Unidaddeaprendizaje Primaria 140430165254 Phpapp01
Unidaddeaprendizaje Primaria 140430165254 Phpapp01
Unidaddeaprendizaje Primaria 140430165254 Phpapp01
0
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Página
1. Presentación……………………………………………………………………………………………. 2
3. Marco normativo………………………………………………………………………………………. 17
4. Enfoques de la Política……………………………………………………………………………… 19
6. Objetivo de la Política………………………………………………………………………………. 20
8. Líneas estratégicas………………………………………………………………………………….. 21
8.1. Trayectorias educativas centradas en logros de aprendizajes con calidad 21
reconociendo la diversidad del ámbito rural
8.2. Condiciones de bienestar que aseguren el logro de los aprendizajes y 26
la trayectoria educativa
8.3. Especialización y calidad del desempeño del docente y de otros 31
actores formativos
8.4. Gestión territorial y participativa de los servicios educativos que 36
responda a las demandas del estudiante
Bibliografía 44
1
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
1. Presentación
El ámbito rural se caracteriza por una serie de potencialidades vinculadas a una inmensa
riqueza sociocultural, histórica, lingüística, biológica y productiva que permitirían generar
espacios altamente significativos para el aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, los
indicadores de bajos logros de aprendizaje, así como los altos índices de repitencia,
extraedad y deserción reflejan la urgencia de replantear el servicio educativo en este sector
del país, con el fin de mejorar la calidad y generar una mayor pertinencia sociocultural, en el
sentido de atender las características, necesidades y oportunidades de nuestros estudiantes
y las particularidades que demanda el ámbito rural.
En este contexto, una política de atención educativa para la población de ámbitos rurales, así
como su adecuada y oportuna implementación, es impostergable. El Perú no puede
continuar pretendiendo el progreso y el desarrollo ciudadano, productivo y económico para
todas y todos sin garantizar un servicio educativo de calidad y con pertinencia cultural para
esta población invisibilizada por décadas.
Desde esta mirada, es necesario que la política parta del reconocimiento de la centralidad del
sujeto, sus potencialidades, sus necesidades y su rol protagónico en el territorio, a fin de
organizar y ofrecer servicios educativos pertinentes y que respondan a sus expectativas y
necesidades para el logro y construcción de sus aprendizajes; vinculados con la participación
e incorporación de demandas y oportunidades de su comunidad.
Ello va de la mano con la relevancia que en la educación en el ámbito rural tiene la atención
y el aseguramiento del tránsito oportuno y pertinente de trayectorias educativas,
especialmente, en los momentos de transición entre niveles donde es necesario tener
2
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
medidas especiales que anticipen y mitiguen los riesgos y problemas que conllevan a la
deserción o abandono, vinculado todo ello a condiciones adversas que la ruralidad presenta
con mayor énfasis que lo urbano.
Para ello también es necesario vincular los servicios educativos con prestaciones que brinden
otros sectores y que tengan como objetivo el desarrollo integral del sujeto, a fin de buscar la
complementariedad en las intervenciones y se haga frente, en conjunto, con las diversas
complejidades que el ámbito rural presenta para contribuir a la reducción de las
desigualdades.
En este punto se vuelve esencial para la política el reconocimiento del rol fundamental de los
docentes, promotoras y otros actores formativos como aquellos actores que hacen posible
toda propuesta educativa, asumiendo la exigencia de abordar el mejoramiento de las
condiciones necesarias que requieran para responder a los desafíos que enfrenta la
educación en el ámbito rural.
Otro punto indispensable es reconocer al territorio como la unidad para planificar y organizar
los servicios, de cara al ciudadano, lo que implica cambiar o superar la mirada sectorial por
una mirada territorial, otorgándole visibilidad y niveles de decisión a las familias y la
comunidad, así como generar condiciones óptimas para efectivizar los procesos de gestión
en el sistema educativo, sobre todo en zonas rurales con alta dispersión.
Estas ideas se ven reforzadas con la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 14 de
marzo del 2017, donde se estipula “(…) declarar un estado de cosas inconstitucional en el
caso de la disponibilidad y accesibilidad a la educación de personas de extrema pobreza del
ámbito rural (…)”. Así como ordenar al sector “(…) el diseño, propuesta y ejecución de un plan
de acción que pueda asegurar la disponibilidad y accesibilidad a la educación (…)”, así como
“(…) disponer que el Poder Ejecutivo en coordinación con el Poder Legislativo realice gestiones
pertinentes que tiendan al aseguramiento de dicho plan de acción (…)”; enmarcándose todo
ello con lo que la presente Política promueve.
Con todo ello, finalmente, debemos resaltar el alcance universal de la Política para toda la
población del ámbito rural, así como su implementación progresiva lo que busca cambiar la
actual situación en la que se generan enormes brechas de desigualdad. Se busca priorizar con
medidas específicas a aquellos grupos críticos que se encuentran en mayor situación de
vulnerabilidad, y cuya falta de atención representa un recorte significativo de oportunidades
para su vida. Es así que la presente Política se convierte en una apuesta por el desarrollo
integral de los ciudadanos y del país.
En los últimos tiempos, las familias rurales han sufrido una serie de cambios que las ha
llevado a ser más pequeñas, con mayor nivel educativo, movilidad y, eventualmente, con
separación residencial de sus miembros. No obstante, aún mantiene una economía agraria,
con diversificación de actividades –ingresos extra rurales y agrarios– interconectada con
espacios urbanos, mercados diversos y con vínculos múltiples con el entorno globalizado.
3
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
En cifras, la población rural representa el 24,4% de la población total del país con poco más
de 6,6 millones de personas (INEI: Censos de Población y Vivienda 2007). En aspectos más
específicos, la presencia de escenarios bilingües con manejo de lenguas originarias
dimensiona la riqueza cultural y lingüística de este medio. La lengua materna más hablada
por el sector rural es el castellano con un 62,7% siendo precedido por el quechua con 29,7%,
el aimara con 4.1% y el asháninca con 1.0% (INEI: Censos de Población y Vivienda 2007). En
materia económica, la población rural es la menos favorecida: un 43.8% de la misma es
categorizada como pobre y un 13.2% como pobre extremo, mientras que el sector urbano
está representada por un 13.2% y 0.9% en respectivas categorías (INEI: ENAHO 2016). En el
ámbito educativo, los 8 años de escolaridad promedio del sector rural se encuentran muy
por debajo de los del sector urbano (con 11.9 años). Del mismo modo las diferencias en
equidad de género son latentes, las mujeres entre 25 a 34 años del ámbito rural cuentan en
promedio con un año menos de escolaridad (7,2) en relación a los varones (8,7), así como
una menor tasa de conclusión de la educación secundaria (47.8%) en el grupo de edad de 17
a 18 años (contra un 48,1% del varones del área rural) (MINEDU: ESCALE 20161). Por otro
lado, el retraso escolar del nivel secundario en el área rural (24%) es tres veces mayor que el
del área urbana (7,4%) (MINEDU, ESCALE 2016); lo que se agrava cuando los estudiantes
cuentan con alguna condición de discapacidad donde del 40,4% de estudiantes que han
alcanzado la primaria, solo el 23,2% de este total es del área rural. Asimismo, del 22,4% de
personas con discapacidad que cuentan con educación secundaria, solo el 9,2% son del
ámbito rural.
Con esta descripción cuantitativa de la población rural es posible identificar ciertos patrones
y dificultades que la presente política de atención educativa debe atender.
Complementariamente, se hace también necesario cuestionar el concepto de ruralidad que
las estadísticas parecen ignorar. Un correcto entendimiento de lo rural permitirá abordar de
manera óptima las particularidades de este sector, que no recogen las estadísticas.
1
Fuente: Minedu-Escale: http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016
4
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Estas peculiaridades nos llevan a la necesidad de un nuevo concepto sobre el sector rural.
Así, el enfoque de la “nueva ruralidad” es entendida como la interrelación múltiple entre
espacios urbanos y rurales que explica la serie de transformaciones experimentadas por los
mismos situando el análisis en la relación de estos sectores, la circulación de agentes, la
presencia de actividades no agropecuarias en el campo, entre otras consideraciones (Diez
2014: 23). Al respecto, existe consenso sobre una serie de elementos característicos y
constantes de la nueva ruralidad particularmente relevantes en contextos latinoamericanos,
así como peruanos (Key 2008, Pérez 2001) que detallaremos a continuación:
1) Lo rural es más que lo agrario-agropecuario: En las últimas décadas se hace evidente otras
actividades económicas en el ámbito rural, principalmente la minería; el turismo; la
agroindustria además de otros usos como espacio de residencia momentánea, por
ejemplo.
4) Espacios urbanos y rurales comparten los mismos fenómenos políticos: Una de las
características de la nueva ruralidad es la difusión de los valores y prácticas de la
democracia electoral y participativa. La población rural participa activamente de la vida
5
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
política en sus distritos, provincias, departamentos y a nivel nacional. Buena parte del
gobierno de las zonas rurales recae en su propia población y sus organizaciones, ello
plantea dos tipos de fenómenos contrapuestos, de un lado el autogobierno y la capacidad
de la población de decidir sobre parte de sus condiciones de desarrollo; por otro lado, es
un problema por la brecha educativa de la población evidenciando limitaciones en la
capacidad de gestión local.
5) Los espacios rurales y urbanos son interdependientes, no existe lo rural sin lo urbano: Es
tanto una constatación como un enfoque como punto de partida. La creciente interacción
entre lo rural y lo urbano obliga a analizarlos como una unidad integrada en términos
territoriales antes que como dos ámbitos opuestos. Los espacios rurales están siempre
vinculados a espacios urbanos, cuyas dinámicas condicionan y determinan buena parte
de sus procesos sociales, económicos y políticos. Ambos son parte de un mismo espacio
con dinámicas y flujos internos que involucran personas, bienes, servicios, información y
muchas otras cosas.
Uno de los enfoques más difundidos y en consonancia con un análisis de las transformaciones
rurales recientes es conocido como “Desarrollo Territorial Rural” (DTR). El DTR propone una
serie de condiciones para el desarrollo centradas en la premisa de que éste sólo es posible
desde la perspectiva y en un territorio. Para este enfoque el desarrollo supone el progreso
técnico, orientado a la productividad y el incremento de ingresos a partir de actividades
orientadas al mercado; el progreso económico necesita complementariamente de un
desarrollo institucional y de capacidades organizacionales y políticas de la población
(Schejtman y Berdegué 2004). Para ello, el desarrollo rural necesita moverse en el marco de
dos ejes condicionantes de su práctica:
6
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
4) Las fuentes de información, los contenidos y las necesidades de traducción: Este elemento
se refiere a la disposición y disponibilidad de información potencialmente infinita de
fuentes externas y la necesidad de adaptación, filtraje y eventual traducción cultural de
sus contenidos. Cualquier ámbito rural es susceptible de recibir gran cantidad de
información difícil de comprender y analizar y que está a disposición de la población en
caso de la existencia de medios electrónicos de comunicación e información: la población
necesita por un lado desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse en dichos
recursos tecnológicos, pero necesita también una guía para la comprensión de la
7
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
5) Los problemas de la identidad local en un contexto de estímulos globales: Como parte del
mismo fenómeno, los espacios rurales y locales se encuentran expuestos a múltiples
estímulos y a diversidad de contenidos identitarios. El Currículo Nacional de la Educación
Básica enfatiza en buena medida una identidad nacional múltiple, pensada para destacar
la diferencia de los grandes espacios nacionales (costa, sierra, selva, diferencias étnicas),
pero no desarrolla suficientemente los elementos propios de las características de la
identidad local. La exposición a la diversidad, al tránsito permanente y la movilidad y a los
contenidos de la globalización requiere un esfuerzo por pensar las características y las
condiciones de reproducción de las identidades locales, como elemento cohesionador,
pero eventualmente también como capital simbólico –y eventualmente económico.
Nueva Ruralidad
Ciertamente, la nueva ruralidad plantea una serie de retos para cualquier estrategia de
desarrollo rural, así como para cualquier estrategia educativa. Sin embargo, plantea y abre
también un importante campo de posibilidades y potencialidades que provienen del nuevo
contexto y que puede ser importante señalar. La primera refiere a la facilidad de interrelación
con las poblaciones rurales, ahora más móviles, más integradas y con más posibilidades de
comunicación: la movilidad facilita el encuentro y el levantamiento de barreras y rechazos a
personas, programas y estímulos externos. Una segunda posibilidad refiere al incremento del
campo aspiracional de los pobladores rurales, que ahora –con los recursos, estímulos y
procesos apropiados- pueden fijarse metas de superación personal muy diferentes y mayores
de las de sus padres y abuelos. Una tercera característica refiere a la consolidación de la
educación para todos como un valor a aspirar asociado a la valoración de niños y niñas,
reconocidos cada vez más como iguales y con derechos semejantes. El incremento de
posibilidades económicas –al menos de una parte de la población- genera también mejores
posibilidades educativas de sus miembros, en términos de recursos y sobre todo de la
posibilidad de la dedicación exclusiva a la educación de la población infantil y juvenil.
8
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Las instituciones públicas nacionales de educación básica regular superan en número a las
privadas, 80 358 y 24 962 respectivamente. En el caso del ámbito rural, las escuelas públicas
resultan ser más numerosas en comparación a lo urbano con 50 538 sobre 29 820 unidades.
Sin embargo, atiende a un número relativamente menor de estudiantes debido a la
dispersión geográfica y demográfica, así como a la menor demanda de estudiantes, por lo
que una gran parte de las instituciones educativas son de primaria multigrado. Este modelo
supone grandes desafíos respecto del alto nivel de complejidad técnico pedagógico que
implica atender las altas demandas de estudiantes en distintos grados con distintas y
complejas necesidades en un contexto complejo.
El desarrollo del servicio educativo rural tiene brechas de cobertura significativas lo que
obstaculiza el progreso y transición entre los niveles educativos explicando en parte los
problemas de deserción y repitencia. Mientras que en el nivel inicial se cuenta con 24 467
instituciones educativas que atienden a 291 305 estudiantes, asistidos por 17 657 docentes;
en el nivel primario la cifra de instituciones educativas baja a 22 148 pero se incrementan los
estudiantes a 664 008, aumentando también el número de docentes a 48 941. Por el
contrario, en el nivel secundario el número de instituciones disminuye radicalmente a 3 923
para atender a sólo 265 150 estudiantes, con 28 878 docentes. Para el caso de personas con
discapacidad, solo 8 de los 500 Centros de Educación Básica Especial del país se encuentran
en zonas rurales, contando solo con 65 personas matriculadas. El año 2015, 57 000 niñas,
niños, adolescentes y jóvenes con habilidades diferentes estudiaron en instituciones
educativas denominadas “inclusivas”, de las que solo 10 667 recibieron soporte de los
Servicios de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)2. De
estos solo el 7,6 % eran de áreas rurales. Esta desproporción en la oferta educativa afecta la
cobertura, por lo que es necesario considerar la incorporación de modelos de servicios
diferenciados en el ámbito rural que respondan al contexto y a las demandas de los
estudiantes con formas de atención diferenciadas como son las presenciales,
semipresenciales o a distancia. Estas deben estar enmarcadas en propuestas pedagógicas
sólidas, pertinentes, flexibles y sostenibles que permitan incrementar el acceso a un mayor
número de estudiantes y cubran sus expectativas, orientándolas a favorecer la vinculación
de su trayectoria educativa hacia el nivel de educación superior.
Justamente, haciendo frente a este déficit, presente sobre todo en la ruralidad más dispersa,
es necesario optimizar los recursos y los servicios, así como mejorar la infraestructura de las
escuelas. El Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) reporta que el 91% de los
locales educativos de zonas rurales requiere de mantenimiento correctivo (frente a un 73%
en zonas urbanas), mientras es necesario intervenir en el 97.5% de escuelas, tanto rurales
2
El D.S. Nº 011-2012-ED, hace mención que el SAANEE está conformado por personal profesional
docente sin aula a cargo y profesional no docente especializado o capacitado para brindar apoyo a
instituciones educativas inclusivas, a los estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad, talento y superdotación matriculados en la Educación Básica y Educación
Técnico Productiva.
9
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
como urbanas, a fin de cambiar el mobiliario y equipamiento. Solo en la selva, más del 50%
de locales educativos se tienen que sustituir total o parcialmente. Por ello, es loable y
necesario rescatar el rol que han venido asumiendo las comunidades o los municipios rurales,
a través de instituciones3 formadas por ellos mismos y que promueven -históricamente- la
creación de escuelas en sus centros poblados enmarcadas en un plan de desarrollo
comunitario.
Con respecto a los logros de aprendizaje, medidos a través de las pruebas censales, los
resultados satisfactorios en comprensión lectora y en resolución de problemas matemáticos
tanto en segundo grado de primaria como en segundo grado de secundaria son bastante
bajos en ámbitos rurales y expresan brechas significativas con respecto a los logros obtenidos
por estudiantes de escuelas urbanas. Así, en la primaria rural sólo el 16,5% comprende lo que
lee y el 17,3% resuelve problemas matemáticos (en ámbitos urbanos estos porcentajes se
triplican y doblan respectivamente). Estos indicadores son aún más críticos cuando se
considera la variable lengua o el tipo de escuela. De manera más preocupante, en la
secundaria rural sólo el 2% comprende lo que lee y similar porcentaje resuelve problemas
matemáticos. En cuanto a las capacidades de historia, geografía y economía, el nivel
satisfactorio es alcanzado sólo en un 4%. Estos temas se complejizan si analizamos los
resultados de los estudiantes que viven en zonas fronterizas, donde se observa un bajo
desempeño en logros de aprendizaje (33,5% previo al inicio y el 30,2% en inicio), siendo
mayor entre escuelas EIB (69,58% de estudiantes se encuentran en el nivel “en inicio”).
(ECE 2016).
Además, más del 76% de II.EE no cuenta con algún programa o intervenciones específicas
del minedu, según datos de infraestructura, este mismo porcentaje precisa que los locales
escolares se encuentran en riesgo, no cuentan con acceso a internet, y los docentes no
acceden a procesos de capacitación o formación en servicio
3
Como por ejemplo las Institución Educativa de Gestión Comunitaria (IEGECOM) o Instituciones
educativas de Gestión Municipal (IEGEMUN).
10
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Tasa neta de
Tasa neta de
matricula
Tasa neta de matrícula 93.3% Tasa neta de matricula 32% Solo 921 personas del ámbito
matricula 1.8%
83.9% rural serán atendidos por EBA
11
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
conjunto de estos tres servicios vs un 82,6% de los urbanos (ENAHO 2010-2016). El 73,1 % de
hogares en la zona rural contaba con al menos un miembro con un teléfono celular, lo que
en parte remedia el limitado acceso a la telefonía por cable, que llega solo al 8,6 %. A su vez,
el acceso a internet llega apenas al 1 % vs un 30.2% de la zona urbana. Es preciso señalar que
todos los indicadores referidos son más críticos y preocupantes en ámbitos amazónicos y/o
de mayor dispersión e inaccesibilidad.4
Repitencia
La repitencia como medida tradicional para “compensar” el no logro de aprendizajes
esperados en un determinado grado, parte del supuesto que “repitiendo” se alcanzarán los
resultados que no se alcanzaron la primera vez, como si el problema y la solución fueran
exponer al estudiante a “más de lo mismo”. Esta situación constituye un problema en dos
sentidos en lo rural, el más grave es el efecto en el estudiante, quien se desarraiga de su
grupo para pasar a interactuar con otros grupos de edad, con distintos intereses, además, a
medida que acumula extraedad, la probabilidad de continuar su trayectoria se ve afectada,
por los costos afectivos y económicos que representa el repetir. También en el estudiante, la
repetición genera estigmatización y desmotivación.
Deserción escolar
La deserción escolar es una compleja problemática que afecta a un número importante de
niños, niñas y adolescentes en nuestro país. El abandono de la educación básica genera una
serie de trabas y limitaciones que se expresarán a lo largo de su vida adulta, ellos y ellas no
contarán con las mismas oportunidades frente a quienes sí han culminado la educación
básica regular o que cuentan con estudios superiores, con respecto a, por ejemplo, el acceso
a empleos dignos y a elevar las expectativas de un mejor desarrollo de vida. En el ámbito
rural, la mujeres representan la tasa más alta de deserción (8.6%) en comparación con los
hombres (6%). Las desigualdades por género es una de las principales causas para estas cifras
cuando se denota el retiro de estudiantes mujeres de áreas rurales por “motivos familiares”
o “quehaceres domésticos” (38 %), mientras que dicho motivo para el caso de los hombres
es menor (7 %) (INEI, 2015). En el caso de los estudiantes con lengua indígena, se ha
observado que la tasa de retiro es más elevada (9,1 %) (Minedu, 2016).
La inasistencia a clases
La alta frecuencia de inasistencia a clases es otra variable asociada de manera significativa y
negativa al logro de aprendizaje. La inasistencia responde a situaciones como la dedicación
laboral del estudiante (especialmente en Secundaria) y/o la falta de motivación por lo poco
atractivo/significativo que le resulta el servicio educativo. Pero la inasistencia se asocia a
desempeño, se convierte en predictor de repitencia o deserción. De ambas situaciones se
infiere necesidad de replantear la pertinencia del servicio educativo: en relación con las
necesidades de aprendizaje (niveles de desarrollo / capacidades) y en relación con los
intereses y experiencias de los estudiantes (que se vincule a su vida cotidiana).
4
Existen diversos estudios que hacen referencia a la relación de todos estos factores con el acceso,
permanencia y conclusión oportuna en el sistema educativo, así como con los logros de aprendizaje e
incluso con las expectativas familiares y sociales sobre dichos logros o sobre la trayectoria educativa
esperada.
12
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
5
Características que incluyen condiciones de discapacidad, trastornos en el aprendizaje (Dislexia,
etc.) o en el desarrollo (TDAH, etc.), entre otros.
13
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
definido como aquel que ofrece “condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y
culturales propicias para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido” 6
oportunidades que en su mayoría son subutilizadas.
Entre los resultados del estudio del TERCE (Unesco / BID, 2017), se encontró asociaciones
positivas entre los aprendizajes de los estudiantes y las categorías de infraestructura. Para
los estudiantes de la zona rural se encontraron asociaciones positivas y significativas entre
las categorías de conexión a servicios (electricidad, teléfono e internet) y espacios
pedagógicos y académicos. Paxson y Schady (2002) estudiaron el efecto de la inversión en
proyectos de construcción y renovación de escuelas en distritos pobres en Perú y
encontraron impactos positivos en las tasas de asistencia a las escuelas. Por su lado, Treviño
(2010), usando la base de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) del 2006, encontraron asociaciones positivas entre variables de infraestructura
escolar (presencia de biblioteca, laboratorios, computadores y otros espacios escolares) y los
resultados de los estudiantes en los test académicos.
6
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html . Consultado
15/12/17.
14
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Embarazo adolescente
En el Perú, una variable asociada principalmente a la deserción escolar en las zonas rurales,
y que afecta particularmente a las estudiantes mujeres, es el embarazo adolescente. Por una
parte, éste se traduce en el ámbito de la educación en la deserción escolar por parte de las
gestantes, en extraedad para aquellas madres que retoman sus estudios tras el parto y en
una serie de complicaciones que inciden en los logros de aprendizaje. Por otra parte, el
embarazo adolescente y su impacto negativo en la educación en áreas rurales también se
expresa en problemáticas profundas arraigadas en nuestra sociedad como violencia de
género, pobreza, desigualdad y exclusión; afectando directamente a la gestante, mas no al
padre también estudiante, mediante su estigmatización y su prohibición de asistir a las
escuelas
La población adulta
15
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
La población adulta que no ha culminado la educación básica regular y que debería ser
atendida por la educación básica alternativa, aproximadamente, equivale a 9 millones de
personas a nivel nacional. En cuanto a los datos dentro del ámbito rural, son 3 315 666
personas que no han iniciado o culminado la Educación básica (ENAHO 2016). De los cuales
cerca de setecientas mil son analfabetos absolutos, alrededor de 1 millón 129 mil 2 millones
y medio no culminó el nivel de primaria y 1 millón y medio aproximadamente a mitad
restante constituye el grupo que que no culminó el nivel secundario. Al respecto, es necesario
establecer una diferencia entre las necesidades educativas que tienen las niñas, niños y
adolescentes, versus la población joven, adulta y adulta mayor: mientras unos se encuentran
en pleno proceso formativo, los otros requieren mejorar sus oportunidades o condiciones
presentes.
La violencia en las escuelas toma varias formas y está asociada con las transiciones que las
niñas y niños atraviesan entre grados, niveles, escuelas, compañeros de clases y programas
(Ames y Rojas, 2001). Los perpetuadores de tal violencia en la escuela son diversos, aludiendo
a distintos motivos, lugares y circunstancias que se asocian a ella: docentes, auxiliares,
directores, otros niños, niñas y adolescentes; etc. (De la Quintana, 2001; Ortecho, 2010;
Esquivel, 2011; Martínez y Mendoza, 2011)
La Violencia sexual
La violencia sexual es una amenaza para ambos géneros, existiendo una alta desproporción
en la recurrencia de este problema en las niñas. La relación entre la escuela y la violencia
sexual tiene varias aristas. En los Andes rurales, las caminatas largas y solitarias hacia y desde
la escuela crean el peligro del abuso sexual en las niñas y adolescentes mujeres, y el miedo
de exponer a sus hijas a este peligro lleva a algunos padres a sacarlas tempranamente de la
escuela (Montero, 2001). Para las niñas indígenas en la región amazónica, la seducción y
explotación sexual por parte de los profesores mestizos es una amenaza real (Paredes, 2005
y 2007).
16
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
La educación para los ámbitos rurales ha sido, en el Perú, una conquista histórica. La
demanda de los pueblos por docentes para atender escuelas, en muchas ocasiones
construidas por las propias comunidades sin intervención del Estado, marcó el inicio de la
educación rural a mediados del siglo pasado.
Ante la falta de planificación y provisión de los servicios, pero existiendo la demanda, diversos
actores han creado instituciones, sin poder garantizar para ellas condiciones suficientes de
calidad. Así, la instalación de internados sin condiciones mínimas para el bienestar de los
estudiantes, la creación de centros de gestión municipal o comunitaria que no siempre
reciben los implementos destinados a cualquier otra institución educativa regular
considerada estatal o la responsabilización en las familias del mantenimiento de diversos
servicios en áreas rurales, ha posibilitado aumentar la cobertura, pero sin garantizar
aprendizajes ni desarrollo de competencias, en muchos casos. Como se vio en la sección
anterior, las brechas en prácticamente todas las dimensiones del servicio educativo son aun
persistentes.
17
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Diakonia, Escuela Rural Andina – ERA, Arariwa, Tarea, Unicef, Formabiap y diversos
programas enfocados en la Educación Intercultural Bilingüe que han desarrollado su accionar
alentando la configuración de redes.
El estado también desarrolló programas o proyectos para constituir redes educativas rurales
desde fines de los años 80 e inicios de los 90. Uno de los primeros, el Proyecto Especial de
Fronteras - PECEF. En los 2000, en el marco del Programa de Educación para las Áreas Rurales
- PEAR se organizaron aproximadamente 800 redes rurales. Posteriormente, a partir del
2012, se impulsaron 72 redes en el marco del Programa Nacional de Redes Educativas
Rurales. Muchas de las redes formadas bajo el amparo de estos programas, aun cuando
formalmente no existen como tales, se mantienen.
Adicionalmente, se está teniendo en cuenta y articulando con avances del propio Ministerio
de Educación (MINEDU) y la convergencia de políticas de otros sectores en curso que
construyen el marco para la articulación intersectorial. Vale resaltar, por ejemplo, la Política
Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, aprobada con Decreto
supremo y su Plan Nacional al 2021; o los lineamientos de Redes Educativas Rurales o
Registro de Instituciones Educativas. En el caso de la articulación intersectorial, los
lineamientos de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) o las Plataformas Itinerantes de Acción
Social (PIAS).
3. Marco Normativo
– Constitución Política del Perú de 1993.
– Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.
– Ley N° 27558, Ley de Fomento de la Educación de Niñas y Adolescentes Rurales.
– Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y sus modificatorias.
– Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
– Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público
Esencial y su Reglamento aprobado por D.S. 017-2007- ED.
– Ley N° 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo y su reglamento
aprobado por D.S. 002- 2013- ED.
– Ley N° 29124, Ley que establece la cogestión de la participación ciudadana para el
Primer Nivel de Atención en los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud, del
12 de octubre de 2007
– Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal,
del 19 de marzo de 2009.
– Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, del 08 de noviembre de 2002.
– Ley N° 23853, Ley Orgánica de Municipalidades, del 09 de junio de 1984.
18
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
– Ley N° 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto, del 25 de noviembre de 2004.
– Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
– Ley Nº 30150, Ley de protección de las personas con trastorno del espectro autista.
– Ley Nº 29524, Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece
disposiciones para la atención de personas sordociegas.
– Ley Nº 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial de la lengua de señas peruana.
– Ley Nº 29778, Ley Marco para el desarrollo e integración fronteriza.
– Sentencia del Tribunal Constitucional de la Republica de fecha 14 de marzo del 2017, en
el Expediente N° 00853-2015-PA/TC7.
– Decreto Supremo N° 001-2014-MIDIS, Reglamento del Fondo de Estímulo al
Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), del 12 de marzo de 2014.
– Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley
de Reforma Magisterial y sus modificatorias.
– Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
– Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional denominado Plan Bicentenario: El Perú al 2021.
– Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación.
– Decreto Supremo N° 005-2014-JUS, que aprueba el Plan Nacional de Educación en
Derechos y Deberes Fundamentales al 2021.
– Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.
– Decreto Supremo N° 001-2003-ED, que crea la Comisión Multisectorial de Fomento de la
Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.
– Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012-2021.
– Decreto Supremo N° 004-2013-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012-2017.
– Decreto Supremo N° 006-2016-MINEDU, que aprueba la Política de Educación
Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
– Decreto Supremo N° 002-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29600, Ley
que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo.
– Decreto Supremo N° 003-2016-MC, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo para la
Población Afroperuana 2016-2020.
– Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU, que aprueba la Política de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria.
– Decreto Supremo N° 017-2008-SA, aprueban el Reglamento de la Ley nº 29124, que
establece la Cogestión y Participación Ciudadana para el Primer Nivel de Atención en
los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y de las Regiones, del 30 de
octubre de 2007.
– Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación
Ambiental 2017-2022 (PLANEA).
7 La sentencia del Tribunal Constitucional estipula “(…) declarar un estado de cosas inconstitucional en el caso
de la disponibilidad y accesibilidad a la educación de personas de extrema pobreza del ámbito rural (…)”. Así como
ordenar al sector “(…) el diseño, propuesta y ejecución de un plan de acción que pueda asegurar la disponibilidad
y accesibilidad a la educación (…)”, así como “(…) disponer que el Poder Ejecutivo en coordinación con el Poder
Legislativo realice gestiones pertinentes que tiendan al aseguramiento de dicho plan de acción (…)”;
enmarcándose todo ello con lo que la presente Política promueve.
19
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
20
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
4. Enfoques de la Política
Enfoque de derecho
Busca garantizar en las personas el pleno ejercicio de sus derechos mediante acciones que
realiza el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo con el rol y la responsabilidad de cada
uno. El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su
protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir.
Enfoque de equidad
Promueve el desarrollo integral de las personas provenientes de los grupos más excluidos y
desfavorecidos, en relación a su género, grupo cultural, área de residencia, condición socio-
económica, necesidades especiales, lengua o religión. Sostiene la exigencia de garantizar
21
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Enfoque intercultural
Reconoce y valora la diversidad y fomenta la interacción entre culturas de una forma
equitativa, donde se concibe que ningún grupo cultural se encuentre por encima del otro;
reconoce y valora los aportes de éstos al bienestar y desarrollo humano favoreciendo en todo
momento la interrelación de las personas de diversas culturas, a partir del ejercicio de sus
derechos.
Enfoque territorial
Corresponde a un proceso de planificación que concibe que el territorio es un espacio social
e históricamente construido, en el que debe primar la interrelación y consenso entre actores
institucionales (públicos y privados) y sociales que se identifican con ese espacio geográfico
y sociocultural, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver
problemas comunes y solucionarlos de acuerdo con intereses y prioridades compartidas.
La dimensión geográfica del territorio está definida mediante criterios ecológicos (como una
cuenca hidrográfica, por ejemplo). La dimensión histórica del territorio está definida por
factores relacionados con la presencia y la permanencia de los seres humanos, como la
etnicidad o una particular orientación productiva (por ejemplo, el predominio de un sistema
agrícola específico, etc.) o, muy a menudo, la existencia de una entidad geopolítica local
(como un municipio).
22
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
6. Objetivo de la Política
Garantizar que niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que viven en
el ámbito rural alcancen las competencias esperadas para su formación integral que les
permitan desenvolverse como ciudadanos/as responsables consigo mismo, comprometidos
con su comunidad, así como en los espacios con los que interactúe a lo largo de su vida.
Niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que viven en el ámbito
rural sigan un curso oportuno en sus trayectorias educativas a fin de garantizar el logro
de los aprendizajes esperados a través de un proceso de enseñanza pertinente y de
calidad.
8. Líneas estratégicas
Las medidas parten del principio de atender al estudiante como centro de todas nuestras
intervenciones respondiendo a sus necesidades, demandas, potencialidades, aspiraciones y
problemáticas, garantizando su trayectoria educativa. El proceso de enseñanza aprendizaje
parte del conocimiento, valoración y afirmación de sus raíces y saberes culturales y, al mismo
tiempo, dialoga con otras culturas desde una perspectiva de interaprendizaje sostenible.
Para este fin se puede garantizar un proceso de sistematización de las buenas prácticas
pedagógicas interculturales, de tal forma que se construya una pedagogía diferenciada en el
reconocimiento de la diversidad, que logre la afirmación de su identidad personal, tanto
como del sentido de comunidad y el bien común, con competencias de sujetos analíticos,
autónomos, interculturales, críticos y con capacidad de hacer uso del conocimiento para
afrontar los desafíos de la realidad presentes y futuros, así como la vinculación con lo externo
y el mundo global.
23
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
24
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
25
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
8
Discapacidad.
9
Referidas a habilidades blandas, cognitivas, físicas y afectivas.
26
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Esta medida propone generar mecanismos para un servicio educativo flexible con respecto
al horario, calendario, espacios y mecanismos de certificación por competencias; sustentado
en una propuesta pedagógica basada en proyectos y orientada al desarrollo de competencias
que permita incrementar sus conocimientos técnicos y productivos vinculados con una
actividad laboral, que responda a los intereses de los adolescentes, ligados a sus proyectos
de vida y a la afirmación de su autonomía para el ejercicio de sus derechos. Para estos
estudiantes se deberá focalizar en:
Se formula la medida de atención educativa de este sector de la población que parte del
reconocimiento de las diferentes necesidades que presentan con respecto a las personas
menores de edad; por lo que se requieren generar mecanismos estructurales en el sector
para una atención pertinente a sus necesidades orientados a mejorar las oportunidades y
condiciones que presenta esta población, adicional a su proceso formativo. En este sentido
esta medida se enfoca en:
27
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Esta medida busca garantizar que las adolescentes embarazadas, madres y padres de familia
adolescentes, culminen su trayectoria educativa. Además, generar mecanismos de
prevención para el embarazo adolescente. En este sentido, esta medida se enfoca en:
Esta medida busca atender a la población estudiantil del grupo etario de 9 a 13 años con
extraedad que no están recibiendo educación básica, ni educación alternativa; así como a
menores de 18 años que están insertos en el sistema pero con una edad mayor a la que le
10
Cuando el padre o la madre es menor de edad, y no han concluido la educación básica.
28
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
corresponde para el año en curso. Esta medida, destinada a las y los estudiantes que
interrumpieron su trayectoria educativa por este motivo, promueve su retorno a través de:
Para lograr cambios significativos en el ámbito rural, es necesario romper con los esquemas
dominantes en las intervenciones de los Ministerios que priorizan su mirada sólo desde lo
que su sector propone. Se requiere que se replanteen las condiciones mínimas que debemos
generar –a través de nuestras prestaciones– a fin de que el sujeto logre contar con las
capacidades necesarias que lo ayuden a superar la situación de desigualdad que lo excluye
de las oportunidades existentes.
29
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
30
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
En el Perú se calcula que existen 346 588 personas con discapacidad en el área rural (22%
del total de población con discapacidad del país). Para una atención educativa inclusiva se
cuenta con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE). Sin embargo, apenas el 7.6% de centros de estudio en
zonas rurales cuentan con acompañamiento de este servicio. Para ello debemos:
Adaptar y ampliar las actuales estrategias (SAANEE11, CEBE12 y PRITE13) a fin de tener
una mayor presencia en el área rural.
Fortalecer las capacidades en los docentes a fin de que puedan apoyar en la detección
oportuna y orientación de casos hacia los servicios correspondientes que puedan
atender y dar soporte a las personas con discapacidad y sus familias en el ámbito
rural.
Brindar condiciones que garanticen la inclusión al sistema educativo, a fin de llevar
una vida más autónoma, ayudando con ello a su proceso de desarrollo individual, y a
su adaptación a la comunidad.
Garantizar el contar con información sobre los estudiantes con discapacidad en el
ámbito rural, a través de incluir en todos los sistemas de registros administrativos y
estadísticos del sector la variable que los identifique, de forma tal que nos permita
focalizar las intervenciones y recursos específicos que respondan a las necesidades
educativas especiales de estos.
11
Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales.
12
Centro de Educación Básica Especial.
13
Programa de Intervención Temprana.
31
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Garantizar la obtención del certificado de discapacidad por los servicios de salud a fin
de favorecer su efectiva atención educativa.
Incorporar apoyo especializado que sostenga la labor pedagógica con los estudiantes
con discapacidad, a fin de responder efectiva y pertinentemente a sus necesidades
educativas, en aquellas instituciones educativas del ámbito rural donde la cantidad
de estudiantes con discapacidad supera la capacidad de respuesta del docente. Esto
conlleva a desarrollar criterios que identifiquen las condiciones que deben
presentarse para definir las características del apoyo especializado a requerirse.
Garantizar las adaptaciones necesarias respecto de la programación curricular,
materiales pedagógicos y recursos educativos, de forma tal que el proceso de
enseñanza-aprendizaje responda a las características, capacidades y potencialidades
de los estudiantes con discapacidad del ámbito rural. Es necesario señalar que esta
necesidad de adaptación debe considerar la etapa de evaluación la cual también
debe responder a las particularidades de estos, a fin de mostrar los logros de
aprendizajes efectivamente alcanzados.
En el país, 7 de cada 10 niños menciona haber sido víctima de violencia (ENARES, 2015).
El docente es clave para la prevención de la violencia a través de la construcción de un
clima escolar basado en el respeto y la confianza, tolerancia e inclusión, autonomía y
corresponsabilidad entre los estudiantes, sosteniendo relaciones sanas de convivencia
pacífica y democrática; sin embargo, se enfrenta a entornos educativos unidocentes o a
zonas donde las prácticas de crianza a través del castigo físico y humillante están muy
arraigadas en las formas de relacionamiento de las familias o comunidades rurales. Por
ello, para la prevención y ante situaciones de violencia, se va a requerir:
Fortalecer las capacidades del docente a fin de que pueda abordar el tema de forma
efectiva y a través de estrategias formativas pertinentes y diversas a este tipo de
contextos, sumando a este proceso a padres de familia y estudiantes.
Generar o fortalecer mecanismos de acompañamiento del docente que favorezcan el
establecimiento de un adecuado clima en el aula, en los términos descritos en la
estrategia de acompañamiento a la práctica docente, a fin de afianzar su uso.
14
Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales.
32
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
La violencia sexual es la afectación que más daño causa a las personas. Es el más difícil de
recuperación. Trunca proyectos de vida individuales y familiares generando, muchas veces,
dependencia de otros servicios de soporte a lo largo de toda la vida a fin de sobrellevar el
trauma que genera. En el ámbito rural se presentan riesgos latentes que exponen a los
estudiantes y que deben ser atendidos de forma urgente, ya que no existe una presencia
significativa de intervenciones que puedan prevenir o atender este tema. Para enfrentar ello
se plantea:
Transporte escolar
Diversos estudios en torno al transporte escolar lo vinculan al incremento del acceso,
asistencia y permanencia de los estudiantes del área rural en los servicios educativos, a su
seguridad y protección, sobre todo de las adolescentes, contra situaciones de riesgo
asociadas a la distancia de la escuela al hogar, a su estado de salud, la densificación de la
matrícula y la reorganización territorial de las instituciones educativas. Por ello se plantea:
33
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Residencia estudiantil
Los mayores porcentajes de deserción se dan en el nivel secundario (7,8%), los cuales
aumentan en el área rural (8.5%), en estudiantes mujeres (8,4%), en estudiantes con lengua
indígena (8,6%) y entre los que se encuentran en situación de pobreza (9,4%) y pobreza
extrema (11,7%).
8.3 Especialización y la calidad del desempeño del docente y de otros actores formativos
Reconocer la baja tasa de docentes para atender el ámbito rural, como sus condiciones
laborales no adecuadas, evidencia una atención urgente con medidas estructurales que
reviertan esta situación; estando en esa misma línea mejorar la práctica docente a través de
la necesidad transversalizar el enfoque intercultural en la formación inicial y en servicio
docente, como principales retos planteados para esta medida.
Para ello es necesario revalorar los altos desafíos personales y profesionales con los que se
enfrentan los docentes y otros actores formativos que laboran en escuelas rurales para, luego
asegurar que el Estado fomente las condiciones adecuadas para el ejercicio de este servicio.
Lo que implica medidas de retribución diferenciada en el aspecto remunerativo, en la carrera
pública magisterial, en especialización, y fortalecimiento de capacidades especializadas
rurales, así como la provisión de condiciones básicas para su desempeño profesional. Así
mismo se requiere incorporar funciones diferenciadas en el ejercicio docente de los modelos
o formas de atención diferenciadas, así como en las diferentes modalidades del sistema
educativo, lo que implica un cambio en el marco normativo actual.
El principal marco de referencia legal de la presente línea estratégica –y donde se ponen las
bases para una política de desarrollo docente y de otros actores formativos–, es la Ley de
34
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Durante estos últimos años se han implementado incentivos económicos, constituido por
una serie de asignaciones temporales, favoreciendo a profesores que prestan servicios en
instituciones educativas rurales, unidocentes, multigrado, EIB, en VRAEM y en zonas de
frontera. Igualmente se ha dispuesto un bono a favor de los profesores que ingresan a la
Carrera Pública Magisterial dentro del tercio superior en el orden final de méritos de los
concursos públicos de nombramiento, este comprende a los docentes de todos los ámbitos
y especialidades Sin embargo, todos estos esfuerzos parecen no lograr aún su cometido en
términos de atracción a esas plazas en el ámbito rural.
Esta medida se concentra en mejorar progresivamente las condiciones laborales y los niveles
de satisfacción de los docentes nombrados y contratados así como de otros actores
formativos en escenarios rurales busca enfrentar progresivamente los factores que
determinan la alta rotación en plazas en escuelas rurales, el abandono del puesto e
interrupción de los procesos pedagógicos en las instituciones educativas de ámbito rural, así
como la no cobertura de las mismas por profesionales docentes y no docentes. Por lo que se
enfatizará:
15
Ver: http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/pdf-ley-reforma-magisterial/normas-
complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial.pdf
35
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
8.3.2 Atracción a la carrera docente de jóvenes con talento, especialmente bilingüe, así
como personas con experiencia vinculada al sector para su formalización.
Esta medida se concentra en la atracción del talento para la formación inicial docente con la
finalidad de contar con docentes con vocación quienes puedan responder a los retos
planteados en la línea de trayectoria educativa centrada en logros de aprendizajes en miras
de atender las características y demandas del territorio rural.
36
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
lo cual se deberá flexibilizar el ingreso; así como los contenidos curriculares a fin de
reconocer su currículo de formación profesional y su experiencia en docencia.
37
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Esta medida establece la Formación del formador que atienda el ámbito rural,
mediante mecanismos de innovación y participación con actores educativos
respondan al aislamiento docente de ámbitos rurales y se oriente a la mejora
continua del ejercicio docente. Propone un énfasis en el tratamiento curricular para
atender la diversidad de demandas en el territorio. Lo que requiere de entrenamiento
específico y condiciones de contratación diferenciadas. Esta medida demanda
arreglos normativos para que los formadores se incorporen en los CAP de las DRE.
Así como impulsar alianzas entre el MINEDU y las instituciones formadoras existentes
en la región.
16 El 65.8% de docentes rurales del país es egresado de un IESP (ENDO 2014), bajo la consideración que han sido preparados
para atender zonas urbanas.
17 Creado por la Resolución Viceministerial 154-2017.
18
Los paquetes formativos vendrían a ser una serie de estrategias y/o mecanismos favorecedores
que atiendan la formación en servicio.
38
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Reforzar el trabajo critico reflexivo de las practicas docentes utilizando las redes
educativas que permitan mejorar su desempeño y calidad del servicio educativo y los
aprendizajes mediante: la optimización de las acciones de formación docente en
servicio, las intervenciones y/o estrategias pedagógicas, fortalecer la planificación
curricular, contribuir a asegurar la permanencia de los docentes mediante soporte
administrativo y pedagógico, facilitar la comunicación entre las II.EE y las instancias
de gestión educativa descentralizada, promover la articulación intersectorial e
interinstitucional e impulsar la participación organizada de los estudiantes, padres
de familia y comunidad educativa.
El énfasis que se ha puesto en este eje tiene que ver con el reconocimiento de que los
procesos educativos se dan con variados actores formativos que existiendo en las
comunidades o promoviendo su presencia a través de modelos alternativos necesitan
ser formados y acompañados para un desempeño docente de calidad. Igualmente se
enfatiza en contar con actores provenientes del ámbito rural, local o comunitario con
la finalidad de asegurar la retención, disminuir la rotación y asegurar la pertinencia
cultural y lingüística. Esta medida implica:
Impulsar la creación de un sistema de certificación de competencias a promotores
educativos y otros actores comunitarios que forman parte de una estrategia educativa
en expansión. La certificación de competencias busca la consecución de una mayor
calidad, flexibilidad y acceso al reconocimiento de competencias adquiridas a través
de múltiples vías de aprendizaje.
Para el caso de las promotoras educativas, se deberá diseñar e implementar
mecanismos de profesionalización progresiva de este rol, previo reconocimiento del
nivel educativo alcanzado y la evaluación de los desempeños que permita reconocer
las necesidades de formación y promoción hacia la profesionalización específica,
incentivando (por estímulos monetarios y no monetarios) la inserción de las mejores
promotoras.
Reconocimiento del ejercicio de profesionales de otras carreras para la atención de
proyectos situados que demanda los modelos y formas de atención diversificadas en
la educación secundaria rural. Esta medida implica un reconocimiento en condiciones
para su contratación y su ejercicio de su profesión, lo que implica un cambio en el
marco normativo actual.
8.4 Gestión territorial y participativa de los servicios educativos que responda a las
demandas del estudiante
39
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Por ello, el ámbito rural plantea una arquitectura de gobierno educativo ad hoc, para la
que el territorio debe constituirse en la unidad de decisión para la gestión educativa del
ámbito rural; es decir, para las reglas, mecanismos, instancias, procesos y recursos para
la dinámica pertinente y efectiva de los servicios educativos en ese ámbito, a fin de que
puedan responder a escenarios que cambian constantemente -dinámicos e inciertos-,
cuya característica es la diversidad y, por lo tanto, ponen el desafío de la imposibilidad
de normalizar todos los procesos que se necesiten para proveer servicios.
Tercero, en términos de equidad, reconocer que el ámbito rural más disperso y con
limitaciones para el acceso físico, genera desventajas en la llegada de los insumos
necesarios para el funcionamiento de los servicios educativos, y es preciso redoblar e
innovar esfuerzos en asegurar oportunidad y disponibilidad en la entrega de servicios y
en la llegada de los insumos a los territorios. El paso previo a asegurar que la autonomía
pedagógica local se lleve a cabo es que los insumos que permiten el funcionamiento
básico del servicio hayan llegado, y esto no es todavía garantizable en los ámbitos
rurales, menos aún, en las zonas más dispersas donde los materiales educativos
adquiridos en el nivel nacional llegan hasta un punto de acopio provincial o distrital sin
que los estudiantes los reciban a tiempo o en buenas condiciones; donde los docentes
son contratados y con plazas formalmente adjudicadas en procedimientos que se
dilatan hasta luego de las fechas de inicio de clases; donde recursos para ser usados en
el mantenimiento correctivo de los locales escolares que no se usan ni se rinden cuentas
para subsanar problemas básicos de seguridad y limpieza en las escuelas.
Cuarto, siendo el contexto comunitario una potencialidad del ámbito rural, estas
decisiones educativas en los territorios tienen que gobernarse en un modelo que incluya
a la comunidad y sus actores activamente: darle gobernanza y legitimidad a la
planificación territorial y a la gestión de los servicios educativos, así como optimizar
40
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Una Cartera de Servicios Educativos en el ámbito Rural debe tener una configuración que
asegure:
o Servicios educativos esenciales, es decir, la oferta educativa oficial para cada ciclo de
vida, de acuerdo a los niveles y modalidades establecidos por el MINEDU, así como
modelos de servicios educativo establecidos desde el nivel nacional, que aseguren la
atención a población adulta, la atención de la discapacidad, entre otros.
o Servicios educativos específicos del territorio, es decir, formas de atención
particularidades en cada territorio que integren estrategias de atención itinerantes,
alternancia, visitas domiciliarias, programas no escolarizados, alfabetización, etc.
Estos servicios pueden utilizar canales de atención integrados y adaptados a las
necesidades territoriales;
o Servicios complementarios, tanto Constitutivos del servicio educativo, como el
transporte, la alimentación, la residencia, los servicios básicos y saneamiento en los
locales escolares, la infraestructura para espacios educativos con criterios de
inclusión; como asociados a otros sectores, como la cobertura en salud, orientación
sobre prácticas de crianza, atención de la discapacidad en entorno familiar,
protección contra la violencia, registro de identidad, seguridad, otros;
o Servicios asociados a otros actores educativos (docentes, promotores educativos,
acompañantes, comunidad) como Escuelas de Padres, Residencia Docente,
Promoción de proyectos productivos, Certificación.
41
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Asimismo, debemos garantizar el acceso físico de los alumnos y alumnas a las IE según
edad y nivel, se deben establecer rangos de distancia del lugar de residencia de los y las
alumnas para los diferentes niveles como referente para el ordenamiento territorial de
las IE.
Caracterización de los servicios educativos en los ámbitos rurales como insumo para
el reordenamiento territorial
Una decisión clave para adoptar un ordenamiento territorial de la oferta educativa, es
asegurar la caracterización de los servicios educativos mediante criterios de
accesibilidad física, dinámicas productivas e identidad cultural, y no por un criterio de
demarcación política (ámbito provincial o distrital) o de jurisdicción administrativa
(ámbito de una UGEL actual) que no se condice con los patrones de comportamiento,
las trayectorias y el uso de los espacios territoriales del ámbito rural por parte de los
sujetos.
Actualmente, existen formas de categorizar los ámbitos rurales como la asumida por el
MINEDU para las bonificaciones establecidas en la Ley de Reforma Magisterial, u otras
fórmulas utilizadas, por ejemplo, por el INEI para el procesamiento y análisis de data de
la zona rural, pero que no permiten aun establecer una caracterización que refleje para
efectos del Sector Educación, criterios para el diseño de políticas y modelos de servicios
para el ámbito rural.
19
Resolución de Secretaria General N° 096-2017-RSG/MINEDU.
20
Las Instituciones se definen como instancias de gestión descentralizadas a cargo de un director, y pueden tener
bajo su gestión a varios Establecimientos, que se definen como unidades de provisión de servicios educativos. Estos
establecimientos se ubican en Locales Educativos, entendidos como inmuebles (predios o infraestructura), y un
mismo local puede albergar más de un establecimiento. En este sentido la norma -a través de esta primera
diferenciación- ofrece un nivel basal de organización de la oferta educativa en el territorio.
42
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
8.4.2 Acercar en los ámbitos rurales más dispersos mecanismos para ejercer la autoridad
y la capacidad para tomar decisiones pedagógicas y de gestión de los servicios
territoriales
Cabe reconocer que esta necesidad de acercar la gestión a dichos territorios parte de
reconocer que desde la oferta, debido al alto número de demandas burocráticas, el
cumplimiento de procedimientos formales, la resolución de conflictos y la atención a
urgencias; las sedes de las UGEL no pueden dar soporte adecuado a las instituciones
educativas, sobre todo aquellas IIEE y Redes en ámbitos de alta dispersión o de zonas
de frontera. Para ellos se debe:
21
Recomendaciones a la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbito Rural del MINEDU (PAEPAR)”
Documento sin publicar, Silvana Vargas, junio 2017; Carlos Monge en: “Propuestas para nueva escuela, nueva
ruralidad y diversidad en el Perú”. Foro Educativo y otros, 2006 (p. 33)
22
Resolución de Secretaría General N.°114-2017-MINEDU
23
Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Documento n°15 de la Matriz de
Evidencias
43
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
En términos de equidad, es preciso reconocer que el ámbito rural más disperso tiene
limitaciones para el acceso físico, cuestión que genera desventajas en la llegada de los
insumos necesarios para el funcionamiento de los servicios educativos, y es preciso
redoblar e innovar esfuerzos en asegurar oportunidad y disponibilidad en la entrega
de servicios y en la llegada de los insumos a los territorios. Por ello la política buscará:
Así, las decisiones deben gobernarse en un modelo que incluya a la comunidad y sus
actores activamente proveyéndoles de gobernanza y legitimidad en la planificación
territorial, la gestión de los servicios educativos y la optimización de fórmulas de
cogestión comunitaria. Para ello se debe:
44
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
45
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
A nivel nacional
En términos de conducción, el abordaje de esta prioridad es un desafío mayúsculo para
el MINEDU dado que tiene la responsabilidad de equilibrar permanentemente la unidad
del sistema y asegurar descentralización-diversidad, siendo un Rector que tiene que
garantizar estándares de calidad para servicios educativos que no están a su cargo
operativamente. Además del desafío de formular regulaciones con márgenes de
flexibilidad y que permitan la contextualización, dado que las normas sectoriales exigen
“responsabilidades” a los GR, a las DRE y a las UGEL de manera muchas veces uniforme.
A nivel intersectorial
Además de ello, como ya se mencionó, se busca que las medidas de política vinculadas
a la Atención Integral se vean garantizadas por un mecanismo de coordinación
multisectorial del MINEDU para la Educación en ámbitos Rurales, con participación de
MIDIS, MIMP, MINSA, MVS, MINAGRI para monitorear la implementación de la política;
así como la sintonía de las regulaciones en torno a las carteras de servicios de cada
sector, y tener un asiento en las comisiones multisectoriales de Primera Infancia, etc. De
esta forma, tendrá el rol de apoyar la implementación de la política pública de educación
rural y acordar las articulaciones orientaciones y ajustes que se requieran; gestionará la
colaboración del sector privado representado en gremios, empresas y cooperación
internacional; fomentará alianzas por la educación en el nivel nacional, en los territorios
y en los municipios rurales y rurales dispersos; e integrará esfuerzos para impulsar un
reordenamiento territorial en favor de la integralidad de la oferta de servicios en los
46
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
Las Unidades de Gestión Educativa Local, como instancias dependientes de la DRE que
se encargan, a través de mecanismos diversos territoriales, del acompañamiento y
monitoreo a las Redes Educativas y sus instituciones educativas para asegurar la calidad
de los servicios de acuerdo a la regulación del MINEDU, deberán administrar los recursos
asociados a los servicios de su jurisdicción (tiene asignadas Unidades Ejecutoras para
ello) a través de la información y la propuesta de cartera de servicios de cada
Coordinación de Red, y adaptar e integrar las intervenciones y programas que desde el
nivel nacional y regional se definan.
24
Autoridad Nacional del Servicio Civil.
47
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
BIBLIOGRAFIA
Alcazar, L., & Guerrero, L. (2011). Para la mejora efectiva de la educación básica en el Perú:
Revisión de los principales programas educativos. Lima: Centro de Estudios
estratégicos de IPAE.
Ames, P. (2001). ¿Libros para todos? Maestros y textos en el Perú rural. Lima: Consorcio de
Investigación Económica y Social / Instituto de Estudios Peruanos.
Ames, P. (2004). Las Escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y
posibilidades. Cuadernos de Educación Bilingue Intercultural. Perú: GTZ-PROEDUCA .
Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Washington/Santiago:
PREAL/CINDE.
Canagarajah, S., & Coulombe, H. (1997). Child labor and schooling in Ghana. World Bank –
Research – Education – Working Papers.
Coalición de ONGs para el tercer ciclo de revisión de Perú ante el Mecanismo del Exámen
periódico universal (EPU). (s.f.). Informe.
Colombia aprende. La red de conocimiento. (s.f.). Recuperado el 13 de Junio de 2017, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-
288989.html
Consejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación
que queremos para el Perú. Lima.
Cortez, R. (2001). El atraso escolar en el Perú. Lecciones para una agenda de política pública.
Lima: Centro de Investigación Universidad del Pacífico.
Cueto, S. (2000). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a
educación.
Cueto, S., & Díaz, J. J. (1999). Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer
grado de Primaria en escuelas públicas urbanas de Lima. Revista de psicología de la
PUCP, XVII(1), 74 - 91.
Dirven, M., & otros. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en
América Latina. Documento de proyecto. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Escobal, J., Saavedra, J., & Vakis, r. (2012). ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú? Lima:
Banco Mundial y GRADE.
Farías, M., & Kit, I. (28 de Julio de 2017). Promoción Asistida. Obtenido de UNICEF Argentina.
Todos pueden aprender:
http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/TPA_UNICEF_promocionasistida.pdf
48
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
49
Comisión Sectorial encargada de elaborar la
Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural-
Final 28/03/2018
50