BK 000275
BK 000275
Industria láctea
Producción de Dulce de Leche
Elaborado en el marco
de la Comisión Cuatripartita
del sector
#PrevenirEsTrabajoDeTodosLosDias
0800-666-6778
AUTORIDADES
Ing. MAURICIO MACRI
Presidente de la Nación
Además las mismas concentran más del 90 % de las exportaciones lácteas Argentinas.
Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la
República Argentina (ATILRA)
Desde 2002 la institución lleva adelante proyectos bajo estas orientaciones estratégicas
como Fundación ATILRA, los Centros de Formación Profesional, que permiten elevar las
competencias profesionales de los trabajadores, un Complejo Educativo Tecnológico,
centros médicos propios, un efector de salud de alta complejidad en el corazón de la
cuenca lechera, espacios de integración cultural y deportiva, medios de comunicación
con contenidos de gran nivel y complejos turísticos en distintos puntos del país.
Es una entidad que trabaja por una lechería en crecimiento, inclusiva, donde los
asociados encuentran el camino de la mejora continua y el desarrollo sustentable,
apoyados en la capacitación y la tecnología con herramientas que pone a su
disposición. Hacemos mención a la frase “Los chicos de la Lechería” porque los
define e identifica, es su razón de ser.
APYMEL cuenta con 234 socios (empresas) que elaboran un total de 4.880.000
litros por día. Emplea un total de 3.850 empleados. La mayoría (187) de las
plantas son queseras artesanales y en general todas hacen quesos duros,
semiduros y blandos, el carácter artesanal lo hacen el tratamiento individual de
cada producto. Las exportaciones son de quesos, dulce de leche y manteca.
INTI
Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país,
que generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el
crecimiento industrial de cada provincia.
Hoy además de ellos forman parte de nuestros socios: empresas lácteas, asociaciones
de pymes y productores de leche, proveedores de la industria láctea, organismos
oficiales, empresas y asociaciones privadas, interesadas en el cumplimiento del
objeto y finalidad de INTI-Lácteos.
Riesgos Químicos
1. Gases (irritativos, tóxicos, inflamables, combustibles, explosivos, asfixiantes)
2. Vapores (irritativos, tóxicos, asfixiantes) / 3. Humos (irritativos, tóxicos,
asfixiantes) / 4. Aerosoles (irritativos, tóxicos, asfixiantes, inflamables o
explosivos) / 5. Polvos (irritativos, tóxicos, combustibles, explosivos, asfixiantes)
/ 6. Líquidos (irritativos, tóxicos, inflamables o explosivos).
Riesgos Biológicos
PRE-TRATAMIENTO
(desaireado-higienización-
estandarización- 1-2 1-2
pasteurización) 4 3-5-6
DEPÓSITO AGREGADO
(de materias primas) DE INGREDIENTES *
MEZCLADO /
CONCENTRACIÓN EN PAILAS 1-2 1-2
4-5 3-5-6
6 3-4 1-2-3
2-6 3-4 1-2
5-6-8
5-6-8
ENFRIAMIENTO /
HOMOGENEIZACIÓN 1-2 1-2
SERVICIO 4-5 5-6
(equipamiento, limpieza
y desinfección)
ENVASADO / ENCAJONADO
/ EMPAQUETADO /
1-2 1-2-3
PALETIZADO 2-6
3-4-5 5-6
2 2-5-6 1-2- 7-8
3-5-8
ALMACENAMIENTO
(de productos terminados) 1-2
2-6 3-4
5-6-8
(*) El AGREGADO DE INGREDIENTES puede llevarse a cabo durante las etapas de PRE-TRATAMIENTO y
MEZCLADO/CONCENTRACIÓN EN PAILAS.
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
PROCESO DE DULCE DE LECHE
• Pesaje de camión.
• Lavado externo con agua caliente, incluido el sector de acoples y tanques
cisternas. (Se realiza en un sector específico de la planta, al aire libre).
• Ingreso a la dársena de descarga y toma de muestras. La toma de muestra es
realizada por un operario del área de recibo de la planta.
El área de trabajo, en ésta etapa del proceso, es al aire libre (con techo o alero).
Allí hay acumulación de agua y se dispone de un sistema de rejillas y canaletas
para la colección de líquidos. En dichos lugares, es recomendable la demarcación y
señalización vehicular y peatonal.
Buenas Prácticas
• Capacitar a todos los operarios que puedan entrar en contacto con leche cruda,
tales como aquellos que desempeñan sus tareas en la recepción de leche y
personal de laboratorio.
• Se recomienda vigilancia médica del personal involucrado en las tareas de
recepción de leche cruda.
• Proveer a los trabajadores de los EPP necesarios, seleccionados por el servicio
de higiene y seguridad de la empresa, con la participación del área de
medicina del trabajo.
• Debe quedar terminantemente prohibido ingerir leche que no haya sido
sometida al tratamiento térmico correspondiente, dado que esta puede ser
causante de infecciones.
• No comer, beber, ni fumar durante la recepción de leche cruda.
BLOQUE 2 | PRE-TRATAMIENTO
(Desaireado - higienización – estandarización – pasteurización).
Las operaciones que se realizan luego de que la leche llega a la industria son
las siguientes: descarga, filtrado, desaireado, higienización, estandarización,
pasteurización, enfriado y bombeado a tanques de almacenamiento.
Luego de este tratamiento, a la salida del desaireador, la leche cruda pasa por
un caudalímetro a fin de medir el caudal descargado y luego se almacena en los
silos. Éstos disponen de un sistema de agitación para evitar la separación de la
crema por gravedad. El proceso continúa con el precalentamiento de la leche a
45-50°C con la posterior higienización por separación centrífuga (se eliminan
impurezas pequeñas que no pudieron ser retenidas por el filtro) y se estandariza
en su contenido graso. La estandarización se realiza a partir del análisis de la
composición centesimal de la leche fluida, sustrayendo o adicionando materia
grasa según la composición deseada.
Riesgos físicos del ambiente: estrés térmico (carga térmica), ruido y humedad.
Riesgos de accidentes: caídas, torceduras, quemaduras, cortes y golpes.
Buenas Prácticas
Neutralizantes:
Durante el proceso de
elaboración, se va evaporando
el agua de la mezcla, el ácido
láctico se va concentrando
en fase acuosa y la acidez va
aumentando de tal manera
que el proceso podría culminar
produciendo una sinéresis
(cuando el dulce se “corta”).
Aromatizantes:
Conservante:
Otros ingredientes como almidón o fécula de maíz, agar y leche en polvo pueden
agregarse a las pailas en forma manual por la boca de carga o adicionarse a la tolva
en el proceso mecánico. En algunos casos los ingredientes se pre-mezclan con
líquido (agua) para lograr su total disolución durante el proceso de mezclado.
Buenas Prácticas
La paila opera bajo agitación por efecto de dos agitadores que giran en diferente
sentido, uno de ellos es un ancla raspadora que evita que el dulce se pegue a las
paredes calientes, mientras que el otro actúa rompiendo la espuma que se forma.
Elaboración artesanal de dulce de leche, sector pailas. Incorporación de ingredientes. Fuente: SRT (2016)
En estos sectores es común encontrar carga térmica, por lo que es muy importante
contar con sistemas de refrigeración y ventilación adecuada.
Riesgos físicos del ambiente: estrés térmico (carga térmica), ruido y humedad/
ventilación.
Riesgos de accidentes: caídas, torceduras, quemaduras, cortes y golpes.
Buenas Prácticas
Riesgos físicos del ambiente: estrés térmico (Carga térmica), ruido, humedad y
ventilación.
Riesgos de accidentes: caídas, torceduras, quemaduras, cortes y golpes.
Buenas Prácticas
Las pailas se encuentran elevadas, por lo que la descarga del producto para su
posterior envasado se realiza por gravedad. Se pueden utilizar también bombas
de descarga que envían el producto a las envasadoras.
El proceso de envasado varía de acuerdo al peso del producto (200 g, 400 g, 1kg,
10 kg, 25 kg, entre otros) y material del envase (plástico, vidrio, lata, cartón).
Los envases más utilizados son: tambores de cartón (10/25 kilos), tambores de
plástico (5/10 kilos), potes plásticos (200 g y 400 g) y potes de vidrio (400 g).
Buenas Prácticas
Los pallets son transportados por zorras mecánicas, manuales o por medio de
autoelevadores hacia el depósito de productos terminados, los que en general,
se encuentran estivados en estanterías, separados por tipo de producto y fecha
de elaboración.
Buenas Prácticas
Las materias primas requeridas para la elaboración del producto son almacenadas
en el depósito junto a otros insumos. Cuando el ingreso es a granel, se acopian en
tanques de almacenamiento (como es el caso de la glucosa líquida).
Los insumos que son requeridos para el envasado y empaquetado del producto
terminado (envases de cartón, baldes, recipientes, tapas metálicas y plásticas,
cajas de cartón, pallets, bobinas para el palletizado, pallets, otros) ingresan en
pallets o cajas que son almacenadas hasta su utilización.
Buenas Prácticas
Para la limpieza se utiliza soda caustica y ácido nítrico diluidos. La soda cáustica pue-
de ingresar en escamas (bolsas de hasta 25 kilos), la cual debe ser preparada por el
personal. Al mezclarla con agua produce una reacción exotérmica (libera calor). En
1 Sigla en inglés que significa “limpieza in situ” (Cleaning In Place), sin necesidad de desmontar equipos.
otros casos, la soda cáustica puede ingresar en forma líquida, siendo almacenada
directamente en tanques.
En algunas plantas, el lavado CIP de los equipos (silos, cañerías, pailas, válvulas,
etc.) es automático. Las soluciones utilizadas ya están preparadas a las concentra-
ciones requeridas y el operario no debe conectar mangueras ni válvulas.
Buenas Prácticas
Riesgos Generales
Orden y Limpieza
Incendio
Causas
Recomendaciones
A - Combustibles sólidos.
B - Líquidos o gases inflamables.
C - Equipos eléctricos energizados.
D - Metales combustibles.
K - Aceites y grasas de origen vegetal o animal.
Recuerde:
Antes de abandonar la zona del incendio, una vez extinguido el mismo, verifique
que no haya posibilidades de reignición. Una explosión puede resultar de una sobre
presión de un contenedor o estructura por medios físicos (rotura de un globo), medios
fisicoquímicos (explosión de una caldera) o una reacción química (combustión de
una mezcla de gas).
Explosión
Los factores de la organización del trabajo pueden tener efectos tanto positivos
como negativos. Cuando se consideran las posibles alteraciones negativas que
pueden generar sobre la salud, se conceptualizan como factores de riesgo.
Cuando los factores de riesgo superan los recursos que a manera de defensa
sostienen los trabajadores/as, generan efectos negativos en ellos/as y en la
organización, y producen alteraciones a la salud, los cuales tienen efectos a
nivel fisiológico, emocional, cognoscitivo, del comportamiento social y laboral.
A continuación se resumen los factores relacionados con la organización del
trabajo. Los mismos se expresan de diferente manera según la rama de actividad,
cada empresa y cada uno de los puestos de trabajo:
Tiempo de trabajo
Comprende todas aquellas disposiciones diagramadas por el empleador respecto
de los tiempos (horarios, pausas y días) que el trabajador debe estar en condición
de servicio. reparación a realizar.
Ritmo de trabajo
Representa la velocidad con que la producción es llevada a cabo a los fines de
obtener los productos o servicios.
Autonomía
Refiere a los márgenes que posee el trabajador para determinar por sí mismo
algunos aspectos inherentes a la pauta de trabajo, tales como: el orden, los
métodos, las pausas, el ritmo, los horarios, las vacaciones.
Carga mental
Tiene que ver con el contenido y la cantidad de tareas que un trabajador debe
afrontar, relacionadas con el tiempo de trabajo disponible para hacerlo.
Es necesario que el trabajador se concentre en lo que está haciendo. Esto depende
de la carga de trabajo y su propia carga de orden familiar y social.
Modalidad salarial
Las remuneraciones representan una compensación por el esfuerzo realizado por
el trabajador con el objetivo de transformar un producto u otorgar un servicio. En
Cuando los factores de riesgo superan los recursos que a manera de defensa
sostienen los trabajadores/as, generan efectos negativos en ellos/as y en la
organización, y producen alteraciones a la salud, los cuales tienen efectos a nivel
fisiológico, emocional, cognoscitivo, del comportamiento social y laboral.
Claridad de rol
Este término refiere a la posible ambigüedad en el reparto y asignación de tareas
y funciones.
Conflicto de rol
Aparece como riesgo cuando los valores del trabajador se contradicen con el
contenido de las tareas que debe realizar.
Posibilidades de desarrollo
Se verá influenciada por la existencia y grados de implementación de reconocimiento,
carrera administrativa, escalafones o calificación otorgada por el empleador.
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
Industria láctea
Producción de Dulce de Leche
0800-666-6778
www.srt.gob.ar
SRTArgentina
@SRTArgentina