Las Semillas Transgénicas
Las Semillas Transgénicas
Las Semillas Transgénicas
Las plantas que hoy cultivamos son, en muchos casos, radicalmente distintas de sus
antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a
lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. Las variedades que utiliza
el agricultor en la actualidad han sido generadas, en su mayor parte, por ingenieros
agrónomos, en centros públicos o privados dedicados a la producción de nuevas
variedades pormétodos convencionales.
Esta tecnología se basa en la repetición de varios procesos de hibridación y selección de
las plantas. La con la variedad original, la nueva variedad puede contener, además del
genhibridación de dos variedades o especies de plantas combina miles de genes en
un proceso al azar, y son necesarias repeticiones sucesivas de selección e hibridación
para obtener una nueva variedad que incorpore todos las características (genes) deseadas
y que evite, en la medida de lo posible, la incorporación de los genes no deseados.
Por ejemplo, cuando mediante técnicas convencionales se desea introducir en una planta
una nueva característica, como la resistencia a una enfermedad, se busca una planta
donante de la misma especie o de una especie silvestre relacionada que posea la
resistencia.
A continuación se realiza una hibridación entre la planta que se quiere mejorar y la planta
donante resistente. Después se seleccionan en la descendencia, las nuevas plantas que
se parezcan más a la variedad original y que hayan incorporado la resistencia.
Estas plantas resistentes se vuelven a cruzar varias veces con la variedad inicial para
obtener plantas resistentes lo más parecidas a la original. Este proceso de generación de
nuevas variedades ha sido muy útil y ha dado lugar a la mayor parte de las variedades que
se cultivan hoy en día. Sin embargo, se trata de un proceso lento y poco específico. En el
ejemplo citado, después de 6-8 ciclos de hibridación de resistencia a la enfermedad, más
de 100 genes adicionales procedentes de la planta donante, y que nunca serán
identificados.
La mayor parte de las variedades que utiliza el agricultor han sido generadas por mejora
genética
CULTIVOS DE TRANSGÉNICOS EN EL MUNDO
Según el Isaaa, instituto especializado en el seguimiento del uso de organismos
modificados genéticamente (OMGs), en el año 2000 el cultivo de plantas transgénicas
aumentó un 11%, alrededor de 4,3 millones de hectáreas, respecto a 1999. En la
actualidad, el área de OMGs cultivados supera los 44 millones de hectáreas. Esta cifra
se puede comparar al doble de la superficie agrícola española.
Los países que cultivan más hectáreas con OMGs son Estados Unidos (30 millones),
Argentina (10 millones) y Australia, Canadá, Sudáfrica y China. A mayor distancia se
encuentra Europa donde se han mantenido las hectáreas de organismos modificados
genéticamente en España y aumentan las cosechas de soja, patatas
y maíz modificado genéticamente en Rumanía y Bulgaria.
En el año 2000 el cultivo de plantas transgénicas aumentó un 11% respecto a
1999
En cuanto a la clasificación por cultivos, la soja ocupa el primer puesto (58%), ya que
las hectáreas cultivadas ascendieron a 25,8 millones. Le sigue el maíz (23%) con 10,3
millones de hectáreas, el algodón (12%) con 5,3 millones y la colza (7%) con 2,8
millones de hectáreas cultivadas.
Entre las modificaciones genéticas más utilizadas por los agricultores destacan los
OMGs tolerantes aherbicidas (74%) sobre los resistentes a insecticidas (19%). Las
semillas que incluyen al mismo tiempo losdos caracteres alcanzan un porcentaje del
7%.
EMPRESAS QUE VENDEN SEMILLAS TRANSGÉNICAS
Las empresas que venden semillas de variedades transgénicas, como cualquier otro
tipo de empresa, y de acuerdo con su propia razón de ser, persiguen obtener sus
beneficios ofreciendo mejores productos al agricultor que sus competidores. Las
empresas que producen semillas de variedades transgénicas proceden, en gran parte,
del sector agroquímico tradicional y en consecuencia sus primeros desarrollos se
basan en el conocimientoprevio del mercado y en la utilización de instrumentos o
productos que explotaban con anterioridad. De ahí que, entre los primeros productos,
se hayan producido plantas transgénicas resistentes a plagas o a herbicidas que, en
algunos casos, son producidos por la propia empresa.
El desarrollo de nuevas variedades vegetales tanto mediante métodos tradicionales
como mediante ingeniería genética, está destinado fundamentalmente a conseguir
mayores rendimientos, mejor calidad de las producciones o mayor resistencia a
plagas, enfermedades o accidentesclimatológicos.
Por tanto, el primer beneficiario es el agricultor, base fundamental de la producción
agroalimentaria, para permitir que su actividad sea rentable. También es beneficiario,
aunque no sea tan vidente, el consumidor, que dispondrá de productos en cantidad
suficiente, de mejor calidad y a preciosmás razonables.
En el mercado agroalimentario existen muchos intermediarios con diversos intereses y
las plantas transgénicas serán económicamente rentables para las empresas de
semillas en la medida que beneficien a alguno(s) de los eslabones de la cadena sin
perjudicar a los otros.
CONTAMINACIÓN GENÉTICA
Contaminación genética se produce cuando el polen producido por una planta
transgénica fecunda una planta no transgénica.
Es el resultado de que el polen producido por una planta transgénica fecunde algunas
de las flores de una planta no transgénica del mismo tipo situada en una parcela de
cultivo cercana. Como resultado de esta polinización algunas de las semillas
cosechadas en esta última parcela serán transgénicas.
La hibridación entre distintas variedades de una misma planta de cultivo ocurre
siempre con una determinada frecuencia independientemente de que alguna de ellas
sea transgénica o no y está relacionada principalmente con la capacidad
de migración del polen de cada especie. En la mayoría de los cultivos como el trigo, el
arroz, muchas leguminosas y hortalizas como el tomate, la lechuga o el pimiento, el
polen de una flor sirve para fecundar a esta misma flor, porque su movilidad está
reducida a unos pocos metros.
Sin embargo, en otras especies como el maíz, algunos árboles frutales o las coles en
las que la fecundación es cruzada, el polen, ayudado por el viento o por insectos
polinizadores, puede desplazarse hasta distancias de centenares o millares de metros.
¿QUÉ PROBLEMAS GENERA LA CONTAMINACIÓN GENÉTICA?
El problema que genera la contaminación genética es esencialmente comercial. La
existencia de una normativa de etiquetado de productos transgénicos, puede conducir
a que el precio y el mercado de semillas transgénicas y no transgénicas sea diferente.
Por ello, dependiendo del grado de pureza exigido a los productos no transgénicos, la
contaminación genética puede ser más o menos relevante. En cultivos transgénicos
autorizados y, por lo tanto, sometidos a una evaluación de riesgo medioambiental, la
contaminación genética no tiene connotaciones de riesgo medioambiental; pero, si se
desea asegurar que no se produzca, la solución consiste en separar suficientemente
unos cultivos de otros para que se minimice o se anule el intercambio de polen.
El más común utiliza una bacteria del suelo, Agrobacterium, que en condiciones
naturales es capaz de transferir genes a las células vegetales.
El método alternativo consiste en la introducción directa de los genes en el núcleo de
la célula vegetal. Para ello una de las técnicas más utilizadas es la de disparar a las
células con microproyectiles metálicos recubiertos del ADN que penetran en la célula e
integran el nuevo ADN en su genoma. Una vez que una célula vegetal ha sido
transformada, es necesario regenerar la planta entera a partir de ella.
Este proceso se realiza en el laboratorio, cultivando los fragmentos de tejido vegetal
que han sido inoculados con Agrobacterium o disparados con microproyectiles
en medios de cultivo que favorecen la regeneración de nuevas plantas.
Es importante que en este paso sólo se regeneren las células del tejido que han sido
transformadas. Esto se consigue introduciendo junto con el transgén un gen adicional
que confiera una característica selectiva. Por ejemplo, se han utilizado genes de
resistencia a antibióticos para que sólo las células modificadas sean capaces de
sobrevivir en presencia del antibiótico. Estos genes responsables de caracteres
selectivos estarán presentes posteriormente en todas las células de la planta
transgénica regenerada o pueden ser eliminados por diversos procedimientos.
El mayor estudio sobre transgénicos que se ha realizado nunca se acaba de
publicar. Estas son sus claves.
medio ambiente.
que sobre uno de los temas más polémicos del siglo: hasta que punto es ético,
todos los mitos que rodean a los OGM; aunque también ha reconocido algunos
problemas.
reconoce que una de sus principales bazas (la resistencia a ciertos herbicidas) está
causando “un problema agrícola de primer orden” creando las condiciones ideales
No ha sido fácil, aunque llevamos mucho tiempo hablando de ellos, lo cierto es que
muy pocas variantes han llegado al mercado. Esto ha requerido un enorme trabajo
liderado por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
¿Qué es un transgénico? Un definición cada vez más problemática
informe es la recomendación de
a cómo es el producto y no a
hecho, una variante agrícola desarrollada vía CRISPR no sería considerada como
Por todo ello, el informe desaconseja marcar los OMG como tales en el etiquetado.
O, mejor dicho, reconoce que no hay argumentos de salud pública que apoyen esa
idea. No obstante, reconoce que pueden existir otros motivos de índoles legales,
más, destacan las posibilidades de los transgénicos para mejorar la salud global. El
caso del arroz dorado, una variante que a pesar de poder evitar millones de casos de
paradigmático.
¿Y al medio ambiente?
Tampoco ha encontrado la
OMG reduzca la
medio ambiente, esto supone una dificultad añadida para “determinar cambios a largo
aumentar los beneficios económicos pero no hay ningún indicio de que en términos
idea que llevan repitiendo desde hace mucho los defensores de la cultura libre: el
En un principio pueden ser sólo unas pocas plantas y pasar inadvertidas, pero cada una de
ellas puede terminar originando de 4.000 a 10.000 semillas transgénicas que se
dispersarán por todo el campo de cultivo y el próximo año terminar germinando. Las
consecuencias son desastrosas, ya que pueden destruir cultivos posteriores que el
agricultor hubiera desarrollado.
No hay duda alguna, las semillas de colza y sus posteriores generaciones son
reivindicadas propiedad de Monsanto y ésta denuncia al agricultor. La sentencia del juicio
obliga al agricultor a devolver las semillas y las plantas ya germinadas a la compañía, el
agricultor indignado se pregunta ¿cómo puede hacer eso si las plantas y las semillas están
dispersas por millones en todas sus tierras?
La verdad es que resulta imposible, ¿qué es lo que le da derecho a la compañía Monsanto
a poder patentar algo que produce vida? se pregunta el agricultor. Si en un principio, el
agricultor plantó colza transgénica comprándole las semillas a Monsanto y al siguiente año
la colza ha originado nuevas semillas y éstas germinan, en teoría no deberían ser
propiedad de esta compañía, las primeras las desarrollo Monsanto, pero las posteriores
generaciones fueron desarrolladas gracias a las lluvias, la acción del sol y el calor de la
tierra.
O sea, que la patente es sobre el tipo de semilla y de por vida, pero, ¿y si ya no quiero
cultivar más semillas transgénicas y no puedo erradicarlas?, da igual, Monsanto obligaría a
devolverlas y la justicia estaría de su parte, realmente es un tema bastante complicado.
Se entiende que Monsanto no quiere que los agricultores se aprovechen de las semillas
iniciales y preserva sus trabajos y desarrollo, la empresa quiere que se le compren a ella
cada año las semillas con los correspondientes productos químicos para tratarlas y que se
paguen los impuestos oportunos por utilizar biotecnología, además, un contrato te obliga a
no poder utilizar las semillas iníciales con fines reproductivos.
Si utilizas una vez este tipo de semillas, se podría decir que estas condenado a utilizarlas
siempre. Otro dato curioso del vídeo, los denominados “policías de Monsanto” pueden
inspeccionar un campo al cabo de tres años de haber utilizado semillas transgénicas y
comprobar si el agricultor está utilizándolas sea consciente o inconscientemente, si es así,
los problemas que se ciernen sobre el agricultor son bastantes.