FBT
FBT
por
CONTENIDO
Prólogo
Nota previa.
Preludio.
1. Elementos de la música.
2. Estructura de la música.
3. La textura.
4. La expresividad.
5. El compositor o la creación de la obra de
arte musical
6. Interpretación de la música.
7. Oír y escuchar.
8. El oyente.
9. La estética y el estilo en música.
10. La música contemporánea.
11. Acerca de la música ligera.
12. Bibliografía.
PRÓLOGO
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes
Ahora todas las notas de entre las doce que forman la escala
cromática tienen el mismo valor jerárquico, (Dodecafonismo).
Retorno a los modos medievales. Uso de la escala de tonos
enteros (Debussy). La ausencia de tonalidad se manifiesta
también por su contrario, es decir, el uso de varias tonalidades
simultáneas (Politonalismo).
4. EXPRESIVIDAD DE LA MÚSICA
Y para terminar con las citas, que en este terreno las hay
a cientos, he aquí la opinión de un romántico, Henri Rabaud, "
La música tiene en sí un significado. Este no se puede traducir
exactamente con palabras. Expresa, evoca estados de conciencia
cuya variedad desafía cualquier vocabulario, y que no tienen
otro medio de expresión que no sea la música".
Después tendrá que unir unas ideas con otras con otro tipo
de material llamado puente. Asimismo, la idea primera puede ser
alargada porque el compositor observa que así tiene una mayor
claridad, o mayor fuerza expresiva, etc. En definitiva, para la
creación de una obra completa es necesaria la idea germen, la
adición de otras ideas secundarias, la transformación o alarga-
miento de ambos tipos de ideas, el material puente que las una y
el desarrollo completo de ellas.
Bibliografía:
Copland, Aaron: "Cómo escuchar la música". Fondo de Cultura Económica España,
Madrid 1976.
Honegger, Arthur: "Yo soy compositor". Editorial Ricordi, Buenos Aires 1951.
Salas Viú, Vicente: "Música y creación musical". Taurus ediciones, Madrid 1966.
6. INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA.
La música es la única entre las artes que necesita de un
intermediario entre el artista y su público para que éste
disfrute de ella. El teatro también necesita de los actores,
pero puede entenderse y disfrutarse de él con sólo leer un
libro. De manera que la música, en este aspecto, se encuentra
sola en el parnaso del arte. Es así y sobre ello no hay que
insistir.
Todos hemos oído dos o más veces una misma obra tocada por
diferente instrumentista. Suele ocurrir con frecuencia en los
conciertos en vivo cuando se trata de obras muy conocidas. O
bien, tenemos en nuestra discoteca diferentes versiones de una
obra. Pues bien, el filarmónico entendido apreciará las diferen-
cias de cada una de las ejecuciones; ninguna será igual a la
otra.
Bibliografía:
Corredor, Jose Maria: "Pablo Casals cuenta su vida. Conversaciones con el
maestro". Editorial Juventud, Barcelona 1975.
Dart, Thurston: "Interpretación de la música". Editorial Victor Leru, Buenos
Aires 1978.
Dorian, Frederich: "Historia de la ejecución musical". Taurus ediciones, Madrid
1986.
Jordá, Enrique: "El director de orquesta ante la partitura". Espasa Calpe,
Madrid, 1969.
Schubart, M. y otros: "La música y su público". Ediciones Marymar, Buenos Aires
1975.
Valera Cases, Augusto: "El músico in situ". Editorial Alpuerto, Madrid 1988.
7. OÍR Y ESCUCHAR
Aprender a escuchar.
Ese esfuerzo mental que diferencia la acción de escuchar
de la de oír, no es sencillo. Es un proceso mental elaborado que
no todo el mundo es capaz de realizar. Gracias a él nos
enteramos de todo lo que en la sala está ocurriendo. El que
escucha como se debe escuchar se entera de la melodía, del
ritmo, la armonía y el timbre; del tempo, la textura y la
estructura de las obras que están sonando. El buen filarmónico
sabe distinguir el sonido de un clarinete del de un oboe; el de
un violín del de una viola; el de una trompa del de un trombón.
Sabe percibir las gradaciones dinámicas y de expresión que se
van produciendo a lo largo del tiempo que dura la pieza; dónde
está en cada momento la melodía principal, o en qué aspecto de
la construcción de la obra hay que prestar la atención en cada
momento: ¿en la textura?, ¿en el ritmo?, ¿en la expresión?, ¿en
el timbre?, etc.
Bibliografía:
Schubart, M. y otros: "La música y su público". Ediciones Marymar, buenos Aires
1975.
Silberman, Alphons: "Estructura social de la música". Taurus ediciones, Madrid
1961.
Valera Cases, Augusto: "El músico in situ". Editorial Alpuerto, Madrid 1988.
8. EL OYENTE
Existen muchas actitudes ante la música en el momento de
asistir a un concierto, y cada una de ellas determina un tipo de
oyente. La música entra por las orejas y es valorada por el
cerebro, pero antes de llegar a éste pasa por el filtro del
"corazón" que la carga de contenido expresivo. Según en cuál de
estas tres "estaciones corporales" (el sentido del oído, el
mundo de los sentimientos o el mundo del intelecto) podemos
descubrir tres diferentes planos o niveles de escucha de la
música:
Bibliografía:
Candé, Roland de: "Historia Universal de la música". Editorial Aguilar, Madrid
1981.
Chaves, Carlos: "El pensamiento musical". Fondo de Cultura Económica, México
1964.
9.LA ESTÉTICA Y EL ESTILO EN MÚSICA
Bibliografía:
Fubini, Enrico: "La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX".
Alianza editorial, Madrid 1988.
Hanslick, Eduard: "De lo bello en música". Editorial Ricordi, Buenos Aires
1947.
Hurtado, Leopoldo: "Introducción a la estética de la música". Editorial Paidos.
Machlis, Joseph: "Introducción a la música contemporánea". Ediciones Marymar,
Buenos Aires 1975.
Moore, Douglas: "Guía de los estilos musicales". Taurus ediciones, Madrid 1982.
Rowell, Lewis: "Introducción a la filosofía de la música". Editorial Gedisa,
Buenos Aires 1985.
Zamacois, Joaquín: "Temas de estética e historia de la música". Editorial
Labor, Barcelona.
10. LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA
Bibliografía:
Austin, William W.: "La música en el siglo XX". Taurus ediciones, Madrid 1984.
Barce, Ramón: "Fronteras de la música". Real Musical editores, Madrid 1985.
Candé, Roland de: "Historia universal de la música". Editorial Aguilar, Madrid
1981.
Gentilucci, Armando: "Guía para escuchar la música contemporánea". Monte Avila
editores
Machlis, Joseph: "Introducción a la música contemporánea". Ediciones Marymar,
Buenos Aires, 1975.
Varios: "Historia de la música" (tres últimos volúmenes). Editorial Turner.
11. ACERCA DE LA MÚSICA LIGERA
Llegamos así a finales del siglo XIX, años en los que los
compositores de música clásica (ya podemos denominarla así)
rompen con la tradición, y aparecen las "vanguardias", que, como
norma, llevan una gran dosis de experimentación. El público, por
tendencia innata, prefiere lo conocido (ya se sabe que "sólo se
ama lo que se conoce") y se va produciendo una paulatina
separación entre artista y público, separación que el siglo XX
conducirá a su máxima expresión. Los músicos comprometidos con
su tiempo acrecientan su experimentalismo, y esto aumenta la
huida del poco público que aún les quedaba hacia músicas con
menor carga intelectual.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. HISTORIA DE LA MÚSICA
Varios autores
Editorial Turner
Doce volúmenes tamaño bolsillo
3. MÚSICA Y SOCIEDAD
J. Torres, A. Gallego, L. Alvarez.
Real Musical editores
Un volumen tamaño cuarto
5. ATLAS DE MÚSICA
Ulrich Michels
Alianza Editorial
Dos volúmenes tamaño octavo.
8. DICCIONARIO DE LA MÚSICA
HISTÓRICO Y TÉCNICO
Michel Brenet
Editorial Iberia
Un tomo en cuarto
9. DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA
MÚSICA
J. Ricart Matas
Editorial Iberia
Un tomo en cuarto
15. EL CONCIERTO
R.Hill y otros
Editorial Taurus
Un volumen tamaño octavo.
55. Marco, Tomás: "La música del siglo XX" (4º volumen de
la "Historia general de la música"), Editorial Alpuerto, Madrid,
1978.