Es p artinas 193
y de las tierras de su entorn o
RosarioGarcía, 5 antiagoValiente
• Es tudio de las cerámicas a mano decoradas de las Salinas de Es partinas - Ciemp ozuelos, Madrid- 207
5 antiagoValienteCánovas
• Análisis estadístico de las cerámicas fabricadas a mano de la esco mbr era 237
de Salinas de Es partinas
Santigo Valiente,Mariano,1)1aiz.agüena,
JuliánA 1zov
er
• La restauración y reconstrucc ión de cerámic as arqueológicas 253
Cea Garcia,A .; Garcíafutiz.iA ; López Díaz.iM .; López Vi da~M.; Navarro Gómez.iT; Saiz Castro, G.
• Cuadern o de arriend o del almojarifazgo y peso de Toledo 269
junt o con las Salinas de Es partinas y otras
Felipe TostónM enéndev FernandoLópez Cidad
• Las cuevas del arr oyo de Valdelachica- Salinas 279
CarlosMoneóGarcíay DanielCarvqjalGarcía
• E l mund o subt err áneo de un pu eblo. APROi\ IIC
1 295
José María Fernández Vare/a
• Im agen de las Salinas de Es p artinas a mediados del siglo XIX 301
Daniel CarvqjalGai·cía

MEMORIAS DE Lt\ SOCIE DAD ESPAÑOLA DE HlSTO RJA D E LA ARQUEO LOG IJ\ [Ij 317

También podría gustarte