Dos Divinidades Relevantes Yana Raman o Libiac y Mama Rayhuana PDF
Dos Divinidades Relevantes Yana Raman o Libiac y Mama Rayhuana PDF
Dos Divinidades Relevantes Yana Raman o Libiac y Mama Rayhuana PDF
- 69-
- - - - - - - - - - AIJGUSTO CARDICH - - - - - - - - - -
En el año 1957 publicamos uno de los viejos relatos que aún se escuchan en la
zona de las Fuentes del Marañón, particularmente en latnicocha y aledaños.
Era uno de los referentes a Yana Ramán, una deidad muy respetada y temida en
la zona, ordinariamente considerada como un jin:a o awkiIIu' Sin embargo, la
fuerza de su presencia parece indicar una mayor jerarquía divina, como resulta
advertible también en la notable sacralización que alcanzaron y aún manlienen
determinados parajes o accidentes de la zona, que están vinadados a estos mi-
tos. Podemos señalar, además, que las caracterislicas del paisaje fauorecen para
avivar y aún dramatizar la trama de estas narraciones. De la mencionada publi--
cación (Cardich 1957) transcribimos la parte correspondiente al miID, que dice:
pequeño pantano.
y Yana Ramán se quedó solo, cada vez más hosco, como dios temible y
poderoso en la zona de Lauricocha".
, Piedra grande generalmente alargada, plantada en el suelo. como una especie de mono-
lito, que tiene carácter sagrado. En la región del Centro es más o menos frecuente su
presencia en las zonas altas, es decir en las jaleas y punas, y en los nivefes superiores de
la quechua; y no se observan en las partes bajas. Y se las puede encontrar tan10 en
corrales de cultivos como en sectores exclusivamente ganaderos, como en el caso de
Antaeallanca, con la huanea Curucuta que no está tampoco dentro de un cerco (Cardich
1977: 179). Hay un trabajo extenso de Duviols (1979) sobre la huanea.
·71 .
- - - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - - -
ciado los jueces extirpadores de los siglos XVI y XVII, aunque en nuestro caso
como una experiencia adosada, yuxtapuesta, sin negar nuestra convicción reli-
giosa y sin indicios de sincretismo.
Según escuché de labios de este convenido devoto, decía que hablaba frecuen-
temente con el mismo Yana Ramán, que para su descripción era un hombre
oscuro de tez, con huellas de viruela, ya mayor, y que siempre aparecía en la
neblina, bien emponchado y con su picsha (bolsa de cuero como una cartera
colgada de una correa, donde guardan coca y el poro (o el matecito contenien-
do cal) y chacchando su coca. Generalmente, los viernes muy de madrugada,
José La Rosa ascendía la larga cuesta en dirección al cerro Yana Ramán y con-
versaba con el jirca; siempre regresaba ya entrado el día. Venía nervioso,
conmocionado. Unas veces decía que había llegado hablar con Yana Ramán y
que había podido preguntarle por su familia, sobre la que le daba noticias minu-
ciosas de CÓmo estaban; otras veces Yana Ramán le comentaba cómo iba a ser
el futuro. La Rosa era él único en llevar los regalos más importantes para este
jirca, siempre llevaba la tríada de coca, cigarrillos y caña, a los que se agregaban
confites, azúcar blanca, caramelos, etc. Contaba que el jirca lo recibía agradeci-
do. Se le pedía con esas ofrendas, protección en todo, tanto en la salud, como
para el aumento de los animales en la ganadería, asimismo, libre de los robos,
- 72-
- - - - DOS DIVINIDADES RELEVAl\n"ES DEL ANTIGUO P A N T E O N - - - - -
Una vez, le escuché contar algunos relatos referidos a Yana Ramán, mientras
masticaba su coca. Decía que era un jirca muy rico, que tiene muchos animales
que pueden verse por miles, representados por pequeñas piedras en la cumbre
de la montaña. Afirmaba reiteradas veces que Yana Ramán era tambien un Jirca
poderoso, y que había salido victorioso en enfrentamiento con otros jircas de
una vasta región. Generalmente, el duelo que entablaban estos dioses estaba
constituido por una gran catipa (Pulgar Vida11967: 44; P.N.Cardich 1972: 318)
o reunión ceremonial para masticar coca. Así, una vez Yana Ramán se encontró
con un jirca también rico, llamado Huamalí, se reunieron en una gran cueva al
entrar la noche, entablándose el duelo de quién chacchaba más tiempo sin dor-
mirse. Se piensa que estas catipas duraban horas de horas, lal vez días. El relato
refería que en un momento, Huamali se quedó ligeramente dormido, y fue cuan-
do Yana Ramán, con el poro, le dio un golpe en la frente a Huamali, despertán-
dolo y demostrando que era el vencedor. De resultas de este triunfo, todos los
animales o el ganado de Huamalí pasaron a agregarse a la rica ganadería de
Yana Ramán. En una confrontación similar venció al jirca Rondoní, de las altu-
ras de Margas y Chaulán, a unos 50 kms. Indudablemente, La Rosa conocía
otros episodios, sobre todó aspectos vinculados al culto, que guardaba como
gran secreto. Presumimos que estos mitos y culios, don José La Rosa, los habría
aprendido de los mayores, y, probablemente de algún chamán, y tal vez algo
también de un viejo y baqueano, gran conocedor de los jircas, que cuando él era
ya anciano conocimos en Antacallanca, a diez kilómetros río arriba, apellidado
Cruz pero que todos lo conocían por el sobrenombre de "Culquish". Una vez, y
esto lo recordamos claramente, La Rosa contó que había conversado largamen-
te con Yana Ramán y que el jírca entre otras cosas le había dicho; "te morirás el
día que te retires de esta quebrada, de esta hacienda". Después pasaron 8 ó 10
años, cansado de esperar a su familia, tal vez con deseos de viajar, un día renun-
ció a su trabajo. Y arreglando su salario se retiró. Como salió a caballo con
destino a Chinche, llegó el primer día al caserío El Mojón, hoy ocho de diciem-
bre, a pernoctar en casa de unos amigos. Seguramente habría olvidado la adver-
tencia de Yana Ramán, pues esa noche falleció. Raras coincidencias que avivan
la leyenda.
- 73-
- - - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - - -
Años después, en 1958, antes de empezar con los trabajos arqueológicos en las
cuevas de sector de Capilla, en Lauricocha, en el otro extremo del lago o sea en
el sector oriental, hicimos con los ayudantes un huarachi en la misma caverna
elegida para las excavaciones, en honor de Yana Ramán y también del cerro
Guacra Tacanán en cuyas bases se alojan las cavernas con los yacimientos pre-
históricos. Llevamos también los clásicos regalos de coca, cigarrillos y caña, que
depositamos, previamente brindando con Yana Ramán, en una huanca, que
existe en un corral cercano a las cuevas_ Luego permanecimos cumpliendo con
esta costumbre hastu. el amanecer. Esta ceremonia, de acuerdo a los creyentes
del lugar, habría contribuido para conseguir la anuencia, el permiso, y ante todo
la protección de Yana Ramán para alcanzar éxito en las excavaciones.
- 74-
- - - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
" ... que desde que tiene uso de rasan adorase al dicho Binac Bilca y al
dios Raria Paucar y al dios Callupa y al dios Naoparan los quales siempre
a creydo que son dioses por que Binac Bilca cayo del cielo y los demás
son hijos suyos y demás de el sólo abiendo hacer a sus antepasados
adorando les como tal y la adoración que este confesante les a hecho a
sus ... a fin de que les den salud y vida y de comer y para ello les a ofrecido
coca sanco de maíz blanco y chicha = y asimismo confeso tener de cos-
tumbre de curar y cuando le llaman para el dicho efecto dice y a dicho a
los que están malos y enfermos se laven el cuerpo en un arroyo que baja
por junto a este pueblo llamado Pargo y que con aquello se les quitaran
sus pecados y quedaran luego sanos = Así mismo confeso que cuando
caen muchas heladas adora a las estrellas imbocando al sol y con ello
cesan donde tienen por cierto esta Binac BUca = Asimismo confeso a ver
hecho la ceremonia de la laguna y creido que por poner en los brazos de
las cruces guascas torcidas y en los cabos de ellas unas bolas de Lapantan
las remprestan del y granisos para que no hagan mal a las chacras. . . . . ."
"En el pueblo de Cauri en el dicho día mes y año dichos (9/3/1615) el juez
visitador para dicha averiguación yso parecer ante si un indio que dijo
llamarse Francisco Marcapari del ayl1u de Yachas encomienda de doña
Melchora de las Niebes vecina de la ciudad de Guanuco del cual por
interpretación de Juan BendieI de Salazar interprete juramentado de esta
visita fue tomado y recibido juramento // a Dios y una cruz en forma de
-76 -
- - - - D O S DMNIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PAN11!ON-----
cayo del cielo dejo tres hijos llamados Raría Paucar y CaIlupa y Nabpara
de los cuales se entiende que todos los de este dicho pueblo proceden a
los quales y al dicho Binacbi!ca an tenido hasta oí por su Dios porque an
creydo y creen que el dicho Binacbilca se tomo a subir al cielo donde esta
el sol de manera // que el pueblo que tienen y creen y adoran los yndios
deste dicho pueblo como dicho tiene así antepasados como los que al
presente haya los quales ynbocan de ordinario en los dichos bayIes que
acen de la Uaspa Ilamando!os santos de Dios porque fueron benidos de el
cielo y así tienen sus asientos fundados los dichos yndios con sacerdotes
en los pueblos bíejos de guacras los de doña MeIchora y los de JuanSándtez
en el cerro llamado Guancamarca que por otro nombre Uaman cunnan
todo lo qua! dijo ser su verdad so cargo del dicho juramento en que se
afirmo y rratifico y no fnmo por no saber firmolo el dicho juez visitar e
ynterpetre y pues de edad de cienaños poco más y menos que por ningu-
na cosa a dicho mas ni menos de lo que es berdad~. Juan Bendiel de
Salazar (firma) ante mi Pedro de Miranda, Notario Publico lfirma)ft.
Consideramos <:omo muy valioso el hallazgo de esta versión del mito de 1615.
que hace referencia al origen de Yana Ramán y a su culto. Entre los beneficios
que aporta se incluiría la oportunidad que tenemos de conoc;er la trw.na y los
escenarios, del accionar de aquellos seres sobrenaturales -aunque acontecidos,
como se dice, en espacios y tiempos mmcos- que han quedado, empero, graba-
dos en la toponimia de la religión, gran parte de ellos en Laurioocha y zonas
vecinas. Así, el monte Yana Ramán -simplemente morada del dios o tal vez
resultado de su conversión lítica- situado a unos 5 km. al oeste del lago Lauñrocha;
a un costado, descendiendo a Yana Ramán, otro cerro menor encima de la
laguna Tauricocha, en el que se encuentra el sitio Pumas Catac o Gasa Cata<:; el
cerro Pincollo a 10 km. al noreste de la otra orilla del lago; el cerro Huancarnarca
a 10 km. al norte de Yana Ramán; el sitio de Yanagallán a 4 km. al noreste de
Lauricocha, a la olra vuelta del gran cerro Guacra Thcanán, en una pequeña
llanada en un valle alto, donde hay una acumulación de bloques erráticos, hue-
llas de un antiguo glaciar, que a la distancia, efectivamente, pamcen un conjunto
de animales, es el rebaño petrificado a que hace mención el mito. En el caso del
pueblo antiguo de Guacra no estamos seguros, pero es altamente sugestivo que
al frente del actual paraje de Lauricocha, en el extremo oriente del lago, se levan-
te el cerro Guacra Tacamán, en cuyas bases hay ruinas de antiguos pueblos,
entre tos cuales hay uno llamado Pueblo Viejo; En la narración se menciona "los
pueblos biejos de guacras" yen olro párralo "en aquel tiempo eran muchos~,
que coinciden perfectamente con ras condiciones de minas de loscenlros pobIa--
dos y la presencia de huellas de extensos cultivos antiguos (Cardich 1914, 1975)
que son testimonios de una mayor densidad de población en el pasado del
lugar, Por otro lado, como se ha visto antes, en esta cuenca del lago Laurioocha
-78-
- - - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
se ha encontrado una densa persistencia de los mitos y cultos a Yana Ramán. Sin
embargo, varios de estos topónimos se repiten en otras regiones de la Sierra,
como el caso de guacra/o guacras que hay en varias zonas, entre ellas en la
provincia de Paseo, jurisdicción donde se ubica también el cerro Raca.
De acuerdo a los rasgos principales de este mito, estamos ante Yana Ramán por
otro nombre llamado Libiac Cancharco, que por su origen y nombre constituiría
un verdadero dios del rayo. Cae del cielo en forma de una criatura recién nacida
yen 5 días (el número que preSide los principales actos de los dioses y de los
ritos en la Sierra Central) se hace grande. Llega a ser el dios principal de los
pastores, particularmente, de los yaro-llacuaces. Su culto está todavía vigente en
el siglo XVII, en las regiones de Paseo, Cajatambo y Recuay, de acuerdo a los
informes de los jueces visitadores de idolatrías, aparte de Cauri (departamento
de Huánuco) que acabamos de ver. En base a estos informes que, por otra
parte, han merecido estudios recientes de varios autores, hay datos como para
intentar un principio de ordenamiento en cuanto a la jeraquía de esta deidad.
Parece ser que algunus ayllus o grupos de ayllus se encomendaban directamente
al mismo dios del rayo llamado Libiac Cancharco-Yana Ramán o a su nombre
genérico Libiac, es decir a su deidad principal; otros pueblos por considerarse
descendientes del "hijo de rayo" (Hernández Príncipe 1923; Mariscolti de Gorlitz
1973: 213) adoraban a éste directamente pues llegaba a alcanzar la categoría de
dios, aunque de un dios menor o local. De esta manera, algunos perdían de
vista al dios precedente, dejando de nombrar a Yana Ramán o Libiac Cancharca,
acentuado el culto a sus "malquis" e "ydolos" menores. En algunos otros casos,
como en Cauri, hay una creación de dioses locales, imitando el origen del dios
principal, como sucedió con la epifanía de Binac Bilca (el dios o huaca que
crece) en un paraje del mismo nombre, a 4 km. al sureste del poblado de Cauri.
Sería el caso también, de Tumayricapac3 , un dios regional de Chinchaycacha
- 79-
- - - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - - -
(departamento de Junín), que tiene una aparición más o menos parecida. Sin
embargo, de acuerdo a los indicios de su expansión, en este caso del nombre de
Yana Ramán o el de Libiac Cancharco, en una amplia extensión de los Andes,
creemos que este dios tuvo una categoría sobresaliente entre los pueblos que
ocuparon las altas serranías y altiplano del Centro y parte meridional de la Sierra
det Norte, durante el Período Intermedio Tardío, y con un origen probablemente
muy anterior.
Vamos a consignar ahora algunos de tos indicios que estarían mostrando sus
hueltas en una vasta extensión de la Sierra. Hemos visto la notable persistencia
de su recuerdo en la cuenca del lago Lauricocha (departamento Huánuco). Lue-
go en Cauri (departamento de Huánuco) en base al relato de 1615. En el año
1954 anotamos en Tantacoto, un caserío de Chupán, cerca a la coordillera de
Ticti (departamento de Huánuco), pero a más de 120 km de Lauricocha, el
relato sobre mitos de un anciano del lugar, que mencionaba el nombre de Yana
Ramán. Es de mucha importancia la ubicación de una de sus pacarinas en el
cerro Raco (departamento de Paseo), de cuyo centro habría irradiado en varias
direcciones. Luego tenemos una referencia del siglo XVII para Rapaz, provincia
de Cajatambo (departamento de Lima), en cuyas serranías próximas, en una
cueva, el doctor H. de Avendaño descubrió el "malqui" o sea "el cuerpo de un
Curaca antiquisimo llamado Liuiacancharcd', huaca "tan famosa entre los in-
dios" (Arriaga 1621: 6). En las punas de Canta, cerca de Chaupis (departamen-
. to de Lima), hay una laguna y paraje llamados Yanaramán, muy sacralizados, y
que también poseen versiones míticas (Arteaga León 1976: 12, 23). Y, están,
entre otros, los pueblos de la zonas de Recuay (departamento de Ancash) y
Cajatambo (departamento de Lima) que por los informes de los visitadores del
siglo XVII, adoraban todavía a Libiac, o dios del rayo.
del malqui de Libiac Cancharco encontrado en Rapaz (Arriaga op. cit.); y, como vamos
a ver en el trabajo sobre Rayguana, el jefe Varo de la región de Huariaca llamado
Tumayricapac (de acuerdo a un relato moderno recogido por Duviols) va a consultar con
la diosa Rayguana, donde se evidencia su categoría inferior comparada con aquella divi-
nidad.
- 80 -
- - - - DOS DMNIDADI5S RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
Perú (6.632 m.), domina la divisoria continental, con frente a las altas sierras de
Huanuco por un lado, y a las sierras de Ancash y Lima por otro lado, alcanzando
visibilidad desde grandes distancias. Su nombre parece significar que este enor-
me hito está señalando, a todos los rumbos, la posesión y la pacarina principal
de los yaros o yarus. Esta circustancia sirve para reafirmarse que Libiac Cancharco
o sea Yana Ramán, dios del rayo, era el dios mayor de los yaros4 .
Encadenando estos datos resultará lícito pensar que también Pariacaca el dios
de los yauyos, de la sierra de Lima, un tanto al sur, que tenía por otro nombre el
de Yaro (Dávila Brizeño 1881; Varallanos 1979:68,69), habría estado vinculado
estrechamente a esta religión, y ha constituido una misma deidad, de
representatividad local, lo cual, por otra parte, hablaría de un origen muy remo-
to de todo el culto y tal vez esta es la razón, justamente, de que se advierte un
principio de resquebrajamiento.
• Los Yaros probablemente formaron un gran señorío o reino y estaría relacionado al pare-
cer con el llamado imperio yarovilca por Guamán Poma tal como apuntan trabajos de
exégesis que han empezado a aclarar el tema, aún cuando falta perfilar más nítidamente
el aspecto arqueológico. Las contribuciones principales corresponden a los siguientes
autores: Tello 1939, 1942; Varallanos 1959, 1979; Duviols 1973; Cardich 1974; Espinoza
Soriano 1975; Ama! 1978).
- 81 -
- - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - -
los hechos históricos; sin embargo, aquí queremos señalar que habría, sí, una vía
metodológica válida y muy útil: sobre una base previa de conocimientos obteni-
dos por la ciencia e historia (llámese Arqueología, Paleoclimatología, Etnohistoria,
etc.) de una zona, incorporar el estudio de sus mitos antiguos y ante todo, de los
que contienen potencialmente referencias que podrían resultar útiles para el caso,
tratando de hacer coincidir, a la par que buscando otros datos, para por fin
ensamblarlos al armazón de conocimientos que hemos dicho. Esto servirá para
confirmar con alta probabilidad y así, refQIzar conclusiones obtenidas y, ante
todo, lo que es más valioso, servirá para que los descarnados y fríos conocimien-
tos alcanzados por la ciencia y la historia, sean enriquecidos, integrados, al ser
impregnados de religiOSidad y poesía. Nosotros hemos publicado un corto tra-
bajo sobre el mito Puscanturpa dentro de esas normas (Cardich 1977).
Ahora aquí, en base a la versión del mito consignado al principio, creemos en-
trever también recuerdos de los acontecimientos históricos y cultnrales más sig-
nificativos prodUcidos en la región' durante el llamado Período Intenmedio lar-
día (1000 - 1470 años d.C.), previo a la expansión inca. Así, se sabe porestu-
dios pertinentes (Cardich 1980: 88-91) que entre los años lOSO y el 1320 de
nuestra era, poco más o menos, se produjo un pequeño Optimun del clima de
carácter generaL Su incremento térmico permitió en los Andes que grandes con-
centraciones humanas -que, por otro lado. estuvieron siempre presionados ha-
cia arriba- avanzaran un tanto en altitud, pues los límites superíOIes del cultivo
ascendieron significativamente, conquistando más extensiones de tierras para la
agricultura. A lo largo de los Andes, surgieron centros poblados en las cimas de
los cerros, y las laderas se cultivaron extensamente hasta los 4.300 metros de
altitud. Como ejemplo de estos acontecimientos favorecidos por las característi-
cas condicionantes -no determinantes- tenemos la formación de los centros po-
blados en las partes altas en la región del Alto Marañón (Cardich 1975b: 17-19);
los centros habitacionales y ciudades en las cimas de los cerros en los departa-
mentos de Junín y Huancavelica (Lavallée 1973; Parsons 1978; Parsons y Matos
1978:549-552); en la cuenca del llticaca también al mismo tiempo y paralela-
mente, los asentamientos humanos que, antes del lOSO, estaban ocupando ma-
yormente las zonas deprimidas o más cercanas al lago, al produciI>;e esle notable
mejoramiento climático, ascendieron a las partes altas y hasta alejadas de la
ribera, llegándose a establecer ciudades en las cimas, como las encontradas por
Hyslop (1978), quien afirma además que son los asentamientos prehistóricos
más grandes y elevados conocidos en el mundo; fueron los mismos tiempos en
que en Lauricocha habría tomado auge una importante población de cultivado-
res (Cardich 1974, 1975) Y que formaron importantes centros poblados en la I
cuenca del lago. Empero alrededor del 1320 de nuestra Era, de acuerdo a unos
estudios y fechados por Carbono-14 obtenidos en la cordillera Vilcanota-
Quelccaya (Mercer y Palacios 1977). empieza un enfriamiento con la "pequeña
- - - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
edad de hielo", la que con altibajos duró hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Contamos con otro dato al Carbono-14, proporci<;mado por el Dr. R.Rothlisberger
(referencia personal, 1981), que fecha en 700 años BP una muestra del horizon-
te A de un suelo en la alta Cordillera Blanca, suelo que se formó y evolucionó en
clima benigno a la retirada de los glaciares antes de dicha fecha, y que fue cu-
bierto inmediatamente, cortando su evolución, por una morrena de un avance
glacial,.que confirma perfectamente el enfriamiento detectado en Vilcanota y la
oscilación climática a que hemos aludido para los Andes. Los fríos hicieron des-
cender los límites superiores del cultivo: decaen y se abandonan los centros po-
blados de las partes más altas a lo largo de los Andes. En la cuenca del Titicaca
se desplazan abandonando las ciudades de los altos cerros y sus extensas lade-
ras cultivadas, y se instalan en los sectores más bajos o más cerca del lago o
directamente en las orillas, como acontece con la formación de Chucuito, que
anteriormente, tuvo su centro en zonas alejadas del lago, como Tanca Tanca y
Cutimbo. Empero, también desde este nuevo centro a orillas del lago, todavía
preSionados por la crisis climática, se ven compelidos a controlar las cuencas
vecinas más bajas, como hemos podido inferir de indicios arqueológicos encon-
trados en los altos valles del Colca y Arequipa, que habrían estado sometidos
por los señoríos o reinos altiplánicos en esta segunda parte del Período Interme-
dio Tardío. Son los mismos tiempos, con sus acontecimientos paralelos, en los
avances y conquistas de los Llacuaces de las punas del centro sobre los huaris en
las sierras de Urna y Ancash (Duviols 1973; Cardich 1974, 1975) buscando
niveles, sensiblemente más bajos.
Estos hechos se pueden enumerar más y más, en todos los Andes y han consti-
tuido acontecimientos tan importantes, que han quedado grabados en el recuer-
do de los mitos: serían estos hechos los que forman el tema principal de los
relatos míticos de Huarochirí del siglo XVI ( de Avila 1976), como el triunfo de
Pariacaca (un dios de las tierras frías, de las jaleas) sobre Huallallo Carhuincho
(dios de las tierras cálidas, de las yungas), con el consiguiente abandono de las
chacras de arriba y el desplazamiento de los Yungas hacia abajo; esto es, con las
mismas palabras del mito: donde "entonces toda esta parte tenía muchas
tierras cálidas" (p.S7), cuando vence Pariacaca "la tierra se enfrió y em-
pezó a caer granizo, mientras él (Pariacaca) se recogljaba" (p.S7). Simi-
lares recuerdos encontramos en el mito de Puscanturpa (Cardich 1977). Y, cree-
mos ahora, que son los mismos fenómenos, esta vez en las zonas de las Fuentes
del Marañón-Amazonas, que están expresados en el mito que hemos recopilado
y consignado aquí al principio del artículo, con el triunfo del dios de los pastores
(Yana Ramán) sobre el probable dios de los cultivadores (Sheguel Huamán). Es
el mismo tiempo en que los pastores yaro-llacuaces de la Lauricocha dominaron
también a los Yachas (Duviols 1973: 170) que siempre tuvieron sus posesiones
al este y norte de Lauricocha; estos pastores yaros tuvieron que descender algo
- 83-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH ---~-------
para proseguir con sus prácticas tradicionales, pues eran a la vez, cultivadores de
altura; esto hizo disminuir la población en las partes superiores, pero sin, aban-
donarlas, ya que siguieron utilizándose como zona de pastoreo.
RAYGUANA
Para referimos a este tema, vamos a seguir las mismas normas metodológicas
que las empleadas para el caso de la deidad Yana Ramán o Ubiac Cancharco.
Trataremos de avanzar en el estudio desde el presente, es decir teniendo como
base los datos o indicios actuales, hacia el pasado. Empezaremos también con
nuestros recuerdos personales, esta vez con los acontecidos fundamentalmente
en nuestra ciudad natal de La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo, en
el departamento de Huánuco, donde hemos pasado gran parte de la niñez y de
la primera juventud y con agregados de visitas posteriores. La Unión está situa-
da al fondo de un estrecho valle interandino, tributario del Marañón, a 3.200 m.
de altitud, rodeada principalmente de chacras de maíz en los niveles bajos y de
papas en las partes altas; los cultivos de papas se extienden formando manchones
concentrados en numerosos sectores de esta cuenca, en los que se cultiva una
gran cantidad de variedades de este tubérculo. Por la altitud de La Unión, que
- 84-
- - - - - OOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
Otra experiencia que nos ha llamado la atención ha sido durante las cosechas de
papas. Entre las numerosas variedades que se cosechan en la región, alcanza
gran preferencia una variedad de papa llamada Rayguana, de cáscara rosada o
veteada del mismo color, aromática y de gusto exquisito, a cuyas virtudes se
agrega su gran conservación por meses; características muy valiosas para el ma-
nejo y la culinaria nativa'.
oS Esta variedad del Centro, particularmente de las sierras occidentales del departamento
de Huánuco, es conocida como Rayguana y está catalogada como papa nativa del Centro
{Sierra} por los especialistas. Por referencias proporcionadas por el tng. Agr. Carlos Vise
Aparicio, esta variedad tiene una gravedad específica de 1,33; porcentaje de almidón de
20,39; materia seca de 27,16; lo que para los requerimientos del mercado moderno no
son de un valor relevante.
- 85-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
Archivo Arzobispal de Lima. La transcripción fue realizada por los señores Ruth
Gutiérrez y Guillermo Sánchez, a quienes agradecemos. Del nutrido emporio de
datos sobre aspectos mítico-religiosos y culturales, que encontramos en estos
testimonios del siglo XVII, tomamos los párrafos referentes y donde se nombra a
Rayguana, con la identificación de los declarantes:
" ... dijo este testigo cuando barbechan sus chacras que es por el tiempo
que se alsan las aguas por resurrecsión coxen un pájaro que llaman yucyuc
y lo ponen en unas andas y con dansas de yndios pallas y gran borrachera
de chicha le bailan y hacen gran fiesta y le hasen ofrendas al dicho pájaro
porque tienen tradisión que este dicho pájaro trajo las conopas de las
comidas papas ocas del pueblo de Caina6 y se los quito a la mujer Rayguana
con fabulosas que para esto quentan de sus antiguallas que por no ser
partes esensiales no se ponen ... "
" ... dijo este testigo que quando barbechan las chacras para sembrarlas
otro año cojen un parajo que llaman yucyuc el qual tienen los pies y pico
amarillo y lo ponen en unas andas con flores y le ponen camiseta y manta
que le hasen al proposito y solamente se le parese. la cabessa y en los
patios de sus colcas que llaman la comunidad y de sus malquis queman
delante de dicho pajaro coca, sebo, cuyes, chicha y polvos cori coricallanca
por modo de ynsienso y echo este sachrificio sacan en prosesión al dicho
pajaro por las calles con pallas y tamborsiUos cantandole en su lengua los
conopas de las comidas de Caina y se lo quitaste a la madre Rayguana y
acabada la prosesión sueltan al dicho pajaro y beben y baylan y se embo-
rrachan mucho mas que en otros sachrificios por que tienen tradision de
sus antiguos y la observan oi y disen que el dicho pajaro yucyuc rogo al
pajarillo sacracha que en español se llama papamosca llebase un puñado
de pulgas y se les hechase en los ojos de la madre Rayguana que estaba en
el pueblo de Caina y mientras se rascaba la picadura de las pulgas soltaría
Il. Caina, es un poblado de la alta sierra en la cuenca del Huallaga, es capital del distrito del
mismo nombre, de la provincia de Ambo, en el departamento de Huánuco. Está a una
distancia considerable, y a la otra vuelta de la Cordillera, a partir de Hacas .
. 88·
- - - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
" ... y cuando quieren barbechar sus chacras para sembrar coxen un pajaro
que Daman yucyuc' y delante del queman cuyes, coca, sebo y chicha y
- 89-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CAIIDICH - - - - - - - - - - -
escritor Sergio Quijada Jara ha escrito una obra El chihuaco en el folklore (1954), donde
reúne otros motivos de raíz popular.
- 90-
- - - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
diosa Rayguana los abandona, así desarticulados tienen que marchar en busca
de tierras algo más bajas, como las laderas de Pilllao, en el templado valle, ba-
jando un tanto. Estos son datos muy sugerentes que servirán para indagar sobre
el momento en que sucedió el colapso del reino Varo.
"... una humilde madre pampasina. con sus dos hijitos mellizos, buscaban
afanosamente algún mendrugo para aplacar el hambre tanto de los chicos
como de ella misma: pero sin descuidar un solo instante a sus vástagos
porque todo peligraba en esta época de emergencia. El gavilán que daba
vueltas y vueltas infructuosamente alrededor de los mellizos, logró al fin en
complicidad del quencho (picaflor) echar unas pulguitas en las orejas de la
buena madre dejándola dormida por largo rato. Aprovechó de la artima-
ña el pillo gavilán para llevarse los codiciados mellizos; pero en el momen-
to en que se preparaba para saciar su voracidad, se presentaron las golon-
drinas, el quencho, el huamán y por último todas las aves reclamando su
parte. Convinieron entonces en repartirse la ración, ya para ello tenía que
dividir a las criaturas en mil partes menudas".
"¡Pero éh aquí el milagro!. .. Conforme iban dividiendo la presa iban apa-
reciendo los alimentos que se necesitaban ... Así las cabecitas se convirtie-
ron en papa, de los ojos aparecieron los ollucos, de la piernitas se forma-
ron las ocas; de las uñas surgieron las habas; de las ventosidades el trigo y
así aparecieron todos los alimentos ... "
Con todos estos elementos -en esta primera aproximación- ya se puede perfilar
un tanto los rasgos de este numen andino. El carácter relevante está dado por
constituir una diosa de los alimentos de origen vegetal, más propiamente de los
cultígenos. Es como un ente primordial en la aurora de la agricultura, una diosa
del Neolítico, y hasta sería de un nivel más temprano aún, pues en los Andes los
cultivos se fueron generalizando ya en el llamado Arcaico o Protoneolítico. De
donde se puede conjeturar que el origen y vigencia de este culto es de muy
antigua data, aunque es razonable suponer que haya tenido muy importantes
variaciones y reelaboraciones, hasta llegar a la forma en que lo estamos entre-
- 91 -
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - -
viendo. Es, pues, la creadora de las plantas cultivadas, dueña de las semillas y
tubérculos, pero además de esta realidad concreta y material de la simiente es
poseedora de la fuerza sobrenatural en las con opas, que puede insuflar, justa-
mente, no sólo la vida sino la vitalidad con fuerza sagrada para que aquella se
produzca con vigor y abundancia. Estos atributos de la diosa Rayguana, los
estamos conociendo mediante los testimonios consignados en el Legajo del pue-
blo San Pedro de Hacas, del siglo XVII; de acuerdo a los mismos, podemos
entender que no era considerada la dueña de la cosecha, de la producción de
cada año trabajado, que los nativos de aquel entonces ponían bajo la tutela.de
sus "malquis e -ydolos" locales, principalmente, y sólo subsidiariamente, es cier-
to, conservaban alguna relación con la diosa Rayguana, como transciende de los
festejOs y ceremonias, luego de las cosechas. Esta relación estaría dada por la
intervención, en dichas ceremonias, de unas deidades menores del maíz, como
la misha-zara, la airigua-zara y mama-zara y que son una especie de descendien-
tes o hijuelas de la diosa Rayguana. Es interesante consignar las referencias so-
bre los festejos y ritos celebratorios de las cosechas, en la declaración del testigo
Pedro Sarmiento, ministro de ídolos, natural de Hacas y del ayUu Yanaque, de
64 años, el 28 de enero de 1657:
" ... cuando cojen todas sus chacras y sementeras recogen las masorcas
que llaman airiguas y misa saras y mamas saras y dellas hasen un ramillete
en una palo de maguei con ramos de moUe y lo Ileba en la mano um indio
moseton en el sitio donde esta el ydolo Tauris se juntan todos los del pue-
blo y las viejas con tanborsillos baylan todos el bayle superticioso de la
airigua y hase esta fiesta a sus malquis e ydolos porque le a dado mais y
comidas y beben toda la noche hasta que se enborrachan y despues de
echa esta fiesta los dichos ministros de ydolos parte de aquellas masorcas
del dicho ramillete las hasen chicha y parte dellas con la dicha chicha
ofrecen y queman en sachrificio..."
Fbr otro lado, como hemos visto en el relato obtenido por Duviols (1976) en
Huariaca, la diosa Rayguana está señalada como diosa de esa parcialidad Varo,
pero como una diosa tutelar, y esta sería una faceta más de esta divinidad.
- 93-
- - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
Ahora bien, de acuerdo a los datos sobre la perduración del nombre de Rayguana,
o Mama Rayguana, como es más conocida, que hemos podido detectar hasta
ahora, tenemos un primer esbozo de la probable región que habría abarcado su
culto. Casi coincide con la de libiac, aunque se advierte un ligero mayor avance
hacia el norte y el este y a zonas algo más bajas; empero, coma está en la refe-
rencia directa de Huariaca (Duviols 1976), era la diosa de los Yaros, y, probable-
mente, este límite amplificado que hemos esbozado corresponda al límite de
ese reino o imperio Varo (de los Yarovilcas), en algún momento de su expansión,
por lo que esto sería también una forma indirecta también de acercarse a su
conocimiento"'
Sobre los posibles limites del imperio o reino Varo ha publicado Espinoza Soriano un
mapa lentativo mediante "el análisis de la Coronica de Guaman Poma de Ayala y las
visitas todavía no publicadas .... " (p. 17}, que incluyen una extensión mucho mayor, lle-
gando "hasta Cajamarca y Chachapoyas por el norte hasta Ayacucho por el sur' (p. 17).
- 95-
- - - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - - -
APÉNDICE
y siendo preguntado por la cabessa de proseso dijo lo siguiente, que Juan Raura
es confesor docmatisador y Domingo Ribera ser sachristan y que son del ail/o
Tacas a las cuales puso en este oficio Hemando Hacas Poma para que siTbiesen
las ydolas y malquis y asen que el dicho Juan Raura es yndio maso tributario es
confesor por no aber otras mas principales en su aillo y tan bien por que le a bisto
llebar ofrendas a sus ydo/os y malquis al pueblo viejo y dise este testigo que
primero a de ser uno confesor para entrar en el ofisio (siC) de ministro de ydolos
y que Hemando Hacas Poma es el mayor docmatisador y el mas prirlsipal minis-
tro de ydolos de todos los de esta doctrina de HaCaS y el que de su mano ponia
y pone ministros de ydo/os en los demás aillos a quien respetan todos prinsipales
de dicho pueblo porque los dichos prinsipales quondo tenian algun negosio o
pleito pedian y rogaban a este dicho Hacas Poma consultase y pidiese a los ydolos
y gUacas y le diese que suses... temían en aquel negosio que pretendlan y espe-
cialmente para capitular al Iízenciado Cortajena consultaron los prinsipales don
Sebostion Detal y otros al dicho Hemando Hacas Poma y este dijo a los dichos
pnnsipales y a este testigo le diesen ofrendas para haserle sachrificios al malqui
Guamancaca y en tanto que las ... mandasen ayunar a todos los del pueblo a sal
y axi Y los dichos pnnsipales y este testigo mandaron con bos de pregon ayunas
en todos los del pueblo hombres niños y mugeres a sal y axi Y despues de aber el
dicho Hacas Poma echo los sachrificios al malqui los dijo a los prinsipales y a esLe
testigo que capitulasen allizenciado Cartagena y que dentro de un año lo echarían
de la doetrina y abiendolo puesto en execusion cumplido el año le obligaron a
salir de la doctrina con los capitulas que le pusieron y este testigo para este
mesmo efecta y capitular allizenciado Morales le rogo este testigo a Hernando
Hacas Poma consultase al malqui Guamancama (sic) y al ydolo Yanauraue y
abiendole dado para eflo ofrendas y echo ayunar al pueblo otros dos dios el
dicho Hacas Poma mando a este testigo y a los demos prinsipales capitulasen al
dicho lizenciado Morales parque sin duda alguna lo echarían de la doctrina y con
los capitulas que le pusieron dise este testigo le obligaron a salir dello probision
del Real Gobierno para no acudir haser la puente que esta en el camino real de
cussi en el río que ba a la barranca do Xptobal Poma Libia consulto a dicho
Hacas Poma y elle dijo que hablaría primero a su yayanchi o señor y despues le
dijo que fue a negosiar la probision que la a/cansaria en fabar de los Yndios y asi
le susedio como se lo dijo y esto lo sabe este testigo por que lo a bisto par sus
ojos y le asistido y acompañado a dicho Hacas Poma en el oficio de sachristan y
le lIebaba las ofrendas para haser los sachrificios. Y que Pedro Sarmiento es
aprendis y sachristan del dicho Hernando Hacas Poma y Leonor Nobincarua
sachristana que hase la chicha y dijo que dos veces al año por el poco imita. Y
caruamita los susadichos se juntaban en el pueblo viejo de Chaca y lIebaban las
ofrendas de cuyes y llamas sebo Coca y chicha las quales mandaba juntar don
Christobal Poma Libia y en el sitio del ydolo Yanaorau (sic) hasian los sachrificios
degollando los cuyes con las uñas y sacando los bofes y les miraban si estaban
- 97-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH --~--------
- 99-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
ministros y que les obedescan y respeten como a personas que miran por su bien
y probecho de los yndios. Yasi mesmo dijo que Ynes Uprai que es de este aillo
y vibe en Cochil/cis es confesora docmatisadora en el dicho pueblo de Cochil/as
con Francisco Hasta que es tambien natural de Hacas y en el pueblo de Cochil/as
es docmatisador y confesor asi mesmo con Domingo Guaras que es natural de
C~xamarquil/a del ail/o Pacachay y estos susodichos son ministros de los ydolos
y malquis yungas que estan en dicho pueblo y les a bisto muchas beses aserIes
ofrendas y quando hasen las chacras. Y asi mesmo dijo en el aillo de Quirca
todos los yndios del son pihos que son como mestisos yndios llacuases y guaris
revueltos y asi Alonso Chaupis el siego aunque es del aillo Yanaqui sirbe de
confesor y ministro de los ydolos deste dicho ail/o y Pedro Guaman Vilca es su
sachristan que le junta las ofrendas y las lleba con este ministro a los sachrificios
y que en el ail/o de Canta Domingo Tarcachi yndio mui viexo y tullido es gran
docmatisador y confesor y Hernando Pomaquillai coxo es su aprendis sachTistan
que le lleba las ofrendas para los sachrificios. Y que en el ail/o Picoca por que
estan los yndios consumidos en este ail/o y aberse ya dos famosos echiseros que
abia en el Domingo Chaupis Yauri y Domingo Vi/ca, por esta caussa acuden a
los sacrhificios de los ydolos Hernando Hacas Fbma y Hernando Chaupis Candor.
Yasi mesmo en el aillo Llacas por no aber gente en el sinos solo dos tributarios
que son Bartplome Chuchucondor y Goncalo Pomalloclla y que dicho ail/o no
tiene ministro de ydolos estos dos an dado llamas a Hernando Chaupis Condor
y Alonso Chaupis el siego para que hagan sachrificios a los ydolos y malquis que
trajeron la primera coca a las guertas de eTllar y esto lo bido haser dos veses este
testigo y la caussa porque sabe que todos los susodichos y referidos son confeso-
res docmatisadores y sachristanes por que en cada ail/o de por si quando hasen
los sachrificios a sus ydolos- y malquis y asen los ayunos y se juntan a beber unos
ail/os a otros se combidan para selebrar las fiestas de sus quacas y en unas plasetas
que tienen las puertas de las coleas que llaman cayanes. Las dichas coleas son de
los ydolos en las dichas plasetas bia haser las seremonias y ritos gentilicos y que
los susodichos docmatisaban lo que tiene dicho de cada ail/o. Yasi mesmo dijo
que quando hera moso ayo desir que en el pueblo de Machaca abiagrandes
hechiseros brujos que se combertian en lechusas y en tucos y que eran quetos
(sic) que mataban gente con encantos y que no se acuerda de sus nombres y dijo
este testigo que lo que mas prinsipal adoraban y mochan a sus malquis en prime-
ro lugar y en segundo a sus ydolos de piedra y conopas y en terser lugar al sol
luna luzero y a las dos estrellas pequeñas que llaman chuchoicoillur y las siete
estrellas que llaman oncuicuillur y quando ban a los llanos lleban a plumas de
unos pajaros que ai en la puna a manera de gansos y las ofresen con mais coca
en un serril/o que esta junto al bolle de araya que da vista al mar y quantos
yndios bajan a los llanos y llegando aquel serril/o lebantan una piedra y la paran
y debajo della ponen las ofrendas dichas de plumas y coca ofresiendoselas al
mar y este dicho testigo y los demos ministros que tiene referidos mandaban a
-100-
- - - - DOS onid I - . s IlEl..EVANTI!,lól DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
a.... los parietill:s le don o;.aw1os al dicho ministra de ydolos de cuyes coca
sello Jl'IRI que deIar* del di/unIo queme las dichas ofrendas y las sachrifique a
los ydaIos Y maIquis Yque le pregunte al dicho difunto si por bentura esta enoja-
do oon ellos si los a de maIdesir desde la otra vida para que mueran brebe y el
dcho mialimo de ydaIos abiadoStJChri/icado las dichas ofrendas y rosiado con
SIIii!IR' de . . . el msfJO del diJimto ase que abla con el y luego se buelbe a los
paaielill:s y unos beses les dise que el difunto se a muerto por que no hasia
....... a sus paaiades y porque no supo adorar las guacas no guardando sus
apunos"....Jo . d..... _iIl:s en sus mitas de Chancai y otras beses desia el
i1iialimo que no se moririrm las parientes del difunto pero que si no le hasian
.u,as cabo de uña los maldiseria para andubiesen pobres y se les perdiesen
sus asieJIdJs ma/os d.auus y entonses le hasian otro nuevo sachrificio doblando
lascichos tt:aadas yoomian de la l/ama que habia muerto todos los combidados
ylJelJiefdodücha toda la noche delante del difunto y al primer canto del gallo el
dicho mialimo de ydaIos salia ron las parientes del dicho difunto con bordones
en las rrmnos topadas las mbesos con ropas del difunto y I1ebaban un cantara de
.101.
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
chicha y otro de sangre de la l/ama que abian muerto y con unos ysopos de una
paja que llaman guaillapa yban por las calles llorando menenado las cabesas y
llamando al dicho difunto para que oyese sus clamores y como lo sentían yIlora-
ban su muerte y que no se enojasen con ellos ni los maldijese de la otra vida
quando se fuese a descansar a su pacarina y antes de enterrar al difunro le corta-
ban unos pocos de cabellos y las uñas lo qual guardaban los parientes o en los
machais o en sus casas en mates y sinco noches belaban al difunto en su mesma
cassa y le guisaban de comer carne de llama yen el fuego echaban arina de maís
y pedasos de carne y le ponian chicha por que desian benia el alma del difunto a
comer aquella ofrenda y comida que le guisaban sus parientes y al quinto dio
sacaban sus ropas buenas del dijunto y.las lleban al rio que esta junto al pueblo
y las lababan con arina de mais blanco y polvos de la pasca y toda la ropa vieja
del dijunto pellejos y paja de su cama la quemaban con coca polbos de la pasea
y orina de mais y este rito y seremonia llaman el pacaricu o piscapuncha porque
dicen que el quinto dia biene el difunto y lIeba todo lo que a· escupido uñas y
caberlos que se cortado y pasado un año despues de la muerte del difunto sacan
los cabel/os y uñas que le cortaron y las ponen sobre sus ropas o camisetas que
dejo y combidan todo el pueblo matan una l/ama o dos y mucha chicha que
tienen preparada beben una noche entera y bailan y cachuan con tamborsillos y
a la medía noche queman aquellos cabellos y uñas con coca sebo de llama cuyes
y sangre de llama y maís negro y blanco y hasen estas honrras y cabo de año al
dicho difunto para que se baya a su pacarina o upaiman:a y pueda pasar la
puente de achacaca que es de cabellos y tienen tradision que del upaimarca aí
muchas chacras y que como an muerto tantos yndios ya no les cabe mas pedasos
de chacras que como una... de la mano y a bisto este testigo por sus propios ojos
que quando muria don Sebostian Poma Vi/ca su hermano Pedro Sarmiento le
hiso honrras con los dichos seremonias referidos se las hiso Hemando Chaupis
Candor y asi mesmo quando muria Juan Chaupis Vilca sus hijos Miguel Detal y
fulano Capcha Yauri cuyo nombre propio no se aquerda le hisieron honrras y el
dicho Hemando Chaupis Candor las ysa con los diehos ritas y seremonias refe-
ridas y quando muria Pedro Quispe su muger Francisca Ychutanta le hiso honm:rs
y Alonso Chaupis el siega ministro de ydolos y henmano deste dicho difunta hiso
las honrras con dichas seremonios y asi mesmo quando muria Domingo Chaupis
Bilcayauri su muger fulana Quispillano. Cuyo nombre propio no se acuerda le
hiso honrTas al dicho su marido en la forma dicha y las hiso Hernando Chaupis
ministro de ydolos y de la mesma suerte este testigo con Hemando Hacas Poma
le hisieron honrras estos mesmos con las seremonias referidas y que esto es
comUn y uso entre todos estos yndios de Hacas y de toda la doctrina. A si
mesmo dijo este testigo que estando muí maJo don Sebostian Capcha Bilca el
dicho Hernando Hacas· Poma abiendole ydo a curar le corto a dicho enfermo
unos cabellos y los lIebo a sus malquís disiendole que na moriria y luego que los
/lebo muria el dicho don Sebatian y la muger del difunto llorando le dijo a este
-102-
- - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
testigo que por haber Hernando Hacas }bma l/e bada a los malquis los cabellos
de su marido se lo abian comido las guacos. Y osi mesmo dijo este testigo que a
oído decir que fulano Marcaguaman cuyo nombre propio no sabe natural del
pueblo de Machaca y padre de un cantor llamado Gracia es cauchus queta runa
micus que mata gente y que los hijos des/os brujos heredan siempre el oficio de
sus padres V asi mesmo a oído desir y es publiCO que Hacas Juico natural del
pueblo de ChUcas V es rapicamavo que quando le preguntan adibine un hurto o
cosa perdida V si se le menea el brasa ysquierdo dise que no paresera hurto o
cosa perdida y si se le menea el brasa o pie derecho o ojo derecho dise que
paresera. Y osi mesmo dijo que en aillo Canta esta un idolo /lomado Corcuica/lan
era guaca del aillo Quirca V despues bino el vdolo Capabilca peleo con el dicho
Corcuicallan por quitarle las chacras que poseia veste Corcuicallan quondo pe-
leaba se conbertia en laguna de sangre y ambos a dos vdolos por donde pasaban
abrian las peñas dejando calles abiertas en el/as y que en aquel sillo de Quircas ai
unos callejones en el mesmo cuerpo del serro que son las señales que dejaron
estos dichos ydolos y biendo que eran igualmente balientes dijeron beamos quien
tiene mayor poder para haser puquios llamados ocopuquio y cucri puquio que
estan en las chacras deste ail/o y Capabilca orino en tres partes V salieron tres
puquios llamados vicri pampa culcu cacha y muchac puquio que estan tan bien
juntos a las chacras deste ail/o con que las riegan V mochan los deste ail/o con
cuye vibos que les ofresen vestas dichos ídolos conosiendo el poder y sabiduria
que tenian se hisieron amigos y repartieron las chacras entre si y quando murie-
ron se conbirtieron en piedras y las deste ai/lo an mochado siempre estos idolos.
Y osi mesmo dijo que asia el camino distaban dos leguas deste pueblo de Hacas
estan dos malqu;s llamados Yumarachin V Micuchin Libiac que eran hermanos y
adoran y mochan los yndios L/acuasis del ail/o Yanaqui yen el ai/io Carampa en
el pueblo viejo estan por sacar /05 ydo/as canopos llamados Papa Canopa y Sara
Conopa o L/ama Canopo. Asi mesmo dijo este testigo que fulano Guaman BUco
cuyo nombre no se aquerda tubo un hijO que oi vibe e/ qual nasia crespo que
llaman Pacto o Guarca V a los dos años de este testigo lo trasquilo y parte de los
cabello quemo y ofresio al sol y parte ofresio a los yd%s Yanaoran y el padre de
dicho muchacho y parientes hisieron grande fiesta y borrachera conbidanda a
todo pueblo para el/a V ofresieron al muchacho a real y a medio guaracas lana V
crismas y que este rito y seremonia le hasen todas las beses que nasen los dichos
Pactos o Gua reos porque disen ser hijos del sol y que vienen gran bentura sus
padres del/os. Yasi mesmo dijo de Francisco Detal cuyo apellido no se aquerda
del aíIJo Carampa tubo dos hijos de un vientre que llaman chuchus y quando
nasieron los ministros de ydolos de sus aillos y este testigo apartaron al dicho
Francisco Detal de su muger y le hisieron ayunar sinco días y en cada uno solo
comia una ringlera de maís V bebía un poco de agua con orina de mais blanco y
a los sineo dios lo absolbia este testigo parque tienen por cosa abominable entres
los yndios tener dos hijO! de un vientre V el dicho padre destos chuchus en un
-103-
----------------------AUGUSTOCARD~H ----------------------
año no' durmio con su muger y despues del dicho año hiso gran combite de
chicha y llamas que mataron y bailaron a la fiesta para que coabitose con su
muger y este abuso y rito gen tilico lo usan en todos los pueblos desta doctrina de
Hacas y quando dichos chuchus y chacpas que son los que nasen de pies y
quando nase algun muchacho el ministro de ydo/os de su aillo lIeba ofrendas de
wyes y coca a los ydolos y malquis y les pide el nombre que an de poner al
muchacho a las masas y parientes del dicho muchacho pasen gran fiesta y borro-
chera y bailan con tamborsillos y esta es seremonia que no ai yndio que 110 la
haga. Y assi mesmo dijo este testigo que los yndios Llocuases por tiempo de
corpus ayunan sinco dias al libia que es el rayo y luego bon a la puna haser casa
de guanacos tarugos y benados y quando buelben al pueblo con las presas que
an coxido los yndios guaris los resiben con el baile de sucha que son unos cañu/ns
(sic) de caña como organillos y se juntan todos y reparten aquella come de la
cassa a los yndios guaris los quales les retornan mais papas y chicha a los Llacuases
y bailan y beben con tamborsillos hasta que se acabe la chicha que para este
efecto tienen dispuesta y esto que tiene dicho es publico y notorio y la uerdad
para el juramento que fecho tienen en que siendole leido y dado a entender por
el ynterprete desta causa se afirmo y ratifico ser de hedad de mas de sesenta y
sineo años poco mas o menos y por no saber escribir no lo firmo. Firmole el
interprete con el dicho señor visstador.
BIBLIOGRAFÍA
-104-
- - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES DEL ANTIGUO PANTEON-----
AVILA, Francisco de
(l598?11%6 Dioses y Hombres de Huarochiri. Trad. De José María
Arguedas, estudio bio·bibliográfico de Duviols. Lima.
CARDICH, A.ugusto
1957 "Leyendas de las Fuentes del Marañón". Cultura Peruana, Vol.
XVII, No. 106. Urna.
1958 "Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la
Prehistoria Peruana". Acta Prehistórica JI. Buenos Aires.
1960 lnlJestlgactones Prehistóricas en los Andes Peruanos.
Antiguo Perú: Espacio y Tiempo, Trabajos presentados a la
Semana de Arqueología Peruana, U.N.M.S.M., noviembre de
1959, Lima.
1964 "Lauricocha. Fundamentos para una Prehistoria de los Andes
Centrales". Studia Praehistórica m,Centro Argentino de Estudios
Prehistóricos. Buenos Aires.
1974 "Los yacimientos de la etapa agrícola de Lauricocha, Perú, y los
límites superiores del cultivo". Relaciones, Sociedad Argentina
de Antropología, tomo VIII, Buenos Aires.
1975 "Agricultores y Pastores en Lauricocha y límites superiores del
cultivo". Revista del Museo Nacional, tomo XLI. Lima.
1975b "Recientes investigaciones arqueológicas en el departamento de
Huánuco, Perú". Relaciones, Sociedad AIgentina de Antropolo-
gía, tomo IX. Buenos Aires.
1977 "Puscanturpa. Un posible recuerdo mítico sobre las fluctuaciones
de los límites superiores del cultivo en los Andes Centrales". Re-
laciones, Sociedad Argentina de Antropología, tomo XI. Buenos
Aires.
1980 "Origen del hombre y la cultura andina". Historia del Perú, tomo
1, Ed. Juan Mejía Baca. Lima.
CARDICH, Pedro N.
1972 Negro Cielo. EdiL Plus Ultra. Buenos Aires.
CERRON-PALOMINO, Rodolfo
1976 Diccionario Quechua, Junín Huanca. Ministerio de Educación.
Lima.
-105-
- - - - - - - - - - - AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
DUVIOLS, Pierre
1972 La lutte contre les rellgions autotochtones dans le Pérou
colonial. L 'extlrpatlon de L 'Idolatrle entre 1532 et 1660.
Institut Francais d 'Estudes Andines. Lima.
1973 Huari y Llacuaz. Agricultores y Pastores. Un dualismo
prehispánico de oposición y comp'ementaridad. Revista
del Museo Nacional, tomo XXXIX. Urna.
1976 Edición y comentarios de Une Petit Chronique Retroullée:
Errores, ritos, supertlciones y ceremonias de los yndios
de la prolllncla de Chlnchaycocha y otras del Perú. Journal
de la Sociéte des Americanistes, tomo LXIII, París.
1977 La destrucción de las religiones andinas (Conquista y Co-
lonia). Universidad Nacional Autónoma de México. México.
1979 Un symbolismo de 1 'ocupación, de 1 'aménagement et
de 1 'exploitation de 1 'espace. Le monollthe 'huanca' et
safonction dans'es Andes préhispanique. L'Home, avr.-
juin 1979, tomo XIX (2).
EUADE, Mircea
1954 Historia de las Religiones. Institutos de Estudios Políticos. Ma-
drid.
1968. El mito del eterno retorno. Emecé Editores. Buenos Aires.
-106-
- - - - DOS DIVINIDADES RELEVANTES OEL ANTIGUO PANTEON - - - - -
HYSLOp, John
1977 Hi1ltop Cmes in Peru. AchaeoIogy, vol. 30, No.4
JENSEN, Ad. E.
1966 Mito y Culto entre pueblos primitivos. Fondo de Cultura
Económica. México.
LAVALLEE, Daniele
1973 "Estructura y Organización del habitat en los Andes Centrales du-
rante el Período Intermedio Tardío". Revista del Museo Nacional,
tomo XXXIX. Lima.
LEVI-STRAUSS, Claude
1968 Antropología Estructural. Manuales Editorial Universitaria de
Buenos Aires. Buenos Aires.
OTTO, Walter F
1968 Teofanía. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.
-107-
--~-------- AUGUSTO CARDICH - - - - - - - - - - -
PARSONS, Jeffrey R.
1978 "El complejo hidráulico de Tunanmarca, Canales, Acueductos y
Reservorios". Actas y Trabajos del III Congreso del hombre y la
cultura andina, Tomo 11, Lima.
PEASE, Franklin
1770 "Mitos Andinos: una introducción". Anuario de Estudios Ameri-
canos, tomo XXVII, Sevilla.
TELLO, Julio C.
1939 Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Lima.
1942 "Origen y desarrollo de las civilizaciones pre-históricas andinas".
Actas y Trabajos, XXVII Congreso Internacional de Americanistas.
Lima.
1960 Chavín, Cultura matriz de la civilización andina. Primera
parte, revisada y editada por T. Mejía Xesspe. Lima.
TORERO, Alfredo
1974 El quechua y la historia social andina. Universidad Ricardo
Palma, Dirección Universitaria de Investigación. Lima.
VARALLANOS, José
1959 Historia de Huánuco. Imprenta López. Buenos Aires.
-108-