MINERA
MINERA
INTRODUCCIÓN
Desde la época pre-hispánica el Perú viene explotando los minerales como el oro y plata,
lo cuales fueron considerados para la época como metales preciosos y fueron por años que
solo tuvieron la finalidad de utilizar como materia prima para fabricar sus utensilios. Después
de la llegada de los españoles se exploto todos los recursos minerales que el Perú contaba
en cantidad exorbitante, sin control de las medidas de contaminación que pueden llevar a
cabo estas actividades.
Durante la república en Perú también siguió con las misma practicas ya que no había un
control ambiental por parte del estado, ni instrumentos de gestión ambiental que regulen
las actividades de explotación, las leyes que se dieron algo sucinto fueron cuando se dio la
constitución de 1993. Es por ello que el Perú cuenta con gran número de pasivo ambiental
que viene afectando todos los componentes ambientales y son irreversibles los daños que
se están produciendo hasta ahora.
2. UBICACIÓN
Tipo: Socioambiental.
Caso: Las organizaciones de usuarios de agua de los caseríos Atupa y Antahurán reclaman
a la empresa minera Barrick Misquichilca S.A. la devolución del manantial Yarcok ,se habría
secado por las operaciones mineras y cuestionan la calidad del agua que se usa en la zona
de influencia. La empresa indica que así se estableció en el estudio de impacto ambiental,
el cual fue aprobado por las autoridades ambientales.
Actores secundarios: Autoridad Local del Agua Huaraz (ALA-Huaraz), Autoridad Nacional
del Agua (ANA), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), Ministerio del Ambiente (MINAM), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Ministerio del
Interior.
La agenda propuesta estuvo referida al tema de los recursos hídricos y a mostrar el avance
del grupo 1 sobre el cumplimiento de compromisos y responsabilidad social.
La SGSD-PCM propuso suscribir un acta que integre los TDR para la elaboración del
estudio de aprovechamiento hídrico como anexo, detallando los siguientes puntos:
1. La SGSD-PCM presentará una propuesta trabajada con los sectores del Estado,
para el taller a realizarse en la siguiente reunión del 9 de marzo, la que será
evaluada por los actores. Luego de ello, por consenso se aprobará los detalles del
mencionado taller. La primera reunión de coordinación entre los sectores del Estado
se realizó el 26 de febrero.
2. La propuesta de la SGSD-PCM será entregada a las partes para su evaluación el 5
de marzo.
3. Las CUR formularon observaciones a la propuesta de TDR presentado por Minera
Barrick el 26 de febrero. Luego, el consultor contratado por la empresa remitirá la
versión final a los miembros de la mesa el 6 de marzo para conocimiento y
evaluación. En la reunión del 16 de marzo, se abordará la aprobación de los TRD.
5. APRECIACIÓN FINAL
Falta de capacidad por parte del MIMEM al evaluar el estudio de impacto ambiental en el
año 2003, ya que en ese año fue aprobada el EIA, donde la empresa Barrick detalla que se
va afectar los manantiales Yarcok, es por ello que la empresa Barrick se respalda en el EIA
aprobada y viene impactando en los manantiales descritos utilizando en sus instrumentos
de gestión ambiental.
El MINEM al momento de aprobar el estudio de impacto ambiental no previó el impacto que
puede causar la sequía del manantial Yarcok a las poblaciones aledañas y en cuanto puede
afectar a la población en cuanto a su actividad que desarrollan.
La población no tiene conocimiento del EIA, ni de los componentes ambientales que van
ser afectados por parte de la miera Barrick, ya que en el año 2003 no había una ley donde
obliga al estado y a la empresa Barrick la consulta previa a la población.
La empresa Barrick aprovecha ese vacío legal que en el año 2003 no había, como es la
participación ciudadana, entidades de fiscalización es por ello que se viene respaldándose
en su EIA.
El estado debe impulsar mesa de concertación con la minera Barrick y la población para
llegar a un acuerdo y donde la empresa Barrick se compromete a la remediación de la
cantidad y calidad del agua, para el uso de la población, donde el estado a través del OEFA
se comprometa realizar monitoreo inopinadas para controlar.
6. BIBLIOGRAFÍA
http://www.defensoria.gob.pe/temas.phttp://www.defensoria.gob.pe/temas.p
http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3hp?des=3hp?des=3
hp?des=3 hp?