Genetic A
Genetic A
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a
su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y
guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble
cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una forma
de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y
fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN
se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para
formar el cromosoma. Esta asociación de ADN y proteínas se conoce como cromatina. La
cromatina puede estar enrollada en mayor o menor grado, dependiendo de la etapa en que
se encuentra la célula; por ejemplo, cuando el ADN se ha duplicado antes de que la célula se
divida, la cromatina se compacta en su mayor grado, y como resultado se pueden visualizar
los cromosomas duplicados al microscopio como corpúsculos con forma de X.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
http://images.clinicaltools.com/images/gene/dnabasepairs.jpg
La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican hacia dentro y
establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que mantienen la estructura de la
molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula.
FUENTE: http://www1.geneticsolutions.com/PageReq?id=1530:1873#Molecular%20Genetics
La imagen representa una célula eucariota en la cual se amplía un cromosoma, y se muestra la
estructura del ADN que lo constituye. Un fragmento particular del ADN forma un gen que
determina una característica particular. El ADN se forma a partir de la unión de nucleótidos, que
pueden tener cuatro bases nitrogenadas diferentes: A, T, C, G.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la información
genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de dividirse, el
ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la
molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como
molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca
nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN
es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará
conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
http://images.clinicaltools.com/images/gene/dnareplication.jpg
Replicación semiconservativa del ADN de una célula eucariota.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
La síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas
estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay
proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen
funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a
partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia
de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la
traducción. En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de
los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego,
en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos.
Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”.
http://images.clinicaltools.com/images/gene/mrnahighlight3.jpg
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
Proceso de síntesis de proteínas en una célula eucariota. La transcripción ocurre dentro del núcleo
y la traducción en los ribosomas en el citoplasma.
La transcripción
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del
ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El
proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de
cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la
información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las
proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual.
http://www.answers.com/main/content/wp/en/thumb/e/eb/300px-RNA-comparedto-DNA.png
Como muestra la imagen, el ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar
del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene
uracilo (U).
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
http://images.clinicaltools.com/images/gene/codontable.jpg
La tabla del código genético es universal y permite conocer a partir de la secuencia del ARN
mensajero cómo será la secuencia de la proteína para la cual el gen correspondiente codifica.
Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y el codón
TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos
vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones
GGU, GGC, GGA y GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt), que
actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que
deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño
comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir,
es complementaria) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga”
un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al
codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga
tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una
cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus
respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
Consideraciones metodológicas
El tema abordado en este Cuaderno se puede aplicar a alumnos de entre 13 y 17 años con
diferente profundidad. Este tema se relaciona con una diversidad de conceptos que se
trabajan en diferentes instancias del aprendizaje: seres vivos, biodiversidad, células,
biomoléculas, genética y herencia, evolución, biotecnología, entre otros.
El objetivo de este Cuaderno y de las actividades que se proponen es sentar las bases que
permitan luego comprender aspectos más avanzados o complejos de la biotecnología moderna
y las técnicas de ingeniería genética que se tratan en los siguientes Cuadernos.
Con los alumnos más pequeños se puede transmitir la idea de material genético a partir del
parecido entre padres e hijos, por ejemplo, y a partir de allí introducir la idea de material
genético en otros organismos que ellos conocen. Con los alumnos de Polimodal se propone
profundizar y trabajar con los docentes de química aspectos vinculados con la estructura
química de la molécula de ADN, así como de las otras biomoléculas, y relacionarlas con su
función.
Un concepto muy interesante sobre el que se sugiere reflexionar desde la enseñanza
docente a partir de la estructura de ADN es el concepto de modelización.
“La ciencia es un modo particular de interpretar la realidad, y para ello elabora modelos que
no son más que meras representaciones empobrecidas, pero que permiten estudiar los
fenómenos complejos que en ella se presentan. El modelo atómico, la doble hélice de ADN o
el modelo de partículas no son la realidad en sí mismas sino una mera representación que
selecciona los aspectos más relevantes y significativos para los investigadores y el problema
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
ADN está formado “por” nucleótidos, y es más correcto decir que está formado “a partir”
de nucleótidos. Lo mismo respecto de otros monómeros que pasan a formar moléculas más
complejas, como las proteínas que no están formadas “por” aminoácidos sino “a partir de”
aminoácidos, o el almidón “a partir de” unidades de glucosa, etc.
Actividades
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
Rta. Se observa un modelo de la estructura del ADN formada por dos cadenas de nucleótidos
complementarias. Las estructuras indicadas son: 1) fosfato; 2) desoxirribosa (azúcar) ; 3)
timina; 4) citosina; 5) adenina; 6) guanina; 7) nucleótido. En el recuadro se observa uno de los
nucleótidos que constituyen el ADN. Está formado por un grupo fosfato unido a la ribosa y
esta, a su vez, está unida a la base nitrogenada.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
MUTACIONES BIODIVERSIDAD
ADN EUCARIOTAS
GEN
ADENINA
Codifica para la síntesis de una...
PROTEÍNA RIBOSOMAS
BIOTECNOLOGÍA MODERNA
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
Nótese que la hebra de ARNm obtenido a partir de “leer” la hebra inferior del ADN es de
secuencia igual a la hebra superior, sólo que en vez de T tiene U.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
El detergente disuelve los lípidos (moléculas grasas) y las proteínas de la membrana celular,
rompiendo las uniones que mantienen la integridad de la misma. De esta forma se libera el
contenido celular. Luego, el detergente forma complejos con los lípidos y las proteínas,
permitiendo que los mismos sean separados del ADN por filtración. Así se libera el ADN. La
sal permite que el ADN precipite en una solución fría de alcohol y que las cadenas de ADN
no se corten.
Nota para el docente: se recomienda que el material vegetal utilizado sea con poca coloración
para facilitar la observación de los resultados, como ser, bananas o cebollas. En este caso
se
hará extracción de ADN de banana. Al final de la guía práctica se sugiere una serie de
preguntas para analizar con los alumnos los resultados de la experiencia.
Materiales:
1 taza o vaso de plástico (por grupo)
Licuadora
Una cuchara plástica para medir y mezclar
2 filtros de papel de café Nº 2 (conos)
20 ml de agua destilada
Shampoo de color claro
1 banana
Sal de mesa, con o sin Iodo
1 pipeta de transferencia plástica o un gotero médico
1 tubo de ensayo sellado que contenga 95% de etanol o 91% de alcohol isopropílico
1 conservadora con hielo para enfriar los tubos con alcohol
1 varilla de vidrio o 1 pipeta Pasteur
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
11. Llenar la pipeta plástica con la solución de banana y agregarla al alcohol. El ADN no es
soluble en alcohol. Cuando el alcohol se agrega a la mezcla, los componentes, excepto el
ADN, permanecen en la solución mientras el ADN precipita en la capa de alcohol.
12. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover. Es importante no batir el tubo
de ensayo. Se puede observar el ADN blanco el cual precipita en la capa de alcohol.
13. Cuando se obtienen buenos resultados, habrá suficiente ADN para levantar con una
varilla de vidrio (el ADN se enrolla a la varilla). O usando una pipeta de Pasteur que haya
sido calentada en la punta para formar un gancho, se puede recuperar (tomar) algo de
ADN. El ADN tiene la apariencia de mucus blanco y fibroso.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
g. A partir de la respuesta anterior, ¿qué creen que contiene “el ADN” obtenido en la
experiencia? Rta. Se obtienen miles o millones de moléculas de ADN juntas.
Posiblemente contengan otros “contaminantes” por el proceso de extracción empleado.
Nota para el docente: Para finalizar la actividad experimental, se sugiere formular a los
alumnos una pregunta que promueva la reflexión acerca de la presencia de ADN en los
alimentos que consumimos.
1. ¿Se podría utilizar otros alimentos para extraer ADN? En tal caso, ¿cuáles podrían ser
esos alimentos? Rta. Se podría emplear cualquier alimento de origen vegetal o animal,
también levaduras.
2. ¿Se podría decir, entonces, que comemos genes? Rta. Sí, comemos los genes de los
organismos que forman parte de la alimentación.
3. ¿Qué ocurre con el material genético que se consume? Nota: esta pregunta apunta a
repasar conceptos vinculados con la nutrición, la degradación de los componentes de los
alimentos y el aprovechamiento de las unidades constitutivas (nucleótidos, en este caso)
para fabricar los componentes del propio cuerpo.
Material de consulta
La doble hélice. Un relato autobiográfico sobre el descubrimiento del ADN. James Watson (1968).
Salvat Editores S.A. Barcelona. 1993.
ADN, 50 años no es nada. Alberto Díaz, Diego Golombek (comps.). Siglo veintiuno editores
Argentina. 2004.
Correo del Maestro. Número 107, Abril 2005. La modelización en la enseñanza de las ciencias
naturales. Una propuesta de la construcción de modelos científicos para la escuela primaria. Por
Bárbara Peisajovich.
http://www.correodelmaestro.com/
Recursos didácticos para biología en español. Contiene texto, animaciones, prácticas de laboratorio,
y ejercitación con sus respuestas.
http://www.educastur.es/
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN N°3
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el equipo
pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada bajo la
condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del Programa
Educativo PorquéBiotecnología.