Secuencias RM
Secuencias RM
CARRERA DE RADIOLOGIA
RESONANCIA MAGNÉTICA
GRUPO #01
INTEGRANTES
ALMACHE JONATHAN
ANAGUMBLA SANDY
ANDRADE DANIEL
Quito – Ecuador
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 7
SECUENCIAS EN RESONANCIA MAGNÉTICA ...................................................................... 8
SECUENCIA SPIN ECHO (SE) ...................................................................................................... 9
VENTAJAS DE LA SECUENCIA SE ...................................................................................... 13
DESVENTAJA DE LA SECUENCIA SE ................................................................................. 13
ECO GRADIENTE ..................................................................................................................... 14
FORMACIÓN DE ECO GRADIENTE ................................................................................ 15
CARACTERÍSTICAS DE ECO GRADIENTE ................................................................... 17
SECUENCIA DE INVERSIÓN – RECUPERACIÓN............................................................. 18
RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN.............................................................................. 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 25
TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN
En el interior del cuerpo humano hay millones de átomos con sus correspondientes
núcleos que están compuestos por protones y electrones que rodean al núcleo. El protón tiene
una carga positiva y da vueltas sobre sí mismo, es decir tiene un espín (spin). Como la carga
positiva se mueve con el protón, cada protón genera una corriente eléctrica que va
acompañada de un pequeño campo magnético; en otras palabras, cada protón puede ser visto
como un imán. Cuando el paciente es introducido en un imán muy potente, los protones se
alinean con ese campo magnético externo y, además del espín, tienen un movimiento
alrededor del eje mayor del campo magnético externo (movimiento de precesión); de forma
gráfica, el movimiento del protón en ese momento es como el de una peonza al lanzarla al
suelo, gira sobre sí misma y sobre un eje vertical al suelo. La mayoría de los protones se
alinea en la dirección del campo magnético del imán del equipo y aunque algunos se alinean
en sentido contrario, el efecto neto es que los protones del paciente crean un campo
magnético que tiene la misma dirección que la del imán del equipo (magnetización
longitudinal), por lo que no puede medirse directamente. Entonces, el equipo emite una
ráfaga de pulsos de radiofrecuencia para cambiar la dirección del campo magnético de los
protones al transmitirles energía. Solamente pulsos con la misma frecuencia que la de la
precesión de los protones pueden transmitirles energía.
El problema que se presenta cuando se desea realizar un estudio de RM, es que existe
un desconocimiento de factores fundamentales como la utilización de las secuencias, como
se realizan las mismas; así como conceptos fundamentales como la correcta utilización de
las gradientes.
Por tal motivo las preguntas que nos realizamos son 2 puntualmente:
Con este trabajo comprenderemos un poco más acerca del funcionamiento del equipo
de RM, específicamente en la realización de las diferentes secuencias que existen en este
campo, y así, aclarar las dudas planteadas anteriormente.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo se realiza una secuencia, los factores que intervienen en las mismas, así
como la importancia de las secuencias Eco Spin (ES), Eco gradiente (EG) e Inversión -
Recuperación para el correcto mejoramiento de las imágenes en Resonancia Magnética.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El conjunto de los parámetros, que componen cada una de las secuencias, ya vienen
diseñados, aunque suelen denominarse de diferente manera, dependiendo del equipo.
Los pulsos de RF: los cuales, con utilizados para excitar a los protones de la
muestra, produciendo una inclinación de M, transportándolo del eje longitudinal al
eje transversal, y,
Una típica exploración de RM consiste en 5-20 secuencias: cada uno de estas nos aporta
un tipo particular de información sobre los tejidos, tanto desde el punto de vista anatómico
como el funcional.
Esta secuencia fue desarrollada por Hahn en 1950, utilizada inicialmente para estudios
espectroscópicos. La secuencia SE es la más elemental y versátil para la obtención de un
estudio de RM con un contraste entre los tejidos fácilmente reconocible. Hasta hace unos
años ha sido la secuencia más empleada en los estudios de RM, aunque actualmente, debido
a los largos tiempos de adquisición, sus aplicaciones son muy limitadas.
TR TE
T1 CORTO CORTO
T2 LARGO LARGO
DP LARGO CORTO
El ciclo de pulsos comienza con un pulso de excitación de 90o que inclina el vector de
magnetización al plano transversal, después, se aplica uno o dos pulsos de 180o para refasar
los protones y como consecuencia obtener uno o dos ecos, respectivamente. En conjunto con
el pulso de 90o se aplica un gradiente de campo para obtener una excitación selectiva de un
plano de la muestra (selección de corte). En este momento el vector de magnetización es
máximo en el plano XY y mínimo en el eje Z dentro del sistema de coordenadas giratorio del
momento magnético de los núcleos. Inmediatamente después del pulso de excitación se
aplica un gradiente de codificación de fase diferente para cada ciclo, que permitirá resolver
las filas en la matríz de la imagen final. Durante la lectura del eco se aplica otro gradiente
que permite resolver las columnas (gradiente de codificación de frecuencia) (SERAM, 2007)
Ilustración 3 Pulso de 90 grados
Fuente: Grupo # 1
VENTAJAS DE LA SECUENCIA SE
DESVENTAJA DE LA SECUENCIA SE
Existen varias formas de acortar los tiempos de exploración uno de ellos es el llenado
parcial del espacio K y otra manera es reduciendo los pulsos del TR.
La secuencia de la cual les vamos hablar a continuación es la secuencia de Eco Gradiente
la cual se basa en la reducción de los TR.
FID: Decaimiento por Inducción Libre (FID, del inglés "Free Induction Decay"). Tipo
de señal por resonancia magnética generada a partir del decaimiento de la magnetización
transversal.
FORMACIÓN DE ECO GRADIENTE
En vez de un pulso de 180°, se usa un pulso de Gradiente (-G) se utiliza seguido por un
pulso de gradiente con polaridad opuesta (+G). Para los ecos spines de la señal está
determinada por T2 ya que las inhomogeneidades del campo locales se anulan. Con ecos de
gradiente el decrecimiento de la señal está determinada por el T2*.
TR
TE
° °
TE +Gx
RF
-Gx t
SEÑA
L t
Ilustración 8: Magnetización Transversal. Espines en fase.
Fuente: Grupo 1
Fuente: Grupo 1
Fuente: Grupo 1
Fuente: Grupo 1
Este tipo de secuencias se caracterizan por el uso inicial de un pulso inversor de 180º,
este revierte la magnetización de los tejidos al estado antiparalelo, es decir que habrá más
núcleos con sentido opuesto al campo magnético externo. Es en principio una variación de
las secuencias clásicas de SE o TSE.
Este pulso permite una fuerte ponderación de los tejidos en relajación T1, Puesto que la
magnetización longitudinal se recupera desde un valor doble y las curvas de relajación T1 de
los tejidos muestran mayor separación y, por tanto, mayor contraste T1 que en la secuencia
SE o TSE. (SERAM, 2007)
Ilustración 12: Orientación del vector de magnetización longitudinal después del pulso inicial de 180º.
Fuente: Grupo 1
Esta es una modalidad que busca anular la señal de los tejidos con T1 corto. Después
del primer pulso de 180º la magnetización de los diferentes tejidos empieza a crecer. Si el T1
es corto, entre 80-180 ms para un campo magnético de 1,5 T, es posible anular la señal de
tejidos con T1 corto, como la grasa, que recuperan su magnetización longitudinal original
más rápidamente llegando antes a un valor nulo. El resto de tejidos con T1 más largos, tienen
vectores con valores negativos. Si se aplica en este momento un pulso de 90º que inicie la
secuencia de adquisición, se obtiene una imagen en la que la grasa no emite una señal.
Ilustración 14: STIR: Recuperación de la magnetización longitudinal original de los tejidos con T1
diferentes luego del pulso inicial de 180º y un TI corto.
Fuente: Grupo 1
Se trata de una secuencia que aplica un TI largo, 1 600-2 800 ms para un campo
magnético de 1,5 T, con la finalidad de anular la señal de los tejidos con T1 largo, como el
líquido cefalorraquídeo. Se consigue así la supresión de la señal del líquido.
Ilustración 15: FLAIR: Recuperación de la magnetización longitudinal original de los tejidos con
diferentes T1 luego del pulso inicial de 180º y un TI largo. Fuente: Grupo 1
APLICACIONES CLÍNICAS
Ilustración 17: Esquema de la Recuperación longitudinal original del agua y la grasa luego del pulso
inicial de 180º.
Fuente: Grupo 1
RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN
SERAM, & Del Cura J. (2010). Radiología Esencial (Primera edición ed.).
Panamericana.