Identnee Motriz
Identnee Motriz
Quinto Semestre
Programa
Introducción
Esta asignatura se cursa en el quinto semestre y forma parte del Campo de
Formación Específica, tiene como propósito que el estudiante conozca indicadores
y diseñe estrategias que le permitan obtener información para identificar las
necesidades educativas especiales que presentan los niños y adolescentes con
discapacidad motriz. La información le permitirá conocer las fortalezas, áreas de
oportunidad y requerimientos que presentan estos alumnos en los diferentes
contextos.
1
necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad
motriz, y en la integración del informe psicopedagógico.
Es importante para los futuros docentes realizar análisis de casos con el propósito
de sistematizar la información obtenida a través de la aplicación de diferentes
técnicas e instrumentos que les permitan llevar a cabo una valoración crítica
acerca de los requerimientos de los alumnos a partir del análisis de los diferentes
contextos en que se desenvuelven, con el fin de identificar las necesidades
educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad motriz de
origen periférico y de origen central.
Propósitos generales
2
• Conozcan y elaboren un informe de evaluación psicopedagógica y lo
reconozcan como guía que oriente las acciones para planear y diseñar la
propuesta curricular adaptada.
3
motriz, y para la posterior elaboración de la propuesta curricular adaptada. Todo
ello, a partir de retomar tanto los aspectos referentes a las características del niño
o adolescente como los relacionados con los contextos en que este se
desenvuelve.
4
formación específica del área de atención Motriz: Discapacidad motriz y
aprendizaje y Conducta adaptativa en el proceso educativo.
En el mismo semestre se vincula con los espacios curriculares de Motricidad y
aprendizaje, Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje I, así como
Familia y proceso educativo. Se relaciona con Estrategias de atención educativa I,
que corresponde también a esta área de atención.
5
generar en ellos un conflicto cognitivo que les motive a la búsqueda de
información sustentada en fuentes diversas que puedan constatar con sus
conocimientos previos, así como con los análisis que han ido realizando a lo largo
de los otros semestres y con las experiencias obtenidas en el curso de
Observación y práctica docente III.
6
La observación y la entrevista, son dos estrategias fundamentales para que el
estudiante identifique las características del desarrollo integral de los alumnos con
discapacidad motriz, durante su estancia en la escuela regular y especial; siendo
éstos dos recursos fundamentales para vincular e integrar conocimientos teóricos
y prácticos en un esquema más inclusivo que permita a los estudiantes construir
una visión amplia de los factores que inciden en la educación de estos niños y
adolescentes.
Para ésto, se sugiere que el profesor y los estudiantes en conjunto planifiquen las
observaciones y entrevistas, elaborando formatos y guías que los auxilien durante
su desarrollo, se centren en los aspectos clave y sinteticen información
significativa.
7
deberá estimular en los estudiantes la preparación de sus argumentos y
conclusiones.
Elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Tendrá como fin que los
estudiantes puntualicen de manera integral, cuáles son las necesidades
educativas especiales identificadas en el niño o adolescente evaluado, ya que por
8
medio de esto se reconocerán los elementos de impacto para la elaboración de las
adecuaciones curriculares que se abordarán en el sexto semestre.
9
• La propuesta de un formato de evaluación psicopedagógica específica para
aplicar con alumnos con discapacidad motriz.
Propósitos
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades
correspondientes, se espera que los futuros docentes:
• Adquieran conocimientos acerca de las estrategias y los instrumentos que les
permitan identificar las necesidades educativas especiales que presentan los
alumnos con discapacidad motriz.
Temas
1. Estrategias e instrumentos que se toman en cuenta para la identificación de
las necesidades educativas especiales que presentan los niños y los
adolescentes con discapacidad motriz.
10
2. La información recabada de los instrumentos y estrategias de evaluación
aportados por los diferentes profesionales.
Bibliografía básica y otros materiales de apoyo1
Castanedo, Celedonio, (2001), “Identificación y evaluación”, en Bases psicopedagógicas de la
educación especial. Evaluación e intervención, (3ra ed.) Madrid, CCS, pp. 285 – 288.
Aguilar Gómez, Montserrat, Miguel Ángel García García, José Aurelio López Gil y Olegario Muñiz
Beltrán, (2003), “La evaluación psicopedagógica” en Bisquerra Alzina, Rafael (coord.),
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Barcelona, CISSPRAXIS, pp. 301 –
310.
Aranda Rendruello, Rosalía E., (2002), “La evaluación y respuesta a la diversidad desde el
currículo”, en Educación Especial, Madrid, Prentice Hall, pp. 21 – 25.
Landry, Michel, (2005), “La observación y sus técnicas” y “Anexo II. Objetivos extraídos de la
escala quebequesa de los comportamientos adaptativos”, en Procesos clínicos en educación
especializada, Barcelona, Graó, (Crítica y fundamentos: 6) (Serie Atención a la
diversidad/Educación especial), pp. 149-166 y 301-313.
García Cedillo, Ismael, et al (2000), “Detección de niños con necesidades educativas especiales”
en La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México,
SEP/Cooperación Española, pp. 73 – 122.
Bibliografía complementaria
SEP (2000), “¿Cómo valorar las necesidades educativas especiales?”, videocinta 2 de la Serie
Integración educativa, México, SEP/Cooperación Española (programa 2).
Actividades sugeridas
1. Para analizar los conocimientos previos que tienen los alumnos respecto de
los temas abordados en este curso, solicitarles que, con base en los
contenidos analizados en asignaturas como Introducción a la educación
especial o Atención educativa de alumnos con discapacidad motriz, formen
parejas para elaborar un escrito en el que expresen:
• ¿Qué entienden por identificación de necesidades educativas especiales?
• ¿Cómo conciben la evaluación psicopedagógica?
1
La bibliografía y otros materiales se encuentran ordenados en todos los bloques conforme su uso
en las distintas actividades sugeridas
11
Compartir algunos escritos en plenaria y llegar a conclusiones acerca de los
conocimientos desarrollados al respecto.
2. Realizar en el grupo una lectura comentada de los textos “Identificación y
evaluación”, de Castanedo y “La evaluación psicopedagógica”, de Aguilar,
García, López y Muñiz. A partir del análisis, formar equipos para elaborar
un cuadro comparativo de lo que implica un diagnóstico para detectar
problemáticas y lo que implica una evaluación psicopedagógica para
identificar necesidades, tomando en cuenta en ambos casos:
• Cómo puede definirse y los objetivos que persigue.
• Los instrumentos y las estrategias que se utilizan.
• Los ámbitos en que se evalúa.
• Los agentes o profesionales que intervienen para su realización.
12
d) Con la información recabada de las respuestas de la entrevista y de
la lectura realizada, completar el siguiente cuadro:
Indicadores a evaluar
Instrumentos o
estrategias de evaluación
que se utilizan
13
8. A partir de la lectura del texto “Detección de niños con necesidades educativas
especiales”, de García et al., y de la consulta en distintas fuentes bibliográficas
y electrónicas, formar equipos para preparar una conferencia titulada
“Identificación de necesidades educativas especiales del alumno con
discapacidad motriz”, donde se exponga con el material que el equipo decida:
• Las consideraciones previas a tener presentes para llevar a cabo una
adecuada identificación de las necesidades educativas especiales que
presentan los alumnos con discapacidad motriz.
• El proceso que debe seguir la identificación de necesidades educativas
especiales.
• Las características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
• La participación de cada uno de los profesionales involucrados en la
atención del alumno en los diferentes momentos de la evaluación
psicopedagógica.
• Las estrategias e instrumentos utilizados en cada uno de los aspectos a
evaluar para identificar las necesidades educativas especiales del alumno.
Exponer la conferencia al grupo para que el resto de los compañeros haga
preguntas y observaciones al equipo con el fin de mejorar su conferencia. Indicar a
los equipos que utilicen ejemplos en cada uno de los puntos expuestos con el fin
de dejar claro el tema y evitar la repetición de lo expresado en las lecturas o
fuentes consultadas.
Se sugiere que después de hacer las correcciones necesarias, cada uno de los
equipos escoja una institución, preferentemente de educación básica regular que
tenga integrados alumnos con discapacidad motriz, para que se imparta a los
maestros y al personal de la escuela la conferencia preparada, como cierre del
bloque.
14
Propósitos
• Reconozcan la utilidad que tiene recabar los datos a partir de una evaluación
psicopedagógica y sistematizarlos en un informe, para la satisfacción y la
respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan los niños y
adolescentes con discapacidad motriz.
Temas
Bibliografía básica
Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López (1999), “Valorar, asesorar, tratar y
educar” y “Sobre la valoración de las posibilidades cognitivas”, en Discapacidad motórica.
Aspectos psicoevolutivos y educativos, 2ª ed., Málaga, Aljibe (Educación para la diversidad),
pp. 43-51 y 51-53.
Augé i Lidon, Carles (2005), “La evaluación psicopedagógica del alumnado con discapacidad
motora”, en Sánchez-Cano Manuel y Joan Bonals (coords.) La evaluación
psicopedagógica, Barcelona, Graó (No. 208), pp. 273-280
15
Méndez Zaballos, Laura, Rosa Moreno Díaz y Cristina Ripa Pérez de Albéniz, (1999), “Evaluación
del entorno de aprendizaje”, en Adaptaciones curriculares en educación infantil, Madrid,
Narcea, pp. 40-64.
García Cedillo, Ismael et al, (2000) “Documento Individual de Adecuación Curricular. Cuarto de
primaria” en La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y
estrategias, México, SEP / Cooperación Española, s/p.
Bibliografía complementaria
Casanova María Antonia (1998), “La evaluación educativa. Escuela básica” México,
SEP/Cooperación Española.
García, Ismael e Iván Escalante, et al, (2001) Documento Individual de Adecuación Curricular, en:
Programa Necesidades Educativas Especiales, Nivel Preescolar, México, SEP, pp. 71 –
82.
García, Ismael e Iván Escalante, et al, (2001) Documento Individual de Adecuación Curricular para
el Nivel de Preescolar, en: Programa Necesidades Educativas Especiales, Nivel
Preescolar, México, SEP, pp. 83 – 108.
Coll, César, et al (2000), Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico, en: “Evaluación del
factor preparación profesional. Antología de educación especial”. México, SEP
Pérez, Galán Rafael (2003), “Educación especial, atención a la diversidad: un enfoque teórico y
comprensivo”, Málaga, Aljibe.
Domenech, Checa Concepción y Ángeles Puyol Ferrer (2004), “Manual para la educación
especial”, Madrid, CCS.
Actividades sugeridas
1. Tomando en cuenta las experiencias prácticas de los semestres anteriores
con alumnos con discapacidad motriz, las actividades y las lecturas del
Bloque I, contesten en binas, cuartas y octavas las siguientes interrogantes:
• ¿Qué es exactamente lo que esperamos que el alumno con discapacidad
motriz sea capaz de hacer y no lo hace? (pregunta por los objetivos).
• ¿Cuál es el punto de partida en el repertorio de aprendizaje ya efectuado
por el alumno, para alcanzar algún objetivo en particular? (pregunta por el
nivel actual de competencia curricular en relación con los contenidos).
16
• ¿Cuál es, entre los pasos posibles para alcanzar el objetivo esperado, el
más estratégico, el que reduce más la distancia con respecto a la meta
esperada? (pregunta por la secuencia de aprendizaje más adecuada).
• ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza más adecuadas al alumno,
desde el punto de vista del logro de ese aprendizaje? (pregunta por la
metodología).
• ¿En qué medida ha resultado efectivo el apoyo pedagógico dado al alumno
de cara a la realización de ese aprendizaje? (Pregunta por la efectividad de
las estrategias implementadas).
• ¿Qué es lo que el alumno no consigue hacer frente al curriculum? (Con
base en los aspectos anteriores).
17
alumno
Del
entorno
social y
familia
Del
contexto
escolar y
del aula
18
Posteriormente formar equipos para compartir sus registros y elaborar uno entre
todos los integrantes, además de determinar cuál es la utilidad de cada uno de los
aspectos e indicadores para planear la respuesta educativa que se brinde a las
necesidades educativas de los alumnos. Exponer el producto en plenaria e
identificar si faltaron indicadores o aspectos que plantear.
19
5. Organizar posteriormente un debate a partir de los escritos de los diferentes
equipos. Discutir cada una de las respuestas y nombrar un moderador que registre
las participaciones.
Elaborar conclusiones en plenaria y reflexionar acerca de la importancia que tiene
que el maestro de apoyo elabore sus propios documentos de sistematización de
resultados de la evaluación psicopedagógica.
Propósitos
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades
correspondientes, se espera que los futuros docentes:
• Realicen análisis de casos, identificando cada una de las áreas evaluadas, con
el propósito de que sea rescatado en el curso de Propuesta curricular adaptada
del sexto semestre.
Temas
1. Estudio de caso. Interpretación de resultados
2. Elaboración del informe de evaluación psicopedagógica
a) Datos del alumno (Generales, del desarrollo, competencia
curricular y estilo de aprendizaje)
b) Análisis de los contextos (escolar, del aula, familiar y social)
3. Conclusiones para el posterior diseño de la propuesta curricular
adaptada.
Bibliografía básica
20
Adame, Chávez Emilia (2003), “Historia de vida – Daniel”; en Diagnóstico cualitativo sobre las
prácticas de educación especial e integración educativa, Quintana Roo, SEyC/DIF, pp. 259-
271.
Bibliografía complementaria
García, Ismael e Iván Escalante, et al, (2001) La integración educativa en el aula regular: principios
finalidades y estrategias, México – SEP / Cooperación Española.
Narcea.
Actividades sugeridas
Es importante que al sistematizar los datos del caso de Daniel analicen qué
apartados de la evaluación psicopedagógica propuestos en el texto de García son
considerados en el análisis de Adame y cuáles no; así como los indicadores que
hacen falta para completar los apartados que sí se tomaron en cuenta.
Exponer en plenaria la sistematización de los datos así como sus conclusiones
respecto a la información que hizo falta para integrar un informe psicopedagógico
y las razones por las que lo consideran así.
21
importante coordinarse con la asignatura Observación y Práctica Docente III
para llevar a cabo la actividad en equipo o de manera individual.
a) Elegir un niño o un adolescente para recabar información e integrar
un informe psicopedagógico. Es conveniente que se elijan casos con
discapacidad motriz de origen central y de origen periférico.
b) Indagar con el equipo de apoyo, con los padres de familia, con el
maestro de educación especial y con el maestro de educación básica
regular la información necesaria para integrar el informe con los
datos que se mencionan en la lectura de García “Detección de niños
con necesidades educativas especiales”, retomar nuevamente el
Ejemplo de un informe de evaluación psicopedagógica (pp. 110-121).
c) Es importante que los estudiantes realicen sus propias
observaciones del alumno en aspectos como: estilo de aprendizaje,
competencia curricular, contexto escolar, contexto del aula y
contexto familiar, con el fin de evitar que el informe se convierta en
un vaciado de datos recabados por los profesionales. En todo caso
se tendrán que completar las observaciones ya realizadas
previamente por los profesionales que atienden al niño o al
adolescente en cuestión.
d) Exponer en plenaria los informes psicopedagógicos y especificar
cómo obtuvieron la información requerida en los apartados de la
evaluación psicopedagógica.
e) Será de suma importancia la presencia, durante la exposición del
informe psicopedagógico, del maestro de Observación y práctica
docente ya que deberá procurarse que dicho informe sea producto
de las observaciones de los estudiantes.
3. Al finalizar las exposiciones analizar en grupo la importancia que tiene
realizar una evaluación y un informe psicopedagógicos para optimizar la
respuesta educativa que se brinda a las necesidades educativas especiales
que presenta el alumno con discapacidad motriz
22