Literatura Universal: El Clasicismo
Literatura Universal: El Clasicismo
EL CLASICISMO
CARACTERÍSTICAS
· Religiosidad FORMAS
· Sentido simbólico o alegórico
· Predominio de la imaginación
sobre la razón.
228
CLASICISMO OCCIDENTAL
1. CLASICISMO GRIEGO
La cultura griega, fuente principal de nuestra civilización, por su
impresionante influencia favoreció la formación y desarrollo de las Características:
literaturas modernas, creando los moldes artísticos para la poesía épica,
dramática y lírica; la retórica, la prosa histórica y filosófica. · Sensibilidad
· Imaginación
Es en el periodo Jónico o Arcaico donde aparece la épica griega (Del S. · Racionalidad
XIII o XII a N. E -Inicios del S. V a NE) narrativa en verso (epopeyas). Las
· Sentido filosófico de la vida.
narraciones épicas de hazañas fantásticas y extraordinarias sobre dioses,
· Mitología religiosa
semidioses y hombres, cantadas por aedas, recitadores populares.
Mitología religiosa: Los griegos crearon con naturalidad un extraño y maravilloso mundo habitado por dioses personificados,
aquí lo absurdo e imposible se torna común, así vemos a la diosa Juno encendida de celos por su esposo Júpiter o el Dios Sol
llorando la muerte de su hijo Faeton.
Semidioses: La humanización de los dioses les permitía enamorarse y tener descendientes o hijos semidioses, por ejemplo:
Aquiles es hijo de la diosa Tetis y el rey Peleo.
El Hado: En la literatura griega es la fuerza misteriosa que maneja a su antojo el destino de los hombres y de los dioses.
POESÍA ÉPICA
(Narrativa en verso)
Podemos definir la épica como un género que narra, describe o celebra hechos y seres del mundo externo al espíritu del
poeta. El poema épico narra en hexámetros las hazañas de personajes heroicos, semidioses y dioses. En él encontramos
una base histórica que, a medida que se transmite de generación en generación, se va mezclando con elementos fantásticos y
maravillosos. Su creación es anónima y tiene carácter popular.
HOMERO
Dante le dio el apelativo de “El poeta soberano”. Inició la literatura griega creando la epopeya
épica, en ésta relata oralmente los temas y fantasías sobre la guerra de Troya (S. XIII a. C.).
La hipótesis más verosímil sobre su nombre explica que la palabra Omeros deriva de la unión de
tres términos O (el) me (no) y oron (verbo ver), es decir “El que no ve”, esta conclusión coincide
con la condición de ciego atribuida al autor por la leyenda. El nombre de Homero también
significaba “rehén”, “rapsoda”.
Sea cual fuere el origen de su nombre, la ciudad en que nació, la época en que vivió, lo más
importante de lo que habría sido su genial creatividad de Homero son La Iliada y La Odisea.
229
LA ILIADA
ARGUMENTO
En 24 cantos se relatan los acontecimientos ocurridos en los últimos 51 días El nombre del poema deriva de Ilión que
del noveno año del asedio de Troya por los griegos (aqueos o argivos).
significa Troya, los 51 días de acciones
Crises, sacerdote del dios Apolo, se dirige al campamento de los griegos para bélicas ocurren en los alrededores de esta
solicitar a Agamenón le devuelva a su hija Criseida; ante este pedido, furioso ciudad.
insulta y arroja al anciano sacerdote, quién implora a Apolo dé solución a esta
injusticia. Al ver Apolo como fue ofendido su sacerdote, envía una peste sobre
los griegos que causa muertes durante nueve días. Personajes:
El autor nos presenta caracteres grandiosos a
Preocupado Aquiles consulta al adivino Calcas por la causa de la peste, éste través de sus personajes:
revela que proseguirá hasta que Agamenón entregue a la cautiva Criseida. Los
griegos, reunidos en asamblea, obligan a Agamenón a devolver a Criseida. El § Aquiles (El coraje y la fuerza)
jefe de los griegos, furioso con la devolución de su esclava descarga su ira § Néstor (la sabiduría y sabia prudencia)
contra Aquiles, a quien amenaza quitarle su esclava Briseida. Así envía dos § Agamenón (la arrogancia),
heraldos al día siguiente para secuestrar a “La de bella cintura”. Aquiles § Patroclo (la amistad)
ofendido y lleno de rencor hace que su madre, la diosa Tetis, le consuele; ella § Príamo (la paternidad prudente y
solicita a Zeus se encargue de castigar tal ofensa. Esto origina que Aquiles se amorosa, la digna realeza)
retire del campo de batalla, hecho que es aprovechado por los troyanos,
§ Hécuba (ternura de madre)
Príamo súplica a Aquiles le entregue el cuerpo de su hijo. Éste conmovido por Subtemas: El valor, el sentido del deber,
búsqueda de la gloria, la arrogancia, la
los ruegos y ofrecimientos del anciano y a pedido de los dioses accede. La
amistad, el amor familiar, la intromisión de los
obra culmina con los solemnes funerales de Héctor en Troya.
dioses en el quehacer humano.
Un ratón que bebía agua en un lago se encontró con el Rey Rana, quien lo invitó a su casa. Mientras el Rey
Rana cruzaba el lago, con el ratón en su espalda, se enfrentaron a una serpiente acuática. La rana se
sumergió, olvidándose del ratón, y éste se ahogó.
Otro ratón fue testigo de lo ocurrido, y contó a todos lo que había visto. Los ratones se prepararon para
la batalla como venganza por la traición del Rey Rana y enviaron un heraldo para proponer a los dioses que
eligiesen bando, concretamente a Atenea para que les ayudase. Atenea rehusó, diciendo que los ratones le
habían hecho muchas travesuras.
Finalmente los dioses decidieron permanecer como espectadores sin involucrarse. Se libró la batalla y los
ratones fueron más fuertes. Zeus invocó a un ejército de cangrejos para evitar la completa destrucción de
las ranas. Impotentes ante sus pinzas acorazadas, los ratones se retiraron, finalizando al ocaso la guerra
de un solo día.
230
LEYENDA MITOLÓGICA
En el Olimpo, Eris, la diosa de la discordia”, prometió dar la manzana de oro que lanzó en las
bodas de Tetis y Peleo a la diosa más hermosa. Ninguna deidad se atrevió a elegir entre Hera,
Atenea o Afrodita. Para acabar con el problema, Zeus decidió que la respuesta la diera Paris.
El dios mensajero Hermes presentó las tres diosas a Paris y le propuso el problema. Cada una le
prometió algo si resultaba ser la elegida: Hera le prometió ser soberano del mundo, Atenea ser
invencible en la guerra y Afrodita le prometió entregarle a Helena, la mujer más bella del
mundo. Finalmente, el joven eligió a Afrodita, que además se convirtió en su protectora, y las
otras dos deidades juraron venganza. Lo que él no sabía era que esa decisión terminaría
desencadenando la guerra de Troya.
LA ILÍADA
Canto I (fragmento)
SÚPLICAS DE CRISES
Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas
valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves - cumplíase la voluntad de Zeus - desde que se separaron
disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.
¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Zeus y de Leto. Airado con el rey, suscitó en el
ejército maligna peste y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Éste, deseando redimir a su
hija, habíase presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas del flechador Apolo, que pendían de áureo
cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:
"¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de
Príamo y regresar felizmente a la patria. Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, al
flechador Apolo."
El gran Príamo entró sin ser visto, y acercándose a Aquiles, le abrazó las rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían
dado muerte a tantos hijos suyos. Como quedan atónitos los que, hallándose en la casa de un rico ven llegar a un hombre que tuvo la
desgracia de matar en su patria a otro varón y ha emigrado a país extraño; de igual manera se asombró Aquiles de ver a Príamo,
semejante a un dios; y los demás, se sorprendieron también y se miraron unos a otros. Y Príamo suplicó a Aquiles, dirigiéndole estas
palabras:
"Acuérdate de tu padre, oh Aquiles, semejante a los dioses, que tiene la misma edad que yo, y ha llegado a los funestos umbrales
de la vejez. Quizá los vecinos circunstantes le oprimen y no hay quien le salve del infortunio y la ruina; pero al menos aquél,
sabiendo que tú vives, se alegra en su corazón y espera de día en día que ha de ver a su hijo, llegado de Ilión. Más yo,
desdichadísimo, después que engendré hijos valientes en la espaciosa Ilión, puedo decir que de ellos ninguno me queda.
Cincuenta tenía cuando vinieron los aqueos: diecinueve eran de una misma madre; a los restantes diferentes mujeres los dieron a
luz en el palacio. A los más, el furibundo Ares les quebró las rodillas; y el que era único para mí y defendía la ciudad y a sus
habitantes, a éste tú lo mataste poco ha mientras combatía por la patria, a Héctor, por quien vengo ahora a las naves de los
aqueos, con un cuantioso rescate, a fin de redimir su cadáver. Respeta a los dioses, Aquiles, y apiádate de mí, acordándote de tu
padre; yo soy aún más digno de compasión que él, puesto que me atreví a lo que ningún otro mortal de la tierra; a llevar a mis
labios la mano del hombre matador de mis hijos."
231
LA ODISEA
Personajes:
ARGUMENTO
· Ulises: Héroe astuto.
Ulises era un héroe protegido por la diosa Atenea, caracterizado · Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes.
por su astucia. La Odisea narra su vuelta a casa después de haber · Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su
luchado en la guerra de Troya. Durante muchos años vagó por las padre.
costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras. Estuvo entre los · Euriclea: El ama y niñera de la familia.
Cíclopes, gigantes de un solo ojo. Uno de ellos, Polifemo, devoró a · Atenea: Diosa consejera y amiga.
varios compañeros de Ulises, pero éste lo embriagó y lo venció · Circe: Maga que convierte personas en animales.
· Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al
dejándole ciego. Esto suceso provocó la ira de Poseidón, dios del mar
Héroe.
y padre de Polifemo, el cual, para vengar a su hijo, persiguió a Ulises
· El cíclope: Monstruo de un solo ojo, hijo de
con terribles tempestades durante su viaje. Después de haber
Poseidón.
escapado de las sirenas, que con sus cantos atraían a los marineros y
· Caribdis y Escila: Monstruos marinos que
les hacían naufragar, y después de haberse salvado de los monstruos
destruían los navíos.
marinos Escila y Caribdis, Ulises llegó a la isla de Trinacria (hoy
· Sirenas: atraían con sus bellas melodías a los
Sicilia), donde sus compañeros atacaron a los animales sagrados,
navegantes y los hacían naufragar.
dedicados al dios del sol, Helios. El dios supremo, Zeus, los castigó
· Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo
destruyendo con sus rayos todos los navíos. Únicamente sobrevivió una bolsa conteniendo los vientos para que pueda
Ulises, que llegó a la isla de Ogigia, donde reinaba la ninfa Calipso. llegar rápido a casa.
Ésta lo retuvo siete años a su lado, pero Ulises que seguía sintiendo · Los comedores de Loto: En una isla a la que
nostalgia por su patria , abandonó a Calipso y decidió regresar a su llegan la gente comía una variedad extraña de
isla Ítaca .Ulises sufrió otro naufragio, pero consiguió llegar a la isla loto que les hacía olvidar todos sus problemas y
de los feacios, donde fue recibido por el rey Alcinoo y su hija vivir en un mundo de ilusión.
Nausica. Los feacios lo condujeron por fin a Ítaca. Allí su fiel · El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea,
esposa, desde hacía varios años, era solicitada por numerosos Odiseo tiene que consultar a un adivino de
pretendientes. Ulises disfrazado de mendigo, logró entrar en su nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre
palacio, mientras tanto Penélope había prometido casarse con el que está muerto por lo que el héroe tiene que
fuera capaz de tensar el arco de Ulises. Ninguno de ellos lo logró, y aventurarse en los mismos infiernos.
entonces Ulises tensó el arco y mató a los pretendientes. · Las Vacas del sol: Muertos de hambre los
soldados se comen las vacas sagradas del sol y
reciben terrible muerte.
232
LA ODISEA
Canto I (fragmento)
“Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades
de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas
no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas
comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos
sucesos.
Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él
estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su
esposo.
Y el caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó aquel en el que los dioses habían hilado que regresara a su casa de Itaca, ni
siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo ya con los suyos. Todos los dioses se compadecían de él excepto Poseidón,
quién se mantuvo siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta que llegó a su tierra…”
Apolo “Pítico” ,”Febo,” “El que hiere de lejos”, “El del Apoya a los troyanos, castiga la altanería de Agamenón y
argénteo arco” dispara sus flechas contra los griegos.
Zeus “El que reúne las nubes”, Es el dios de los dioses. Apoya a los griegos
Hefesto ”El ilustre artífice”, ”Ilustre cojo de ambos Dios del fuego y de las armas metalúrgicas.
pies”
Aquiles “El de los pies ligeros”, ”Pélida” Hijo de Tetis y el mortal Peleo. Héroe aedo.
Héctor ”El domador de caballos”, “El de broncíneo Hijo del rey troyano Príamo y Hécuba. Héroe teucro.
casco”, “El de tremolante casco”
Agamenón “El pastor de hombres” Rey de Argos y Micenas, jefe de la expedición griega
contra Troya.
Atenea “La de los ojos de lechuza” La diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la
estrategia, las artes, la justicia y la habilidad.
Ulises “Asolador de ciudades”, “Ingenioso Odiseo” Héroe legendario griego que participa en la guerra de
Troya y luego se convierte en el protagonista de “La
Odisea”.
Hera “La de los níveos brazos”, “La de ojos de Diosa de las mujeres y el matrimonio. Su equivalente en
novilla”, “La de áureo trono” la mitología romana era Juno. Esposa de Zeus.
Helena “Perra maléfica y abominable”, “La de largo De gran belleza, esposa de Menelao. Fue raptada por
pelo” Paris.
Briseida “La de bella cintura” Viuda troyana raptada durante la guerra. Esclava de
Aquiles.
Paris “El de la mas hermosa figura” Príncipe troyano, hijo del rey Príamo y de su esposa
Hécuba
233
LA LÍRICA
Representantes
PÍNDARO SAFO
Píndaro, representa la culminación de la Llamada la “décima musa”, enseñaba poesía a mujeres jóvenes
lírica coral griega
Escribió:
Reconocido por sus Odas, cantaba a las · Oda a Afrodita (invocación a la diosa del amor)
victorias de los atletas, sus famosos 44 · Oda al amado (canto sobre las bodas de Héctor y
Epinicios. Andrómaca)
La Tragedia
ESPECIES
234
SÓFOCLES
(495 – 405 a. C.)
Nació en Colonna y se educó en Atenas, cuna del arte, su obra coincide con el
esplendor de esta ciudad durante el gobierno de Pericles.
Sófocles es gran observador del alma humana y de las pasiones que la consumen.
“La abeja ática” Destaca la idea del destino que el hombre
“El mimado de los dioses”
EDIPO REY
Aristóteles en su obra
Poética, la considera la más
Los actos o expresiones de los
importante y perfecta de
protagonistas tienen, irónica Y
las tragedias griegas
trágicamente, un sentido distinto
y contrario del que ellos
pretenden. Edipo, por ejemplo,
Homero en el canto XI de busca al culpable de sus
La Odisea menciona la desgracias sin saber que es él
leyenda de Edipo. mismo.
Subtemas:
ü El parricidio y el incesto.
ü Búsqueda de la verdad.
ü El conocimiento como un medio de poder.
235
EDIPO REY
Narra la vida de Edipo rey, quien sin saberlo está casado con su madre. Este rey es un ser humano con espíritu de servicio, preocupado por el
bienestar de la gente de su reino y angustiado por la peste que había en esos días, manda a Creonte, hermano de Yocasta (la reina), a consultar el
oráculo y éste le dice que el asesino de Layo (antiguo rey), habita en el reino y que el mal saldrá de él en cuando tal asesino sea desterrado o
muerto.
Edipo maldice al asesino y manda traer al vidente (Tiresias), que se niega a decir lo que sabe, ya que Edipo y el reino sufrirían grandes
decepciones. Ante su negativa e insinuaciones de éste, Edipo no cesa de investigar la muerte del rey Layo, quien fue asesinado en el cruce de
caminos donde Edipo mató a unos hombres cuando venía huyendo de su casa en Corinto, pues una maldición pesaba sobre él (ésta decía que
mataría a su padre, se casaría con su madre y de esta unión nacerían hijos que a la vez serían sus hermanos), por tal motivo huye de casa y en el
cruce de caminos mató, sin saberlo, a su padre.
Un siervo antiguo de Layo, le cuenta que el hijo de Yocasta y Layo no había muerto aún con la orden y consentimiento de sus padres. Éste siervo
lo entregó con unos garfios en sus pies, Edipo ató cabos y se dio cuenta de que aquel hombre al que mató era su padre y que su esposa era su
madre y sus hijas eran sus hermanos.
Al saber la verdad, Edipo dice ser el hombre más desdichado, que aquellas maldiciones que había hecho contra el asesino de Layo debían de
cumplirse y ser desterrado. Por otra parte, Yocasta, al ver descubierta la verdad, se suicida, ante tal acción Edipo se saca los ojos quedando
ciego y ruega a Creonte, que cuide a sus hijos y que su deseo de ser desterrado fuera cumplido.
EDIPO PERSONAJE
El protagonista va labrando su propio destino sin saberlo, un secreto fatalismo lo va empujando gradualmente al abismo (de
niño es salvado de la muerte, lo acogen los reyes de Corinto, asesina a su padre Layo, descifra el enigma de la esfinge,
desposa a su madre, procrean cuatro hijos: Ismene, Eteocles, Antígona, Polínices).
Edipo se convierte así en un instrumento o víctima de un ser superior (Apolo). El héroe lleno de poder, nobleza y riqueza
termina como un ser abatido y miserable, por ello expresa “¿Oh, espíritu, hasta dónde te has precipitado?”, sin embargo
no recurre al suicidio, termina con dignidad aceptando con valor su nuevo destino (destierro) que le depara la ley divina
(Apolo).
CLASICISMO GRIEGO
La Iliada
HOMERO
La Odisea
ÉPICA
Teogonía
HESIOD Los trabajos y los días
PÍNDAR Epinicios
LÍRICA
Oda a Afrodita
SAFO Oda al amado
COMEDI ARISTÓFANES Las nubes, Las avispas, Las aves, Las ranas, etc.
236
CLASICISMO ROMANO O LATINO
POESÍA ORATORIA
CLASICISMO LATINO
(S. III – S. I a.C.)
Representantes:
v Virgilio (Épica)
Inicialmente los escritores romanos son imitativos de los
v Horacio, Ovidio, Virgilio (Lírica)
clásicos griegos. También adoptan la mitología griega, cambiando
v Plauto y Terencio (Teatro)
el nombre de los dioses, por ello a Afrodita la llamarán Venus,
v Cicerón (Oratoria)
Zeus será Júpiter, Hefesto o Vulcano.
VIRGILIO
( 70 – 19 a. C.)
Destaca como el mayor poeta de la literatura clásica latina. Junto con Homero y Dante
forman la trilogía de los poetas épicos universales. Fue un gran imitador de Homero y
de Teócrito. Tuvo la protección de Mecenas y del emperador Augusto.
237
LA ENEIDA
Tema principal: Peripecias y hazañas durante siete años Temas Secundarios: El destino, el amor, el patriotismo,
que realiza Eneas desde Troya hasta Lacio (Italia). la guerra.
Estructura: Epopeya incompleta, dividida en doce Fuente: El poeta latino se inspira en Homero. Los
cantos dedicados a exaltar la grandeza del pueblo primeros seis libros o cantos se asemejan a "La Odisea"
romano y la gloria de Augusto. (navegación de Eneas hasta Lacio).
LITERATURA MEDIEVAL
DANTE ALIGHIERI
(1265 – 1321)
238
LA DIVINA COMEDIA
ESTRUCTURA
§ Tres partes: Infierno (34 cantos), Purgatorio (33 cantos), Paraíso (33
cantos),
§ Consta de 14,233 versos escritos en tercetos endecasílabo y en primera
INTENCIÓN
Reflejar desde el punto de vista cristiano la crisis moral de la Edad Media (S.
XIV), pretendiendo reformar este mundo corrupto, representado por la ciudad
LA DIVINA COMEDIA
ALEGORÍA FUNDAMENTAL
El viaje simboliza el alma humana que desde el pecado (Infierno), pasa a través de la
penitencia (Purgatorio) a la redención y salvación (Paraíso).
El Infierno, tiene la forma de un abismo o de un cono invertido, incrustado en el centro de la tierra. Comprende 9 círculos y
en cada uno de ellos los condenados son sometidos a distintas penas, según la gravedad de los pecados. Virgilio, el más
célebre de los poetas latinos, conduce a Dante, a través del infierno, donde las almas pecadoras del mundo son atormentadas
sin cesar. El más profundo y terrible lugar de torturas del infierno no es un horno de llamas, sino un lago de hielo, donde
todos los traidores, deben permanecer congelados por toda la eternidad. En el primer círculo, los no bautizados; en el
segundo, los lujuriosos; tercer, los golosos; cuarto, avaros y pródigos; quinto, iracundos; sexto, herejes; séptimo, violentos
(homicidas, suicidas); octavo, fraudulentos; noveno, los traidores.
239
Fuente: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/05/29/el-infierno-segun-dante/
El purgatorio en forma de una montaña altísima, en cuya cúspide está el paraíso terrenal.
Fuente: http://latierramulticolor.blogspot.com/2011/02/purgatorio-ii.html
240
Del paraíso terrenal Dante asciende al Paraíso verdadero con la guía de Beatriz. El Paraíso compuesto por nueve
cielos móviles y un cielo inmóvil llamado Empíreo donde se encuentra la Rosa de la Beatitud.
Fuente: http://profesorcusi.blogspot.com/2010/09/trilogia-la-divina-comedia-paraiso.html
FRANCESCO PETRARCA
(1304 – 1374)
Brillante poeta italiano y humanista que junto con Dante Alighieri y Bocaccio se
constituyen en los precursores del Renacimiento literario. Petrarca el Primer Humanista,
su extrema preocupación por la naturaleza del hombre.
A partir de 1327, la dama Laura de Noves, pese a ser una mujer casada, se convierte en
la musa inspiradora de sus poemas o rimas, es a ella a quien ofrece lo más selecto de su
poesía.
CANCIONERO
ž Llamada también “Rimas”, es una colección de 366 composiciones poéticas: sonetos, canciones sextinas,
madrigales, baladas.
ž Las compuso durante 43 años (1330-1373) en dialecto toscano (el italiano actual).
ž La mayoría de ellas convierten a Laura en el símbolo del nuevo amor humanista, elevándola desde el plano
TRIUNFOS
terrenal hasta lo más celestial, quedando así como una pasión amorosa irrealizable e inalcanzable.
ž
ž Alegoría
Esta en tercetos
obra dio origen al sobre la vanidad de
PETRARQUISMO, las cosaspoético
movimiento terrenas.
fundado en la imitación de la lirica de Petrarca, que
Los
ž se seis triunfos son: el Amor, la Castidad, la Muerte, la Fama, el Tiempo y la Eternidad.
extendió por el mundo occidental.
241
Si ardo a placer, ¿qué lloro y qué lamento? Y si consiento, sin razón me quejo.
Si a mi pesar, ¿qué gano en mi tristeza? Entre tantos contrarios va mi nave
Oh viva muerte, oh plácida crudeza, metida en alta mar y sin gobierno;
¿cómo haces tanto en mí, si no consiento?
tan falta de saber, de error tan grave,
que no sé lo que digo, o lo que dejo,
pues tiemblo de verano, ardo de invierno…”
GIOVANNI BOCCACCIO
(1313 – 1375)
· Discípulo de su afamado maestro Petrarca, escribe literatura moralizante.
· Con su obra El Decamerón crea el cuento como especie literaria narrativa y se
convierte en el primer gran prosista.
· Estudió a Dante y a su obra La Divina Comedia.
OBRAS:
NARRATIVAS POÉTICAS
o El Decamerón o El Filostrato
o Fiammetta o La Teseida
o El Filócolo o Rimas
o El Ninfal de Ameto o La amorosa visión “El primer gran prosista”
o El Corbacho o El Ninfal fesulano “El fundador y paradigma del
cuento”
ERUDITAS
EL DECAMERÓN
PERSONAJES
ESTRUCTURA
ESTILO
Colección de cien cuentos graciosos, irreverentes y
Realista, escabroso, impúdico. Los temas en · Dióneo
El Decamerón son los celos, la burla, la realistas, agrupados en diez jornadas; narrados por
· Pánfilo
pasión, el desatino. · Filóstrato siete mujeres y tres hombres; quienes huyen en
· Fianmetta 1348 a las afueras de la ciudad de Florencia por
· Lauretta causa de la epidemia de la peste negra. Pánfilo es el
· Neifile personaje que inicia las narraciones.
IMPORTANCIA
· Filomena
- Máxima obra de la cuentística medieval. · Pampínea
- Junto con La Divina Comedia señalan el · Elisa
tránsito de la Literatura Medieval a la · Emilia
TEMA
Literatura Renacentista.
La moral erótica y la libertad de costumbres al
finalizar la Edad Media (s. XIV).
Títulos: El marido penitente, La esposa celosa, El engañador engañado, Los tres anillos,
El halcón, La inocente reconocida, El cocinero Chichibio, El mechón de cabello,
Massetto de Lamporecchio, etc.
242
LITERATURA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO
EL HUMANISMO
Se caracterizó por ser antropocéntrica,
- Apareció en Italia a fines del s.XIV. amor a la naturaleza, preocupación
- Caracterizado por la admiración a la cultura científica.
grecolatina.
- El Humanismo resume las bases de la cultura del
Renacimiento.
Se imita a los clásicos, retomando su
- Esta doctrina revaloriza al hombre como centro de
estilo, sus géneros, su mitología.
la creación y fin de todas las cosas.
- Desiderio Erasmo de Rótterdam (Holanda) la
figura más representativa del Humanismo
TEMAS LITERARIOS
europe o:Elogio de la locura.
ž La mitología
ž Idealización del amor
ž Exaltación de los placeres de la vida
ž La naturaleza, la educación.
NOVELA LÍRICA
ž Miguel de Cervantes ž Pierre de Ronsard (Francia)
ž Francisco Rabelais (Gargantúa y Pantagruel) ž Garcilaso (España)
ENSAYO
ž Miguel de Montaigne (Ensayos) TEATRO
ž Erasmo de Rotterdam ( Elogio de la locura) ž William Shakespeare
ž Nicolás Maquiavelo (El Príncipe) ž Lope de Vega
ž Miguel de Cervantes
243
WILLIAM SHAKESPEARE
(1564 – 1616)
Sus obras maestras representan la revitalización del teatro clásico con el aporte indudable
de una exploración del alma humana, desde la perspectiva de sus emociones y sentimientos.
HAMLET
PERSONAJES TEMAS
- Hamlet (hijo): Príncipe de Dinamarca, pesimista,
1. La débil conciencia de un héroe que se rinde ante la
vengativo, héroe de la duda y de naturaleza
duda y el deseo de venganza.
melancólica. 2. La insanía fingida.
- Hamlet (padre): Representado por el espectro. 3. El drama de la vida y la muerte (“El ser o no ser”).
- Claudio y Gertrudis: Cuñados y amantes. 4. La infidelidad.
- Laertes y Ofelia: Jóvenes hijos de Polonio. 5. Ambición al poder político.
- Polonio: Mayordomo mayor, muerto por Hamlet
príncipe.
- Horacio: Criado y amigo del protagonista.
- Fortimbrás: Príncipe de Noruega, quien ante la
muerte de los herederos del trono, se haceHamlet
soberano
(Argumento)
La historia se desarrolla en el Castillo de Elsinore, donde viven los reyes de Dinamarca. El príncipe
Hamlet había perdido a su padre, rey Hamlet de Dinamarca. Su tío Claudio se había proclamado a
sí mismo rey, llegando a la corona al casarse con la madre de Hamlet, la reina Gertrudis. Hamlet,
al saber la noticia, se llenó de furia en contra de su tío y particularmente contra su madre, a la
cual no perdonaba por haberse casado nuevamente. Hamlet se encuentra con un fantasma que dice
244
ser su padre. Este fantasma le dice que en realidad su verdadero asesino era el propio rey Claudio, el cual lo había
envenenado.
Hamlet quiere llegar a asesinar al que mató a su padre, el Rey, pero también piensa que el fantasma puede ser un demonio
disfrazado que lo quiere inducir al crimen para que se condene. Quizá por esta razón decide fingirse loco para que, mientras
lo creyeran loco, él tuviera tiempo para buscar evidencias de quién pudo matar a su padre. Más adelante, Hamlet sintió que su
madre había sido una mala mujer y por esta razón pensó que no debió de haberlo tenido, pues sentía que a causa de esto él
era muy orgulloso, vengativo, ambicioso, con muchas tentaciones a su alcance y tiempo suficiente para llevarlas a cabo. Él se
sentía sucio y por esta razón rechazo a su prometida Ofelia diciéndole que no confiara en él ni en ningún otro hombre; que se
fuera a internar a un convento para que fuera monja, que como su madre había sido una mala mujer pues ella también lo sería
y por eso no debía de procrear hijos pecadores, ordenándole así no casarse nunca y entrar en un convento, porque de lo
contrario, la mataría.
El rey Lear
(Argumento)
Lear, rey de bretaña, se propone repartir sus dominios entre sus tres hijas: Gonerila, casada con el duque
de Albania; Regania, esposa del duque de Cornowilles, y Cordelia, soltera, a cuya mano aspiran el duque de
borgoña y el rey de Francia. Lear promete dar los más ricos presentes a la que mejor exprese su gratitud
filial. Gonerila y Regania adulan lo más posible al monarca; pero Cordelia, por no saber expresar con palabras
lo mucho que siente su alma, es desheredada y repudiada por el anciano rey Lear.
En vista de esto, el duque de Borgoña renuncia a su mano. El rey de Francia, en cambio, se da cuenta de lo
que es el verdadero amor, y determina hacerla su esposa. Al fin se casa con ella y la hace reina. El rey Lear
vive un mes con cada una de las otras dos hijas preferidas, alternativamente, y porque el noble conde de
Kent le hace un pronóstico poco grato, le destierra.
Este pronóstico se cumple, pues las ingratas princesas encuentran muy pronto insoportable la presencia del anciano rey Lear y
el sostenimiento de su persona y séquito. Al fin, el anciano se encuentra solo y sin albergue en una terrible tempestad. Pierde
la razón, por el dolor que estos disgustos le ocasionan.
Otelo
(Argumento)
Otelo, general moro al servicio de la republica de Venecia, enamora con los relatos de su vida y
hazañas a la bella y casta Desdémona, hija del senador Brabancio, a la cual rapta y hace su
esposa. Por exigencias del servicio del estado, Otelo y su mujer, separadamente, parten de
Venecia para reunirse en Chipre.
El malvado y envidioso Yago, alférez del Moro, a quien aborrece por creer que galanteo
anteriormente a su mujer, Emilia, y más aún por juzgarse menospreciado por el nombramiento de
teniente recaído en el honrado Casio, se propone amargar la existencia al ingenio Otelo haciendo
nacer y alentando en su alma el tormento de los celos, sin preocuparse por las víctimas inocentes
que puedan sufrir las consecuencias de su odiosa intriga.
Con diabólica astucia logra Yago, primero, embriagar a Casio, que nunca bebía, llevando a provocar
un escándalo preparado de antemano, que da por resultado que Otelo le prive de su cargo a aquel. Después incita al inocente
destituido a que busque la protección de Desdémona, a quien su esposo no negaba nada, para obtener del Moro el perdón; y al
mismo tiempo, por si y por mediación de Emilia, su mujer, dama de Desdémona, convencen a esta de que interceda con su
marido para que levante el castigo al culpable.
Por medio de malvadas y hábiles insinuaciones, hace surgir Yago en el pecho del enamorado y candoroso Otelo la sospecha de
unos amores entre su virtuosa esposa y Casio, sirviendo de prueba decisiva de la supuesta pasión criminal un pañuelo que el
moro regalo a Desdémona y que Yago consigue sea visto por el celoso Otelo en el poder de Casio, el cual ignoraba hasta de
quien era la prenda.
Romeo y Julieta
(Argumento)
245
La historia de Romeo y Julieta es una tragedia de amor que relata la historia de dos familias enemistadas en Verona. Estas
dos familias son los Montesco y los Capuleto. Romeo, hijo de los Montesco, conoce a Julieta en una fiesta de máscaras
organizada por los Capuleto. Ese día se enamora de ella, sin saber que era hija de los Capuleto. Romeo descubre que Julieta
también está enamorada de él y se casan en secreto. Los únicos que saben de este casamiento son Fray Lorenzo y la nodriza
de Julieta. Luego de la boda se separan y llega a oídos de Romeo que su amigo Mercucio ha sido asesinado por el primo de
Julieta, Tybaldo. Al enterarse de esto Romeo mata a Tybaldo con su espada. Las autoridades de Verona, en lugar de darle la
pena de muerte que Romeo merece, lo destierran de la ciudad.
Después de ir a despedirse de Julieta, le confiesa que se irá a Mantua, acordando que se comunicarán por medio de cartas
enviadas por Fray Lorenzo. El padre de Julieta, que es muy estricto, decide que su hija el próximo jueves deberá casarse con
el joven Paris. A partir de ese momento deberá seguir todas sus órdenes. Paris es bueno, bien parecido y además es capaz de
darle a Julieta todo lo que ella necesite. Desesperada Julieta va rápidamente a pedirle consejos a Fray Lorenzo, Decidida a
quitarse la vida si su caso no tiene solución. Fray Lorenzo le entrega un licor con el que ella aparentará estar muerta. Por otro
lado, mandarán una carta a Mantua. De esta manera, una vez en el sepulcro, Romeo irá visitarla y en realidad una vez que
Julieta haya despertado, los dos se escaparán a Mantua. Julieta procedió como le había indicado Fray Lorenzo. La noche
anterior a la boda con Paris, Julieta toma el licor, que surgió efecto tal como lo habían planeado. La carta que envían a Romeo
avisándole del plan no llega a su destino. Romeo se entera por un amigo de la supuesta muerte de Julieta.
Romeo, después de comprar un veneno letal a un viejo boticario va al lugar donde yace Julieta profundamente dormida. Romeo,
después de matar a Paris llega al lado de Julieta, se toma el veneno y cae muerto junto a ella, al despertarse se da cuenta que
Romeo está muerto a su lado. Saca la daga que llevaba Romeo en la cintura, se la clava en su pecho y cae muerta también.
Los Capuleto y los Montesco se juntan a llorar la muerte de sus hijos, resuelven sus diferencias de allí en más al ver el mal que
el odio podía producir.
246