Concepto de Redes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Conceptos de Redes de negocios

1. Red (Network).

Conjunto de personas y entidades en el ambiente de negocios de una firma, que provee patrones
en el cuál todas las actividades de negocios tienen lugar (Street y Cameron, 2007; Achrol y Kotler,
1999; Johanson y Mattsson, 1987).

En negocios y economía las redes son un paradigma organizacional nuevo, este se encuentra
basado en la teoría basada en competencias (Competence-based theory), donde estas relaciones
conforman y limitan los resultados de la organización (Tremblay, 1998). Esta visión considera que
la organización evoluciona según las capacidades que puede obtener (apalancar) las empresas
desde los mercados externos (Scott y Laws, 2010).

Las dimensiones de una red según Scott y Laws (2010) son:

 Actores, como un set de personas, objetos o eventos de los cuales la red está conformada.
 Conexiones, las conexiones o lazos entre nodos y actores.
 Relaciones, específicos tipos de conexiones entre actores.
 Propiedades estructurales, propiedades de la red por las cuales se pueden medir
cuantitativamente.

2. Tipos de redes.

Social, reputacional, coopetición, de marketing, además de redes de conocimiento, innovación y


tecnología (Lechner y Dowling, 2003).

Tabla 1: Tipología de redes sociales y de negocios de INV.

Relación con INV / Negocios Social


Naturaleza de la
Relación
Vertical Clientes y proveedores Clientes históricos y otros
proveedores de la industria.
Horizontal Instituciones públicas, Competidores, organizaciones
universidades, consultores, joint comunitarias, amigos y familia.
ventures
Fuente: adaptado de Evers y O’Gorman (2011).

Unidad 1: Redes de Negocios 1


En Pereira (2002) es posible revisar la clasificación de redes según diversos autores, así se tiene:

Tabla 2: Clasificación de redes.

Variables de clasificación Clasificación de las Redes

Tipo de gobierno: riesgo y confianza Mercados


(Ring & Van de Ven, 1992) Contrato recurrente

Contrato relacional

Cooperación formal o informal (dimensión de Redes ‘Hard’


clasificación implícita) (Rosenfeld, 1996) Redes ‘Soft’

Importancia de la autonomía estructural y énfasis Redes sociales


en la creación de valor conjunta (Campbell & Redes de creación de valor
Wilson, 1996) Transacciones basadas en mercado

Integración vertical

Actores de la red y orientación de la tarifa Redes de negócios


(Hallen, 1992) Redes de infra-estrutura

Tipo de relacionamientos y fluctuaciones Redes flexibles


ambientales (Cravens, Piercy y Shipp., 1996) Redes virtuales
Redes “hollow”
Redes de valor agregado

Fuente: extraído de Project ION (2000) en Pereira (2002).

Una aproximación desde la teoría de los recursos, permitiría establecer una sistematización del
tipo de redes. La teoría propone tres factores que determinan el grado de dependencia entre dos
unidades (Pfeffer y Salancik, 1978): (1) importancia del recurso; (2) disponibilidad de alternativas;
y (3) grado de discreción. El tercer criterio es la intensidad de coordinación de la red, que
dependen del nivel de autonomía de una parte y del nivel de compromiso de la otra. El nivel de
compromiso considera el grado en que las partes participan en la coordinación de la red y los
patrones de comportamiento de esta.

Así, según la propuesta Evanschitzky (et al, 2007) se tiene un posicionamiento bi-dimensional de
redes de servicios, diferenciando ente las redes core (principales) en las cuales los parceiros tienen
una alta dependencia unos de otros y deben coordinar sus actividades de manera rígida, y las
redes periféricas donde la dependencia y coordinación es baja. Este esquema puede ser aplicado
para redes entre empresas e internas.

Unidad 1: Redes de Negocios 2


3. Recursos en red (Network Resources).

Estos se refieren a los activos o recursos que la empresa tiene a disposición para facilitar
interacciones de conocimiento y relaciones (relationships). (Lavie, 2006; Gulati, 2007).

4. Capacidades de red (Network Capabilities).

Las redes son activamente creadas por las pequeñas empresas de servicios, siendo esta capacidad
la responsable de los resultados que obtiene la pequeña empresa de servicio al pertenecer a la red
y el uso de los recursos de esta (Lorentzen, 2008). Estas capacidades se refieren a la capacidad de
establecer relaciones, combinación y absorción de recursos (Lechner y Dowling, 2003).

Capacidad en red también es definida como la habilidad de la empresa para desarrollar y gestionar
las relaciones con los parceiros claves, como proveedores, clientes y otras organizaciones, y ser
efectiva con estas interacciones (Ritter et al, 2002; Ritter, 1998, 1999).

5. Redes Sociales (Social Networks).

Son definidas como una estructura social hecha de personas u organizaciones (nodos) conectados
unos a otros por específicos tipos de interdependencias, como amistad, buenas prácticas y
objetivos de negocios (Uzzi, 1996).

Estas redes son cruciales para las nuevas empresas basadas en conocimiento y son el recurso para
construir capital social. Estas además apoyan la reputación y auto estima del emprendedor. Así se
tiene que las características de las redes sociales según Taheri y van Geenhuizen (2011) son:

 Densidad de la red (Burt, 2005).


 Centralidad del nodo (o ego) (Freeman, 1979; Borgatti et al, 1998, 2006).
 Fuerza de los lazos. Frecuencia del contacto personal, duración de la relación, y nivel de
ego con los parceiros (Gilsing y Duysters, 2008).
 Heterogeneidad de los parceiros (Social background en inglés) (Zheng et al, 2010).

6. Capital de la red (Network Capital).

Huggins y Johnston (2009) buscan diferenciar los diversos recursos en red e integran el concepto
de capital social (Social Capital) que requieren las relaciones sociales dentro de una red. Así,
describen e identifican el concepto de capital de la red.

Unidad 1: Redes de Negocios 3


Esta inversión en redes (Network capital) busca desarrollar estas relaciones con expectativas de
mejorar los beneficios económicos. Huggins y Johnston (2009) definen estos activos inter-
empresas como capital en red (Network Capital), es decir, como invertir de una forma calculada o
planeada en estas relaciones, a través de las cuales se tiene acceso a conocimiento que permitiría
retornos económicos, esto lo distingue de otras definiciones como capital social.

Capital de la red se desarrolla de una manera estratégica y planeada para facilitar que el flujo de
información sea una ventaja competitiva para la empresa (Huggins, 2009). Huggins y Johnston
(2009) entonces introducen el concepto de capital de la red debido a la relevancia de las redes
externas como recursos estratégicos y la necesidad de que estas sean gestionadas por los
ejecutivos (Mowery, Oxley y Silverman, 1996; Dyer y Singh, 1998; Madhaven, Koka y Prescott,
1998; Lorenzoni y Lipparini, 1999; Kogut, 2000, Gulati, 2007).

Algunas de las características del capital en red (Network capital) definido por Huggins (2009) son
que las redes pueden ser estratégicamente gestionadas y donde los actores no necesariamente
tienen una proximidad física. Se enfocan en grandes empresas o en crecimiento y en un mix de
redes dinámicas y estables. Es así como a pesar de la proximidad para el desarrollo de redes, hay
un cambio en la comprensión de estas redes y flujos de conocimiento en ambientes locales y
globales los que operan simultáneamente (Andersson y Karlsson, 2007; Lorentzen, 2008; Van
Geenhuizen, 2008).

Así, Huggins y Johnston (2010) identificaron que el capital en red (Network Capital) es
independiente al tamaño de la firma y la configuración espacial de las redes.

7. Conocimiento de redes (Network Knowledge).

Según Tolstoy (2009) el conocimiento se ha convertido en parte integrante de la teoría de redes,


siendo estas el repositorio de conocimiento y lugar donde el conocimiento es desarrollado. El
conocimiento de redes ha sido definido a través de varios conceptos tales como red de
aprendizaje (Blomstermo, et al, 2004), memoria relacional (Cegarra-Navarro, 2007) y memoria de
red (Soda, Usai and Zaheer, 2004).

Por otro lado, Huggins y Johnston (2010) distinguen 2 tipos de conocimiento de red, los contactos
a través de los cuales las empresas obtienen conocimiento y las alianzas a través de las empresas
colaborar para innovar.

Ahora bien, en este trabajo se utiliza el término Network Knowledge que tiene ver con el
conocimiento necesario para diseñar e implementar una estrategia de redes, como una nueva
estructura para la transferencia de estos diversos tipos de conocimiento. Este se encuentra
relacionado a la definición de Mejri y Umemoto (2010) donde existe el conocimiento de mercado y
experiencial, y es este último el que se encuentra compuesto de conocimiento de redes, cultural y
emprendimiento.

Unidad 1: Redes de Negocios 4


Este conocimiento de redes (Network Knowledge) busca establecer las redes necesarias de las
pequeñas empresas de servicio, y se encuentra relacionada con los términos de capacidades de
redes (Network Capabilities).

8. Capital social (Social Capital).

Coleman (1988) define capital social como obligaciones y expectativas que depende de: la
confiabilidad del ambiente social, las capacidades de transferir información de la estructura social
y de las normas y sanciones.

Pinho (2011) propuso 3 dimensiones del capital social. La dimensión estructural describe la
arquitectura y configuración de las redes. La dimensión relacional indica cuales relaciones son
caracterizadas como francas y confiables, normas y sanciones, obligaciones y expectativas. Por
último, la dimensión cognitiva indica que actores de la red comparten sistemas de significados
comunes, como lenguajes, códigos y narrativas que son parte de las condiciones necesarias para el
intercambio de recursos (Nahapiet y Ghoshal, 1998).

Unidad 1: Redes de Negocios 5


9. Concepto de “Parceiro” (Socio o partner).

El concepto de “Parceiro” (del portugués, socio en español o partner en inglés), es una definición
nueva a las presentes en la teoría, ya que, se diferencia de otros conceptos utilizados debido a la
necesidad de generar capital social (confianza), sin relación de propiedad entre las empresas y con
participación de los beneficios del negocio en común o en alianza (Peña, 2012).

Este término es independiente al contexto regional, del mundo anglosajón (Norteamérica,


Inglaterra y colonias) y Unión Europea. Aplica en Asia Pacífico y Latinoamérica, con usos y
costumbres de capital social distintos.

Este concepto además puede ser aplicable a otras áreas como innovación (Innovation, Open
Innovation, Crowsourcing, Social Innovation, otros), emprendimiento (Entrepreneurship)
(Nakagawa, 2014), mercado del trabajo (Job Searching), redes sociales (Social Network), redes de
investigación (Research Network) y marketing digital (Digital Marketing).

Figura 1: Concepto de Parceiro.

Fuente: extraído de Peña (2012, p.14).

Unidad 1: Redes de Negocios 6


Tabla 5: Características Redes.

Metacategoría Categorías Descripción


Redes Características Propietario.
Racionalidad, Motivación, Naturaleza, Tipos de Participantes.
Dinamismo, Estabilidad y Alcance Espacial (Huggins y Johnston,
2010).
Tipo de Capital (Huggins y Johnston, 2010).
Antigüedad.
Cohesión (Gilbert y Oviatt, 2011).
Proximidad (Boschma, 2005).
Gobernabilidad.
Densidad (Burt, 2005).
Tipos de recursos disponibles.
Actores Número de parceiros o socios.
Tipo de relación.
Viabilidad de entrega de conocimiento.
Viabilidad de interpretación.
Característica del conocimiento que provee.
Alianzas Repetición o frecuencia y Sustentabilidad (Podelny y Page,
1998; Huggins, 2001).
Intensidad y Disposición (Yli-Renko, Autio y Sapienza, 2001;
Gulati, 1999).
Posición relativa Central, Periférico (Freeman, 1979; Borgatti et al, 1998, 2006).
Poder Dominación, Dependencia (Lorentzen, 2008).
Fuente: elaboración propia desde marco teórico.

Unidad 1: Redes de Negocios 7


Principales Referencias Bibliograficas

Achrol, R. S., & Kotler, P. (1999). Marketing in the network economy. The Journal of Marketing, 146-163.

Evanschitzky, H., Ahlert, D., Blaich, G., & Kenning, P. (2007). Knowledge management in knowledge-intensive service
networks: A strategic management approach. Management Decision, 45(2), 265-283.

Evers, N., & O’Gorman, C. (2011). Improvised internationalization in new ventures: The role of prior knowledge and
networks. Entrepreneurship & Regional Development, 23(7-8), 549-574.

Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge‐based theory of the firm. Strategic management journal, 17(S2), 109-122.

Johanson, J., & Mattsson, L. G. (1987). Interorganizational relations in industrial systems: a network approach compared
with the transaction-cost approach. International Studies of Management & Organization, 17(1), 34-48.

Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology.
Organization science, 3(3), 383-397.

Lechner, C., & Dowling, M. (2003). Firm networks: external relationships as sources for the growth and competitiveness
of entrepreneurial firms. Entrepreneurship & Regional Development, 15(1), 1-26.

Lloyd-Reason, L., Ibeh, K., & Deprey, B. (2009). Top barriers and drivers to SME internationalisation.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of
innovation. Oxford university press.

Scott, N., & Laws, E. (2010). Advances in service networks research. The Service Industries Journal, 30(10), 1581-1592.

Spender, J. C., & Grant, R. M. (1996). Knowledge and the firm: overview. Strategic management journal, 17(S2), 5-9.

Street, C. T., & Cameron, A. F. (2007). External relationships and the small business: A review of small business alliance
and network research. Journal of Small Business Management, 45(2), 239-266.

Valkokari, K., & Helander, N. (2007). Knowledge management in different types of strategic SME networks. Management
Research News, 30(8), 597-608.

Zhou, H., Tan, S., & Uhlaner, L. M. (2007). Family orientation, strategy and organizational learning as predictors of
knowledge management in Dutch SMEs: A quantitative study. EIM, Zoetermeer.

Zhou, L., Barnes, B. R., & Lu, Y. (2010). Entrepreneurial proclivity, capability upgrading and performance advantage of
newness among international new ventures. Journal of International Business Studies, 41(5), 882-905.

Unidad 1: Redes de Negocios 8


Bibliografía Recomendada

 ESGUERRA PÉREZ, G. A. (2017). LEADERSHIP AND KNOWLEDGE SHARED IN INTER-ORGANIZATIONAL


ENVIRONMENTS. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 151-160.
 i Sellens, J. T. (2009). Conocimiento, redes y actividad económica: un análisis de los efectos de red en la
economía del conocimiento. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (8), 1.
 Koschatzky, K. (2002). Fundamentos de la economía de redes. Economía industrial, (346), 15-26.
 Phelps, C., Heidl, R., & Wadhwa, A. (2012). Knowledge, networks, and knowledge networks: A review and
research agenda. Journal of Management, 38(4), 1115-1166.
 Ruelas-Gossi, A., & Sull, D. N. (2006). Orquestación estratégica: la clave para la agilidad en el escenario
global. Harvard Business Review, 84(11), 43-52.

Unidad 1: Redes de Negocios 9

También podría gustarte