La Planificacion - Silvia Junco
La Planificacion - Silvia Junco
La Planificacion - Silvia Junco
LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
algunas cuestiones prácticas 1
La planificación permite:
¾ Tomar decisiones en la construcción de las propuestas, adecuándolas a los
alumnos y a cada situación particular.
¾ Anticipar futuros seleccionando y articulando los componentes de la
planificación de manera coherente en función de los propósitos previstos.
¾ Disminuir el margen de la incertidumbre.
¾ Contar con una hoja de ruta que sirva de ayuda memoria.
¾ Comunicar la propuesta e intercambiar ideas con los pares.
¾ Reflexionar antes, durante y después de la intervención.
1
Documento elaborado por la Prof. Silvia D. Junco
1
pautas para la explicitación de cada uno de los componentes de la planificación
didáctica.
FUNDAMENTACIÓN:
La fundamentación en una propuesta didáctica tiene una función muy similar a la de
los prólogos de los libros. En ella se comunican algunas decisiones tomadas y se
brindan explicaciones acerca de la planificación presentada.
Qué explicitar en una fundamentación breve:
Ejemplo:
El presente proyecto surge como consecuencia del diagnóstico institucional realizado al
iniciar el ciclo. Vista la necesidad de trabajar el sentido de pertenencia a la institución
y el valor de constituir una comunidad como consecuencia de la gran dispersión de la
matrícula en el territorio del distrito, se han pensado diversas acciones que involucren a
los niños y sus familias en las actividades de la escuela.
Vivir en un lugar agradable y digno, cuidar el ambiente natural y el construido, son
derechos y responsabilidades de todos los que compartimos un espacio. En este caso la
idea es hacerse cargo del espacio natural de la escuela y aprender a cuidar y cultivar el
jardín con un criterio de sustentabilidad ambiental. Todas las actividades están
pensadas para que puedan ser replicadas en los hogares.
El proyecto está diseñado para desarrollarse a lo largo del ciclo lectivo dedicando uno o
dos módulos semanales, según las necesidades de las actividades previstas.
La idea de trabajar la problemática desde un formato de proyecto, deviene del hecho de
que el mismo permite la participación activa de los niños en la gestión del aprendizaje y
su involucramiento en las actividades y producciones que dan respuesta, cierre y sentido
2
al proceso que se pone en marcha. También el proyecto permite generar un trabajo
colaborativo entre alumnos y de éstos con el docente y la familia.
Se han seleccionado contenidos de diversas áreas pensando: desde las Ciencias
Naturales…
OBJETIVOS:
En el diseño curricular vigente se evita la formulación de objetivos de aprendizaje.
Sólo algunas áreas como Ciencias Sociales enuncian expectativas de logro en el
nivel de las intencionalidades educativas. Otras áreas presentan indicadores de
avance que permiten orientar la evaluación expresando los mismos en términos de
logros de aprendizaje. Más allá de los posicionamientos teóricos que sustentan
estas opciones, y sin intención de definir objetivos de carácter operacional
sustentados en un modelo tecnocrático, consideramos necesario que el futuro
docente exprese con precisión los aprendizajes que espera que los alumnos
alcancen con su propuesta.
Ejemplo:
¾Plantear preguntas pertinentes y organizar la información recabada mediante las
entrevistas a especialistas.
3
de la enseñanza. El profesional debe reformular los mismos adecuándolos a su
propuesta y puede explicitar otros que resulten coherentes con la
construcción metodológica que ha decidido.
Ejemplo:
¾ Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen,
amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural
apelando a diversas fuentes.
CONTENIDOS:
“Los contenidos del Diseño Curricular constituyen el objeto que da sentido a las
prácticas de enseñanza y son los docentes los responsables de planificarlas y
conducirlas” (DGCyE, 2008). Al elaborar la planificación es necesario: seleccionar,
organizar y secuenciar los contenidos.
“El jardín tiene la oportunidad de ampliar los repertorios de cada niño de un modo
privilegiado… El docente asume un papel clave, ya que es quien debe conocer las
costumbres de la comunidad en la que está la escuela, y ayudar a abrir la mirada
hacia lo nuevo y desconocido y aportar los elementos que permitan a todos, de
modo igualitario, compartir las producciones culturales”(DGCyE, 2008).
4
Ejemplo:
Ciencias Naturales Ciencias Sociales
Cambios en las plantas a lo largo del Problemas ambientales vinculados a
año. los circuitos productivos en
Relación entre los cambios y ciertas espacios rurales y urbanos.
regularidades ambientales. Cuidado del medioambiente.
ACTIVIDADES:
Aquí cabe hacer una distinción entre las actividades de una clase y las que
corresponden a los formatos didácticos integradores (secuencia, unidad o proyecto).
Desarrollo:
En esta etapa se tiende a la resolución del conflicto.
Las actividades propuestas:
@ Deben propiciar gradualmente la profundización del contenido, la vinculación
con el saber cotidiano, la problematización.
@ Deben caracterizar suficientemente “las jugadas de la clase” (Sanjurjo,
2004) o diferentes movimientos (actividades individuales, grupales, pequeños
grupos, asambleas, etc.) y los desafíos cognitivos planteados.
5
@ Deben equilibrar intervenciones directas (exponer, mostrar, explicar, corregir,
etc.) e indirectas (aclarar, alentar, sugerir, repreguntar, confrontaren ser
suficientes y variadas.
Cierre:
Implica la integración final del aprendizaje, la síntesis entre lo planteado y lo
adquirido. Además, debe facilitar la evaluación de lo que se ha alcanzado.
Ejemplo:
@ Visita al vivero cercano a la escuela para efectuar una entrevista al técnico
referida a: preparación del terreno, ciclo de las plantas, ubicaciones propicias,
calendarios de siembra, abonos orgánicos adecuados, control natural de plagas,
etc.
RECURSOS:
Aquí se deben listar todos los soportes necesarios para concretar las
construcciones metodológicas diseñadas. Es conveniente señalar: videos, juegos,
materiales concretos, materiales estructurados, reproductor de DVD, sala de video,
biblioteca institucional, laboratorio portátil, microscopio, etc. Es importante preverlos
para luego realizar las reservas correspondientes ante los responsables de la
administración de los recursos. Los videos y materiales bibliográficos deben citarse
acorde a las normas correspondientes. 2
2
Consultar el documento: A.P.A. normas para citar autores.
6
Ejemplo:
9 Protocolo de entrevista al técnico o especialista.
9 Grabador.
9 Cuadernos para toma de notas.
CRONOGRAMA / TIEMPO:
En este apartado se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo
de las actividades. De tratarse de una clase hay que definir cuántos minutos, horas,
etc. Cuando se trate de una unidad, secuencia o proyecto, en el cronograma se
señalará la cantidad de días que durará su ejecución, si los mismos son sucesivos o
si se destinarán días específicos de la semana.
Ejemplo:
¾ Un módulo semanal durante todo el ciclo lectivo.
EVALUACIÓN:
Posicionados en una concepción de la evaluación como proceso que atraviesa
toda la propuesta de enseñanza, se hace necesario explicitar en la planificación al
menos dos cuestiones básicas:
¾ Instrumentos de evaluación.
¾ Criterios de evaluación.
Instrumentos:
En este apartado hay que NOMBRAR los instrumentos o herramientas que se
emplearán a lo largo del proyecto, unidad, secuencia. 3
Criterios:
En este caso hay que presentar el listado de criterios que orientarán la evaluación,
es decir, qué se va a evaluar. Las decisiones tomadas al respecto no son
independientes de las tomadas con antelación. Los criterios orientan la evaluación,
3
Consultar el Módulo Evaluación del Campo de la Práctica Docente IV.
7
pero también orientan acerca de qué debo enseñar y cómo lo debo enseñar. Tener
esto presente evitará las habituales fracturas entre lo enseñado y lo evaluado.
Ejemplo:
Instrumento:
¾ Análisis de las producciones de los alumnos: mapa conceptual.
Criterios:
¾ Identificación de conceptos clave.
¾ Adecuado establecimiento de relaciones entre conceptos.
¾ Organización del instrumento de síntesis.
¾ Precisión y claridad en las proposiciones resultantes.
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía consultada por indicación de los docentes formadores y co-
formadores, así como aquella que autónomamente haya analizado el futuro
profesional para preparar su propuesta de enseñanza (unidad, secuencia, proyecto,
clase, etc.) deberá estar especificada según las normas convencionales compartidas
internacionalmente.
Bibliografía:
8
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
Curricular para la Educación Inicial coordinado por Elisa Spakowsky. 1º ed. La Plata,
D.G.C.y E., 2008.
Sanjurjo, l., Rodríguez, X. (2004). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de
enseñar. Rosario: Homo Sapiens.
Steiman J. (2008). Más didáctica (en la Educación Superior). Buenos Aires: Miño y
Dávila.