La Planificacion - Silvia Junco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 53

Profesorado de Educación Inicial


Profesorado de Educación Primaria
Documento para la Residencia

LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
algunas cuestiones prácticas 1

A la hora de expresar mis decisiones… ¿qué escribo…?

El objetivo de difundir el presente documento es establecer el valor de la


planificación en la práctica docente como práctica social y en el Campo de la
Práctica Docente como espacio formativo de la carrera de profesorado. Al ser la
enseñanza una “acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión
cultural” (Davini, 2008), no puede quedar librada a la espontaneidad y la
improvisación.

La planificación permite:
¾ Tomar decisiones en la construcción de las propuestas, adecuándolas a los
alumnos y a cada situación particular.
¾ Anticipar futuros seleccionando y articulando los componentes de la
planificación de manera coherente en función de los propósitos previstos.
¾ Disminuir el margen de la incertidumbre.
¾ Contar con una hoja de ruta que sirva de ayuda memoria.
¾ Comunicar la propuesta e intercambiar ideas con los pares.
¾ Reflexionar antes, durante y después de la intervención.

Qué formatos debe adoptar la planificación…Podemos decir que tantos como


instituciones y/o docentes haya. No existe un único modelo. Cada institución o
cada docente adopta aquel que le resulta más claro, preciso u orientador de su
acción.

El Campo de la Práctica Docente IV forma parte del mapa curricular de la


formación docente. Como espacio de enseñanza los profesores formadores
solicitamos un formato que permite recoger evidencias acerca de la lógica con
la que piensa la clase, y por ende la enseñanza, el futuro maestro.

Lejos de intentar brindar una receta o prescripción que pueda insinuar un


posicionamiento tecnocrático, nos alienta la intención de establecer un marco
conceptual común que intente evitar, hasta donde resulte posible, la ambigüedad y
la perplejidad al momento de comunicar la propuesta didáctica. Con el fin de orientar
la tarea de elaboración del proyecto de residencia señalamos a continuación algunas

1
Documento elaborado por la Prof. Silvia D. Junco

1
pautas para la explicitación de cada uno de los componentes de la planificación
didáctica.

FUNDAMENTACIÓN:
La fundamentación en una propuesta didáctica tiene una función muy similar a la de
los prólogos de los libros. En ella se comunican algunas decisiones tomadas y se
brindan explicaciones acerca de la planificación presentada.
Qué explicitar en una fundamentación breve:

@ Cuáles son los contenidos organizadores que se han seleccionado y cuáles


son los contenidos soporte. Indicar con qué enfoque se los aborda (encuadre
epistemológico), por qué se realiza ese recorte cultural y no otro.
@ Cuál es el eje vertebrador de la propuesta indicando cuál es la lógica de
organización. Aquí se pueden dar razones de la elección del formato (proyecto,
unidad o secuencia) y su vinculación con los propósitos y concepciones
educativas del docente.
@ La ubicación de esa planificación en el desarrollo de la secuencia anual, su
relación con las antecedentes y las que se prevén a futuro.
@ El aporte de esa propuesta a la concreción de acuerdos establecidos en el
Proyecto Educativo de la institución.

Conforme lo citado precedentemente no se deben recortar y pegar fragmentos


del diseño o de otras publicaciones, es imprescindible que el profesional
realice la adecuación pertinente a cada situación específica. Lo señalado, no
invalida el uso de breves citas de los documentos que se consideren adecuados.

Ejemplo:
El presente proyecto surge como consecuencia del diagnóstico institucional realizado al
iniciar el ciclo. Vista la necesidad de trabajar el sentido de pertenencia a la institución
y el valor de constituir una comunidad como consecuencia de la gran dispersión de la
matrícula en el territorio del distrito, se han pensado diversas acciones que involucren a
los niños y sus familias en las actividades de la escuela.
Vivir en un lugar agradable y digno, cuidar el ambiente natural y el construido, son
derechos y responsabilidades de todos los que compartimos un espacio. En este caso la
idea es hacerse cargo del espacio natural de la escuela y aprender a cuidar y cultivar el
jardín con un criterio de sustentabilidad ambiental. Todas las actividades están
pensadas para que puedan ser replicadas en los hogares.
El proyecto está diseñado para desarrollarse a lo largo del ciclo lectivo dedicando uno o
dos módulos semanales, según las necesidades de las actividades previstas.
La idea de trabajar la problemática desde un formato de proyecto, deviene del hecho de
que el mismo permite la participación activa de los niños en la gestión del aprendizaje y
su involucramiento en las actividades y producciones que dan respuesta, cierre y sentido

2
al proceso que se pone en marcha. También el proyecto permite generar un trabajo
colaborativo entre alumnos y de éstos con el docente y la familia.
Se han seleccionado contenidos de diversas áreas pensando: desde las Ciencias
Naturales…

En la carrera profesional de un docente puede ocurrir que tenga que presentar, a


modo de ponencia pública o para su difusión en una publicación, alguna propuesta
de enseñanza de su autoría. En estos casos la fundamentación es más extensa
porque requiere, además de lo citado precedentemente, que el docente explicite las
concepciones pedagógicas que sustenta.

OBJETIVOS:
En el diseño curricular vigente se evita la formulación de objetivos de aprendizaje.
Sólo algunas áreas como Ciencias Sociales enuncian expectativas de logro en el
nivel de las intencionalidades educativas. Otras áreas presentan indicadores de
avance que permiten orientar la evaluación expresando los mismos en términos de
logros de aprendizaje. Más allá de los posicionamientos teóricos que sustentan
estas opciones, y sin intención de definir objetivos de carácter operacional
sustentados en un modelo tecnocrático, consideramos necesario que el futuro
docente exprese con precisión los aprendizajes que espera que los alumnos
alcancen con su propuesta.

A la hora de redactar los objetivos se hace necesario recordar que:


□ Deben expresar las capacidades que el alumno ha de desarrollar y los
contenidos mediante los cuales éstas se desarrollarán.
□ Es conveniente que resulten integradores y aludan a aprendizajes significativos
y relevantes. Se sugiere evitar las largas listas de aprendizajes atomizados.
□ Tengan en cuenta el saber; el saber hacer; el saber ser y estar con otros. En
los proyectos y unidades deben especificar objetivos referidos a todas las
áreas curriculares que se trabajen en los mismos.

Ejemplo:
¾Plantear preguntas pertinentes y organizar la información recabada mediante las
entrevistas a especialistas.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:


Los propósitos se formulan pensando en la enseñanza, los mismos, “expresan las
finalidades formativas o intenciones educativas del profesor a la hora de organizar
su propuesta de enseñanza” (Davini, 2008).

En el Diseño Curricular para la Educación Inicial se puede apreciar en cada área el


enunciado de unos propósitos de carácter general que orientan acerca del enfoque

3
de la enseñanza. El profesional debe reformular los mismos adecuándolos a su
propuesta y puede explicitar otros que resulten coherentes con la
construcción metodológica que ha decidido.

En el caso de los Diseños Curriculares para la Educación Primaria se enuncian


propósitos explícitamente en las áreas de Prácticas del Lenguaje y en Educación
artística. En estos casos cabe lo señalado para la Educación Inicial. Para las otras
áreas curriculares el profesional puede hallar algunas referencias en las
correspondientes orientaciones para la enseñanza.

Ejemplo:
¾ Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen,
amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural
apelando a diversas fuentes.

CONTENIDOS:
“Los contenidos del Diseño Curricular constituyen el objeto que da sentido a las
prácticas de enseñanza y son los docentes los responsables de planificarlas y
conducirlas” (DGCyE, 2008). Al elaborar la planificación es necesario: seleccionar,
organizar y secuenciar los contenidos.

Los criterios de selección de contenidos dependerán del formato elegido para


organizar la enseñanza. La secuencia privilegia la lógica de problematización y
complejización de algún contenido de un área. En la unidad se privilegia que
permita conocer y comprender el recorte significativo, por ende, se pondrán en juego
contenidos de diferentes áreas. Lo importante es tener claro que el contenido no es
algo estático y fosilizado. Al contrario, puede abordarse con diferente profundidad,
enfoque, perspectiva. Esta es una decisión que el docente debe tomar
situacionalmente.

“El jardín tiene la oportunidad de ampliar los repertorios de cada niño de un modo
privilegiado… El docente asume un papel clave, ya que es quien debe conocer las
costumbres de la comunidad en la que está la escuela, y ayudar a abrir la mirada
hacia lo nuevo y desconocido y aportar los elementos que permitan a todos, de
modo igualitario, compartir las producciones culturales”(DGCyE, 2008).

En este punto es importante recordar que el concepto de contenido incluye no sólo


conceptos e informaciones, sino también las habilidades cognitivas implicadas o
modos de conocer, las habilidades prácticas y la adquisición de actitudes, valores y
normas sociales. De lo señalado precedentemente se desprende que la selección
de contenidos no puede circunscribirse al enunciado de lo conceptual.

4
Ejemplo:
Ciencias Naturales Ciencias Sociales
ƒ Cambios en las plantas a lo largo del ƒ Problemas ambientales vinculados a
año. los circuitos productivos en
ƒ Relación entre los cambios y ciertas espacios rurales y urbanos.
regularidades ambientales. ƒ Cuidado del medioambiente.

Prácticas del lenguaje


ƒ Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
ƒ Explorar y localizar información en los materiales seleccionados.
ƒ Elegir la mejor manera de registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el
tema, el material consultado y el destino de las notas.
ƒ Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión y
producción propias y de los demás.
ƒ Producir textos para exponer los resultados de indagaciones, alternando
prácticas de planificación, textualización y revisión.
ƒ Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y
posicionarse ante ellos.

ACTIVIDADES:
Aquí cabe hacer una distinción entre las actividades de una clase y las que
corresponden a los formatos didácticos integradores (secuencia, unidad o proyecto).

Secuencia de actividades de una clase:


Inicio:
El inicio de la clase es breve respecto del proceso general de la misma. Implica
pensar actividades que:
@ movilicen el interés hacia el objeto de aprendizaje.
@ presenten al objeto y a los materiales.
@ permitan recuperar saberes previos respecto del mencionado objeto.

Desarrollo:
En esta etapa se tiende a la resolución del conflicto.
Las actividades propuestas:
@ Deben propiciar gradualmente la profundización del contenido, la vinculación
con el saber cotidiano, la problematización.
@ Deben caracterizar suficientemente “las jugadas de la clase” (Sanjurjo,
2004) o diferentes movimientos (actividades individuales, grupales, pequeños
grupos, asambleas, etc.) y los desafíos cognitivos planteados.

5
@ Deben equilibrar intervenciones directas (exponer, mostrar, explicar, corregir,
etc.) e indirectas (aclarar, alentar, sugerir, repreguntar, confrontaren ser
suficientes y variadas.

Cierre:
Implica la integración final del aprendizaje, la síntesis entre lo planteado y lo
adquirido. Además, debe facilitar la evaluación de lo que se ha alcanzado.

Las actividades tienen que promover la reflexión sobre lo realizado y el intercambio


entre los alumnos para compartir dificultades y logros. No requiere necesariamente
actividades de ejercitación o de aplicación mecánica, ni trabajo en el cuaderno,
carpeta o papel.

Actividades de secuencias, unidades y proyectos:


La caracterización de las actividades en este tipo de formatos es de carácter más
general y breve, dado que luego se desarrollarán los planes de clase que
especificarán cómo se llevarán a cabo.

Las clases que corresponden a formatos didácticos integradores deben:

@ Presentarse secuencialmente de manera que permitan apreciar cómo se va


profundizando y problematizando el contenido, pasando de lo más cercano y
próximo al niño, a lo más lejano y desconocido.
@ Mencionar los recursos que se prevé utilizar, los espacios o ambientes de
trabajo y los agrupamientos generales.

Ejemplo:
@ Visita al vivero cercano a la escuela para efectuar una entrevista al técnico
referida a: preparación del terreno, ciclo de las plantas, ubicaciones propicias,
calendarios de siembra, abonos orgánicos adecuados, control natural de plagas,
etc.

RECURSOS:
Aquí se deben listar todos los soportes necesarios para concretar las
construcciones metodológicas diseñadas. Es conveniente señalar: videos, juegos,
materiales concretos, materiales estructurados, reproductor de DVD, sala de video,
biblioteca institucional, laboratorio portátil, microscopio, etc. Es importante preverlos
para luego realizar las reservas correspondientes ante los responsables de la
administración de los recursos. Los videos y materiales bibliográficos deben citarse
acorde a las normas correspondientes. 2

2
Consultar el documento: A.P.A. normas para citar autores.

6
Ejemplo:
9 Protocolo de entrevista al técnico o especialista.
9 Grabador.
9 Cuadernos para toma de notas.

CRONOGRAMA / TIEMPO:
En este apartado se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo
de las actividades. De tratarse de una clase hay que definir cuántos minutos, horas,
etc. Cuando se trate de una unidad, secuencia o proyecto, en el cronograma se
señalará la cantidad de días que durará su ejecución, si los mismos son sucesivos o
si se destinarán días específicos de la semana.

Ejemplo:
¾ Un módulo semanal durante todo el ciclo lectivo.

EVALUACIÓN:
Posicionados en una concepción de la evaluación como proceso que atraviesa
toda la propuesta de enseñanza, se hace necesario explicitar en la planificación al
menos dos cuestiones básicas:

¾ Instrumentos de evaluación.
¾ Criterios de evaluación.

Instrumentos:
En este apartado hay que NOMBRAR los instrumentos o herramientas que se
emplearán a lo largo del proyecto, unidad, secuencia. 3

Cuando se cita el instrumento deberá elaborarse el mismo e incorporarlo al final de


la planificación. Por ejemplo: si señalo que utilizaré como herramienta la
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA deberé presentar la lista de cotejo, la escala de
clasificación o la rúbrica correspondiente que orientará la observación citada.

Criterios:
En este caso hay que presentar el listado de criterios que orientarán la evaluación,
es decir, qué se va a evaluar. Las decisiones tomadas al respecto no son
independientes de las tomadas con antelación. Los criterios orientan la evaluación,

3
Consultar el Módulo Evaluación del Campo de la Práctica Docente IV.

7
pero también orientan acerca de qué debo enseñar y cómo lo debo enseñar. Tener
esto presente evitará las habituales fracturas entre lo enseñado y lo evaluado.

Ejemplo:
Instrumento:
¾ Análisis de las producciones de los alumnos: mapa conceptual.
Criterios:
¾ Identificación de conceptos clave.
¾ Adecuado establecimiento de relaciones entre conceptos.
¾ Organización del instrumento de síntesis.
¾ Precisión y claridad en las proposiciones resultantes.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía consultada por indicación de los docentes formadores y co-
formadores, así como aquella que autónomamente haya analizado el futuro
profesional para preparar su propuesta de enseñanza (unidad, secuencia, proyecto,
clase, etc.) deberá estar especificada según las normas convencionales compartidas
internacionalmente.

Los diferentes componentes de la planificación guardan entre sí una estrecha


relación de coherencia. Si bien las intencionalidades (propósitos y objetivos)
orientan las decisiones posteriores, la construcción de una propuesta de
enseñanza no es lineal, requiere un ida y vuelta, definiciones y redefiniciones
de cada componente en función de su relación con los otros.

Bibliografía:

Anijovich, R. (2011). Evaluar para enseñar. Conceptos e instrumentos. Buenos


Aires: Aique.

Azzerboni, D. (2004) Currículum abierto y propuestas didácticas en educación


infantil. Planificación y diseño de contextos de enseñanza- aprendizaje. Buenos
Aires: Novedades Educativas.

Candia, M. (2007). La organización de situaciones de enseñanza. Buenos Aires:


Novedades Educativas.

Candia, M. (2010). La planificación en la educación infantil. Organización didáctica


de la enseñanza. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y


profesores. Buenos Aires: Santillana.

8
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
Curricular para la Educación Inicial coordinado por Elisa Spakowsky. 1º ed. La Plata,
D.G.C.y E., 2008.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño


Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo Volumen 1 / DGC y E – 1º ed. –
La Plata: 2008.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño


Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo Volumen 1 / DGC y E – 1º ed.
– La Plata: 2008.

Sanjurjo, l., Rodríguez, X. (2004). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de
enseñar. Rosario: Homo Sapiens.

Spakowsky, E. (2004). Evaluar desde el comienzo: los aprendizajes, las propuestas,


la institución. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Steiman J. (2008). Más didáctica (en la Educación Superior). Buenos Aires: Miño y
Dávila.

También podría gustarte