HIDRANDINA
HIDRANDINA
DOCENTE:
HIDRANDINA
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
CURSO: Dirección De Marketing
Daniel Recuento Cabrera
UAP: Administración y negocios internacionales
CICLO: IV SEC.: U
SEMESTRE: II
COORDINADOR: Martos Serrano, Estefany
INTEGRANTES:
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
I. AGRADECIMIENTO
Es grato dirigirme a ustedes para agradecerles por este proyecto ya que los resultado obtenidos
son basados al esfuerzo que mi equipo de trabajo ha obtenido gracias a su desempeño
académico como tal, gracias a DIOS por darnos la sabiduría y el empeño como la
perseverancia de terminar el proyecto de HINDRANDINA .
Es grato reconocer que mejor gracias al apoyo especial de nuestro docente DANIEL
RECUENCO, por su infinita colaboración, paciencia, apoyo y motivación hacia nosotros y
que previo trabajo nos explicó en clase detalladamente como se puede resolver el trabajo y a la
perseverancia de ayudarnos a participar hemos podido encontrar soluciones a dichas dudas que
teníamos.
Agradecemos a nuestros progenitores, quienes siempre nos han apoyado sin dudar de nuestras
habilidades, para el logro de nuestros objetivos.
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
II. DEDICATORIA:
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
III. PRESENTACIÓN
DOCENTE:
Dr. DANIEL RECUENCO
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
INDICE:
I. AGRADECIMIENTO____________________________________________________________2
II. DEDICATORIA:________________________________________________________________3
III. PRESENTACIÓN_____________________________________________________________4
INTRODUCCIÓN___________________________________________________________________7
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA_______________________________________________8
MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO_____________________________________8
1.1 Presentación de la Empresa___________________________________________________10
1.1.4 RESEÑA HISTORICA__________________________________________________15
1.2 MISIÓN__________________________________________________________________17
1.3 VISIÓN__________________________________________________________________17
1.4 SECTOR EMPRESARIAL___________________________________________________17
1.4.1 FACTORES SOCIALES_________________________________________________17
1.4.2 CONFLICTOS DE CARÁCTER SOCIO AMBIENTAL________________________18
1.4.3 Factores demográficos___________________________________________________20
1.4.4 FACTORES TECNOLÓGICOS___________________________________________21
1.4.5 FACTORES MACROECONÓMICOS______________________________________26
1.5 ANALISIS DE FODA_______________________________________________________28
1.5.1 OPORTUNIDADES____________________________________________________28
1.5.2 AMENAZAS__________________________________________________________29
1.5.3 FORTALEZAS:________________________________________________________30
1.5.4 DEBILIDADES:_______________________________________________________30
2 ANÁLISIS ESTRATÉGICO______________________________________________________31
2.1 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES CLIENTES Y PROVEEDORES.______________31
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO SELECCIONADO.______________33
2.3 ANALIZAR Y DESCRIBIR LA CADENA DE VALOR Y RED DE ENTREGA DE
VALOR:________________________________________________________________________33
2.3.1 LOGISTICA:__________________________________________________________34
2.3.2 OPERACIONES:_______________________________________________________34
2.3.3 MARKETING Y VENTAS:______________________________________________34
2.3.4 SERVICIOS:__________________________________________________________34
2.3.5 SUMINISTROS (MATERIAS PRIMAS, INSUMOS, ENVASES, TAPAS,
EMBALAJES, ETIQUETAS, ETC.)________________________________________________35
2.3.6 FABRICACIÓN (PROCESO PRODUCTIVO Y DIAGRAMA DE FLUJO)________35
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
INTRODUCCIÓN
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A.
comercialmente conocida como Hidrandina, es una empresa peruana que realiza actividades
propias del servicio público de electricidad, fundamentalmente en distribución y
comercialización de energía eléctrica, en el área de concesión, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento Decreto Supremo
N° 009-93 EM y modificatorias.
Nuestra empresa abarca un área de concesión de 7,916 km², cubriendo las regiones de Ancash,
La Libertad y parte de Cajamarca; atendiendo más de 400 mil clientes y por ello ha dividido
geográficamente el área en cinco Unidades de Negocios: Trujillo, La Libertad Norte,
Chimbote, Huaraz y Cajamarca, de esta manera brinda una atención integral al cliente.
Hidrandina forma parte del grupo Distriluz, la misma que está conformada por: Enosa, Ensa y
Electrocentro, abarcando un área de concesión de 7,916 Km², donde servimos a más de
1'151,727 Clientes, con estos valores nos convertimos en el grupo de mayor cobertura en el
Perú y dentro del mercado distribuidor eléctrico representamos el 31%. Además somos los que
cuentan con el mayor mercado potencial para el futuro.
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
SEÑORES ACCIONISTAS:
En calidad de Presidente del Directorio de las
empresas que conforman el Grupo Distriluz –
ELECTRONOROESTE S.A., ELECTRONORTE
S.A., HIDRANDINA S.A. Y ELECTROCENTRO
S.A. – presentamos a Ustedes la Memoria Anual y
los Estados Financieros correspondientes al
ejercicio económico finalizado al 31 de diciembre
del año 2012, los cuales han sido auditados por la
sociedad de auditoría Medina, Zaldívar, Paredes &
Asociados S.C.R.L., firma miembro de Ernst &
Young. Durante el año 2012 se ejecutó un
importante programa de inversiones, el cual
ascendió a S/.143.62 MM (Electronoroeste
S/.23.17 MM, Electronorte S/.43.40 MM, Hidrandina S/.31.01 MM y Electrocentro S/.46.04
MM); estas inversiones, así como las desarrolladas en años anteriores, nos permitieron atender
la mayor demanda de energía de nuestros clientes, así como establecer las bases para atender,
en el futuro, la creciente demanda de energía eléctrica.
Los esfuerzos en la gestión, han conllevado a la mejora de la calidad del servicio que
brindamos a los clientes, columna principal del compromiso de nuestras empresas. En este
ámbito, alcanzamos niveles que contribuyeron a incrementar la satisfacción y confianza de
nuestros clientes y la comunidad. Más energía es bienestar. El desarrollo del norte y centro del
país está estrechamente relacionado con el servicio eléctrico. En este sentido, es de destacar
que en el año 2012 llegamos a los 2 millones de clientes, distribuidos en 12 departamentos,
casi la mitad de nuestro país, cifra retadora de compromisos y que nos impulsa a seguir
ampliando nuestras fronteras eléctricas para llegar a más peruanos.
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Desde octubre del 2012 más de 204,985 familias se vienen beneficiando con el programa
Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual beneficia a los clientes que registran
consumos mensuales promedio de 30 kilovatios/hora como máximo, a quienes se les otorga un
vale de descuento mensual por S/.16.00 Nuevos Soles para ser canjeado al momento de
comprar un balón de gas en los agentes de distribución autorizados. Este programa se enmarca
en la política de inclusión social del Estado y está destinado a expandir la frontera energética
en los segmentos vulnerables de la población, mediante la masificación del uso de gas natural,
el desarrollo de nuevos suministros de energía eléctrica y la promoción para el acceso del
GLP.
También debemos destacar en la gestión los resultados financieros positivos que son el reflejo
de un trabajo consolidado por nuestro cuadro ejecutivo. En el 2012 nuestras empresas
generaron S/. 336 millones de EBITDA; obtuvimos ventas por S/. 1 441.70MM, superior en
11.57% en relación al año 2011; un Margen Bruto que ascendió a S/.342.89 MM. La Utilidad
Operativa fue de S/.191.16 MM y la Utilidad Neta después de Impuestos y Participaciones de
S/. 123.34 MM, superando en 7.63% ó S/.8.746MM a la obtenida en el año 2011 por las cuatro
empresas.
Estamos satisfechos de nuestros resultados y de haberlos alcanzado preservando el medio
ambiente, ayudando a mejorar las condiciones de vida de los peruanos y sin ningún accidente
fatal. Ese desempeño no hubiera sido posible sin el compromiso y esfuerzo del personal de las
empresas que conforman el Grupo Distriluz, así como con la confianza que los accionistas
depositanen el Directorio.
Para el año 2013, las empresas del Grupo DISTRILUZ continuarán por la senda de la
eficiencia, acompañando el crecimiento económico en las regiones a las cuales servimos,
asimismo, generando valor para nuestros accionistas.
Atentamente.
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
El capital social de la empresa asciende a S/.678 277 973 (seiscientos setenta y ocho millones
doscientos setenta y siete mil novecientos setenta y tres nuevos soles), íntegramente suscrito y
pagado al 31 de diciembre de 2014.
F) CLASE, NÚMERO Y VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES QUECONFORMAN
EL CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO
El capital social está compuesto por acciones clase A1, A2, B y C, con un valor nominal de
S/.1.00 (un nuevo sol) cada una conforme al siguiente detalle:
1. 423 338 717 (cuatrocientos veintitrés millones trescientos treinta y ocho mil setecientos
diecisiete) acciones clase A1, de propiedad del Fonafe, las cuales fueron creadas con la
finalidad de ser transferidas en el marco del proceso de promoción de la inversión privada.
Representan el 62.4137 % del capital social. 2. 32 677 173 (treinta y dos millones seiscientos
setenta y siete mil ciento setenta y tres) acciones clase A2. Representan el 4.8177 % del capital
social y son propiedad de seiscientos sesenta y nueve (669) accionistas privados. Esta es la
única clase de acción que se encuentra inscrita en elRegistro Público del Mercado de Valores y
cotizaen la Bolsa de Valores de Lima. 3. 222 239 944 (doscientos veintidós millones
doscientos treinta y nueve mil novecientos cuarenta y cuatro) acciones clase B, propiedad del
Fonafe, que representan el 32.7653 % del capital social. 4. 22 139 (veintidós mil ciento treinta
y nueve) acciones clase C, de propiedad del Fonafe, emitidas conforme lo dispone el artículo
1°, inciso b) de la Ley N.° 26844, y cuyos titulares tienen los derechos especiales que les
consagra la indicada ley o la que haga sus veces y el estatuto social. Representan el 0.0033 %
del capital social.
G) ESTRUCTURA DEL ACCIONARIADO
El Estado peruano, representado por el Fonafe, concentra 95.1823 % del accionariado de
Hidrandina S.A. El 4.8177 % restante pertenece a 669 accionistas privados minoritarios.
Unidad de Negocios Chimbote.
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Luego la Empresa Regional de servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A.
(Hidrandina S.A.) fue autorizada a operar el 5 de abril de 1983, mediante Resolución
Ministerial No. 089-83-EM/DGE del Ministerio de Energía y Minas (MEM), y su
constitución como empresa pública de Derecho Privado se formalizó mediante Escritura
Pública del 8 de julio de 1983.
Desde 1994 bajo el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas - D.L. 25844, la Empresa tiene
tres contratos de concesión definitivos de distribución y comercialización de energía eléctrica,
dentro de sus concesiones autorizadas comprendidas en los departamentos de Ancash y La
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
A efectos de llevar a cabo el proceso de privatización, en 1998 las acciones de capital social de
la Compañía fueron clasificadas en acciones clase A1 por el 60% del capital, acciones clase
A2 por 5.3% del capital, acciones clase B por el 34.69% y acciones clase C por el 0.01% del
capital.
Con fecha 25 de noviembre de 1998, José Rodríguez Banda S.A. (JORSA) se adjudicó el
Concurso Público Internacional para la privatización de la Compañía y con fecha 22 de
diciembre de 1998 se suscribió el contrato de transferencia de acciones del 30% del capital,
porcentaje que equivale al 50% de las acciones clase A1.
Con fecha 20 de diciembre del 2000 se suscribió el contrato de Cesión de posición Contractual
en virtud del cual José Rodríguez S.A. transfiere las acciones clase A1 a JOBSA Eléctricas
S.A.C., con la intervención del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado - FONAFE.
Con fecha 13 de diciembre del 2001 JOBSA Eléctricas S.A.C suscribe un contrato por el cual
entrega al estado el 30% de las acciones adquiridas. Posteriormente por medio del FONAFE,
el Estado recupera las acciones, convirtiéndose en el accionista mayoritario y por tanto toma la
dirección y gestión de la empresa.
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
privada, sin más limitaciones que las que disponga FONAFE y siempre que no se oponga a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 764, normas complementarias y reglamentarias.
A fines del año 2001 ante INDECOPI se registra la marca comercial Hidrandina ,
posteriormente se constituye el grupo Distriluz conformado además por Enosa, Ensa y
Electrocentro, con el objeto de realizar una gestión corporativa bajo un mismo Directorio.
1.2 MISIÓN
Satisfacer las necesidades de energía eléctrica de nuestros clientes contribuyendo a mejorar la
calidad de vida y el medio ambiente con un alto sentido de responsabilidad social.
1.3 VISIÓN
Ser reconocida como modelo de empresa eficiente y responsable.
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
conflictos sociales
6.20%
4.90%
2.70% 2.70% socioambientales
asuntos de gobierno nacional
3.00%
asuntos de gobierno local
9.40% laborales
demarcación territorial
asuntos de gobierno regional
otros
4.90% comunales
66.20%
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
menor población. Las provincias con mayor población son Lima (8 481 415 habitantes),
Callao (969 170 habitantes), Arequipa (936 464 habitantes), Trujillo (914 036 habitantes) y
Chiclayo (836 299).
En ese sentido, la política del Estado Peruano es conformar una matriz energética en la que se
reduzca la dependencia del petróleo y se aumente la participación de fuentes renovables para
la generación de energía eléctrica .Las empresas del Grupo Distriluz utilizan la generación
hidroeléctrica, que forma parte de las formas de producción de energía renovables. Con el fin
de lograr el objetivo de modificación de matriz energética se ha dictado dos estrategias:
Mejorar la eficiencia energética y ampliar el uso de energías renovables.
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
B. BIOCOMBUSTIBLES
Los biocombustibles constituyen una fuente de energía de especial interés ya que su desarrollo
está ligado también a temas de política nacional agrícola y de lucha contra las drogas: aspectos
recogidos en el Art. 1 de la Ley 28054 “Ley de promoción del mercado de biocombustibles”.
Otras normas vinculadas a esta fuente de energía son:
Decreto Supremo 0132005-EM: Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de
Biocombustibles.
Decreto Supremo 0212007EM: Reglamento de Comercialización de Biocombustibles.
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
cuenta de los países emergentes. Según el FMI, en el 2013 la participación de los países
emergentes y en desarrollo en el PBI mundial (51%) superará por primera vez la participación
de los países avanzados (49%). Se espera que las economías emergentes y en desarrollo
crezcan 5.2% y las economías avanzadas 1.2%. El crecimiento de nuestros socios comerciales
será de 2.9% (similar al registro del 2012).
Gráfico Nº 6.17
Proyección del FMI: PBI Mundo 2013
(Variación % anual)
Durante los años 2014-2016 se espera que la economía global registre una recuperación
gradual, con un crecimiento promedio de 4.0%, por encima del promedio 2000-2011 (3.8%) y
similar a la proyección del MMM previo. Las economías avanzadas irán cerrando
progresivamente sus brechas de producto negativas y registrarán un crecimiento promedio en
torno al 2.2% (por encima del promedio 2000-2011 de 1.8%.
Los precios de exportación descenderán más rápido en comparación al marco
macroeconómico multianual (MMM) anterior, aunque se mantendrán en niveles
históricamente altos. Se espera una elevada volatilidad en los precios de las materias primas y
existe el riesgo de un descenso mayor que el anticipado.
La crisis internacional muestra su impacto a través del Riesgo de menor inversión en el sector
de energía, que constituye el 13.5% del stock de inversión extranjera directa a diciembre
28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
2012,27 siendo uno de los cinco principales destinos de la inversión extranjera directa en
nuestro país.
1.5.1 OPORTUNIDADES
Incremento de la demanda por crecimiento económico de las regiones.
Utilización de innovación tecnológica en los procesos técnicos, comerciales y
administrativos.
Incremento de clientes y ventas en el mercado regulado debido al DS 022-2009-EM,
que establece un intervalo de consumo más amplio para que un usuario conectado al
SEIN pueda acogerse, a su elección, a la condición de usuario regulado en lugar de
usuario libre.
Incremento y mejora de la infraestructura vial reduciría los costos logísticos.
Desarrollo del uso productivo de la energía eléctrica en el sector rural.
Mayor oferta de generación eléctrica por nuevos proyectos y excedentes de auto
productores.
Alianzas estratégicas con entidades del sector público y privado para promover el
desarrollo y ampliación del servicio eléctrico.
Alianzas estratégicas con entidades del sector público y privado para promover el
desarrollo y ampliación del servicio eléctrico.
Alianzas estratégicas con entidades del sector público y privado para promover el
desarrollo y ampliación del servicio eléctrico.
Marco legal que apoya las oportunidades de inversión.
Desarrollo de nuevos negocios y/o servicios que aprovechen los recursos y
capacidades de la empresa.
Existencia de mecanismos de subsidio para sostener proyectos de electrificación rural.
Disponibilidad de recursos hídricos para la generación eléctrica.
Posición competitiva del país favorece las inversiones para el desarrollo del sector
electricidad.
Aprovechar fuentes de energía no convencional para generar electricidad con
financiamiento externo
29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
1.5.2 AMENAZAS
Algunos componentes relacionados a los costos de inversión, operación y
mantenimiento del modelo tarifario no son reconocidos en su valor real afectando la
rentabilidad.
Insuficiente oferta de proveedores con calificaciones técnicas y económicas financieras
adecuadas.
Pérdida de la vigencia del régimen de excepción del proceso de privatización de Pro
Inversión (traería como consecuencia el embargo de cuentas por Osinergmin,
incorporación al Consucode y otros).
Cambios en la normatividad regulatoria y exigencias elevadas del regulador y
fiscalizador (siendo en algunos casos no técnicas) generan mayores costos.
Exigencia para proveer servicios en zonas rurales lejanas y dispersas sin el
financiamiento correspondiente, afectando la sostenibilidad de la empresa.
Mayor competencia con las generadoras, incremento de la autogeneración de clientes
libres e ingreso de nuevas distribuidoras en la zona de influencia provocarían una
reducción de las ventas.
Falta de planificación municipal del crecimiento urbano incumpliendo con el código
nacional y normatividad vigente (DMS, Servidumbres, etc.).
Riesgo de que se disuelva el centro corporativo por decisión externa.
Limitada oferta de energía y/o negativa de venta de parte de los generadores. Existe
limitado interés de los generadores por vender al servicio regulado.
Tener que asumir la administración de pequeños sistemas eléctricos ejecutados
incompletos y con suministros que no cumplen las especificaciones técnicas normadas
por los gobiernos regionales, municipales u otras instituciones.
Hurto de energía eléctrica, conductores y equipos, e invasiones en áreas de
servidumbre e instalaciones de la empresa afectando la rentabilidad y el servicio al
cliente.
Fenómenos naturales que afectan la operación de la empresa y la oferta de energía.
Impacto negativo en la demanda de energía eléctrica a causa de la crisis internacional.
Transferencia de las empresas distribuidoras a los gobiernos regionales.
1.5.3 FORTALEZAS:
La empresa tiene una posición monopólica en el mercado regulado de su zona de
concesión, la que puede ser aprovechada a favor del crecimiento de la empresa.
30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
La mayor parte del personal está calificado y tiene amplia experiencia en el negocio
eléctrico.
Pertenecer a un grupo corporativo (permite acceder a economías de escala en compras
corporativas, gestión financiera, intercambio de experiencias, facilita la rotación de
personal entre empresas, entre otras).
Se dispone de amplia base de datos de clientes para emprender nuevos negocios.
Se tiene una buena y diversificada cartera de clientes.
Existe una cultura positiva de atención al cliente (que se mejora constantemente).
Se tiene una cultura de seguridad y cuidado del medio ambiente en los trabajos
eléctricos.
Buena imagen y posicionamiento de la empresa en las regiones donde opera y entre las
empresas públicas de distribución eléctrica.
Las operaciones están en un ámbito geográfico amplio y con recursos hidrológicos
1.5.4 DEBILIDADES:
Falta de un área de planeamiento a nivel de la empresa.
Una parte de la infraestructura eléctrica y equipos tiene una antigüedad mayor a 25
años y esta pendiente de mejoras o renovación.
Ineficiencia en la cadena de abastecimiento de suministros, bienes y servicios.
Existe una limitada gestión de recursos humanos
Se requiere mejorar los procesos de gestión y control en las empresas.
Falta reforzar la plataforma tecnológica y no se cuenta con un sistema de gestión de la
tecnología de información.
Existencia de contingencias en las franjas de servidumbre.
Falta hacer el saneamiento de las concesiones.
Existen barreras legales a la capacidad que tienen las empresas para financiar
inversiones a largo plazo.
Falta de un área regulatoria que permita hacer la gestión del modelo regulatorio del
negocio de distribución eléctrica.
Desconocimiento oportuno del mercado potencial para ampliar la zona de concesión y
de la normatividad asociada a las concesiones.
Carencia de un programa de uso productivo de la energía en zonas rurales.
Falta de un sistema de gestión del conocimiento.
Insuficiente capital de trabajo
Falta difundir e interiorizar el modelo de gestión corporativa.
Débil relacionamiento con los clientes.
31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
2 ANÁLISIS ESTRATÉGICO
32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
de potencia no exceden los 200 kW y aquellos clientes cuyo consumo se establece entre los
200 y 2500 kW y optan por el mercado regulado. El precio que pagan por la energía (tarifa) es
aprobado por la GART del Osinergmin
PROVEEDORES:
Sus proveedores son principales mente la fábrica de cemento y la de cables de cobre con los
cuales construye los postes de luz que mediantes ellos sirven como canales de distribución
para llevar la luz hasta la zonas más rurales.
Sus principales proveedores son sus plantas ubicadas en : TRUJILLO, CHIMBOTE,
HUARAZ, CAJAMARCA, ANCASH.
33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Este servicio es eficiente, brinda seguridad, mejora calidad de vida, es indispensable para usar
todos los demás productos electrónicos y sin él las personas no podrían estar como durante la
noche pues no podrían ver entre otras cosas.
2.3.1 LOGISTICA:
Esta área lleva el control de la distribución del servicio de luz y además cuida y controla el
almacén de productos donde estos guardan el repuesto o nuevo instrumento que tiene la
empresa, como la escalera, maquinaria, etc. Y también los registros.
2.3.2 OPERACIONES:
Ellos operan desde el contrato, que realizan con el cliente el cual adquiere el servicio por 16
años exactamente, durante este lapso el consumidor y la empresa esta comprometido el uno
con el otro para cumplir con el contrato establecido.
Ellos ponen el MEDIDOR y lo instalan en la casa del usuario este lo pone en el poste luz con
conexiones y desde ahí este cliente contara con luz eléctrica en la comodidad de su casa.
34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
2.3.4 SERVICIOS:
Su servicio es bueno y de la mejor calidad en caso la empresa o por culpa de ella sufriera
algún daño esta le repondría cualquier daño obtenido.
Solo ofrece luz eléctrica.
INSUMOS:
Cable de cobre
Postes de cementos
Focos
Alicate
Cinta
Guantes de hule
Medidor
ENVASE:
El medidor
TAPAS:
Tapa del medidor
EMBALAJE:
Capa de metal
ETIQUETA:
Es número de suministro que uno adquiere
35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
DISTRILUZ está distribuido en este sector HINDRANDINA que ahora en el sector la libertad
a cambio el nombre a MANDRINA el cual sirve como su distribuidor de medidores y postes
de luz dentro del país
Se distribuyen a toda la libertad, Cajamarca, Ancash el cual su distribución atraviesa sectores
desolados con el fin de llegar a los pueblos o ciudades.
37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
3 ANÁLISIS OPERATIVO
38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Perú y dentro del mercado distribuidor eléctrico representamos el 31%. Además somos los que
cuentan con el mayor mercado potencial para el futuro.
39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Mercado
4 1 2 2 2 2 2 3 3 3 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 0.00%
Libre
Media
4 0 1 1 1 1 1 2 2 2 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 0.00%
Tensión
Alta Tensiòn 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.00%
Mercado
396,563 411,438 440,806469,958508,698538,724577,553618,174662,956712,341755,468758,184761,099765,921770,424773,654775,467777,307780,983783,730783,730 743,871 5.36%
Total
Clientes por Tipo de Mercado - 09/2015
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
3.3.1 PRODUCTO
HINDRANDINA ofrece el servicio de luz en el sector de la libertad; tiene 2 servicios y son:
LUZ COMERCIAL:
Se realiza mediante un contrato con HINDRANDINA el cual cobra más por KWH que en el
consumo normal ya, que como es para comercio este cobra el doble de lo normal; ejemplo:
centro comerciales, tiendas, restaurantes, etc.
3.3.2 PRECIO:
Varía de acuerdo al consumo que realice cada suministro es multiplicado por cada un
porcentaje que le saldría el cobro de luz, además que ellos realiza cobros adicionales por
alumbrado público, por IGV, por medidor, entre otros y la suma de todo esto sale pago
mensual que pagara.
3.3.3 PLAZA:
Nuestra empresa abarca un área de concesión de 7,916 km², cubriendo las regiones de Ancash,
La Libertad y parte de Cajamarca; atendiendo más de 400 mil clientes y por ello ha dividido
geográficamente el área en cinco Unidades de Negocios: Trujillo, La Libertad Norte,
Chimbote, Huaraz y Cajamarca, de esta manera brinda una atención integral al cliente.
La empresa cuenta con cinco unidades de negocio para efectos operativos y administrativos,
las que están distribuidas en su ámbito de concesión y tienen los siguientes servicios menores:
> CAJAMARCA:
Chilete, San Marcos, Cajabamba y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Celendín.
HUARAZ:
TRUJILLO:
3.3.4 PROMOCIÓN:
Ofrece para todos sus clientes que consuman menor a 18 soles pueden adquirir el tickets de
FISE el cual esta entrelazado con el rubro del GAS con fin de ayudar mejor a las personas de
bajo recursos.
Puedes pagar 2 meses juntos; si no puedes pagarlo al momento del primer vencimiento de tu
recibo.
El FISE es un mecanismo de política de inclusión social del Estado creado mediante la Ley
Nº29852, destinado a expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la
población, mediante:
La masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) en los sectores vulnerables.
La promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales.
En una primera etapa del proceso de implementación del FISE, se prioriza la promoción para
el acceso al GLP dando aplicación a la distribución del Vale de Descuento FISE y del Kit de
Cocina en los sectores más vulnerables de la población.
Asimismo, la aplicación de este programa a los usuarios del servicio eléctrico residencial,
permitirá que aquellos pertenecientes a la población de pobreza y vulnerabilidad, reciban
mensualmente un vale de Dieciséis Nuevos Soles (S/.16, 00), que podrán hacer efectivo como
descuento en la compra de su balón de gas.
Dentro de este marco normativo, a fines de 2012, se dio inicio al FISE y se han identificado
los siguientes beneficiarios.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Producto - Tensión
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Suministro e interrupciones
La continuidad del suministro es un factor clave en la calidad del servicio pues las
interrupciones afectan las labores comerciales, industriales, domésticas y otras actividades de
los consumidores.
La medición del promedio de interrupciones al año por cliente se realiza mediante dos
indicadores aceptados internacionalmente:
Saidi (duración) y Saifi (frecuencia).
Alumbrado público
El alumbrado público es la parte más visible del servicio de Hidrandina S.A. porque influye de
manera concreta en la vida y bienestar de la población. La calidad de ese servicio, por
ejemplo, tiene un gran impacto en la seguridad ciudadana, el transporte público y privado, el
comercio y el turismo.
La supervisión efectuada por Osinergmin a la operatividad del servicio de alumbrado público
en la empresa, en mérito al Procedimiento
078-2007 OS/CD, cumplió las tolerancias establecidas y alcanzó resultados satisfactorios.
Además, se realizaron mediciones de calidad de alumbrado en 64.270 km de vías, las cuales
cumplieron en 100% con los niveles de iluminación especificados en la NTCSE y no se
encontraron deficiencias.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
3.5 SEGUIMIENTO
La ejecución del programa de mantenimiento no fue la esperada en los primeros tres trimestres
pues solo se ejecutó parcialmente las actividades de mantenimiento preventivo programadas
para los equipos electromecánicos e instalaciones civiles. En el último trimestre del año se
mejoró el mantenimiento.
La empresa también programó actividades predictivas y ejecutó inspecciones termográficas y
análisis vibracionales a los equipos electromecánicos. Además, se realizaron inspecciones a las
instalaciones civiles y electromecánicas.
El programa anual de monitoreo ambiental fue ejecutado en forma consistente mediante
monitoreos mensuales de efluentes líquidos, ruidos, radiaciones electromagnéticas y emisiones
gaseosas en las centrales de generación. También se controló los diversos parámetros
ambientales y se elaboró trimestralmente informes que se reportaron a la Dirección General de
Asuntos Ambientales del MEM.
Tran smisión
Las actividades de mantenimiento en el sistema de transmisión se orientaron a conservar de
manera efectiva las instalaciones (subestaciones de potencia y líneas de transmisión), con la
finalidad de mejorar la confiabilidad del sistema y disminuir el nivel de interrupciones. Las
actividades más relevantes fueron:
A plicación del método de mantenimiento del aislamiento mediante hidrolavado en
caliente, así se redujo los tiempos programados de indisponibilidad de las líneas.
Servicio especializado para la extracción de muestras y análisis de aceite dieléctrico de
los transformadores de potencia de las subestaciones de transformación de Hidrandina
Norte.
Rotación del transformador de potencia de 2,5MVA, 66/13,8kV por otro de 5MVA,
66/13,8kV para incremento de capacidad en la subestación Carhuaz, ejecutado el 21 de
octubre de 2012.
Implementación y puesta en operación de la Barra de acoplamiento longitudinal “Barra
partida 60kV” en la SET Cajamarca en abril de 2012. La medida permitió dividir las
cargas y garantizar la operatividad del sistema Cajamarca.
Montaje y puesta en operación de la nueva línea de transmisión 60kV Virú–Chao y
nueva Subestación Chao el 25 de abril de 2012.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
4 DIAGNÓSTICO
5 PROPUESTA DE MEJORA
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Es uma empresa monopolizada
7 BIBLIOGRAFIA
8 ANEXOS
Anexo 1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
Monto de la
Documento y Experiencia
N Nombre Sector al que Dieta por sesión
Cargo fecha de profesional y
º Completo representa o redistribución
designación Académica
mensual S/.
0 Leonardo Vice Energía y
(2) 2,760.00
1 Rojas Sánchez Presidente Minas
0 Luis Alberto Energía y
Director (1) 2,760.00
2 Haro Zavaleta Minas
Ivan Eduardo
0 Energía y
Castro Director (3) 2,760.00
3 Minas
Morales
(1) Designados por Acuerdo de Directorio N° 001-2012/003-FONAFE, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 26 de enero del 2012.
(2) Designados por Acuerdo de Directorio N° 001/12-2015, Acta de sesión de Directorio 12-
2015 del 24 de setiembre 2015.
(3) Designados por Acuerdo de Directorio N° 008-2015/0015-FONAFE, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 15 de setiembre del 2015.
ANEX
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
ANEXO 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
ANEXO 4:
ANEXO 5:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
ANEXO 8:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
ANEXO 9:
A) PRODUCTO - TENSIÓN
La empresa efectuó evaluaciones de los niveles de tensión conforme a las exigencias de la
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) y obtuvo los siguientes
resultados:
MEDICIONE S DE BAJA TEN SIÓN :
se realizaron 3268 mediciones de baja tensión, de las cuales 1902 tuvieron como resultado
buena calidad (58.20 %), 787 mediciones de mala calidad(24.08 %) y 579 mediciones fueron
fallidas (17.72 %).
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE CHEPEN IV CICLO
ANEXO 11: