Pdu Acraquia Word
Pdu Acraquia Word
ACRAQUIA
2006 - 2016
Acraquia, 2006
Econ. HERNAN GARRIDO LECCA MONTAÑEZ
MINISTRO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
2006 - 2016
COORDINACION DE ESTUDIO
EQUIPO TÉCNICO
PERSONAL DE APOYO
ACTIVOS FISICOS
Estructura Físico Espacial
Infraestructura Social
Infraestructura Económica
EVALUACION AMBIENTAL
Agua
Desagüe
Residuos Sólidos
Áreas Verdes y Recreación
EVALUACION DE PELIGROS FISICOS
Peligros
Vulnerabilidad
Riesgo
GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL
Gestión Pública
Gestión Privada
POTENCIALIDADES
SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
Insuficiente Equipamiento, y Deficiente Localización de los
Existentes
Estructura Vial Débilmente Articulada sin Jerarquización con
Infraestructura sin tratamiento
Carencia de Infraestructura de Servicios Básicos
Inadecuado Manejo Ambiental
Debilidad en la Gestión Urbana
Actividades Comerciales locales incipientes y mal orientadas que no
permiten generar una Dinámica Económica
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
PRESENTACIÓN
1
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
El proceso de planificación urbana, la formulación de los planes y su La metodología a emplear supone insertarse en el proceso de planificación y
implementación, constituyen parte de un proceso natural de toma de desde allí brindar el soporte técnico a las instancias de concertación y decisión,
decisiones en las sociedades, en las organizaciones, en los seres humanos. a través del proceso de gestión del desarrollo que deberían lograr,
Suponen un proceso de confrontación y concertación de ideas e intereses, así principalmente, un cambio cualitativo en el trabajo de las instancias de
como de alianzas, acuerdos, compromisos para los objetivos de desarrollo, de concertación y gestión.
bienestar de la población, haciendo uso eficiente y racional de los recursos.
Este es un proceso que enfrenta, entonces, una serie de complejidades, por El esquema metodológico de ejecución del proyecto comprende cinco
tratarse de la conducción armónica entre diferentes grupos e intereses. Influyen momentos o etapas de desarrollo:
en este proceso los cambios y situaciones de orden social, económico,
tecnológico, ambiental, político y administrativo.
2
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
conjunto de instrumentos operativos que apoye la fase de formulación del Plan, TALLER DE DIAGNOSTICO
a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos de la Para el Plan de Desarrollo Urbano se ha adoptado con fines de planificación
Asistencia Técnica trazados. los siguientes horizontes:
Productos Acciones
Aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (instrumentos de ordenamiento
Elementos claves de la problemática.
territorial urbano y sistema de inversiones urbanas):
Identificación de potencialidades.
Consulta ciudadana
Identificación preliminar de alternativas de solución.
Revisión final
Gestión del financiamiento ante la cooperación técnica internacional:
1.3.2.3 Tercera fase: Diagnóstico local
Convocatoria y presentación de Planes de Desarrollo ante Organismos
Cooperantes
Acciones Solicitudes ante los organismos cooperantes.
Caracterización: Seguimiento y monitoreo de los procesos de implementación y ejecución del
Ámbito Regional (relaciones espaciales, económicas y administrativas) plan:
Ámbito Provincial-Distrital (población y territorio, relaciones económicas, Monitoreo y evaluación de resultados.
administrativas y culturales) II CARACTERIZACION REGIONAL:
Ámbito Urbano (activos físicos, situación ambiental y de riesgo, gestión del Productos
desarrollo). Ordenanza Municipal 2.1 AMBITO DE INFLUENCIA
Solicitudes presentadas ante la CTI
3
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
Cuadro Nº 01 El clima en el ámbito de estudio es variable que va desde el semicálido muy seco, en
2.1.1 Territorio DIVISION POLÍTICA el lado occidental hasta el templado – cálido sub – húmedo, en el lado oriental,
AMBITO DE INFLUENCIA pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y sub húmedos, correspondientes a
A NIVEL PROVINCIAS Y DISTRITOS
El ámbito de influencia se geoeconomico del distrito de Acraquia se las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra.
ecncuentra determinado por los corredores económicos conformados por:
Departamento Provincias Distritos La precipitación pluvial en el ámbito de estudio es variable, por lo que podemos
La Oroya-Huancayo-Pampas (163.40 Km.) Huancayo 28
encontrar diversos pisos ecológicos por su conformación topográfica.
Pampas-Churcampa-Ayacucho-Abancay (552.20 Km.) Concepción 15
Junín
Pampas-Huancavelica-Pisco (195.30 Km) Jauja 34
Yauli 10
Ubicación.- Se encuentra ubicada, en la sierra central del Perú, en el ámbito Huancavelica 19
Castrovireyna 13
conformado se encuentra entre los 200 – 4500 msnm. Huancavelica
Pampas 18
Churcampa 10 GRAFICO Nº 07
Extensión Territorial: La superficie total del ámbito de estudio es de 37,633.77 Ica Pisco 8 AMBITO DE INFLUENCIA
Km2 los que corresponde a las 11 provincias confortantes de los cuatro Huanta 8
Ayacucho Ayacucho
departamentos. 15
Límites:
Por el Norte : Con el departamento de Cerro de Pasco
Por el Sur : Con el departamento de Arequipa
Por el Este : Con el departamento de Cuzco GRAFICO Nº 06
Por el Oeste : Con el departamento de Lima AMBITO DE INFLUENCIA
EL Clima.-
División Política
2.1.2 Recursos
El ámbito tiene la siguiente estructura.
4
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
2.1.2.1 Medio Físico Territorio energía. Complementariamente existe plantas de energía a base de uso del
petróleo. En Huancavelica existen pocas carreteras intra-regionales, siendo una de las
El departamento de Huancavelica está ubicado en la sierra sur del país; tiene GRAFICO Nº 09 más importantes la carretera que va de Pampas a Huancavelica. Esta carretera
una superficie de 22,131 Km2 que representa el 1.71% del total del territorio CORREDORES es una bifurcación del Eje Carretero que viene de la Sierra e ingresa a
nacional. Se encuentra entre las coordenadas 10°42’ y 14°10’ de latitud sur y GEOECONOMICOS SUB Huancavelica desde Huancayo, pasando por pampas y orientándose por un
entre 57°35’ y 74°13’de longitud oeste, del meridiano de Greenwich. Limita por lado hacia Churcampa y por otro lado hacia Huancavelica.
REGIONALES
el norte con la Región Junín, por el Este con la Región Ayacucho, por el sur
con las Regiones Ayacucho e Ica y por el oeste con las Regiones de Ica y Lima.
Grafico Nº 08
SUPERFICIE DE TIERRAS
SUPERFICIE DE TIERRAS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR -
HUANCAVELICA
TIERRAS DE
PROTECCION CULTIVOS EN LIMPIO
66% 3%
CULTIVOS
PERMANENTES
0%
5
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
2.2 RELACIONES ECONOMICAS La Oroya-Huancayo-Pampas (163.40 Km.) Hacia el Norte, a provincia de Tayacaja se sitúa dentro del espacio de influencia
Pampas-Churcampa-Ayacucho-Abancay (552.20 Km.) del Valle del Río Mantaro, espacio geo-económico de grandes dimensiones
2.2.1 Espacios Económicos Pampas-Huancavelica-Pisco (195.30 Km) que interconecta a Tayacaja con la ciudad de Huancayo (Junín), en la ruta
hacia Huanuco, punto de interconexión con el circuito del Proyecto del Eje
Huancavelica esta vinculada a espacios económicos y ciudades intermedias La articulación macro-regional de Tayacaja se realiza a través de la ciudad de Multimodal del Amazonas Centro del “Plan de Acción para la Integración de
importantes como Huancayo (Junín), Huamanga (Ayacucho) y Pisco (Ica), Pampas su capital político- administrativa, que se ubica en una área Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA”.
conformando ejes de desarrollo que se apoyan en la infraestructura y los “estratégica” de confluencia de estos tres ejes de desarrollo económico.
servicios básicos disponibles, en los recursos y potencialidades de los centros Hacia el sur, la provincia de Tayacaja se articula con las ciudades de Huanta y
poblados, y en las cuencas hidrográficas de los ríos Mantaro, Pampas, Huarpa En su articulación interna son importantes las ciudades de Pampas y Pazos Ayacucho, en tránsito hacia la ciudad de Abancay (Apurímac), puntos de
y Churcampa. por un lado y de Acostambo, Ñahuimpuquio e Imperial por otro lado, que se articulación con uno de los ramales de la Carretera Interoceánica Sur Oriental,
encuentran en ruta hacia la ciudad de Huancayo. que interconecta las localidades de Porto Bello y Río Branco (Brasil), con las
Los centros poblados de la vertiente del Pacífico, así como sus actividades localidades peruanas de Puerto Maldonado (M. De Dios), Cuzco, Abancay
económicas y sociales más importantes, se articulan a las ciudades de Ica, Las carreteras que circundan Tayacaja están mayormente en condición de (Apurímac), Ayacucho y Marcona (Nazca- Ica).
Pisco, Chincha y Nazca de la región Ica; ciudades que constituyen los afirmadas, por lo que requieren ser rehabilitadas. La accesibilidad más baja es
mercados más importantes de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará. hacia el sur de la provincia, en la ruta hacia Ayacucho, donde los accidentes Hacia el oeste, la provincia de Tayacaja se articula con las ciudades de
geográficos y los fenómenos naturales son más pronunciados. Huancavelica y Pisco, que son las vías de salida de productos nativos hacia
Las poblaciones y actividades económicas y sociales de la vertiente del Posicionamiento de La Provincia de Tayacaja en el Contexto Regional y Macro- los mercados de la costa peruana (como Lima e Ica) y hacia el mercado
Atlántico, que concentran al 80% de la población regional, se articulan hacia Regional del País internacional.
dos ciudades intermedias de importancia macro-regional: Huancayo y
Ayacucho, así como a la ciudad de Lima, el gran mercado nacional.
GRAFICO Nº 11
Espacios Mercantiles CORREDORES ECONOMICOS
1) Lima-Huancayo- Huancavelica-Castrovirreyna-Pisco
2) Huancayo-Pampas-Churcampa-Ayacucho;
Sistema de Ciudades
El sistema de ciudades de la región descansa alrededor de las capitales
provinciales, siendo la de mayor jerarquía la ciudad de Huancavelica, cuya
población alcanza los 50,000 habitantes y es el centro administrativo más
importante de la región.
GRAFICO Nº 10
PROVINCIA DE TAYACAJA
6
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
De rehabilitarse la carretera que Pampas-Huancayo (hacia el norte), abrirá un se sustenta principalmente en la actividad agropecuaria, en la Manufactura de GRAFICO Nº 12
importante ramal para el acopio y colocación de productos nativos de Tayacaja pequeña escala, en la Minería del oro y del cobre y en las actividades de ACRAQUIA
hacia el mercado del Brasil y de Lima. La rehabilitación de la carretera Pampas- Comercio y Servicios.
Ayacucho-Abancay (hacia el sur), permitirá potenciar el comercio con el Brasil,
y con los departamentos del sur del país, a través del tramo carretero 2.3 RELACIONES ADMINISTRATIVAS
Ayacucho-Chincheros-Andahuaylas-Abancay-Cuzco-Puerto Maldonado-Porto
Bello. 2.3.1 Dependencia Administrativa
Finalmente, la rehabilitación de la carretera Pampas-Huancavelica-Pisco Como toda región pobre, Huancavelica mantiene relaciones de dependencia
(hacia el oeste), permitirá potenciar el comercio con Lima e Ica, con los con regiones como Junín, Ayacucho, Ica y Lima, donde el movimiento
departamentos del sur del país más inmediatos, así como la salida de económico y financiero es más importante. Internamente, las relaciones de
productos de exportación hacia los mercados de EE.UU, Europa y Asia a través dependencia son de tres tipos:
de los puertos de El Callao, Pisco, Marcona, Ilo y Matarani.
De nivel regional: la ciudad de Huancavelica es la principal proveedora de
Posibilidades de Articulación Económica y Productiva de los Distritos de infraestructura urbana y servicios básicos para la población de la región.
la Provincia de Tayacaja. De nivel provincial: las capitales de provincia proveen infraestructura
urbana y servicios básicos a las poblaciones de su área de influencia
En Tayacaja, los distritos con más potencialidad de articulación económica y económica y administrativa,
productiva son Pampas, Pazos, Ñahuimpuquio, Acostambo e Imperial, cuya De nivel Distrital: las capitales de distrito tienen la misma función en
economía se basa en la actividad agropecuaria, en la comercialización de beneficio de las poblaciones de sus respectivas circunscripciones.
insumos agropecuarios y en la venta de víveres, combustibles,
electrodomésticos y otros. Sin embargo, desde el punto de vista económico la ciudad de Huancayo es el
principal mercado regional para los productos de la provincia de Tayacaja.
Los distritos con menos potencialidad de articulación económica son los
distritos más alejados de la provincia de Tayacaja, como Quishuar, GRAFICO Nº 13
Huachocolpa, Salcahuasi, San Marcos de Rochacc, Surcubamba, cuya IMAGEN OBJETIVO
geografía impone serias restricciones para el desarrollo urbano, económico y
social sostenido.
1
Solo el 3% del PBI de Huancavelica se financia con el aporte de los bancos y entidades financieras de la región.
2
En efecto, hacia el año 2005, el 94.8% del presupuesto corriente de los Gobiernos Locales de Huancavelica se financia
con transferencias corrientes del Gobierno Nacional, y sólo un 5.2% por recursos provenientes del esfuerzo fiscal de
dichos Gobiernos.
7
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
III. CARACTERIZACION LOCAL distrito de Acraquia posibilitara a su vez que los indicadores sean más
auspiciosos superando algunos promedios provinciales, de igual manera la CUADRO Nº 04
3.1 TERRITORIO y POBLACION incidencia de enfermedades infecto-contagiosas (EDAs e IRAs) es HUANCAVELICA: PROVINCIA DE TAYACAJA
ostensiblemente menor; así tenemos: PRODUCCION DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL AÑO 2005
Ubicación Geográfica (En Miles de Nuevos Soles)
CUADRO Nº 03 ACRAQUIA
El Distrito de Acraquia se encuentra ubicado en la provincia de Tayacaja, en el INDICADORES DE SALUD PRINCIPALES Cosecha Rendim. PF
departamento de Huancavelica, en las coordenadas geográficas de 12°24’35” DESCRIPCION DISTRITO PROVINCIA REGION ZONA %
PRODUCTOS Has. TM/Ha 2005
de latitud sur y 74°54’00” longitud oeste, del meridiano de Greenwinch. La
Papa (Nativa y Yungay) 305 9.10 2,776 79.2
altura de la capital del distrito es de 3287 m.s.n.m. y tiene una superficie de Tasa de Natalidad (por mil) 15.22 17.70 17.41
SIERRA Maíz 115 1.12 129 3.7
152.28 Km2, con una densidad de población de 33.23 Hab./Km2.
Tasa de Crecimiento (por cien) 1.28 1.45 1.41 Cebada 130 1.20 156 4.5
La temperatura varia de acuerdo a las estaciones del año, oscilando entre los Haba granos eco 150 1.28 192 5.5
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) 9.80 26.08 27.9
24ºC el máximo y menos 12ºC el mínimo. Las precipitaciones varían de 8 mm. arveja granos eco 115 1.20 138 3.9
A 124 mm. Máximo, las lluvias comienza a intensificarse en el mes de Octubre Tasa de Mortalidad General (por mil) 2.39 3.18 3.28 maca 25 4.50 113 3.2
hasta Marzo; determinando solo dos estaciones uno de lluvias y otro de TOTAL 840 4.17 3,503 100.0
Fuente: Informe del Centro de Salud
Sequías. PF= Producción Física
GRAFICO Nº 14 FUENTE: Dirección Regional Agraria de Huancavelica
Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, la población del distrito de POSTA MÉDICA ELABORACION: DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO
Acraquia fue de 5,248 habitantes, correspondiendo el 19.00% a la población
urbana (1010 hab.) y el 81.00% a la población rural (4238 hab.), registrando
para el periodo intercensal 81-93 una tasa de crecimiento de 2.7%. Productos Pecuarios
La población actual (2005) del Distrito de Acraquia, según censo es de 5,061 La ganadería es la primera actividad económica en la generación de ingresos
habitantes; con una tasa de crecimiento para el periodo 93-2005 de 1.2%. La para las familias de Acraquia. La crianza de ganado se efectúa de manera
distribución de la población según sexo, muestra que el 48% son hombres. tradicional, de acuerdo con los distintos pisos ecológicos 3.
AÑOS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Totales Hombres Mujeres Es también característico encontrar en los rebaños grupos pequeños de
1993 5248 2517 2731 1010 484 526 4238 2033 2205 porcinos y equinos. Por otro lado, los equinos y los camélidos son criados con
carácter utilitario para el servicio de transporte rural de producción y
2005 5061 2427 2634 1082 519 563 3979 1908 2071 abastecimiento. Acraquia cuenta también con animales menores: cuyes,
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005 3.2 RELACIONES ECONÓMICAS gallinas y conejos, la crianza de estos animales es considerada una importante
Estimaciones del INEI - MVCS fuente de ingresos y nutriente especialmente para la población infantil.
3.2.1 Estructura Productiva
Capacidad de Servicio de Educación
Tenencia de Tierras
La estructura productiva del distrito de Acraquia está centrada en la actividad
El servicio educativo de Acraquia depende administrativamente de la Unidad agropecuaria que es la principal fuente de ocupación y de ingresos de la El régimen de propiedad en Acraquia es el minifundio dado que el 83.8% de
de Gestión Educativa Local de la Provincia de Tayacaja (UGEL). población del distrito. los agricultores conducen terrenos con menos de 5.00 Has. La superficie
disponible de tierras en Acraquia es de 11,027 hectáreas, de las cuales el 27%
Analfabetismo Producción Física de Principales Productos son tierras agrícolas y el 73% son tierras no agrícolas, es decir, dedicadas a
La tasa de analfabetismo es de 20.84 % de los cuales el 30.51% son hombres
pastos, montes, bosques y tierras eriazas.
y el 69.49% son mujeres, siendo el número total de analfabetos de 1611 hab. Productos Agrícolas
Sin embargo según información de fuentes primarias, en los últimos años el
Acraquia cuenta con una superficie agrícola de 2,960.18 Has., de las cuales el
analfabetismo ha disminuido ostensiblemente debido a los programas de
Los principales cultivos del distrito de Acraquia son la papa (nativa y Yungay), 44.4% (1,314.03 Has.) son conducidas en secano, es decir, solamente con
alfabetización de adultos y a que las nuevas generaciones tienen mayor acceso
el maíz amiláceo, la cebada, el haba seca, la arveja y la maca. Dentro de los agua de lluvias, y el 55.6% restante (1,646.15 Has.) son tierras regadas por
al servicio educativo.
cultivos potenciales se encuentra el trigo y la mashua. (Ver: Cuadro Nº 04). sistemas de canales.
Nivel Salud
Según la clasificación de suelos realizadas por la ONERN, el distrito de
Acraquia tiene suelos franco arcillosos, franco arenosos y humosos, que son
Acraquia cuenta con una posta médica, donde la falta del equipamiento la hace
favorables para el cultivo de tubérculos, cereales, leguminosas, hortalizas y
más sensible; sumado a esto lo inadecuado de la infraestructura que ha
pastos.
quedado hacinado, la carencia de implementación hacen que se necesite de
manera urgente la construcción de un centro materno infantil. En el terreno que
se encuentra la posta medica, es propicia para realizar la ampliación, aun
centro medico con las normas del Ministerio de Salud.
3
Los pisos ecológicos de Acraquia son: bosque seco montano bajo subtropical y páramo muy húmedo sub.- alpino
subtropical, formaciones ecológicas que ofrecen un ambiente favorable para el cultivo de papa, maíz, hortalizas, olluco,
Indicadores de Salud quinua, cebada, habas, arveja, maca, etc. y el desarrollo de una ganadería en base a las pasturas naturales y pastos
La mayor cobertura de salud en términos de mejor infraestructura, cultivados.
equipamiento y personal profesional y técnico, etc.; que se brinde en el
8
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
GRAFICO Nº 15 Actividad Artesanal 3.2.2 Población Económicamente Activa (PEA), Empleo e Ingresos
AREAS AGRICOLAS DE ACRAQUIA
Se desarrolla en algunas comunidades como Llamacancha, Mocuro y Población en Edad de Trabajar (PET)
Pucacorral, representa una actividad complementaria a la ganadería ovina y La población en edad de trabajar (PET) en Acraquia asciende a
camélida. Acraquia cuenta con materia prima como lana de oveja y con 2,651 personas5, que representan el 52.4% de su población total
población que tiene habilidades para la confección de tejidos. Alrededor del hacia el año 2005. (Cuadro Nº 05).
60% de la población de estos anexos se dedica a los tejidos en telar,
confeccionando frazadas, mantas, ponchos, bayetas, etc.; mayormente para CUADRO Nº 05
uso familiar. HUANCAVELICA: PROVINCIA DE TAYACAJA
DISTRITO DE ACRAQUIA
Actividad Forestal POBLACION ACTIVA Y NO ACTIVA EN EL AÑO 2005
(Número de Habitantes)
La actividad forestal en el valle de Acraquia es poco significativa debido al
inadecuado manejo del medio ambiente local. El 90% de los centros poblados
PT ABS. %
del Valle de Acraquia se encuentran ubicados en zonas altas sin áreas
forestadas; como consecuencia de la deforestación anual de árboles de PET 2,651 52.4
eucalipto, que según cifras oficiales llega a una hectárea por año. PNA 2,410 47.6
TOTAL 5,061 100.0
4
Una de las salidas que tiene Acraquia hacia el mercado regional de Huancayo es a través del corredor 5
Cuyas edades se ubican entre 15 y 64 años.
Acraquia-Ahuaycha-Pampas-Huancayo. La otra es a través del corredor Acraquia-Imperial-Huancayo. 6
Este grupo está constituido básicamente por estudiantes, rentistas, personas dedicadas al hogar, inválidos, presos,
religiosos, etc.
9
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
10
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
11
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
4.3.3 Riesgo
Las zonas que pueden ser afectas por riesgo es el barrio de Acraquia Alta por
el desborde del riachuelo y el barrio de Acraquia Baja se ve amenaza por el
desborde del río Opamayo en época de invierno.
4.4.1.1 Institucionalidad
Organización Municipal
La municipalidad Distrital de Acraquia cuenta con la siguiente estructura
orgánica:
Organización Comunal
Mesa de Concertación
Acuerdos
El acuerdo más importante tomado en el Distrito es ejecutar el Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito y el Presupuesto Participativo para el
Ejercicio Fiscal 2007. El Plan de Desarrollo Concertado ha formulado para un
horizonte de diez años (2006 – 2015), período en el cual se espera transformar
a Acraquia en un Distrito con mejor calidad de vida, mayor dinámica económica
y social y con una población accediendo a muchos servicios, y por ende con
menores índices de pobreza y desigualdad.
Análisis Estratégico
El análisis FODA es una técnica que permite identificar y evaluar los factores Debilidades
positivos y negativos del entorno “externo” (oportunidades y amenazas) y del Oportunidades
entorno “interno” (fortalezas y debilidades) de la organización municipal y de Bajos niveles de desarrollo de capacidades. Asfaltado de vía Izcuchaca - Huancavelica.
las instituciones y organizaciones sociales del distrito. Organizaciones sociales débiles. Disposición de Municipalidad Provincial de Tayacaja y FONCODES de
Manejo tradicional e intermedio de la actividad agrícola. implementar diversos proyectos en la zona.
Análisis FODA Insuficiente asistencia técnica para actividades agropecuarias. Interés de CARITAS y otras instituciones privadas de implementar
Carreteras en mal estado de conservación además de ser trochas proyectos productivos y de fortalecimiento de capacidades.
Fortalezas carrozables cuya vía es muy estrecha y con fuerte pendiente. Ubicación cercana y fluida a mercados potenciales como Huancayo y
Infraestructuras sociales y productivas en mal estado de conservación y Lima.
Considerable número de recursos hídricos. mantenimiento. Demanda nacional e internacional creciente, por productos ecológicos.
Diversidad de pisos ecológicos. Inadecuado manejo de recursos naturales Predisposición de la cooperación internacional para invertir en zonas de
Áreas aptas para actividad agrícola extensiva. Déficit de cobertura de infraestructuras sociales y productivas. pobreza y extrema pobreza del País.
Áreas aptas para incremento de pastizales. Carencia de estudios y/o proyectos para captar recursos financieros. Programas sociales impulsados por el Gobierno Central.
Altos niveles de producción de leche de vaca. Inexistencia de equidad de género. Cercanía de ciudades de mayor desarrollo como Huancayo y Lima,
Gobierno Local con apertura a procesos participativos y concertados. Bajos niveles de calidad de los servicios de educación y salud. permitiendo el fácil acceso a mejores servicios.
Áreas considerables de bosques. Crecimiento urbano desordenado del distrito. Organizaciones campesinas de nivel regional y provincial con propuestas
Población con predisposición a contribuir un proceso de desarrollo de desarrollo comunal.
liderado por Gobierno Local.
Número significativo de organizaciones sociales.
Producción significativa de cultivos orgánicos.
Aplicación de técnicas de mejoramiento genético.
13
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
GRAFICO Nº 22
AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA
Amenazas
4.4.1.6 Administración de Recursos Internos
Factores climatológicos adversos (sequía, helada, granizada, etc.). 4.4.1.5 Movilización de Recursos Económicos Locales
Recorte presupuestal por parte del Estado a los Gobiernos Locales. Personal
Alza constante del combustible en el ámbito local. Acraquia cuenta con muy pocos recursos para el desarrollo urbano, económico
Bajos precios asignados a los productos locales. y social del distrito. Muy pocos recursos se dedican a actividades de La Municipalidad Distrital de Acraquia cuenta con un personal bastante
Elevado costo de los productos agroquímicos, además de ser mantenimiento y rehabilitación de vías, por lo que el nivel de accesibilidad al reducido, lo cual no permite brindar una atención adecuada a los diferentes
adulterados. distrito es particularmente bajo, así como el desarrollo de sus actividades estratos de la población. Por ello, es imprescindible la capacitación de los
Introducción de billetes falsos en el mercado local. económicas y productivas más importantes. recursos humanos que laboran en la Municipalidad para el mejoramiento de la
Débil intervención de las Instituciones del sector público. gestión municipal que permita atender con eficiencia las demandas de la
Introducción de productos industrializados que reemplazan a los En el futuro debe establecerse mecanismos que permitan captar recursos población local.
productos locales mermando la economía local. locales para la ejecución de obras de infraestructura vial para el desarrollo del
distrito, como por ejemplo, la rehabilitación de los caminos vecinales, la Ingresos y Egresos Municipales
4.4.1.5 Experiencia en Ejecución y Mantenimiento de Obras de rehabilitación de las carreteras de acceso al mercado de Huancayo (carretera
Infraestructura Vial Distrital Acraquia-Imperial), así como para el uso racional de sus recursos naturales y En el distrito de Acraquia, los ingresos y egresos municipales son
para el desarrollo de una conciencia ambientalista. particularmente escasos, dado el elevado nivel de pobreza de su población. De
La Municipalidad Distrital de Acraquia tiene muy poca experiencia en la acuerdo con la distribución del presupuesto que anualmente realiza el
ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura Vial, dado que no ha Estos mecanismos deben permitir también la movilización de recursos Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 89.5% del presupuesto
ejecutado obras de este tipo en fechas recientes. humanos y técnicos para la conservación de las áreas naturales protegidas y autorizado a la Municipalidad de Acraquia esta conformado por transferencias
recuperación ecológica de los espacios degradados ambientalmente, pues el corrientes del Gobierno Nacional, mientras que apenas un 10% por recursos
Las obras de infraestructura vial más importantes para el desarrollo del distrito mejoramiento del medio ambiente es un potente factor de movilización de provenientes del esfuerzo fiscal realizado en el distrito.
se encuentran en proceso de formulación y gestión, como por ejemplo, el recursos y de atracción de capitales para el desarrollo local.
asfaltado de la carretera Acraquia-Imperial, de gran importancia para el
desarrollo del distrito y para la articulación económica y productiva con los
mercados de Huancayo y Lima.
14
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
Presupuesto para Atención de Desastres Tierras Tablahuaycco, Lindahuaycco, Machuhuasi, Llamacancha, Huancamachay y
Coleshuaycco.
Por ser la Municipalidad Distrital de Acraquia una Municipalidad muy pobre, no El distrito de Acraquia cuenta con importantes extensiones de tierras con
cuenta con un presupuesto para la prevención de desastres naturales ni para aptitud agrícola, ganadera y forestal, con posibilidades de transformación Recursos Energéticos
la atención de estos cuando se producen. agroindustrial. Las tierras de Acraquia se localizan en dos pisos ecológicos que
son el bosque seco-montano bajo subtropical (entre los 2,800-3,400 m.s.n.m.) Todas las capitales de los distritos de la provincia de Tayacaja, entre ellas
y el páramo muy húmedo-subalpino subtropical (entre los 3,500- 4,500 Acraquia, se abastecen de energía de la Central Hidroeléctrica de El Mantaro,
4.4.1 Gestión Privada m.s.n.m.); formaciones ecológicas que brindan ambientes propicios para el cuya capacidad permite abastecer también a otras localidades de la sierra
desarrollo de una agricultura extensiva (papa, cereales, maíz, hortalizas, central y a casi toda la costa peruana, desde Ica hasta Piura.
4.4.1.1 Recursos Externos olluco, quinua, cebada, habas y maca) y ganadería extensiva en base a pastos
cultivados y pastos naturales. Recursos Agroindustriales
Para un distrito muy pobre como Acraquia, que cuenta con potencialidades
interesantes pero con escasos recursos económicos, es imprescindible el Acraquia cuenta con terrenos de buena calidad agrológica, con la característica Acraquia cuenta con recursos agroindustriales, es decir, con cultivos con
concurso de la cooperación técnica internacional para asistir y asesorar al particular que el 68% de las tierras aptas para cultivo y el 97.5% de los pastos posibilidades de transformación agroindustrial como la papa, la avena, el trigo,
Gobierno Local en la tarea de financiar el mejoramiento de la infraestructura naturales están disponibles en el distrito, lo que significa que existen el maíz, la quinua, la cebada, las carnes, la leche, huevos, etc.
urbana y los servicios públicos ofertados a la población1. condiciones propicias para el desarrollo agropecuario sostenible,
especialmente para la ganadería. Finalmente, Acraquia cuenta con Recursos Artesanales
4.5 POTENCIALIDADES condiciones propicias para el desarrollo forestal, pues sus suelos presentan
condiciones edáficas favorables para el poblamiento y repoblamiento de Estos recursos se localizan en comunidades como Llamacancha, Mocuro y
Se entiende por potencialidades, a los recursos y capitales no utilizados, diversas especies forestales como el eucalipto que evita altos grados de Pucacorral donde la artesanía es una actividad complementaria a la ganadería
parcialmente utilizados o mal utilizados (uso no óptimo), los cuales erosión y crea su propio microclima. ovina y camélida. Aproximadamente el 60% de la población de estos anexos
adecuadamente aprovechados pueden generar un mayor nivel de producción, se dedica a los tejidos en telar, confeccionando frazadas, mantas, ponchos,
empleo, ingresos y bienestar para los habitantes de un determinado espacio Recursos Pecuarios: bayetas, etc.
geográfico.
Recursos Turísticos:
En el valle de Acraquia (Dos de Mayo, Maraycucho, Colca, Pamuri, Acraquia,
El producto potencial asociado al aprovechamiento de las potencialidades Santa Rosa, Unión progreso), destaca la crianza de vacas para la producción
resulta mayor al producto efectivo generado en condiciones de recursos no de leche; considerándosele al distrito como el primer productor de leche a nivel En Acraquia existen recursos turísticos potencialmente aprovechables como
utilizados o mal utilizados. Sin embargo, la existencia de recursos y capitales de la provincia de Tayacaja, porque la ganadería vacuna está más desarrollada son las cuevas de Suytu Machay, Ancapata, Ancaccacca y Escumo Huaycco,
no garantiza por sí sola el crecimiento y desarrollo de una región o localidad. en este valle, además algunos criadores ya cuentan con vacas de raza que nos dan luces sobre el poblamiento de Acraquia y el valle de Pampas;
Para alcanzar el crecimiento y el desarrollo sostenible se requieren al menos mejorada (brown swiss) y la gran mayoría poseen animales cruzados. igualmente cuenta con vistas panorámicas desde donde se divisa un hermoso
dos condiciones complementarias: valle con un verdor permanente, rodeados por bosques de eucalipto y cursos
En las zonas más frías se crían mayormente ovinos, vacunos y en menor de agua que bajan por las quebradas para luego juntar sus aguas en el río
escala, camélidos. La ganadería es de tipo extensiva. Es también característico Opamayo. Asimismo, cuenta con diversas expresiones folklóricas y platos
1) Una cierta “habilidad social” para combinar distintos tipos de capital o encontrar en los rebaños grupos pequeños de porcinos y equinos. Por otro típicos como la pachamanca, cuchi canca, mondongo, picante de cuy, patachi,
descubrir nuevos capitales en beneficio de la producción regional o local, lado, los equinos y los camélidos son criados con carácter utilitario para el entre otros.
2) La acción central del Estado que garantice la libre asociación, colaboración servicio de transporte rural de producción y abastecimiento. Acraquia cuenta
GRAFICO Nº 24
y unión de fuerzas individuales y colectivas para potenciarlas en mayor también con animales menores: cuyes, gallinas y conejos, la crianza de estos
IGLESIA DE ACRAQUIA
escala en favor del desarrollo regional o local. animales es considerada una importante fuente de ingresos y nutriente
especialmente para la población infantil.
Dicho en otras palabras, se requiere aprovechar aquellos espacios territoriales
que cuentan con capital natural propicio para albergar a la gente, donde el Finalmente, Acraquia cuenta con una importante variedad de animales
capital físico se acumula en cierta escala y con cierta tecnología, contribuyendo silvestres como lechuza, torcaza, gorrión, gavilán, mucas, jilguero, zorzal,
a modernizar el espacio territorial involucrado. comadreja, perdiz, zorro, lagartija, culebra, entre otros.
La cantidad y calidad del capital humano es el tercer factor y el más importante, Recursos Forestales:
pues combinado adecuadamente con los dos tipos de capital anteriores
permite finalmente encender el motor del desarrollo regional y local. Su
combustible es ciertamente el capital financiero, que a menudo es escaso en Acraquia cuenta con una gran variedad de plantas y arbustos. En sus diversos
las provincias y distritos del país. De acuerdo con esta visión, el distrito de pisos ecológicos crecen árboles de eucalipto, quinual, guindas, quishuar, aliso,
Acraquia cuenta con las siguientes potencialidades y recursos: álamos, chachas, motuy, sauco; entre los arbustos y hierbas se tienen a: chilca,
retama, mancapaqui, ortiga, occesacha, llantén, yahuarsoncco, achicoria,
Recursos Agrícolas: chichicara, valeriana, manzanilla, ccariccaracc, ichu, atocsiri, incaitana,
huamanpinta, huacchor, entre otros.
Acraquia cuenta con recursos agrícolas por aprovechar que le confiere En Acraquia el 54.1% de la superficie no agrícola está conformada por pastos
potencialidades para el desarrollo agropecuario y agroindustrial. Entre los naturales, el 2.6% por Montes y Bosques y el 43.3% por tierras destinadas a
cultivos más importantes están la papa, el maíz amiláceo, la cebada, el haba otros usos (incluyendo eriazos). De lo cual resulta que Acraquia cuenta con
seca, la arveja, la maca, etc. importantes recursos para el fomento de una ganadería de calidad de aplicarse
un programa de forestación en el distrito para la generación de especies
maderables, pastos cultivados y forrajes.
1
Recursos Hídricos
En el Perú, la oferta de cooperación internacional es amplia pero la demanda es pequeña por la escasez de proyectos de
inversión susceptibles de financiarse con este tipo de recursos externos. Por este motivo, debe fomentarse en todo el distrito Acraquia cuenta con importantes recursos hídricos dado que pertenece a la 4.6 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA
actividades de capacitación orientadas a mejorar el acceso del Gobierno Local, de la población y de los inversionistas
locales a los mecanismos de la cooperación técnica internacional a través de la elaboración de perfiles, estudios, etc.
micro cuenca hidrográfica del río Upamayo, siendo sus principales tributarios
los riachuelos de Yanachaca, Yanayacu, Tuntaya, Chinchihuaycco, Ciudad de Acraquia esta asentado en el valle del río Opamayo, a una altura de
3287 msnm., sobre un territorio de topografía homogénea y de difícil
15
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
accesibilidad, el cual sumado a la llegada del camino vecinal, son los 4.6.2 Estructura Vial Débilmente Articulada con Infraestructura sin V. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO LOCAL
elementos que condicionan, y sustentan el crecimiento y el modo de su actual tratamiento
emplazamiento. El camino vecinal se convierte en la vía principal es por donde circula el 5.1 VISIÓN DEL DESARROLLO LOCAL
transporte urbano e intra-urbano.
El Centro Poblado de Acraquia evidencia un manejo del territorio falto de una Infraestructura vial deficiente, inexistencia de tratamiento alguno de las El planteamiento de la Visión de Desarrollo proviene del Plan Estratégico
planificación adecuada, con un crecimiento espontáneo y de patrón lineal, vías que deben articular el entramado urbano. Distrital de Acraquia que propone lo siguiente:
generado por la dinámica Urbana, se puede notar claramente diferenciado las
dos etapas de crecimiento, La conformación urbana de la ciudad lo hace los GRAFICO Nº 25 “Acraquia es un distrito con calidad de vida, por el desarrollo de diversas
barrios que han determinado la morfología de la ciudad de crecimiento lineal VIA ACCESO AL CENTRO POBLADO cadenas productivas, que contribuyen a la mejora de los ingresos económicos
orientado en dirección noreste a sur oeste. El Centro Urbano ha venido familiares; asimismo porque su población tiene un acceso integral a servicios
creciendo espontáneamente en forma lineal; con claro desequilibrio en su básicos de calidad con un crecimiento urbano y rural ordenado; por tener un
proceso de consolidación; presentan una baja densidad con mayor porcentaje gobierno local que lidera el desarrollo sostenido de sus pueblos de manera
de infraestructura habitacional de tipo casa huerto con parcelas agrícolas participativa y concertada; como también por impulsar un manejo racional de
grandes, de equipamientos; rodeado de un área eminentemente agrícola y con sus recursos naturales y su medio ambiente”.
áreas para la implementación de los equipamientos necesarios.
5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Esta problemática se puede desagregar en los siguientes puntos:
CUADRO Nº 12
Aspecto Productivo.- La economía de Acraquia se sustenta en la agricultura DISTRITO DE ACRAQUIA
y ganadería, siendo esta su máxima potencialidad al formar parte del valle del OBJETIVOS ESTRATEGICOS
río Opamayo que se ha estructurado a partir de desde Acraquia, Ahuaycha,
Pampas y Daniel Hernández. ITEM OBJETIVOS ESTRATEGICOS RESULTADOS
Ubicación Estratégica.- Su ubicación estratégica respecto a los corredores 1 Eje Temático de Educación
- Mejorar el nivel educativo de la población escolar del distrito.
geoeconomicos privilegian y consolidaran su desarrollo y crecimiento del - Reducir la tasa de morbilidad y mortalidad de la población materno-infantil
centro poblado ya que actúa de bisagra en el corredor turístico Lima – 2 Eje Temático de Salud - Mejorar el acceso de la población a los servicios de salud
Huancayo – Ayacucho. - Elevar la cobertura del servicio de agua y desagüe
4.6.3 Carencia de Infraestructura de Servicios Básicos - Organizar y capacitar a la población en hábitos de higiene
Eje Temático de Saneamiento y
3 - Organizar y capacitar a la población en el mantenimiento y conservación de
Vivienda
los sistemas de agua y desagüe.
GRAFICO Nº 24
MESA DE TRABAJO EN MUNICIPALIDAD DE ACRAQUIA Déficit en dotación de agua del 36.00% en la ciudad. 4
Eje Temático de
- Mejorar las capacidades locales para alcanzar las metas de desarrollo del
distrito.
Déficit en dotación de desagüe del 100.00% en la ciudad. Fortalecimiento Institucional
Déficit en dotación de electricidad del 32.00% en la ciudad. - Implementar cadenas productivas agropecuarias
- Mejorar la producción de alimentos para la población del distrito
Eje Temático Productivo
5 - Impulsar la agroindustria para dar valor a los productos - agropecuarios
4.6.4 Inadecuado Manejo Ámbiental. - Elevar el nivel de ingresos de la población
Nula control urbano por parte de la municipalidad, que conduce a Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Acraquia al 2015
construcciones fuera de los límites de propiedad, invasión de veredas y
calles. 5.3 MODELO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Limitados recursos, financieros y humanos, sumado a la falta de
coordinación adecuada con la municipalidad provincial y gobierno regional, Teniendo en cuenta los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Local y las
no permite una administración adecuada del ámbito por la lejanía de este. Estrategias de Desarrollo del presente Plan así como, la Síntesis del
Falta de asesoría y orientación en cuestión de manejo del territorio, y Diagnostico Urbano, se propone a continuación el Modelo de Desarrollo
4.6.1 Insuficiente Equipamiento, y Deficiente Localización de emplazamiento, localización de viviendas y equipamiento. Urbano Sostenible de Acraquia de largo plazo, es decir la espacialización de la
los Existentes visión de desarrollo local, el mismo que:
4.6.6 Actividad Comercial Incipientes y mal orientadas que no permiten
Educación Presenta déficit en los niveles: generar una Dinámica Económica Se basa en el reconocimiento de los territorios diferenciados que conforman
Inicial, Primaria y Secundaria. el ámbito de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano, y en el
Nula actividad industrial de transformación. La Actividad Comercial se limita aprovechamiento de las ventajas comparativas existentes.
Salud Construcción del Centro Materno Infantil. solo a un comercio local de productos de primera necesidad con Responde a los roles y funciones asignados al centro poblado, a las
abastecimiento de bienes de primera necesidad. La Actividad Turística es nula, necesidades actuales y requerimientos futuros de crecimiento urbano; así
Recreación Implementación de las áreas de Recreación pasiva y inexistencia de atractivos turísticos, que pueden generar algún flujo turístico, como a las condicionantes físicas que modelan la estructura física de la
recreación activa. sin infraestructura de soporte que permita acoger este flujo. ciudad.
Tiende a utilizar adecuadamente los recursos naturales, el ambiente y el
Otros usos No cuenta con mercado de abastos. paisaje propio de la ciudad y de su área de influencia, dentro de un concepto
Descontaminación del Riachuelo Opamayo de desarrollo sostenible; a fin de contribuir a la eficiencia productiva y
16
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
funcional del centro poblado, y a la elevación de las condiciones de vida de la Desde el punto de vista físico-espacial, el distrito de Acraquia por estar situado Una mayor inversión privada en el sector agropecuario, la industria, la
actual comunidad de Acraquia y de las nuevas generaciones. en el extremo oeste de la provincia de Tayacaja, tiene la posibilidad de agroindustria, el comercio, los servicios y el turismo permitirá la generación de
articularse con el primer mercado que es Huancayo a través de dos carreteras, empleo e ingresos para la población local, lo que permitirá reducir los niveles
Dicho Modelo se plantea dentro de un horizonte de largo plazo; es decir, siendo sus rutas Acraquia, Ahuaycha, Pampas, Imperial y Huancayo y la de pobreza y las desigualdades sociales existentes en el distrito.
conceptualiza el desarrollo de la ciudad en un lapso de 10 años (al año 2016), segunda Acraquia, Acostambo, Imperial y Huancayo.
sirviendo de base para el planteamiento de las acciones que deben En la medida que el Gobierno Local de Acraquia pueda brindar una mejor
implementar en los diferentes horizontes de planeamiento y ejecución del Plan infraestructura y mejores servicios a la población, ésta se verá menos
de Desarrollo Urbano. El Modelo de Desarrollo propuesto para el distrito de Acraquia descansa en 8 incentivada para migrar a otras zonas que le ofrezcan las oportunidades de
principios básicos necesarios para el Desarrollo Local: empleo, ingresos y de financiamiento de inversiones que requiere para
La conformación urbana de Acraquia esta condicionada por los siguientes desarrollarse económica, social y culturalmente.
elementos: 1) Optimo aprovechamiento de las potencialidades y recursos existentes
2) Desarrollo de capacidades humanas de Liderazgo y Gestión Como consecuencia, se producirá un círculo virtuoso de crecimiento y
El futuro rol de la ciudad como centro de apoyo a la producción y servicios; 3) Participación Ciudadana en el Planeamiento Urbano Integral desarrollo que traerá consigo una mayor autosuficiencia económica y
La localización en la margen derecha del rió Opamayo. 4) Integración Física y Territorial de proyectos de inversión para la apertura administrativa al distrito, que se traducirá con el tiempo en mejores estándares
Las tendencias de expansión urbana hacia el sur. de nuevos mercados. de educación, salud, vivienda, empleo, ingresos, financiamiento de inversiones
5) Desarrollo de la Infraestructura Económica. para la población; menores niveles de pobreza y de desigualdad social, y un
Para ello, el presente Modelo Espacial de Desarrollo Urbano Sostenible 6) Desarrollo de la Infraestructura Urbana y Servicios Públicos Locales mejor posicionamiento económico del distrito dentro del contexto provincial y
propone una conformación urbana de desarrollo lineal, organizada en forma 7) Generación de Empleo e Ingresos para la Población Local. macro.-regional del país. Este mejor posicionamiento del distrito en el contexto
paralela al camino vecinal de salida hacia Acostambo y en forma paralela a los 8) Disminución de la Dependencia Económica y Administrativa con relación a provincial y macro-regional del país, se logrará en la medida que el distrito de
ríos Opamayo y Colca. Centros Urbanos mayores: Nuevo Paradigma para el Desarrollo de la Acraquia sea más competitivo y esté mejor articulado a los grandes centros de
Provincia de Tayacaja. consumo nacional y mundial, para lo cual debe empezarse desde adentro un
Además el modelo espacial de desarrollo urbano sostenible está estructurada proceso eficiente y equitativo de provisión de infraestructura urbana y servicios
bajo el esquema de una red de ciudades, estrechamente relacionadas en Los productos del modelo son básicamente dos: públicos a la población
función de factores diversos, como la localización geográfica, la configuración
espacial, los recursos y potencialidades, el apoyo institucional del Estado y del a) Generación de Empleo e Ingresos para la Población Local GRAFICO Nº 28
sector privado, así como la cultura y la política conducida por el Gobierno b) Disminución de la Dependencia Económica y Administrativa del distrito ESCUELA PRIMARIA
Provincial y los Gobiernos Distritales. de Ahuaycha con relación a los centros urbanos mayores más cercanos.
GRAFICO Nº 27
AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA
17
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
2) Dotación de Servicios Básicos Adecuados y un Crecimiento Urbano y A mediano plazo: 2006-2011, se ha estimado un requerimiento acumulado
Rural Ordenado de 21 has. para albergar a 950 nuevos hab. CUADRO Nº 14
DISTRITO DE ACRAQUIA
Para el largo plazo: 2011 - 2016, se ha estimado una demanda acumulada
REQUERIMIENTO DE AULAS
Comprende acciones orientadas al mejoramiento de la infraestructura urbana de 11 has. para expansión urbana a fin de albergar a 375 nuevos hab.
y los servicios básicos ofertados a la población dentro de un esquema de REQUERIMIENTO POR PERIODOS DEMANDA ACUMULADA
NIVEL ALUM AULAS ALUM AULAS ALUM AULAS ALUM AULAS LOCAL AREA ALUM AULAS LOCAL AREA ALUM AULAS LOCAL AREA
2004-2007 2008-2010 2011-2015 2007 2010 2015
desarrollo ordenado que aproveche racionalmente el suelo urbano y rural en C.E.I. (1) 21 1 23 1 44 1 21 1 0 0 44 1 0 88 3 0 0
beneficio de la población local. CUADRO Nº 13 C.E.P. 102 3 113 2 217 5 102 3 0 0 216 5 0 0 432 11 0 0
DISTRITO ACRAQUIA
C.E.S. 70 2 78 2 149 4 70 2 0 0 149 4 0 0 297 7 0 0
CÁLCULO DE DEMANDA DE AREAS PARA EXPANSIÓN URBANA
3) Fortalecimiento de Capacidades para impulsar el proceso de
AÑOS: 2007 – 2016
desarrollo local INCREMENTO. REQUERIMIENTOS
INDICE
POBLACIONAL ACUMULADOS DE
CON AREA PARA C.E.I. = 5.0% DE LA POBLACION TOTAL - 30 ALUMNOS/AULA - 240 ALUMNOS/LOCAL - 1500
POB. RESPECTO AL POB. ABSOR. POR POB. ABSOR. POR EXPANSION URBANA C.E.P. = 24.4% DE LA POBLACION TOTAL - 40 ALUMNOS/AULA - 720 ALUMNOS/LOCAL - 6000
Comprende acciones orientadas a ala implementación de programas de AÑOS CIUDAD AÑO 2004 DENSIFICACIÓN EXPANSIÓN (Has) C.E.S. = 16.8% DE LA POBLACION TOTAL - 40 ALUMNOS/AULA - 1200
fortalecimiento de las capacidades locales para que el Gobierno Local pueda (1) CONSIDERANDO EL 60% DE LA POBLACION TOTAL DE ALUMNOS DE 3 - 5 AÑOS DE EDAD,
0 360
liderar el proceso de desarrollo local en forma participativa y concertada. 2005 2208 2011 2016
5061 5611 6221 7389
AL AÑO 2007 5,421 360 0% 100% 3
INICIAL 3.80% 192 213 236 281
0 950 PRIMARIA 18.60% 941 1044 1157 1374
4) Manejo Sostenible de los recursos Naturales, del medio ambiente y SECUNDARIA 12.80% 648 718 796 946
AL AÑO 2010 6,011 950 0% 100% 8
Territorio
0 2,078 GRAFICO Nº 30
Vías Secundarias
El resto de la red vial urbana para proporcionar acceso a los diferentes
inmuebles desde las vías principales.
CUADRO Nº 15 5.5.5.2 Sistema de Alcantarillado Estos estudios deberán contemplar detalladamente el análisis topográfico en
DISTRITO DE ACRAQUIA toda el centro poblado y sus proyecciones de expansión urbana; a fin de
PROYECCIONES DEL REQUERIMIENTO DE Ampliación de la cobertura del servicio en las áreas consolidadas. Los sustentar las acciones planteadas y de esta manera garantizar el escurrimiento
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
requerimientos de conexiones domiciliarias de redes de desagüe para el de las aguas pluviales, aprovechando las condiciones naturales del terreno, el
REQUERIMIENTO POR DEMANDA corto (2008), mediano (2011) y largo plazo (2016) se expresan en el proyecto debe estar ubicado en la las avenidas principales.
INCREMENTO POBLACIONAL ACUMULADA Cuadro.
2006-2008 2009-2011 2012-2016 2008 2011 2016 5.5.5.4 Sistema de Energía Eléctrica
(m2) (m2) (m2) (m2) (m2) (m2) CUADRO Nº 17
TIPO DISTRITO DE ACRAQUIA La demanda máxima así como el número de conexiones domiciliarias que se
AREAS
REQUERIMIENTOS DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO establecen para el corto (2008), mediano (2011) y largo plazo (2016) se
8674 943 1805 8674 9617 11422 Al CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
expresan en el Cuadro.
DEPORTIVAS AÑOS 2008 – 2011 – 2016
-1
ATENCION CUADRO Nº 18
PARQUES REQUERIMIENTOS
NORMATIVA
DE DISTRITO DE ACRAQUIA
SECTOR 16264 1768 3384 16264 18033 21417 REQUERIMIENTOS DE SERVICIO ENERGIA ELECTRICA
AÑOS N° DE CONEXIONES NUEVAS AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS
-2
76% (1)
POBLACIÓN (Hab) ATENCIÓN
REQUERIMIENTOS
1. Considerando 1,60 m2 / Hab. para áreas deportivas TOTALES POR PERIODO NORMATIVA (1)
2. Considerando 3.00 m2 / Hab. para parques de sector
Fuente: MVC, Sistema Nacional de Equipamiento, 1976 2008 4489 898 898 AÑO N ° DE CONEXIONES
100% POBLACIÓN ENERGÍA REQUERIDA (MW)
DOMICILIARIAS
2011 4977 995 1893 (HAB)
d) Otros Equipamientos
2016 5911 1182 3075 TOTALES POR PERIODO TOTALES POR PERIODO
Se considera además, la implementación de los siguientes Equipamientos NOTAS: 2008 5611 4.71 4.71 1122 1122
Complementarios que contribuirán a elevar el nivel de servicios a la 1. La normativa considera servir al 80% de las viviendas con servicio
de agua; es decir, 2011 6221 5.23 0.51 1244 2366
población y potenciar la dinámica urbana de Acraquia. al 80% del 95% que equivale al 76% del Nº total de viviendas. 2016 7389 6.21 0.98 1478 3844
2. Se considera el Nº de conexiones igual al Nº de viviendas,
La tipología, área, y ubicación de los Equipamientos Complementarios cuyo índice es 5 Hab/Viv, menos las conexiones existentes NOTAS:
Elaboración: Equipo Técnico Plan Urbano – 2005. 1. Se ha considerado la atención al 100% debido a la disponibilidad de energía
según horizontes del planeamiento, se detallan en el Programa de económica proveniente de la planta .
Inversiones. 2. En base a la fórmula: MD = Nº de lotes x w/lote x factor de simultaneidad donde:
GRAFICO Nº 31 w/lote=800
de acuerdo al R.N.C. Factor de simultaneidad= 1.05 (alumbrado público, otros)
Finalmente, se recomienda a la Municipalidad Distrital de Acraquia, realizar ALCANTARILLADO SOLO EN LA PLAZA PRINCIPAL 3. El número de conexiones corresponde al nº de lotes cuyo índice es 5 Hab/Lote
las gestiones pertinentes a la brevedad posible, una vez aprobado el Elaborado: Equipo Técnico Plan Urbano 2006.
presente Plan, para demarcar en el terreno la ubicación exacta de cada
equipamiento programado; a fin de sanearlo física y legalmente, reservarlo GRAFICO Nº 32
e impedir su invasión y/o cambio de uso. POSTES DE ALTA TENSION
CUADRO Nº 16
DISTRITO DE ACRAQUIA
REQUERIMIENTOS DE SERVICIO DE AGUA
AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
AÑOS 2008 – 2011 – 2016
2011 6221 1866378 183012 381 725 5.5.5.3 Sistema de Aguas Pluviales
2016 7389 2216672 350294 453 834
NOTAS:
Elaboración de estudios definitivos del Sistema de Drenaje y/o Manejo de
1. Obtenida mediante la fórmula: qmáx = pob. Ser * cons/hab./día * factor promedio seg/día
Aguas Pluviales.
Donde cons/hab/día = 250 lts/día según r.c.n. Y 5.5.5.5 Servicio de Limpieza Pública
Factor promedio = 1.2
2. Se considera el nº de conexiones igual al nº de viviendas, cuyo índice es de 5 hab/viv,
Implementación de Programas de Conciencia Cívica: Con participación de
descontando las conexiones actuales. la comunidad en general, a fin de evitar asentamientos en áreas de riberas Mejorar el sistema de recojo permanente.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Urbano 2006 de los ríos y quebradas. Adquisición de vehículos y equipos de limpieza, recepción, compactación
y traslado de desechos.
19
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
Construcción de un relleno sanitario; estudiando las posibilidades de VI. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS (SIU)
utilización de los desechos con fines de abono orgánico y reciclaje, para la Otros Usos.
industrialización del vidrio, papel y plástico. Se aplica a las áreas destinadas a actividades políticos-administrativas e 6.1 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Programas permanentes de educación y conservación del medio ambiente, institucionales, así como a los servicios públicos en general. Su
para evitar la propagación de agentes contaminantes y enfermedades nomenclatura es OU. El Sistema de Inversiones Urbanas (SIU) de Acraquia comprende 33 proyectos
infecto-contagiosas, que ponen en riesgo a la población y el medio de inversión prioritarios para el desarrollo del distrito. (Ver: Cuadro N° 24).
ambiente de su entorno. Zonas de Reglamentación Especial.
CUADRO N° 24
Organización de campañas continúas de salubridad y limpieza de la ciudad. Se aplica a las áreas que requieren de un tratamiento distinto a las zonas
anteriores. HUANCAVELICA:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACRAQUIA
Análisis de costos e ingresos para medir la rentabilidad, y evaluación de los
requerimientos de inversiones de las diversas alternativas y fuentes de SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016
financiamiento. CUADRO Nº 23 PROYECTOS
REGLAMENTACION ESPECIAL
EJES ESTRATEGICOS ABS. %
CUADRO Nº 19 REGLAMENTACION ESPECIAL NOMENCLATURA
DISTRITO DE ACRAQUIA Protección Ecológica ZPE 1. Educación e Identidad Cultural 2 6.1
Zona Agrícola Intangible ZAI
PROYECCIONES DE LA DEMANDA DEL SERVICIO 2. Salud y Ecología Ambiental 7 21.2
FUENTE: Estudio de campo – Equipo Técnico 2005
DE LIMPIEZA PUBLICA CENTRO POBLADO 3. Saneamiento Básico, Ordenamiento Urbano y Vivienda 2 6.1
REQUERIMIENTO PRODUCCION ACUMULADA Usos Permitidos.
4. Participación Ciudadana, Concertación y Fortalecimiento Inst. 4 12.1
PERIODO tn/día PERIODO tn/día
Para establecer los usos permitidos en cada zona especifica se aplicará las
normas estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE; el 5. Repotenciación Económica y Productiva 4 12.1
2005-2008 5.61 2007 5.61
Reglamento de Zonificación Urbana del presente Plan; y otras normas 6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados 3 9.1
2009-2011 0.61 2010 6.21 complementarias que sean aprobadas por la Municipalidad Provincial de 7. Integración al Sistema Vial provincial 6 18.2
2012-2016 1.17 2015 7.38 Tayacaja mediante ordenanzas (Reglamento de Índice de Usos y
Actividades, etc.) 8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego 2 6.1
Producción Estimada: 1.0 Kg/hab/día
9. Acceso al Sistema de Electrificación Rural 2 6.1
5.5.6 Propuesta de Zonificación Urbana Localización del Suelo por Condiciones Específicas de Uso. 10. Equipamiento Informático y de Comunicaciones 1 3.0
CUADRO Nº 20 Los ejes de desarrollo enfatizados en el SIU de Acraquia son: Salud y Ecología
DIAGRAMA Nº 33 Ambiental, Integración al Sistema Vial Provincial, Repotenciación Económica y
USOS RESIDENCIALES
ZONA PANTANAL Productiva y Participación Ciudadana, Concertación y Fortalecimiento
USO RESIDENCIAL NOMENCLATURA DENSIDAD
Institucional; que engloban al 64% del total de proyectos identificados en el
Distrito para el período 2007-2016.
Residencial Densidad Baja R-1 160 hab/Ha
Comercio Local C1
Uso Recreacional.
Se aplica a las áreas destinadas a actividades de recreación activa o pasiva
y actividades complementarias. Para Acraquia el uso recreacional se
clasifica en:
CUADRO Nº 22
USO RECREACIONAL
USO RECREACIONAL NOMENCLATURA
20
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
CUADRO N° 25
HUANCAVELICA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACRAQUIA Los proyectos de saneamiento básico, agricultura y productivos ocupan un Desde el punto de vista del presupuesto de inversión, los sectores más
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016 lugar preponderante dentro del Programa Priorizado de Inversiones de centro importantes para el desarrollo del distrito son: productivo, energía,
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES poblado de Acraquia, por ser el acceso al agua, al saneamiento básico y el saneamiento básico, infraestructura de riego y Comercio, sectores que en
PROYECTOS desarrollo agropecuario elementos básicos para el desarrollo urbano del conjunto engloban al 81.9% del presupuesto de inversión del centro poblado
distrito. de Acraquia para el período 2007-2016.
EJES ESTRATEGICOS ABS. %
1. Educación e Identidad Cultural 0 0.0 Otros sectores importantes para el desarrollo del distrito de Acraquia son los Banco de Proyectos de Inversión
2. Salud y Ecología Ambiental 2 18.2 sectores de energía, comercio, turismo y medio ambiente; en los cuales se han
priorizado importantes proyectos que permitirán mejorar las condiciones de El Banco de Proyectos de Inversión (BPI) del centro poblado de Acraquia para
3. Saneamiento Básico, Ordenamiento Urbano y Vivienda 2 18.2
vida de la población. el período 2007-2016 comprende 22 proyectos de inversión prioritarios para el
4. Participación Ciudadana, Concertación y Fortalecimiento Inst. 0 0.0 desarrollo del distrito, cuya priorización se encuentra vinculada a la gestión de
5. Repotenciación Económica y Productiva 2 18.2 recursos por todo concepto por parte de las autoridades del distrito. (Ver
Dentro de este conjunto de proyectos destaca la construcción de un campo
6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados 2 18.2 ferial para el intercambio de mercancías y productos de la zona, y para que los Cuadro Nº 28).
7. Integración al Sistema Vial provincial 0 0.0 pobladores puedan difundir su cultura a los turistas nacionales y extranjeros.
CUADRO N° 28
8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego 2 18.2 Finalmente, se ha priorizado un proyectos de desarrollo turístico que permitirá
atraer a visitantes nacionales y extranjeros a Acraquia durante las fiestas HUANCAVELICA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACRAQUIA
9. Acceso al Sistema de Electrificación Rural 1 9.1
10. Equipamiento Informático y de Comunicaciones 0 0.0
anuales del distrito y generar un efecto multiplicador sobre los negocios SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016
privados de sus habitantes (restaurantes, hostales, centros de esparcimiento,
TOTAL 11 100.0 BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION
servicios de movilidad, etc.).
FUENTE: Municipalidad de Acraquia- Octubre 2006 PROYECTOS
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO Presupuesto de Inversión del Distrito de Acraquia para el Período 2007- EJES ESTRATEGICOS ABS. %
2016
1. Educación e Identidad Cultural 2 9.1
Los ejes de desarrollo que enfatiza el PPI de Acraquia son: Salud y Ecología El centro poblado de Acraquia requiere para el período 2007-2016 de un 2. Salud y Ecología Ambiental 5 22.7
Ambiental, Saneamiento básico, Repotenciación Económica y productiva, presupuesto de inversión ascendente a US$ 2’640,000.00 (DOS MILLONES 3. Saneamiento Básico, Ordenamiento Urbano y Vivienda 0 0.0
Comercio y Apertura de Nuevos Mercados y Mejoramiento de la Infraestructura SEISCIENTOS CUARENTA MIL Y 00/100 DOLARES AMERICANOS). (Ver: 4. Participación Ciudadana, Concertación y
de Riego; que engloban al 91% del total de proyectos priorizados en el distrito Cuadro Nº 27). Fortalecimiento Inst. 4 18.2
para el período 2007-2016. CUADRO Nº 27 5. Repotenciación Económica y Productiva 2 9.1
HUANCAVELICA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACRAQUIA 6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados 1 4.5
Lista de Proyectos de Inversión Priorizados
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016 7. Integración al Sistema Vial provincial 6 27.3
PRESUPUESTO DE INVERSION
La relación de proyectos de inversión priorizados en el Centro Poblado de 8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego 0 0.0
Acraquia para el período 2007-2016 es la siguiente. (Ver: Cuadro N° 26). INVERSION
9. Acceso al Sistema de Electrificación Rural 1 4.5
ORDEN PROYECTOS DE INVERSION US$ %
CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN MOLERO PAMPA Y 10. Equipamiento Informático y de Comunicaciones 1 4.5
CUADRO Nº 26 1 TAMBO PAMPA 200,000 7.6
TOTAL 22 100.0
CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE RIEGO Y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACRAQUIA 2 RESERVORIO EN ACRAQUIA 180,000 6.8
FUENTE: Municipalidad de Acraquia- Octubre 2006
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016 IMPLEMENTACION DE SISTEMA TRIFASICO DE ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE
3 ELECTRIFICACION RURAL 420,000 15.9
URBANISMO
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES
4 PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 260,000 9.8
SECTOR CENTRO DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL Los proyectos de inversión más destacados dentro del Banco de Proyectos
5 (AGRICOLA Y LACTEOS) 350,000 13.3
ORDEN PROYECTOS DE INVERSION ECONOMICO (BPI) de Acraquia están referidos al eje estratégico de Integración al Sistema
AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL
CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN MOLERO PAMPA Y 6 DISTRITO Y P.T. 300,000 11.4 Vial Provincial, el cual engloba a 6 proyectos.
1 TAMBO PAMPA AGRICULTURA
PROYECTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL
CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE RIEGO Y 7 DISTRITO 100,000 3.8
2 RESERVORIO EN ACRAQUIA AGRICULTURA
Dentro de estos 6 proyectos están incluidos los proyectos de impacto regional
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE más importantes para Acraquia, como el asfaltado de las carreteras Acraquia-
IMPLEMENTACION DE SISTEMA TRIFASICO DE 8 SALUD DE ACRAQUIA 250,000 9.5
3 ELECTRIFICACION RURAL ENERGIA pampas-Imperial y Acraquia-Acostambo; cuyo monto de inversión ha sido
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO FERIAL
4 PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO PRODUCTIVO 9 DE ACRAQUIA 350,000 13.3 estimado en 75 millones de dólares. La envergadura de ambos proyectos exige
CENTRO DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 10 PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICO 150,000 5.7 postergar su priorización hasta que la Municipalidad de Acraquia pueda contar
5 (AGRICOLA Y LACTEOS) PRODUCTIVO PROYECTO DE FORESTACION Y MANEJO DEL MEDIO con los estudios técnicos respectivos que permitan gestionar su viabilidad en
AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL 11 AMBIENTE LOCAL 80,000 3.0 el marco del SNIP ante la Dirección General de Programación Multianual
6 DISTRITO Y P.T. SANEAMIENTO
TOTAL 2,640,000 100.0 (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y posteriormente su
PROYECTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL
7 DISTRITO SANEAMIENTO financiamiento y ejecución.
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE FUENTE: Municipalidad Distrital de Acraquia- Taller de Formulación - Octubre 2006
8 SALUD DE ACRAQUIA SALUD ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Factores Claves para la Gestión del Programa Priorizado de Inversiones
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO FERIAL DE
9 ACRAQUIA COMERCIO del Distrito de Acraquia
10 PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICO TURISMO
La Gestión del financiamiento del Programa Priorizado de Inversiones del
PROYECTO DE FORESTACION Y MANEJO DEL MEDIO
11 AMBIENTE LOCAL MEDIO AMBIENTE Distrito de Acraquia está condicionada a los siguientes factores claves:
TOTAL MULTISECTORIAL
1) A la disponibilidad presupuestal y de recursos existente en el distrito,
tanto públicos como privados.
FUENTE: Municipalidad Distrital de Acraquia- Taller de Formulación - Octubre 2006
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
2) A la capacidad de gestión del Gobierno Local, con el apoyo de la
comunidad y los agentes de desarrollo local.
21
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
1) Al cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en la Ley Nº Banco de Proyectos 6.1.3.5 Sector Salud
27293- “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP”.
Como complemento de lo anterior, la Municipalidad Acraquia gestionará ante Porcentaje de Población Atendida
Captación de Recursos el Gobierno regional de Huancavelica la incorporación de los proyectos de Índice de Calidad del Servicio
inversión priorizados en el Banco Regional de Proyectos de Inversión Pública,
En el tema presupuestal y financiero, la Municipalidad de Acraquia empleará con el objeto de que estén disponibles para el financiamiento por parte del 6.1.3.6 Sector Educación
todos los mecanismos a su alcance con la finalidad de captar los recursos sector privado.
financieros requeridos para viabilizar los proyectos de inversión priorizados, De acuerdo con la Ley 28059 “Ley Marco de Promoción de Inversión Índice de Asistencia a la Escuela
dentro de los plazos establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano del Centro Descentralizada”, promulgada el 13 de Agosto del 2003, el Banco Regional de Índice de Deserción Escolar
Poblado. Proyectos contiene toda la información económica y estadística de la región, Índice de Calidad del Servicio
de interés para los inversionistas privados, así como las ideas e iniciativas de
Desarrollo de Capacidades en Gestión de Inversiones proyectos regionales y locales propuestos por el Sector Público o la sociedad 6.1.3.7 Sector Turismo
civil.
En el tema de gestión de inversiones, un elemento importante a considerar es La adopción de este importante mecanismo de gestión de inversiones permitirá Flujo Neto de Turistas
el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión y ejecución de garantizar las posibilidades de financiamiento para los proyectos de la
proyectos, objetivo que se puede alcanzar con el aporte de la cooperación localidad, los cuales permitirán incrementar el nivel de empleo y el bienestar VII. PROPUESTA DE GESTION DEL DESARROLLO LOCAL
técnica nacional e internacional, mediante de cursos de capacitación y talleres de la población, así como mejorar sustantivamente la infraestructura
de asistencia técnica para el personal de la Municipalidad y para los agentes económica, vial, energética, productiva y de irrigaciones y fomentar el Las condiciones actuales en los mercados nacionales e internacionales de
de desarrollo local, en temas prioritarios de la gestión institucional, como son desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial, que son los principales ejes crédito y de capital exigen al Gobierno Local de Acraquia utilizar diversos
los aspectos normativos, técnicos y financieros que deben observarse para la sobre los cuales descansa el modelo de desarrollo de largo plazo que se mecanismos de promoción y negociación de recursos.
gestión del financiamiento y para la puesta en marcha y en operación de los propone para Acraquia.
proyectos de inversión locales. 7.1 Mecanismos de Negociación de Recursos
En el Anexo N° 1 del presente documento se presenta en detalle el Sistema de
Aspectos Normativos Inversiones Urbanas del distrito de Ahuaycha, en sus dos componentes Mesa de Concertación
básicos: Programa Priorizado de Inversiones (PPI) y Banco de Proyectos de Consejo de Desarrollo
En el tema normativo, una primera tarea que debe cumplir la Municipalidad de Inversión Local (BPI).
Acraquia es gestionar la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano ante el Puede tener la siguiente organización:
Consejo Provincial de Tayacaja (Pampas), y preparar los estudios técnicos de 6.1 DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
base de los proyectos de inversión priorizados en el PPI del distrito (perfiles, - La Asamblea General:
prefactibilidad, factibilidad y/o expedientes técnicos), conforme a las normas y 6.1.1 Indicadores de Rentabilidad económica - El Directorio:
disposiciones de la Ley Nº 27293, a efecto de gestionar en una primera - Las Comisiones Técnicas:
instancia su viabilidad ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y Valor Actual Neto (VAN) Comisión de infraestructura básica y de comunicaciones.
posteriormente, en una segunda instancia, gestionar su ejecución con el aporte Tasa Interna de Retorno (TIR) Comisión de servicios comunales, cultura, familia y salud.
de las fuentes de financiamiento identificadas en los estudios de base. Análisis Costo Beneficio (ACB) Comisión de medio ambiente.
Comisión de generación de empleo.
6.1.2 Indicadores de Rentabilidad Social Comisión de servicios básicos, etc.
DIAGRAMA Nº 34 Ruedas de negocios
PLAZA PRINCIPAL DE ACRAQUIA Análisis Costo Efectividad (ACE)
Análisis de Impacto (ADI) 7.2 Mecanismos de Gestión de Inversiones
Análisis Costo Impacto (ACI)
a) La Cooperación Internacional
6.1.3 Indicadores Sectoriales
Los instrumentos de la CTI más adecuados son la Asistencia Técnica, el
6.1.3.1 Sector Transporte adiestramiento (capacitación), las Donaciones y los Fondos de Contravalor.
Estos instrumentos también son ofrecidos por organizaciones no
Índice Medio Diario de Tráfico Vehicular gubernamentales de cooperación técnica nacionales e internacionales (ONG),
Costo de Operación Vehicular (COV) como CARE-PERU, ASOCIACION INTERVIDA, ADRA, AYUDA EN ACCION
Costo de Mantenimiento Vehicular (CMV) EN PERU, BILANCE, AGRO ACCION ALEMANA, RADDA
Ahorro Anual de Ruta (AAR) BARNEN, PAN PARA EL MUNDO, ETC. Dentro de las organizaciones
Excedente del Productor (EP) nacionales, las más destacadas, son IDEAS y CALANDRIA, ALTERNATIVA,
CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA.
6.1.3.2 Sector Energía
Consumo Kw./Hora
Índice de Calidad del Servicio
Consumo cm3/Hora
Índice de Calidad del Servicio
22
Plan de Desarrollo Urbano
Acraquia
La participación del sector privado en los proyectos públicos es también una El modelo de seguimiento y monitoreo debe construirse sobre la base de los
alternativa de financiamiento plausible para la Municipalidad de Pazos. siguientes instrumentos de control de actividades:
La Ley Nº 28059 “Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada”,
promulgada el 13 de Agosto del 2003, establece que el Gobierno Nacional, los 1) El cronograma de actividades
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales promueven inversiones 2) El cuadro de fechas claves
respetando los siguientes criterios y garantías: 3) Las Redes de actividades
4) El Diagrama de Eventos críticos
1. El desarrollo de la libre iniciativa e inversión privada, nacional y extranjera.
2. La provisión de infraestructura básica, social y económica para el mejor Los Informes Técnicos de Avance
desempeño de la inversión privada en la actividad productiva y de servicios.
3. La opción de suscribir convenios con el capital privado para la gestión de Son informes periódicos sirven para la evaluación intermedia y final del Plan
los servicios públicos. de Desarrollo Urbano. La evaluación intermedia se realiza al cabo de los
4. Simplicidad, celeridad y transparencia en los procedimientos primeros 5 años de ejecución del Plan. Posteriormente, en el año 2016, una
administrativos para la promoción de la inversión privada. vez efectuado el cierre de las actividades del Plan, se procede a la evaluación
5. El desarrollo de una economía social de mercado sobre la base de la libre final del mismo por parte de las autoridades competentes, la que hace posible
y leal competencia y el libre acceso a la actividad económica. determinar si el Plan de Desarrollo Urbano tuvo éxito o no en la promoción del
6. Estabilidad jurídica para la inversión con arreglo a la Constitución y las crecimiento y desarrollo de la localidad.
leyes.
Uno de los objetivos de la evaluación final a cargo de las autoridades locales
Esta ley estipula además la participación de la inversión privada en proyectos es recoger experiencias y lecciones aprendidas de la etapa de operación del
públicos a través de las siguientes modalidades de contratación: Plan de Desarrollo Urbano, a fin de que puedan ser aprovechados o replicados
convenientemente en otros planes que sean formulados por la localidad.
1. Venta de activos
2. Concesiones
3. Asociación en participación
4. Contratos de Gerencia
5. Joint Venture
6. Especialización en servicios (OUTSOURCING)
7. Otras permitidas por la ley.
23
ANEXOS
NIVEL PLAZO
ORDEN EJE ESTRATEGICO/NOMBRE DEL PROYECTO PRIORIDAD SECTOR DITRITO/ PROVINCIA RESPONSABLE
ESTUDIO CP MP LP
A. EJE ESTRATEGICO 1 : EDUCACION E IDENTIDAD CULTURAL
1 CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN CENTROS EDUCATIVOS DE ACRAQUIA 24 EDUCACION NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
2 EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL DE ACRAQUIA 25 EDUCACION NO TIENE X
B. EJE ESTRATEGICO 2 : SALUD Y ECOLOGIA AMBIENTAL
3 CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO 14 MEDIO AMBIENTE NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
4 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE RECOJO DE BASURA 15 MEDIO AMBIENTE NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
5 ENCAUZAMIENTO DEL RIO PACHAHUASI-ACRAQUIA-LANZACCASA 16 MEDIO AMBIENTE NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
6 IMPLEMENTACION DE POSTAS MEDICAS EN EL DISTRITO 17 SALUD NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
7 IMPLEMENTACIÓN DE INVERNADEROS EN EL DISTRITO 18 MEDIO AMBIENTE NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
C. EJE ESTRATEGICO 3 : SANEAMIENTO BASICO, ORDENAMIENTO URBANO Y VIVIENDA
PRIORIZADO EN PPI
D. EJE ESTRATEGICO 4 : PARTICIP.CIUDADANA, CONCERTACION Y FORTALEC. INST.
8 CONSTRUCCIÓN DE CENTRO CIVICO 26 INTITUCIONAL NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
9 CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y JARDINES 27 INTITUCIONAL NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
10 CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJO DEPORTIVO 28 INTITUCIONAL NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
11 APERTURA DE CALLES 29 INTITUCIONAL NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
E. EJE ESTRATEGICO 5 : REPOTENCIACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA
12 MEJORAMIENTO GENETICO DE ANIMALES MAYORES Y MENORES 12 PRODUCTIVO NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
13 PROYECTO DE DESARROLLO ARTESANAL Y TEXTIL 13 PRODUCTIVO NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
F. EJE ESTRATEGICO 6 : COMERCIO Y APERTURA DE NUEVOS MERCADOS
14 CONSTRUCCIÓN DE CAMAL MUNICIPAL 23 COMERCIO NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
G. EJE ESTRATEGICO 7 : INTEGRACION AL SISTEMA VIAL PROVINCIAL
15 ASFALTADO DE CARRETERA ACRAQUIA-PAMPAS-IMPERIAL 19 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
16 ASFALTADO DE CARRETERA ACRAQUIA-ACOSTAMBO 20 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
17 AFIRMADO DE CARRETERAS VECINALES PARA LA INTERCONEXION INTRADISTRITAL 30 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
18 AFIRMADO DE CARRETERA ACRAQUIA-CENTRO UNION ACRAQUIA (40 KM) 31 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
19 AFIRMADO DE CARRETERA ACRAQUIA-UNION PROGRESO (12 KM) 32 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
20 MEJORAMIENTO DE CARRETERA ACRAQUIA-LANZACCASA 33 TRANSPORTES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
H. EJE ESTRATEGICO 8 : MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PRIORIZADO EN PPI
I. EJE ESTRATEGICO 9 : ACCESO A SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL
21 REMODELACION DE REDES PRIMARIAS YS ECUNDARIAS DE ELECTRIFICACION RURAL 21 ENERGIA NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
J. EJE ESTRATEGICO 10: EQUIPAMIENTO INFORMATICO Y DE COMUNICACIONES
22 AMPLIACION DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES TELEFONICA Y TV DEL DISTRITO 22 COMUNICACIONES NO TIENE ACRAQUIA TAYACAJA MUNICIPALIDAD DISTRITAL X
TOTAL
Fuente : Municipalidad Distrital de Acraquia- Taller de planeamiento Urbano- Octubre del 2006
Elaboración : Dirección Nacional de Urbanismo
REGION HUANCAVELICA: PROVINCIA DE TAYACAJA
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS DEL DISTRITO DE ACRAQUIA
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES PARA EL PERIODO 2007-2016
compartida del Estado, el Mercado y la Iniciativa Social 1, en el Equipos US$ 26,400 YA = YF + YMI
planeamiento y en la gestión pública local. Obras Físicas US$ 808,480
3) La distribución del ingreso en Acraquia se determina por la combinación Capital de Trabajo US$ 200,000 Ingreso generado por el Capital
de factores productivos2 y por la acción redistributiva del Estado (vía
impuestos y programas sociales). Total US$ 1’267,200 El ingreso generado por el capital se calcula multiplicando la
4) El marco macroeconómico y el sistema de precios de Acraquia se productividad media del capital por el valor del stock de capital invertido
mantiene estable en el largo plazo: no hay inflación ni recesión B) COSTO DE INVERSION EN SERVICIOS URBANOS en el distrito. En el Perú la productividad media del capital es de 15% 5 y
económica. el stock de capital invertido en el distrito (inversión en capital fijo) asciende
PRODUCCION DE LOS SERVICIOS a US$ 1’267,200. Por tanto:
SUPUESTOS BASICOS DE LA ECONOMIA LOCAL
Mano de Obra Directa US$ 88,704 YK = 0.15 x K ; N = 10 años
1) El Plan de Desarrollo Urbano de Acraquia se ejecuta en 10 años Costos Directos3 US$ 110,880
2) El ingreso promedio de cada trabajador del distrito es de: S/. 1,166 Costos Indirectos4 US$ 22,176 N
anuales.
3) El Plan de Desarrollo Urbano de Acraquia creará 2,724 nuevos puestos Total US$ 221,760 YK = 0.15 x 1’267,200
de trabajo a salario mínimo: 681 en la agricultura y 2,043 en el área
urbana (actividades conexas -efecto multiplicador). 10
4) El salario mínimo de cada trabajador del campo o de la ciudad es de S/. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
450.00 por mes. YK = US$ 19,008 anuales
5) La depreciación de los activos fijos durante la fase de operación de la Mantenimiento US$ 66,528
inversión es de 10% anual (de manera que al cabo de 10 años el valor Administración US$ 19,008 Ingreso generado por el Trabajo
residual de estos activos es cero). Ventas- Servicios US$ 9,504
6) El impuesto total pagado a la SUNAT es de 30% (incluye: IGV, Renta, El ingreso generado por el factor trabajo se calcula sumando las
contribuciones, etc.). Total US$ 95,040 retribuciones de la mano de obra -directa e indirecta- que se incorpora en
7) La Inversión total en el distrito se financia con recursos locales (no hay la actividad económica y productiva del distrito como consecuencia de la
créditos) INVERSION EN MANO DE OBRA AGRICOLA ejecución del Plan. Si el Plan se ejecuta en su totalidad, se tiene que:
8) La inversión en capital fijo representa el 48% de la inversión total
ejecutada en el distrito. Si el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Acraquia creará en 10 años YL = 2,724 x 450 x 12 ; N = 10 años
9) La inversión en algunos activos fijos como porcentaje de la inversión total 681 nuevos puestos de trabajo directos en la agricultura a salario mínimo
se presenta de la siguiente manera: Terrenos (1.2%), Edificios (3.6%), y el costo anual de emplear a una persona en la agricultura -a salario 3.5 x 10
Maquinaria (4%) y Equipo (1%). mínimo- es de US$ 1,550; entonces la inversión requerida para emplear
10) Cubierto los activos fijos y el costo de la mano de obra, el saldo de a 681 nuevos trabajadores en este sector es: 681 x US$ 1550 = US$ YL = US$ 420, 274 anuales
inversión se distribuye: 70% para la producción de los servicios y el 30% 1’056,000.
al mantenimiento y operación de dichos servicios. Ingreso generado por Otros Factores Productivos
11) La inversión en la producción de servicios urbanos se distribuye de la Comparando la inversión en mano de obra agrícola con la inversión total
siguiente manera: Mano de Obra Directa (40%), Costos Directos (50%) y prevista en el Plan, se tiene que el costo laboral de crear 681 nuevos En Acraquia otros factores productivos- como la tecnología, la
Costos Indirectos (10%). puestos de trabajo en la agricultura de Acraquia representa el 40% de la competencia, las innovaciones tecnológicas, etc. son factores escasos
12) La inversión en el mantenimiento y operación de los servicios se inversión total prevista en el Plan. tanto como el capital de inversión. Si esto es así, entonces se puede
distribuye de la siguiente manera: Mantenimiento (70%), Administración esperar que el ingreso generado por otros factores productivos sea
(20%) y Ventas (10%). CALCULO DEL INGRESO ANUAL ESPERADO similar al ingreso generado por el capital de inversión. Luego:
13) El capital de trabajo necesario para ejecutar la inversión en el distrito
asciende a US$ 100,000; el cual está disponible desde la fase de pre- El ingreso anual esperado por el Distrito de Acraquia al cabo de 10 años YO = US$ 19,008 anuales
operación de la inversión. se calcula en base a la siguiente identidad:
1
Véase: Varios autores. “Del Estado de Bienestar al Pluralismo del Bienestar”. Madrid, 2005. 3
Costos directos son los costos de los materiales e insumos necesarios para la producción del servicio,
2
El distrito de Acraquia se caracteriza por una combinación de factores intensivo en mano de obra -de baja 4
Costos indirectos son aquellos que permiten aumentar la eficiencia del servicio (capacitación del personal,
calificación- dada la escasez de capital y de tecnologías en el distrito. 5
Véase: Ministerio de Economía y Finanzas. “Inversión Pública: Desafíos en el Marco de la Descentralización”.
incentivos, estudios, supervisión y control, etc.).
Lima, Marzo del 2006, pág. 7.
su población total y la población total del distrito proyectada al 2016 ha Luego:
Ingreso generado por el Multiplicador de la Inversión (YMI)
sido estimada en 13,236 personas, entonces se tiene que:
El multiplicador de la inversión mide el efecto de arrastre de la inversión CUADRO 3
PEA 2015 = 0.356 x 13,236 = 4,712 personas DISTRITO DE ACRAQUIA
inicial en el sistema económico del distrito. Tiene la siguiente expresión INGRESO PROMEDIO ESTIMADO AL 2016
matemática:
CALCULO DEL VALOR PRESENTE DE BENEFICIOS NETOS
GENERADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL
MI = 1 INGRESO INCREMENTO EN EL INGRESO CRECIMIENTO
DISTRITO DE ACRAQUIA HACIA EL AÑO 2016 PROMEDIO INGRESO PROMEDIO ACUMULADO
1- PMg C
2005 (BNAP) 2016 %
1,166 367 1,533 31.5
Esta expresión matemática indica que a mayor propensión marginal al Dado que la inversión realizada en el distrito se financia íntegramente con
consumo (PMg C), mayor será el efecto multiplicador de la inversión recursos locales7, se puede emplear el concepto de Valor Actual Neto
sobre el nivel de ingreso y sobre el sistema económico del distrito 6. Por Económico (VANE) para calcular el beneficio neto total que recibirá el El resultado final del presente ejercicio nos indica que el Plan de
tanto, el efecto multiplicador de la inversión inicial sobre el ingreso de la distrito de Acraquia hacia el año 2016 como consecuencia de la ejecución Desarrollo Urbano 2006-2015 del distrito de Acraquia permitirá elevar el
economía local se calcula mediante la siguiente relación: del Plan8. (Ver: Cuadro 2) ingreso anual de sus habitantes en 31.5% con respecto al nivel de ingreso
que tenían en el año 2005, a un ritmo de 2.8% promedio anual.
YMI = MI x YF CUADRO 2
DISTRITO DE ACRAQUIA
VALOR ACTUAL ECONOMICO DE BENEFICIOS NETOS Si el ritmo de crecimiento poblacional del distrito de Acraquia proyectado
Para el caso del Perú, el valor del multiplicador de la inversión es de ESPERADOS PARA EL PERIODO 2007-2016 para los próximos 10 años ha sido estimado en 10.1% anual, puede
2.87 para el año 2005 (Véase Cuadro 1). BENEFICIOS concluirse que el Plan de Desarrollo Urbano 2007-2016 del distrito de
AÑO INVERSION NETOS VANE Acraquia provocará un impacto positivo sobre la economía del distrito,
US$ US$ FSA (1) US$
de tal magnitud que permitirá compensar los efectos del ritmo de
CUADRO 1 crecimiento de su población proyectado para la próxima década. Es decir,
0 -1’167,200 1.000000 -1’167,200
PERU: MULTIPLICADOR DE LA INVERSION aun considerando un crecimiento poblacional explosivo en Acraquia para
1 1’172,203 0.877193 1’028,248 los próximos 10 años, el Plan de Desarrollo Urbano 2007-2016 a cargo
PERÍODO : 1991-2005 2 1’172,203 0.769468 901,972 de la Municipalidad de Acraquia permitirá incrementar el nivel de ingreso
(Miles de Nuevos Soles de 1994) Propensiones Marginales 3 1’172,203 0.674972 791,204 anual de los habitantes del distrito en 31.5% acumulado hacia el año
4 1’172,203 0.592080 694,038 2016.
Consumo Ahorro Multiplicador
Producto
5 1’172,203 0.519369 608,806
Año Bruto Consumo Variación Variación (PMgC) (PMgA)= (MI)= 1/PMgA
6 1’172,203 0.455587 534,040
Interno Total (1)
Consumo PBI 1- PMg C 7 1’172,203 0.399637 468,456
2004 139 857 000 110 964 770 5 111 981 8 100 254 0.63108902 0.36891098 2.710681013
8 1’172,203 0.350559 410,926
2005* 149 227 419 117 067 833 6 103 062 9 370 419 0.65131158 0.34868842 2.86788987 9 1’172,203 0.307508 360,462
E 1’172,203
(1 ) Incluye: Familias + empresas + gobierno 10 0.269744 316,195
s
* Cifras estimadas considerando un crecimiento del PBI de 6.7% y un crecimiento de 5.5% del consumo total para el año 2005. TOTAL 11’722,030 4’947,146
t Instituto Nacional de Estadística e Informática-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Fuente:
Ele
(1) Se ha considerado un costo de oportunidad del capital (COK) de 14%.
aboración: Dirección Nacional de Urbanismo
valor indica que cada unidad monetaria destinada a la inversión genera Dicho de otro modo, el VANE representa el incremento acumulado en el
un efecto multiplicador sobre el ingreso de 2.87 veces. Si el ingreso ingreso que obtendrá la PEA de Acraquia hacia el año 2016.
generado por la inversión inicial en Acraquia– es decir, por el capital,
trabajo y otros factores productivos- es de US$ 458,290 anuales; CALCULO DEL BENEFICIO NETO ANUAL PERCAPITA (BNAP)
entonces se tiene que:
El Beneficio Neto Actual por habitante (BNAP) se obtiene dividiendo el
YMI = 2.86788987 x 458,290 VANE anual en soles entre la PEA del distrito proyectada al 2016, de lo
cual resulta que el incremento en el ingreso anual que obtendrá cada
YMI = US$ 1’314, 235 anuales poblador económicamente activo del distrito al cabo de los 10 años de
vigencia del Plan es de S/. 205.
Ingreso Esperado Total
BNAP = (VANE/10) X 3.5 = 494,715 X 3.5
Sumando las retribuciones a los factores que intervienen en el proceso
de producción se tiene que: PEA 4,712