Antenas PDF
Antenas PDF
Antenas PDF
Agosto de 2008
⌊ 3er Electromagnetismo ⌉ LA TEORÌA DE LOS RADIADORES
◭ Tòpicos ◮
♮♮ ⌊ Sistemas Simples ⌉ 7→ Fuente Lineal Uniforme 7→ Dipolo Finito 7→ La Aproximaciòn del Dipolo
Elemental 7→ Principio de Superposiciòn 7→ Efectos de Traslaciòn y Rotaciòn 7→ Fuente Circu-
lar Uniforme 7→ Espira de Perı̀metro λ 7→ Turnstyle Elemental 7→ Mètodo de las Imagenes,
Monopolos 7→ Dipolos Finitos frente a Plano de Tierra 7→ Antena de Onda Viajera (Beverage).
♮♮ ⌊ Paràmetros en Recepciòn ⌉ →
7 La Antena como Receptora 7→ Condiciones Ideales de Conexiòn
7→ Àrea y Longitud Efectivas →7 Ecuaciòn de Friis 7→ Ecuaciòn del Radar.
♮♮ ⌊ Antenas Derivadas del Dipolo ⌉ 7→ Dipolo doblado 7→ Yagi-Uda, Paràsitos 7→ Dos Mètodos
para los Reflectores Dièdricos 7→ Condiciones para el Ancho de Banda 7→ Sistemas Logoperiòdicos.
◭ Bibliografı̀a ◮
OH++
⌊ 0 ⌉ ESCALARES Y VECTORES
◭ Coordenadas ◮
Para localizar posiciones en el espacio, los tres sistemas màs conocidos son
Se dice que θ es el ∠ desde el eje z , mientras que φ es el ∠ alrededor del eje z desde el eje x.
Los vectores indican direcciones en el espacio, dado que ya se està en una posiciòn especı̀fica. Los
Vectores Unitarios Base nos indican la direcciòn en la que crece la respectiva coordenada, tal direcciòn
es ⊥ a la superficie asociada que pasa por ese punto:
n o n o n o
x
b, yb, zb ; b zb ;
ρb, φ, b φb .
rb, θ,
∃ una diferencia importante que distingue al primer sistema de los dos: x b, yb y zb no dependen de
b b
la posiciòn (son direcciones constantes), mientras que ρb, φ, rb, θ sı̀ lo hacen. Todo vector en tres
dimensiones se escribe como combinaciòn lineal de los elementos base.
◭ Campos ◮
b + y yb + z zb ≡ ρb
pr = x x ρ + z zb ≡ rb
r .
2
Para llevar a cabo la operaciòn de cambio de base entre los sistemas ya mencionados se utilizan las
siguientes matrices:
Vρ cos φ sen φ 0 Vx Vr sen θ 0 cos θ Vρ
Vφ = −sen φ cos φ 0 Vy Vθ = cos θ 0 −sen θ Vφ
Vz 0 0 1 Vz Vφ 0 1 0 Vz
Vr sen θ cos φ sen θ sen φ cos θ Vx
Vθ = cos θ cos φ cos θ sen φ −sen θ Vy
Vφ −sen φ cos φ 0 Vz
Tales matrices son ortogonales , lo cual significa que la matriz inversa es precisamente la transpuesta.
• [[ P roducto P unto ]]
A·B =: Ax Bx + Ay By + Az Bz = Aρ Bρ + Aφ Bφ + Az Bz = Ar Br + Aθ Bθ + Aφ Bφ
x
b ρb rb
• [[ P roducto Cruz ]] y ⇒ “+” x ⇒ “-”
zb yb zb φb φb θb
Es decir, al hacer productos en sentido horario se obtiene el que sigue, mientras que en sentido
antihorario se obtiene el negativo del que sigue2 . Lo anterior tambièn se puede escribir en la forma
de un determinante simbòlico:
xb y
b z
b ρb φb zb rb θb φb
A×B =: Ax Ay Az = Aρ Aφ Az = Ar Aθ Aφ .
Bx By Bz Bρ Bφ Bz Br Bθ Bφ
√
• [[ M òdulo ]] V ≡ |V| =: V·V
2
Èsto hace precisamente que los conjuntos se llamen dextrògiros .
3
⌊ 00 ⌉ CÀLCULO VECTORIAL
Si bien es de conocimiento general que una Curva tiene dimensiòn 1, mientras que una Superficie tiene
dimensiòn 2, existen dos maneras de representarlas:
La primera forma es màs comùn, pero esto limita las figuras geomètricas a considerar3 . ∃n intuitivamente
dos tipos de figuras a distinguir: Abiertas, y Cerradas. Al respecto, se satisface lo siguiente4 :
V 7→ ∂ V = Sce 7→ ∂ Sce = ∂ 2 V = ∅,
Sab 7→ ∂ Sab = Cce 7→ ∂ Cce = ∂ 2 Sab = ∅,
Cab 7→ ∂ Cab = {Ci , Cf } 7→ ∂ 2 Cab = ∅.
◭ Operaciones Diferenciales ◮
1 1 1
b ∂x + yb ∂y + zb ∂z ≡ ρb ∂ρ + φb ∂φ + zb ∂z ≡ rb ∂r + θb ∂θ + φb
∇ =: x ∂φ ,
ρ r r sen θ
se pueden proseguir algunas operaciones. En esfèricas y cilı̀ndricas hay que tener cuidado, pues los
vectores base no son constantes:
3
Usualmente se consideran objetos orientados, simples (sin cruces) y ademàs diferenciables.
4
En topologı̀a, un conjunto abierto es aquel cuyo interior es èl mismo (o que no incluye su frontera), aquı̀ sòlo
se debe entender en el sentido de desenvuelto .
4
• ⌊ ∇ × V ⌉ 7→ Rotacional (vector):
ρb ρ φb zb rb r θb r sen θ φb
1
, 1
∂r ∂θ
.
Cil 7→ ∂ ∂ ∂ Esf 7→ ∂
ρ ρ φ z r2 sen θ φ
Vρ ρ Vφ Vz Vr r Vθ r sen θ Vφ
En estas expresiones simbòlicas, hay que desarrollar el determinante por la primera fila.
◭ Operaciones Integrales ◮
A continuaciòn, se muestran las integrales que se pueden plantear con campos escalares y vectoriales5 :
Z Z 1
♮♮ ⌊ de Trayectoria ⌉ 7→ Si Cs =: xs x
b + ys yb + zs zb, entonces ψ dC =: ψ Cs |ds C| ds,
C 0
donde s ∈ [0, 1] es el paràmetro que describe a la curva. Recuèrdese que dC = ds C ds, por
regla de la cadena.
♮♮ ⌊ de Lı̀nea ⌉ 7→ Si τb =: ds C / |ds C|, se tiene
Z Z 1 Z
V · dC =: V Cs · ds C ds = V · τb dC.
C 0 C
b + dy yb + dz zb ≡ dρ ρb + ρ dφ φb + dz zb ≡ dr rb + r dθ θb + r sen θ dφ φb .
dC = dx x
♮♮ ⌊ de Superficie, Escalar ⌉ 7→ Si {u, v} son los paràmetros que describen a la superficie, se define
Su,v =: xu,v x
b + yu,v yb + zu,v zb,
Tu =: ∂u x xb + ∂u y yb + ∂u z zb, Tv =: ∂v x xb + ∂v y yb + ∂v z zb;
todos ellos son campos vectoriales que cobran sentido sobre la superficie6 . Con ello, se tiene
Z Z 1Z 1
ψ dS =: ψ Su,v |Tu × Tv | du dv,
S 0 0
Tu × Tv
♮♮ ⌊ de Superficie, Vectorial ⌉ 7→ Si n
b =: , se tiene
|Tu × Tv |
Z Z 1 Z 1 Z
V · dS =: V Su,v · Tu × Tv du dv = V·n
b dS.
S 0 0 S
Es decir, se està integrando la componente normal 7 de V. Los elementos de superficie dS,
cuando no se requiere una parametrizaciòn explı̀cita, se enlistan a continuaciòn:
5
El subı̀ndice indica el paràmetro del cual depende la funciòn o respecto del cual la derivada es tomada.
6
Nòtese que Su,v0 , Su0 ,v , ası̀ como (Su,v y u = f (v)), representan todas, curvas sobre S.
7
En una superficie no orientable, “normal” es un tèrmino ambiguo.
5
Plano x = cte 7→ dy dz x
b
Plano y = cte 7→ dx dz yb
Plano z = cte 7→ dx dy zb ≡ ρ dρ dφ zb
Tubo ρ = cte 7→ ρ dφ dz ρb
Semiplano φ = cte 7→ dρ dz φb ≡ r dr dθ φb
Esfera r = cte 7→ r2 sen θ dθ dφ rb = r2 dΩ rb
Cono θ = cte 7→ r sen θ dr dφ θb
Z
♮♮ ⌊ de Volumen ⌉ 7→ En este caso, se trata de la tı̀pica integral triple: ψ dV
V
.
Los respectivos elementos de volumen son: dV = dx dy dz ≡ ρ dρ dφ dz ≡ r2 sen θ dr dθ dφ
◭ Resultados Importantes ◮
♮♮ [[ ∇ ]] ∀ V, ζ se tiene ∇ · ∇ × V = 0, ∇ × ∇) ζ = 0 .
T. de Gauss T. de Stokes
Z Z Z Z
∇ · T dV = T · dS, ∇ × T · dS = T · dC.
V ∂V S ∂S
∇2 V =: ∇∇·V − ∇×∇×V
6
⌊ 000 ⌉ NÙMEROS COMPLEJOS
◭ Primeras Propiedades ◮
Congujado z ∗ = a − ̌ b,
Parte Real Re (z) = a,
Parte Imaginaria Im (z) = b,
Multiplicaciòn z1 z2 = (a1 a2 − b1 b2 ) + ̌ (a1 b2 + a2 b1 ),
p √
Mòdulo |z| = (z z ∗ ) = a2 + b2 ∈ ℜ,
Divisiòn z1 /z2 = (z1 z2∗ )/|z2 |2 .
Hay que resaltar que C, a diferencia de ℜ, no es un conjunto ordenado. Nunca se puede establecer si
un complejo es mayor que otro, sino que han de compararse sus respectivos mòdulos.
◭ Representaciòn Polar ◮
En analogı̀a con coordenadas polares en el plano, un complejo puede representarse como magnitud y
àngulo: a + ̌ b ≡ |z| exp (̌ ψ). Al utilizar esta notaciòn se entiende que los ∠’s se miden en radianes,
con la convenciòn ψ ∈ (−π, π]. Las operaciones ahora toman una forma un poco difererente8 :
1 ≡ exp(+̌ 0)
−1 ≡ exp(±̌ π)
̌ ≡ exp(+̌ π/2)
−̌ ≡ exp(−̌ π/2)
1 = |exp(̌ ψ)|
8
Se observa que para multiplicar, la forma polar provee un camino directo.
7
La fase de un complejo no està definida de manera ùnica, sino que salvo 2π, es decir:
◭ Raı̀ces ◮
El Teorema Fundamental del Àlgebra garantiza que todo polinomio de grado n tiene n raices. Para
el polinomio x2 − z = 0, ∃ de hecho una fòrmula para su càlculo:
√ p n ̌ o
n
z = n |z| exp [ψ + 2πk]
n
1 z 1 z
cosh (z) =: e + e−z senh (z) =: e − e−z
2 2
cosh (a + ̌ b) = cosh a cos b + ̌ senh a sen b,
senh (a + ̌ b) = senh a cos b + ̌ cosh a sen b,
senh(a + ̌ b)
tanh(a + ̌ b) = .
cosh(a + ̌ b)
8
⌊ I ⌉ LA ONDA PLANA UNIFORME
◭ Notaciòn Fasorial ◮
~ → ℜ3 y E → C3 .
lo cual se aplica a cada una de las componente en cualquier sistema9 . Nòtese que E
La utilidad es el efecto neto que se tiene en las ecuaciones: la substituciòn ∂t → ̌ ω . Ademàs,
√
como el mòdulo de un fasor debe ser un nùmero real, E =: |E| = E·E∗ .
◭ Ecuaciones de Maxwell ◮
~ = ρ
∇· D ⇒ ∇·D = ρfas , Gauss Elèctrica,
~ = 0
∇· B ⇒ ∇·B = 0, Gauss M agnètica,
(2)
~ = − ∂t B
∇× E ~ ⇒ ∇×E = −̌ ωµ H, F araday,
~ = ∂t D
∇× H ~ + J~ ⇒ ∇×H = ̌ ωe
ε E, Ampère − M axwell;
donde εe =: ε (1 − ̌ tan δ ) para tan δ = σ/ωε 10 , que se denomina Tangente de Pèrdidas o Factor
de Disipaciòn del medio en consideraciòn. Se cuenta tambièn con la Ecuaciòn de Continuidad , que
expresa la conservaciòn de la carga elèctrica: ∇· J~ + ∂t ρ = 0 ⇒ ∇·J + ̌ ω ρfas = 0.
Combinando Faraday y Ampère se obtiene la Ecuaciòn de Onda o equivalentemente la de Helmholtz
usando fasores11 . Si ademàs se supone un medio sin fuentes expresas, las ecuaciones son homogèneas:
h iE
~
h iE
2
∇ − µε ∂t2 − µσ ∂t ~ = 0 ⇒ 2
∇ +k e2 = 0 , (3)
H H
p
donde se introduce el Nùmero de onda e
k =: ω µe
ε .
Puesto que al derivar una ecuaciòn se pierde informaciòn, se debe asegurar que la soluciòn a la
EdO tambièn satisfaga todas las EdM. Al nivel de (3) E y H parecen independientes, pero no lo
son a causa de las EdM originales.
9
Los vectores unitarios base en ningùn caso dependen del tiempo.
10
Èsta no es una definiciòn completa de tan δ , ver por ejemplo “Campos Electromagnèticos” de Dios, Artigas,
Recolons (Ed. Alfa-Omega) pag. 260. Ademàs tilde tiene el propòsito de diferenciar los casos con y sin pèrdidas.
11
Para ello, se supone que εe y µ son escalares no dependendientes del tiempo ni la intensidad de campo.
9
◭ Conceptos Relacionados a la OPU ◮
Para un medio perditoso , la soluciòn a la EdO fasorial en tèrminos de OPUs se escribe como
X Z
E = b
E0 k exp (−̌ k· pr) −→ E0 b
b
k e
−̌ k·pr
db
k (4)
b k
k
γ = α + ̌ β ≡ ̌ e
k = ̌ (β − ̌ α),
que para un medio no perditoso se simplifica a k = β . Ademàs, como los campos fı̀sicos se
obtienen tras evaluar la parte real y cos (x) es par, el rol de onda incidente y reflejada se puede
cambiar si es que al mismo tiempo se usa el factor ̌ ωt con signo menos.
ω que en caso del vacı̀o coincide con c , siendo el
♮♮ ⌊ Velocidad de Fase ⌉ 7→ v = ,
Re e
k primer gran èxito de las EdM.
1 b
♮♮ ⌊ Campo Magnètico ⌉ 7→ De la ley de Faraday se sigue que H = k×E , (5)
r η
µ p
donde se define la impedancia del medio como η = ; en vacı̀o, µ0 /ε0 ≈ 377Ω.
εe
b H
Es decir que E, b y b
k forman siempre un sistema derecho, o sea una onda TEM .
♮♮ ⌊ Uniformidad ⌉ 7→ Tanto E como H son constantes en cada frente de onda, es decir, ∀ plano
⊥ a bk . Esto no sucederà con la onda esfèrica.
De todas las direcciones del espacio, comunmente se elige b k = zb, para describir a la OPU, que en
muchos casos es suficiente. Sin embargo, para la deducciòn de las Leyes de Fresnel son necesarias ondas
en al menos tres direcciones, por ejemplo.
12
k sea una direcciòn compleja, con tal que k·k = e
De hecho, tambièn se puede tener que b k2 .
13
Fase se entiende como el argumento de un seno, coseno, o exponencial con el factor ̌ .
10
◭ Polarizaciòn ◮
Hay que recordar que los campos vectoriales no estàn en nuestro espacio, pues no tienen las mismas
unidades, por tanto dicha curva es descrita en su propio espacio , no en el nuestro. Por simplicidad, se
considera sòlo una onda en un medio no perditoso con b k = zb. Con tal elecciòn se tiene que k· pr = kz
y E0 = A1 x b + A2 yb; 14
A1 , A2 complejos que se escriben como mòdulo y fase: A1 = E1 ̌ Ω1 y e
A2 = E2 e
̌ Ω2
. Luego la expresiòn del campo instantàneo (el que se requiere) es
~ = Ex x
E b + Ey yb = E1 cos (ωt − kz + Ω1 ) x
b + E2 cos (ωt − kz + Ω2 ) yb (8)
Prosiguiendo algunos pasos algebraicos15 se llega a la siguiente expresiòn que relaciona las compo-
nentes del campo elèctrico, con ∆Ω =: Ω1 − Ω2 :
2 2
Ex Ex Ey Ey
−2 cos ∆Ω + = sen2 ∆Ω (9)
E1 E1 E2 E2
Tal ecuaciòn describe una elipse (que pudiera estar inclinada) en el espacio de los campos, adjunto o
tangente al punto de nuestro espacio que se haya elegido. E ~ describe tal elipse girando y cambiando
su magnitud con el tiempo. Casos particulares e importantes son
2
Ex Ey E2
• ⌊ ∆Ω = 0 ⌉ Lineal con pendiente positiva: − = 0 −→ Ey = Ex
E1 E2 E1
2
Ex Ey E2
• ⌊ ∆Ω = π ⌉ Lineal con pendiente negativa: + = 0 −→ Ey = − Ex
E1 E2 E1
• ⌊ ∆Ω = ±π/2, E1 = E2 ⌉ Circular : Ex2 + Ey2 = E12 = E22
2 2
Ex Ey
• ⌊ ∆Ω = ±π/2, E1 6= E2 ⌉ Elı̀ptica Alineada : + = 1
E1 E2
11
◭ Vector de Poynting ◮
− J~ · E
~ = ∂t u + ∇· S
~ , (12)
donde u = 12 E ~ ·D
~ + 1B ~ ·H
~ es la Densidad de Energı̀a electromagnètica en [J/m3 ], mientras que
2
~ = E
S ~ ×H ~ es el Vector de Poynting en [W/m2 ]. Expresado en palabras, la variaciòn en la densidad
~ màs lo que se gasta J~ · E.
de energı̀a ∂t u es determinada por lo que fluje ∇· S ~
Cuando se calcula el Promedio Temporal en un perı̀odo T = 2π/ω, dado que la ùnica dependencia
temporal es oscilatoria y està en el primer tèrmino, se deduce que
Z T n o
1 ~ dt = 1 Re E×H∗ .
S =: S (13)
T 0 2
~ y S representan densidades de flujo de potencia, por tanto la potencia se obtiene tras integrar en
S
una superficie convenientemente elegida. Para la OPU, tal superficie deberı̀a ser un frente de onda, o
sea un plano ⊥ a b k. Por ello la OPU no podrı̀a existir fı̀sicamente, pues tendrı̀a una energı̀a infinita.
Sin embargo, la combinaciòn de OPUs formando paquetes de onda es fı̀sica y se utiliza en Mecànica
Cuàntica.
La OPU es muy ùtil en diversos contextos, por ejemplo en radiaciòn la OPU cobra sentido cuando la
onda originalmente esfèrica se considera como plana a grandes distancias (cuando el radio de curvatura
es muy grande). Para la onda esfèrica, la superficie asociada a considerar es una esfera (que es finita).
Puesto que ya se estableciò un promedio temporal, serà de utilidad posterior promediar tambièn en el
espacio16 , de la siguiente manera:
Z Z
1 1
S =: r dS =
S·b S dΩ (14)
4πr2 esf 4π
S es el promedio espacial (en una esfera) del mòdulo del vector de Poynting promedio temporal.
16
Para la radiaciòn de una antena, S = Sr rb con Sr > 0.
12
⌊ II ⌉ FUNDAMENTOS DE RADIACIÒN
Cuando se consideran las fuentes en las EdM la forma màs socorrida para proceder es introduciendo
los Potenciales :
∇· B~ = 0 ⇒ ∃ A ~ tal que B ~ = ∇× A ~ , (15)
∇×E = − ∂t ∇× A ~ −→ ∇× E ~ + ∂t A
~ = 0 ⇒ ∃ φ tal que E ~ = − ∇φ − ∂t A ~ .
Luego, al susbtituir en la Ley de Ampère17 se tiene
~ ~
∇×∇× A = ∇ ∇· A − ∇ A = − µε ∂t ∇φ + ∂t A + µ J~ −→
2 ~ ~
h i
∇ ∇· A ~ + µε ∂t φ − µJ~ = ∇2 − µε ∂ 2 A. ~ (16)
t
Usando la Ley de Gauss Elèctrica:
ρ
~
∇ ∂t A + ∇φ = − −→
εh i
~ + µε ∂t φ − ρ = ∇2 − µε ∂t2 φ,
− ∂t ∇· A (17)
ε
2
donde
en ambos lados de la igualdad el tèrmino µε ∂t φ. Eligiendo la Norma de Lorenz
se ha restado
~ + µε ∂t φ = 0 e identificando =: ∇2 − µε ∂ 2 como el Operador D’Alambertiano , las
∇· A t
ecuaciones (16) y (17) se escriben como
~ = − µ J~
A y φ = − ρ/ε . (18)
La soluciòn se obtiene por el mètodo de las funciones de Green18 , dando como resultado
Z Z
~ µ 1 ~ ′ ′ 1 1
A = J (pr , t − R/v) dV , φ = ρ (pr′ , t − R/v) dV ′ . (19)
4π V ′ R 4πε V ′ R
17
Recuèrdese que se estàn considerando medios IHL, donde ε y µ son nùmeros que sòlo podrı̀an depender de ω.
18
Consiste en considerar fuentes puntuales: Deltas de Dirac en el lado derecho, la soluciòn es entonces llamada
funciòn de Green del problema. Para encontrar la soluciòn con una fuente especı̀fica, se realiza
la convoluciòn
−1 de la
soluciòn puntual con la fuente requerida ( J~ ò ρ en este caso). Aquı̀ la funciòn de Green es pr− pr′ .
13
◭ Campos Inducido y Radiado ◮
Los campos se recuperan a partir de los potenciales a travès de los equivalentes fasoriales de (15),
Z ( )
E = − ∇Φ − ̌ ω A = −
1
ρ′fas ∇
1
e
−̌ kR
+ ̌ ω µε J′
e
−̌ kR
dV ′ ,
4πε V ′ R R
Z 1
1 1
H =
µ
∇×A =
4π V ′
∇
R
e
−̌ kR
× J′ dV ′ . (21)
b
En la expresiòn anterior, ∇ sòlo actùa sobre las dependencias en pr. Luego como ∇Υ(R) = dR Υ(R) R
se sigue que −̌ kR
∇
1
e
−̌ kR
= −̌ k −
1 e
b
R.
R R R
√
Susbtituyendo esto y reorganizando tèrminos ( k = ω/v = ω µε ), se distinguen dos tipos de campos:
♮♮ [[ Inducidos ]] 7→ Son las expresiones retardadas de las leyes de Coulomb y Biot-Savart, seràn
importantes en las cercanı̀as de la fuente. Ademàs, no transmiten potencia promedio.
Z ′ Z ′ b
1 −̌ kR ρfas b 1 −̌ kR J × R
Eind =
4πε V ′
e R2
R dV ′
, H ind =
4π V ′ R2
e dV ′ . (22)
♮♮ [[ Radiados ]] 7→ Estàn presentes aùn a distancias mayores, son los que permiten el proceso de
comunicacıòn ya que transmiten la potencia del emisor al receptor.
Z h Z h
Erad =
̌ k ′ b
ρ R−
1 ′ i −̌ kR
J
e
dV ,′
Hrad =
̌ k ′
J ×Rb
i −̌ kR e
dV ′ . (23)
4πε V ′ fas v R 4π V ′ R
Para arrivar a las fòrmulas simplicadas de los campos radiados19 se consideran los siguientes puntos:
o sea que R ≈ r − rb· pr′ para el tèrmino de fase, mientras que R−1 ≈ r−1 para el otro tèrmino.
• ⌊ Ec. de Continuidad ⌉ 7→ Considerando los puntos fuente ρ′fas = −∇′ ·J′ /̌ ω y al sustituir en la
expresiòn de E de (23),
−̌ kr Z Z
E −→ −
̌ k e rb ′ ′
(∇ ·J ) e
̌ k rb·pr′ ′
dV +
1
J ′ ̌ k rb·pr′
e
dV ′
4πε r ̌ ω V ′ v V′
19
A partir de este punto se omite el subı̀ndice rad.
20
Despuès se discutirà màs al respecto, diferenciando las zonas de Fresnel y Fraunhofer.
14
• ⌊ Tma. de Gauss ⌉ 7→ En la ecuaciòn anterior, fijamos la atenciòn en el termino de la divergencia:
Z h i Z n h i o
′
∇ ·J ′
e
̌ k rb·pr′ ′
dV =
′
∇′ · J′ ̌ k rb·pr − J′ ·∇′ ě k rb·pr′
dV ′ , e
V′ V′
La primera integral del lado derecho se transforma en una integral sobre la frontera, considerando
21
luego que todas las fuentes se hallan contenidas en el volumen , tal tèrmino provee una con-
tribuciòn nula. Para la integral que sobrevive, como ∇ ′ ̌ k r
b ·pr′
e
= ̌ kbr ̌ k rb·pr′
e
, se sigue que
Z h i Z
∇′ · J′ ̌ k rb·pr′
e
dV ′ = − ̌ k J′ ·b
′
e
r ̌ k rb·pr dV ′ .
V′ V′
que se denomina Vector de Radiaciòn . Es de primera relevancia darse cuenta que N(pr) = N(b
r) ,
es decir, N sòlo depende de la direcciòn , no de la distancia.
• ⌊ Parte Transversal ⌉ 7→ A partir de la identidad A×(B×C) = B (A·C) − C (A·B) se tiene que
r ·J′ ) − J′ = rb×(b
en (24): rb (b r ×J′ ). Ademàs, para todo vector, su parte ⊥ a rb se calcula por
V⊥ = V − Vr rb = − rb × (b
r × V) .
Aplicando en orden las ideas anteriores, se llega a las siguientes fòrmulas que seràn de utilidad en
todo el resto del curso22 :
E = − ̌ ω A⊥ = − ̌ ηk
e −̌ kr
N⊥ ,
4πr
1
H = rb × E ,
η
1 2 η 2 ηN⊥2
S = E rb = H rb = rb ,
2η 2 8λ2 r2
Z Z Z
N = J′ e ̌ k rb·pr′
dV ≡′ ′
Js ě k rb·pr′ ′
dS ≡ I′ e ̌ k rb·pr′
dC′ .
V′ S′ C′
15
⌊ III ⌉ DEFINICIONES ASOCIADAS
A continuaciòn se presenta una tabla comparativa con el fin de identificar similitudes y diferencias
entre la OPU y la onda esfèrica:
Caracterı̀stica OPU Onda Esfèrica
Direcciòn de Propagaciòn b
k rb
Frente de Onda Plano Esfèrico
Sistema Dextrògiro E, b b
b H, k b H,
E, b rb
Respecto a la penùltima condiciòn, para la OPU se tiene que E y H son constantes ∀ plano ⊥
b
a k; en contraste para la onda esfèrica de una antena, la variaciòn existe y se analiza con el patròn
de radiaciòn. En el caso de la polarizaciòn, todo lo que fue mencionado antes vale si es respetada la
orientaciòn del sistema derecho.
◭ Estèreorradianes ◮
◭ Patròn de Radiaciòn ◮
Es la representaciòn gràfica de las propiedades de
radiaciòn de una antena (a una distancia fija).
Tambièn se define el Patròn en Decibeles 24 como TdB =: 10 log T = FdB =: 20 log F . (26)
Como el valor màximo de F y T es 1 y log 0 no està definido, se necesita un lı̀mite inferior, que por
lo comùn es −30 ò −40 dB.
23
Cualquiera de los PdRs ası̀ definidos sòlo dependen de θ y φ.
24
0dB ≡ igualdad, 10dB ≡ 10 veces, 20dB ≡ 100 veces, 30dB ≡ 1000 veces, etc.
16
En relaciòn directa al PdR, hay otras definiciones a conocer:
♮♮ ⌊ Centro de Fase ⌉ 7→ Es la referencia de los FdOs, o sea el origen del sistema coordenado. Èsto
no necesariamente coincide con el centro geomètrico del radiador (antena).
♮♮ ⌊ Lòbulos de Radiaciòn ⌉ 7→ Secciones del PdR entre dos ceros o mı̀nimos consecutivos. Resulta
ùtil establecer relaciones con las intensidades de lòbulos:
• ⌊ SLL, Side Lobe Level ⌉: La relaciòn del lòbulo principal a secundario, usualmente expre-
sado en decibeles27 :
Flob. sec.
SLLdB = 20 log = 20 log Flob. sec. ≤ 0 . (27)
Fm
• ⌊ HP, Half-Power Beamwidth ⌉: El ancho de haz a potencia mitad28 , que quiere decir la
separaciòn angular (que incluye un màximo) entre dos direcciones donde sucede que
1 1
T = ≡ F = √ ≡ FdB ≈ − 3 dB . (28)
2 2
• ⌊ FB, Front to Back Relation ⌉: Para PdRs que tienen un solo lòbulo principal, es la
relaciòn entre del lòbulo principal al directamente opuesto:
Fm
FB dB = 20 log = −20 log Flob. op. ≥ 0 . (29)
Flob. op.
25
Los planos E y H sòlo tienen sentido en el caso de polarizaciòn lineal.
26
Nòtese que esto no corresponde con el significado etimològico de “omnidireccional”.
27
El PdR està normalizado, de modo que Fm = 1. Sin embargo, a veces se trabaja sin normalizar, èsta y las
otras definiciones siguen siendo vàlidas con las previsiones del caso.
28
En dècadas pasadas conocido como Àngulo de Radiaciòn .
17
◭ Directividad ◮
Una importante descripciòn de un radiador es que tanto èste es capaz de concentrar la radiaciòn en
una cierta direcciòn con respecto a otras. Esta caracterı̀stica es llamada precisamente directividad29 :
S Sm S
D(θ, φ) =: = = Dm T . (30)
S S Sm
Hasta ahora, se ha sobreentendido que una antena es aquella entidad que tiene la capacidad de
radiar, para ser mas especı̀ficos, se establece lo siguiente en acuerdo con el IEEE:
29
A D(θ, φ) se le llamaba Ganancia Directiva , mientras que a Dm Directividad .
30
Posteriormente, se verà que Dm està directamente relacionada con la capacidad de recepciòn.
18
Respecto a la parte de pèrdidas òhmicas, formalmente se tiene
Z
PΩ = σ E ′2 dV ′ (34)
V′
donde se valua el campo dentro del radiador. Para antenas de alambre operando en altas frecuencias
(donde la corriente es aproximadamente pelicular), se tiene la siguiente aproximaciòn31 :
Z
1 Rs
RΩ ≈ 2 2πa
|I ′ |2 dC ′ , (35)
q |Ii | C ′
◭ Ganancia ◮
Prad Rrad
La Eficiencia de una antena se define como ER =: = . (38)
Prad + PΩ Rrad + RΩ
De (31), la directividad tambièn se puede escribir como D(θ, φ) = 4πr2 S / Prad , la Ganancia se define
cambiando la Prad por la Pa 33 :
4πr2 S
G(θ, φ) =: = (ER) D(θ, φ) . (39)
Pa
De ahı̀ que Gm = (ER) Dm .
Se observa que las antenas elèctricamente pequeñas tienen una eficiencia muy pobre, pero son
utilizadas como receptoras en donde la Intensidad de Radiaciòn 34 es grande (por ejemplo, las antenas
de AM).
31
Ver Stutzman, Thiele pag. 46.
32
De los cuales el màs reconocido es el Mètodo de Momentos .
33
De nuevo, a G(θ, φ) se le llamaba Ganancia de Potencia , mientras que a Gm Ganancia .
34
Se nombra de esta manera a la cantidad r2 S, que tiene unidades de [W/sr]. .
19
⌊ IV ⌉ CORRIENTES zb − DIRIGIDAS
pues rb· pr′ = z ′ cos θ ; ademàs como zb = cos θ rb − sen θ θb resulta que
Z ℓ/2
sen (πℓe cos θ )
N⊥ = − θb I sen θ e
̌ kz ′ cos θ
dz ′ = − θb [Iℓ] sen θ
πℓe cos θ
, (42)
−ℓ/2
donde se multiplicò un factor ℓ arriba y abajo, ademàs se ha utilizado que kℓ/2 = πℓe . El PdR es
el mòdulo de la parte angular de N⊥ , salvo una constante de normalizaciòn Λ ; en este preciso caso
particular Λ = (πℓe )−1 y la funciòn es de hecho positiva:
N⊥ sen (πℓe cos θ )
F = = sen θ . (43)
(N⊥ )m πℓe cos θ
Por otra parte, el campo elèctrico (al igual que N⊥ ) tendrà polarizaciòn lineal en θb :
E = − ̌ ω A⊥ = − ̌ ωµ
e
−̌ kr
N⊥ ≈ −̌ (120π Ω)
2π −̌ kr b e
−θ [Iℓ] sen θ
sen (πℓe cos θ )
4πr λ 4πr πℓe cos θ
̌ I
= (60 Ω)
r
e −̌ kr b
tan θ sen (πℓe cos θ ) θ, (44)
Una forma de corriente fı̀sica es la que se obtiene al considerar una LdT terminada en ca. Se
abre la LdT de modo que se forma una lı̀nea recta, se supone entonces que la distribuciòn de corriente
preserva su forma37 . La forma general de la corriente en una LdT es Z0 I(z) = A −̌ kz − B +̌ kz e e
y como la I ca (0) = 0 se tiene A = B, por tanto I ca (z) = (−2̌ A/Z0 ) sen(kz). Al abrir el dipolo,
resulta màs conveniente establecer el origen en el punto de apertura, entonces:
n o
′ ′
I(z ) = I sen k ℓ/2 − |z | para − ℓ/2 ≤ z ′ ≤ ℓ/2. (45)
35
Entonces i(z ′ , t) = Re {I exp (̌ ωt)} = |I| cos (ωt + arg (I)). Una corriente constante no puede generar radiaciòn.
36
No se escribe zb′ , ya que zb es una direcciòn constante y entonces puede salir de la integral.
37
En cambio el concepto de voltaje, pierde su sentido.
20
Para el càlculo de N se hace uso de la fòrmula:
Z
e
cx
sen (a + bx) dx = 2
cx n
c sen (a
e+ bx) − b cos (a + bx)
o
,
b + c2
con tal integral se sigue que
2I cos (πℓe cos θ ) − cos (πℓe ) cos (πℓe cos θ ) − cos (πℓe )
N = zb 2
y N⊥ = − θb [Iℓ] . (46)
k sen θ πℓe sen θ
Luego, prosiguiendo los mismos pasos que en la FLU 38 ,
N⊥ cos (πℓe cos θ ) − cos (πℓe )
F = = Λ ,
(47)
(N⊥ ) m sen θ
E = − ̌ ωµ
e −̌ kr
̌ I −̌ kr n
N⊥ ≈ (60 Ω)
e o
cos (πℓe cos θ ) − cos (πℓe ) θ. b (48)
4πr r sen θ
Se procederı̀a con las integraciones correspondientes para obteber el Ωe o la Prad , el càlculo no se
realiza explı̀citamente (por su extensiòn), sin embargo es de conocimiento general la siguiente fòrmula39 :
Ωe n o n o
= 2 Cin (2πℓ e ) + 2 Cin (2πℓ e ) − Cin (4πℓ e ) cos (2πℓ e ) − 2 Si (2πℓ e ) − Si (4πℓ e ) sen (2πℓe ) ,
πΛ2
considerando las definiciones:
Z x X∞
sen τ (−1)k+1 x2k−1
Si(x) =: dτ = ,
0 τ k=1
(2k − 1)(2k − 1)!
Z x X∞
1 − cos τ (−1)k+1 x2k
Cin(x) =: dτ = , (49)
0 τ k=1
(2k)(2k)!
Z ∞
cos τ
Ci(x) =: − dτ = γ + ln (x) − Cin (x).
x τ
donde γ =: dx Γ(1) = 0.577215665 es la Constante de Euler-Mascheroni . Lo ùltimo son pasos
inmediatos:
2
2 η (N⊥ )2max 2 η Iℓ ηI 2 Ωe
S m r Ωe = r Ωe = Ωe = = Prad , (50)
8λ2 r2 8λ2 πℓe Λ 8π 2 Λ2
2 Prad η Ωe
= = Rrad . (51)
|I(0)|2 2 2 2
4π Λ sen (πℓe )
⌊ Aclaraciòn ⌉ 7→ Otra forma de definir Rrad es tomando como referencia la corriente màxima I , lo
cual denotamos aquı̀ como Rrm . Tambièn se define Rrp en tèrminos del màximo real obtenible de
acuerdo a la longitud del dipolo. Ambas cantidades no son ùtiles en el sentido de considerar la conexiòn
con la LdT. La relaciòn entre ellas es:
ℓ < 0.5λ ⇒ Rrad = Rrp < Rrm ,
ℓ > 0.5λ ⇒ Rrad < Rrm = Rrp .
Tambièn es importante mencionar que, de acuerdo al modelo no se podrı̀a entregar potencia a un
dipolo de longitud nλ , pues Rrad → ∞ .
38
Para el DF, Λ se tiene que calcular ∀ caso y resulta indispensable el valor absoluto.
39
Posteriormente, se harà evaluaciòn numèrica de todas las cantidades, lo cual es un mètodo màs ràpido y eficaz.
21
◭ Aproximaciones Para Longitud Pequeña ◮
2 Prad 2 Sm r 2 2 ηI 2 ℓ2 2 8π 2
2
= 2
Ω e = 2 2 2
r = η πℓ2e ≈ 80 π 2 ℓ2e Ω = Rrad . (54)
|Ii | |Ii | I 8λ r 3 3
n o
Finito λ/10 < ℓ Sinusoidal = I sen k ℓ/2 − |z ′ |
Sin embargo se debe recordar que los dos primeros casos corresponden màs bien con aproximaciones
del ùltimo y ¡no diferentes tipos de dipolo! . Las fòrmulas antes dadas para el DF son vàlidas para
cualquier longitud, si bien suponiendo que los alambres son delgados en tèrminos de λ .
22
⌊ V ⌉ PROPIEDADES IMPORTANTES
Originalmente, el efecto es la fuerza neta que siente un cuerpo bajo la acciòn de varios agentes. En
el contexto de electromagnetismo, la causa son las distribuciones de corriente y carga, mientras que el
efecto es el campo electromagnètico. Ademàs hay que recordar que las EdM son lineales por hallarse
escritas en tèrminos de primeras derivadas40 .
p
Una traslaciòn no es màs que un cambio en la posiciòn, es decir que pr′ →pr′ + b con b vector p
constante. Haciendo esta sustituciòn en N se obtiene (en las aproximaciones de campo lejano) que el
vector de radiaciòn cambia,
N→N e kb p .
r· b
(55)
Hay que notar que en la nueva expresiòn la fase està determinada, es decir, no varia con θ o φ, con la
consecuencia que el PdR no se ve modificado si un sòlo radiador es considerado, mientras que los
campos adquieren un tèrmino de fase.
En el caso de varias antenas y tomando el principio de superposiciòn, las fases seràn diferentes
dependiendo de la posiciòn de c/u, dando como resultado sumas de campo en fase ò contrafase. Ello
modicarà enormemente el PdR resultante. Las consecuencias de èsto se estudiaràn en el contexto de
agrupaciones .
Un estudio general de rotaciones va màs allà de los objetivos de este curso; sin embargo cuando
se habla de corrientes zb− dirigidas resulta sencillo escribir las nuevas relaciones en tèrminos del coseno
director con el nuevo eje. De manera general se puede decir que el PdR rota acorde a como el
radiador lo haga, asimismo sucede con la orientaciòn de los campos.
De anàlis vectorial los Cosenos Directores son los productos punto de la direcciòn rb con las tres
b, yb y zb; es decir41 ,
direcciones canònicas (y constantes) x
cos α =: rb·b
x = sen θ cos φ , cos β =: rb·b
y = sen θ sen φ , cos γ =: rb·b
z = cos θ . (56)
Las expresiones de los dipolos orientados segùn zb estàn escritas en tèrminos de cos θ , por lo que
se pueden obtener directamente los respectivos resultados al orientarlos segùn otra cualquiera direcciòn.
Èsta misma idea puede aplicarse en otros casos, pero los resultados no son tan inmediatos.
b, yb y zb42 , se resumen aquı̀ por claridad:
Dado que serà necesario obtener las partes transversales de x
40
Si se es màs analı̀tico, el problema puede ser mucho màs elaborado de lo que parece a primera vista.
41
El ∠ γ es directamente identificable con el ∠ θ .
42
Recuèrdese que las expresiones de èstos vectores se pueden recuperar a partir de las columnas de la matriz de
cambio de base cart.→esf. de la pag. 2.
23
h
i h i h i
En cuanto a una direcciòn arbitraria u 43
b se tiene que u
b = ub·b
r rb + u b b
b· θ θ + u b
b· φ φb ⇒
h i h i h i2 h i2 h i2
u
b⊥ = u b· θb θb + ub· φb φb ; con la condiciòn b·b
u r + u b
b· θ + u b
b· φ = 1. (58)
Dir. N N⊥ PdR → F
zb (Iℓ) zb −(Iℓ) sen θ θb sen θ
h i p
x
b b b
(Iℓ) cos θ cos φ θ − sen φ φ 1 − sen2 θ cos2 φ
(Iℓ) x
b
h i p
yb (Iℓ) yb (Iℓ) cos θ sen φ θb + cos φ φb 1 − sen2 θ sen2 φ
r h i2
u
b (Iℓ) u
b (Iℓ) u
b⊥ 1− u
b·b
r
2I h h i ih h i2 i−1
N = u
b b·b
cos πℓe u r − cos(πℓe ) 1 − u
b·b
r , (60)
k
2I h h i ih h i2 i−1
N⊥ = u
b⊥ b·b
cos πℓe u r − cos(πℓe ) 1 − u
b·b
r ,
k
h i
b·b
cos πℓe u r − cos(πℓe )
F = Λ r h i . (61)
2
1− u
b·b
r
Todas expresiones seràn de mucha utilidad al estudiar algunos sistemas, pero en particular resultan de
particular relevancia en el caso de la antena Yagi-Uda.
43
Si hablamos de una direcciòn en ℜ3 , necesariamente es expresada como un u
b real.
24
e
⌊ V I ⌉ PEQUENAS Y GRANDES ESPIRAS
n o
Considerando de nuevo la corriente fasorial constante,
I(φ′ ) = I 0 ≤ φ′ ≤ 2π, ρ′ = a . (62)
ahora definida en una circunferencia de radio a:
Para poder plantear la integral de N es necesario conocer el factor rb· pr′ , por utilidad posterior vale
la pena obtener la expresiòn general:
rb· pr′ = r′ {sθ cφ sθ′ cφ′ + sθ sφ sθ′ sφ′ + cθ cθ′ } = r′ {sen θ sen θ′ cos(φ − φ′ ) + cos θ cos θ′ } , (63)
en el caso particular de interès, r′ = a y θ′ = π/2, luego rb· pr′ = a sen θ cos (φ − φ′ ) . Ademàs el
elemento diferencial es dC′ = a dφ′ φb′ , mientras que (θ′ = π/2),
h i h i h i
b′ b
φ = φ ·b′ b′ b b b′ b b
r rb + φ · θ θ + φ · φ φ
= sen θ sen(φ − φ′ ) rb + cos θ sen(φ − φ′ ) θb + cos(φ − φ′ ) φ;
b
Z 2π
la integral a resolver queda planteada como N = Ia e ̌ ka sen θ cos(φ−φ′ )
φb′ dφ′ . (64)
0
Luego se hace uso de los resultados
Z Z
̌ −n 2π ̌ x cos α ̌ −n 2π
Jn (x) =
2π 0
e cos(nα) dα y 0 =
2π
e ̌ x cos α
sen(nα) dα; (65)
0
(−1)m h x i2m+n
∞
X
donde Jn (x) es la funciòn de Bessel de primera especie: Jn (x) = .
m=0
m! (m + n)! 2
Considerando èsto, resulta que Nr = Nθ = 0 , mientras que Nφ = ̌ 2πa I J1 (ka sen θ ) . (66)
Similarmente al caso de la FLU, este modelo sòlo es fı̀sico en el caso de perı̀metro pequeño, en tal
caso se habla de la Espira Elemental . La funciòn de Bessel se puede aproximar por Jn (x) ≈ x/2, si
|x| ≪ 1; por tanto
N = N⊥ = Nφ φb = ̌ k Iπa2 sen θ φb (67)
De aquı̀ que F = sen θ y Dm = 3/2 como en el dipolo elemental, pero en el caso presente con
b Por ùltimo,
polarizaciòn lineal en φ.
π
4 2 4
Rrad = η pe ≈ 20π pe Ω (68)
6
Por otra parte, tambièn es digno de mencionar que
25
◭ Espira Cuadrada Elemental ◮
Con el fin de ilustrar la aseveraciòn anterior y a la vez aplicar las propiedades revisadas en el apartado
⌊V ⌉ , se considera el caso de una espira cuadrada en el plano xy y centrada en el origen. El modelo
propuesto es considerar que la espira se halla formada por cuatro dipolos elementales de longitud ℓ,
para los cuales las posiciones de sus respectivos centros vienen dadas por:
ℓ ℓ ℓ ℓ
pb1 = + x
2
b, b2 = + yb,
2
p b3 = − x
2
b, p
b4 = − yb.
2
(69) p
Como Nde = (Iℓ) u b, por el principio de superposiciòn se tiene que
X 4
Nt = N0m ̌ kbr·pbm
e
m=1
h i h h i i h i
= Iℓ yb e ̌ kb
r· ℓ
2
x
b
+ − Iℓ x
b e
+ − Iℓ yb ̌ kbr·(− 2 xb) + Iℓ x
̌ kbℓ
r· ℓ
2
yb
b ̌ kbr·(− 2 yb)
ℓ
e e
kℓ
kℓ
= 2̌ (Iℓ) sen sen θ cos φ yb − sen sen θ sen φ xb
2 2
kℓ h i
≈ 2̌ (Iℓ) sen θ − sen φ x b + cos φ yb = ̌ k I ℓ2 sen θ φb (70)
2
donde se ha usado sen u ≈ u si |u| ≪ 1, lo cual vale pues la espira es elemental y por tanto ℓ ≪ λ.
Al comparar con el resultado de la espira circular elemental, se puede notar la equivalencia al sustituir
el àrea del cı̀rculo por el àrea del cuadrado. El patròn de radiaciòn es el mismo, ası̀ como la polarizaciòn.
Para establecer la correspondencia en Rrad se requiere escribir esta ùltima en tèrminos del àrea.
26
⌊ V II ⌉ ANTENA TURNSTYLE ELEMENTAL
Por medio de este ejemplo, se pretende revisar algunos conceptos adicionales sobre PdR y polari-
zaciòn aplicables en general para antenas que no tengan polarizaciòn lineal.
h i h i 1n o
N⊥ = (Iℓ) xb⊥ + ̌ yb⊥ = (Iℓ) e ̌ φ
cos θ θb + ̌ φb ⇒ T = F2 =
2
1 + cos2 θ .
Puede ser ùtil definir PdRs fraccionales ∀ polarizaciòn45 , considerando la normalizaciòn res-
pecto del patròn total. En general se tiene que N⊥ = Nθ θb + Nφ φb = N+ be+ + N− be− y para pasar de
una base a la otra se consideran la matriz de cambio de base correspondiente. En el presente caso:
N+
= √
1 1 +̌
(Iℓ) ̌ φ cos θ
=
(Iℓ) ̌ φ cos θ − 1
e √
e
(75)
N− 2 1 −̌ ̌ 2 cos θ + 1
Conociento las componentes en polarizaciones circulares, los patrones fraccionales se definen como:
rh i2 h i2 rh i2 h i2
satisfacièndose que F = b
F (θ) b
+ F (φ) = F (eb + ) + F (eb − ) (76)
27
⌊ V III ⌉ EL MÈTODO DE IMAGENES
◭ Imagenes en Electrostàtica ◮
• Si σ → ∞ entonces no puede haber campo elèctrico (o magnètico) en esa regiòn, por tanto:
Todo conductor perfecto finito es un volumen equipotencial del espacio (cuya frontera es cerrada).
• Para calcular efectos elèctricos sòlo interesan las diferencias de potencial, no el potencial en sı̀.
Se puede agregar que toda superficie equipotencial es “rellenable” con conductor perfecto sin que
èsto cambie la simetrı̀a del campo elèctrico. Es decir, las condiciones en el volumen fuera del conductor
son las mismas antes y despuès de su introducciòn. Èsto se garantiza por la unicidad de la soluciòn a la
ecuaciòn de Poisson: ∇2 U = −ρ/ε .
Tal sustituciòn bajo equivalencia de la soluciòn se aplica a las dos configuraciones siguientes:
♮♮ ⌊ Dipolo Electrostàtico ⌉ 7→ Consiste de dos cargas puntuales de signos opuestos separadas una
distancia 2d. Las equipotenciales son esferas que se van abriendo asimètricamente desde cada
carga, en modo tal que el plano intermedio y equidistante a las dos cargas puntuales es tambièn
una equipotencial (esfera con centro en infinito).
♮♮ ⌊ Carga Puntual Positiva + Plano Cond. Perfecto ⌉ 7→ Por su naturaleza perfecta en conduc-
tividad, el plano es una superficie equipotencial, consideremos una separaciòn d.
a) Configuraciòn Original.
b) Configuraciòn Equivalente.
c) Equipotenciales y lı̀neas de
campo.
47
Recordar el teorema sobre campos conservativos.
28
Ambos problemas tienen la misma soluciòn en el lado de la carga positiva. El efecto neto en el
semiespacio superior de un plano conductor a una distancia d es el mismo que el de una carga negativa
alineada a una distancia 2d. Pensando al segundo problema como el “real”, la carga negativa tendrı̀a
una naturaleza ficticia, por tanto se le dice virtual o imagen .
Al considerar el plano xy como el plano conductor:
Èsto con el fin que el plano intermedio siga siendo una equipotencial48 .
◭ Corrientes Imagen ◮
La aplicaciòn a antenas no es directa, pues en este caso E~ = −∇U − ∂t A ~ y los campos se hallan
conectados por las EdM. A pesar de ello la idea trabaja de la misma forma: satisfacer las mismas
condiciones de frontera sobre un cierta superficie perfecta conductora, el plano de tierra (PdT ). En
este caso hay que apelar a la unicidad de la soluciòn a las EdM.
Tomando en cuenta que la corriente se define con respecto al flujo de cargas positivas (los huecos),
se puede demostrar que las corrientes imagen se construyen de la forma siguiente:
◭ Los Monopolos ◮
Quedàndose con un sòlo un brazo de la antena dipolo y colocando un plano de tierra PdT (a la
altura del punto de alimentaciòn y perpendicular al brazo), se da forma al ası̀ llamado monopolo. Sus
caracterı̀sticas se obtienen inmediatamente a partir de las del dipolo,
29
◭ Dipolos Finitos Frente a PdT ◮
b± = ±cos Γ x
u b + sen Γ zb, se obtiene
h i
2I cos πℓe rb·b
u+ − cos(πℓe )
Ntotal =
k
u
b+ h i2 e +̌ πde rb·b
z
1− rb·bu+ h i
2I u− − cos(πℓe )
cos πℓe rb·b
+
k
u
b− h i2 e −̌ πde rb·b
z
. (77)
1− rb·bu−
◭ Antena Beverage ◮
Una LdT bifilar està en principio pensada para guiar OEM desde un emisor hasta un receptor. Sin
embargo, èsto vale sòlo si d ≪ λ (d es la distancia entre centros). En cuanto f crece los alambre estàn
elèctricamente màs separados y comienza a radiar; para la bifilar comùn de Z0 = 300Ω ello sucede a
unos cientos de MHz49 .
Al principio de las comunicaciones
ionosfèricas, se utilizò la antena Beverage,
un alambre largo con una carga al final y el
suelo como PdT , para completar con la imagen
el otro alambre de la LdT . En caso que haya
acoplamiento, ∃/ reflexiòn (se dice que sòlo hay
una “onda viajera”). Por lo regular, con carga
resistiva, sòlo se presenta un màximo hacia delante elevado con respecto de la horizontal. Se pretende
evitar el el màximo en la direcciòn opuesta que tendrı̀a un dipolo. Para el anàlisis, se desprecia el
efecto de la pèrdida por radiaciòn, aunque se podrı̀a modelar introduciendo un paràmetro α en la forma
habitual. La corrriente no es màs que la de una LdT :
Z L − Z0 η d
I(z) = I0 e
−γz
−ρ e
+γz
con ρ =
ZL + Z 0
y Z0 =
π
arccosh
2a
. (78)
Tal es la corriente en un alambre, la imagen tiene la misma corriente pero con signo contrario. Aunque
se pueden obtener resultados analı̀ticos cerrados, lo mejor es proceder con ayuda de los programas
computacionales. Este modelo sòlo puede aplicar en el caso que las pèrdidas radiativas sean pequeñas
con respecto a la potencia que se entrega a la carga, en otro caso, debe tomarse en cuenta que la
radiaciòn modifica la intensidad de la corriente en una forma a determinar.
49
Dado que en el coaxial hay una malla no perfecta, tambièn se empiezan a producir pequeñas fugas..
30
⌊ IX ⌉ CAMPOS CERCANOS DE LOS DIPOLOS
◭ En general ◮
En casi todos los casos tal integral resulta muy difı̀cil de evaluar, aùn nùmericamente. No se forma
una onda esfèrica a menos que se restrinja al contexto del campo lejano; sin embargo todavı̀a se
satisface que50 ∇×H = ̌ ωε E y ∇×E = −̌ ωµ H.
◭ El Dipolo Elemental ◮
En el caso especial del dipolo elemental, dado que ℓ ≪ λ , se puede proceder sin mayor problema
utilizando que R ≈ r tanto en el factor R−1 como en la exponencial. Lo anterior es vàlido ya que el
dipolo es elemental y cabe señalar que es distinto en esencia a la aproximaciòn de campo lejano que se
manejò antes:
A =
µ e −̌ kr
Iℓ zb ⇒
1
∇× Az zb =
H =
1
∇Az ×b
z y E =
1
∇×H.
4πr µ µ ̌ ωε
−̌ kr 1
e
Al realizar los càlculos se encuentra H = ̌ k Iℓ 1+ sen θ φ,b (80)
4πr ̌ kr
E = ̌ ηk Iℓ
e −̌ kr
1+
1
+
1
sen θ θb + 2
1
+
1
cos θ rb .
4πr ̌ kr (̌ kr)2 ̌ kr (̌ kr)2
Se pueden identificar los terminos propios de radiaciòn (∼ r−1 ), ası̀ como los de inducciòn (∼ r−2
y r−3 ). Por otra parte, ahora el campo elèctrico tambièn posee componente radial51
Recordando que la potencia se obtiene al integrar el vector de Poynting, los campos radiados producen
la misma potencia sin importar el radio. Para los inducidos (y los tèrminos combinados) la potencia
encontrada es inversamente proporcional a potencias de r. Ello se traduce a que el efecto del campo
radiado es el ùnico que se observa en la lejanı̀a.
Por ùltimo, dado que aùn cerca la simetrı̀a es esfèrica, se puede definir el Patròn de Campo en
manera similar a la del PdR F , pero tomando en cuenta el campo completo, entonces
Etotal
F = r→∞
lı̀m .
(Etotal )màx
50
Necesariamente fuera de la estructura de la antena.
51
Nada tiene que ver ahora la famosa elipse, que es propia de una OPU o bien de una onda esfèrica..
31
◭ El Dipolo Finito ◮
Las componentes cilı̀ndricas de los campos distintas de cero, incluyendo campo inducido se escriben
a continuaciòn de forma factorizada52 :
1 1 1
Ez
−
R1
−
R2
−
r
e
−̌ kR1
Eρ
=
̌ η z − ℓ/2
I
z + ℓ/2 z
ρr
e
−̌ kR2
(81)
4π ρ R1 ρ R2
η Hφ 1 1 1 −2 cos kℓ e −̌ kr
2
ρ ρ ρ
s 2 s 2
ℓ ℓ p
donde R1 =: ρ2 + z− , R2 =: ρ2 + z+ y r= ρ2 + z 2 .
2 2
Expresado con palabras, R1 es la distancia desde la punta superior, R2 desde la punta inferior y r
desde el centro, respecto del dipolo considerado como emisor.
Existe una menera aproximada para “identificar” las regiones de campo cercano y lejano, al menos
para corrientes zb-dirigidas. En tal caso se tiene
r 1/2
′ rb· pr′ r′ 2 z′ z′ 2
R = |pr− pr | = r 1 − 2 + 2 = r 1−2 cos θ + 2 . (82)
r r r r
√
Haciendo uso de la serie binomial para exponente 1/2, 1 + u = 1 + u/2 − u2 /8 + u3 /16 − · · ·,
z′ 2 1 z′ 3
R ≈ r − z ′ cos θ + sen2 θ + cos θ sen2 θ + · · · .
2r 2 r2
Esta R aparece en e
̌ kR
, las regiones se determinan cuando la contribuciòn de fase de cada
e
tèrmino se vuelve “apreciable”. Se conviene que cuando el tèrmino aporte a ̌ kR una fase màxima de
π/8 ≈ 22.5o Los dos primeros tèrminos constituyen la aproximaciòn de campo lejano; con D = rm′ àx
a
r2 < r < r1 , 1 regiòn de Fresnel, campo cercano radiativo .
Reg. de Fresnel: r < r1
a
r < r2 , 2 regiòn de Fresnel, campo cercano reactivo .
52
La deducciòn completa se puede encontrar en Jordan.
32
⌊ X ⌉ LA RECIPROCIDAD Y SUS CONSECUENCIAS
Dado que V es muy grande, para evaluar la integral de superficie se puede usar lo conocido de
campo lejano. En tal caso sensatisface ηH1 = rb×E1 y ηH
o2 = rb×E2 ⇒ E1,2 ·b r = 0 y H1,2 ·b
r = 0.
Luego E2 ×H1 − E1 ×H2 = E2 ×(b
r ×E1 ) − E1 ×(b
r ×E2 ) /η = 0. Por tanto
Z Z
E2 ·J1 dV1 = E1 ·J2 dV2 , (83)
V1 V2
con la interpretaciòn siguiente: El lado izquierdo es la reacciòn al campo “ 2 ” en el sitio de las fuentes
“ 1 ”; mientras que el lado derecho es la reacciòn al campo “ 1 ” en el sitio de las fuentes “ 2 ”.
Dadas las condiciones de frontera en c/u de las situaciones descritas, la AdR sòlo se puede pensar
legı̀tima en el caso de fuentes puntuales (o al menos elèctricamente pequeñas).
La AdR encuentra su aplicaciòn màs importante cuando se habla de puertos, es decir lugares
especı̀ficos (considerados puntuales) donde interesa medir los paràmetros voltaje y corriente.
La AdR traducida al lenguaje circuital se escribe como Ia Va = Ib Vb .
Ia =0, Ib 6=0 Ib =0, Ia 6=0
En tal ecuaciòn se estàn relacionando dos situaciones diferentes. En una de ellas, la antena 2 està
desconectada (en ca) mientras que la 1 encendida, de esta forma en los terminales de 2 se induce un
Va causado por Ib . En la otra situaciòn, los papeles como emisor y receptor se invierten53 .
Respecto de la Impedancia, usualmente se define como el cociente de voltaje a corriente (fasoriales),
evaluados ambos en la misma posiciòn. Ahora se generaliza para considerarlos en posiciones distintas,
pero considerando que uno (la corriente) es la causa, mientras que el otro (el voltaje) es el efecto54 :
1 1
Zab =: Va , Zba =: Vb . (84)
Ib Ia =0, Ib 6=0 Ia Ib =0, Ia 6=0
Aplicando la AdR se sigue que Zab = Zba , es decir, la acciòn es recı̀proca (en medios IHL).
53
Se trata de una red lineal y recı̀proca de dos puertos.
54
El pensarlo al revès conduce al concepto de admitancias mùtuas.
33
◭ Equivalencia de Patrones en Emisiòn y Recepciòn ◮
El campo generado por la antena emisora (originado por su distribuciòn de corrientes) se traduce en
la generaciòn de un voltaje neto en ca en la receptora55 .
En la figura se muestran dos situaciones: primero la antena a actùa como emisora y b como
receptora; en el segundo caso los roles se invierten. En ambos casos las respectivas distancias y corrientes
de alimentaciòn se mantienen fijas y sòlo varı̀a la orientaciòn de b, lo cual se puede llevar a cabo de dos
formas equivalentes:
• Mantenièndose sobre la esfera de radio r, la antena gira toda adecuàndose a la geometrı̀a (justo
como se representa en la figura).
• La posiciòn del centro de fase de la antena receptora se mantiene fija, la antena gira alrededor de
su centro de acuerdo a los ∠ s requeridos.
En el primer caso se està midiendo el patròn en emisiòn y en la segundo el de recepciòn, por la AdR:
Vaca V ca
Zab = = b = Zba . entonces El patròn en emisiòn es idèntico al de recepciòn.
Ib Ia
Para correlacionar con la nociòn anterior de PdR, cuando estamos en campo lejano la interacciòn
disminuye y no importa la forma de la antena b. Debido a las dimensiones finitas de b ella “siente”
siempre un ancho de haz de radiaciòn, estrictamente el PdR involucra la mediciòn del campo (o de
una de sus polarizaciones) una direcciòn (θ, φ) precisa.
Que la Za sea la misma en recepciòn que en emisiòn parece lògico, sin embargo, para probarlo de
nuevo se tiene que recurrir a la AdR: Se consideran antenas de alambre inmersas en un medio IHL
sin pèrdidas56 .
55
Es importante resaltar que sobre una antenas no se puede definir voltaje de una manera simple o ùtil, el ùnico
punto punto donde este concepto tiene significado directo es entre los puntos de alimentaciòn, es decir, el lugar
donde se conecta con la LdT .
56
Es muy relevante preocuparse del acoplamiento carga-LdT . Sin embargo, para garantizar que ello se traduzca en
una mejor transferencia de potencia se debe contar con una LdT sin pèrdidas ¡previamente acoplada a su generador!.
34
◭ En Recepciòn: Àrea Efectiva ◮
Pretende ser una medida de la eficacia de una antena como receptora, o en otras palabras valorar
su capacidad para captar energı̀a del frente de onda que incide en ella. Las antenas en sı̀ emiten ondas
esfèricas, pero a grandes distancias se puede pensar que el frente de onda es localmente plano. El Àrea
Efectiva se define por57
" # −1
Prec |Vrec |2 1 2
A(θ,φ) =: “=” E . (85)
Sem (θ, φ) 8 Rrec 2 η em
p
Vrec = Eem · h∗rec ⇒ ph =: N⊥
=
−̌ 4πr e ̌ kr
E. (86)
Ientrada Ientrada ηk
La implicaciòn se tiene en primera aproximaciòn para alambres y usando la AdR58 . Mientras que el
àrea efectiva es una definiciòn con sentido, en el caso del altura efectiva, su càlculo puede ser muy
complicado si se toma “en serio” la definiciòn.
2
Considerando la definiciòn como vàlida, se sigue que Vrec = Eem2
h2 (FP), con el ası̀ llamado
Factor de Acoplamiento o Eficiencia de Polarizaciòn :
b b ∗ 2
(FP) =: E em · hrec ∈ [0, 1] . (87)
Otras eficiencias importantes a considerar son el acoplamiento con la LdT (FAC), y la eficiencia de
recepciòn (ER), 59 . Todos estos efectos estàn ya valorados en el àrea efectiva. En el proceso que a
continuaciòn se muestra, los paràmetros de la antena receptora se deducen “como si” fuera emisora, lo
cual es vàlido a grandes distancias en la AdR60 :
η h2rec
A(θ,φ) = (FP) (FAC) (ER)
4 Rrec
1 η (4πr)2 Erec
2
= (FP) (FAC) (ER) h i h i2
4
2 Prad / |Ient |2 |Ient |2 2π /λ η 2
E 2 /(2η) λ2 S λ2
= (FP) (FAC) (ER) = (FP) (FAC) (ER) ,
Prad /(4πr2 ) 4π S 4π
λ2
A(θ,φ) = (FP) (FAC) (ER) D(θ,φ) . (88)
4π
57
El par (θ, φ) es referido desde el receptor.
58
Ver Cardama para una definiciòn independiente de la altura efectiva en emisiòn y recepciòn, luego probando la
equivalencia por la AdR.
59
Se toma igual a la previamente definida eficiencia de radiaciòn, de nuevo por reciprocidad.
60
Lejos, /
∃ correlaciòn entre las dos antenas.
35
Asumiendo condiciones ideales de conexiòn y polarizaciòn, es decir (FP) = (FAC) = 1, ademàs
eligiendo la direcciòn de màxima radiaciòn, se obtiene
λ2
Am = Gm , si ademàs (ER) = 1, Ω e Am = λ 2 . (89)
4π
◭ Ecuaciòn de Friis ◮
Intenta relacionar de forma directa las potencias emitida y recibida. Al tomar en cuenta la antena
receptora, R es la distancia entre los centros. En este contexto, el subı̀ndice 1 denota al emisor y 2 al
receptor. P1 es la potencia en el generador de 1, mientras que P2 es la potencia en la carga de 2.
G 1 P1 G 1 P1 G2
P 2 = S 1 A2 = 2
A2 = 2
(FAC)1 λ2 (FAC)2 (FP)
4πR 4πR 4π
λ2
= P1 G 1 G 2 (FAC)1 (FAC)2 (FP) . (90)
(4πR)2
En su uso pràctico, la ecuaciòn anterior se traduce en decibeles:
h i h i
P2 dBm = P1 dBm + G1 dB + G2 dB − 20 log R km − 20 log f MHz − 32.44 ,
Es una aplicaciòn de la ecuaciòn de Friis, salvo que ∃ un tercer objeto, el “blanco”, entre el emisor
y el receptor. El efecto del blanco se modela pensando que fuese una una fuente isotròpica ideal que
interceptarı̀a y reradiarı̀a toda la potencia captada. El Àrea de Eco σ es el àrea efectiva de tal
fuente. De manera màs simple, podemos pensar que σ es un factor que empirı̀camente cualifica que
tan detectable es un blanco61 . Dado que P2 = σ S1 ,
Pblanco σ S1 1 P1 G 1 λ2
P2 = Sblanco A2 = A 2 = A 2 = σ G2
4πR22 4πR22 4πR22 4πR12 4π
σ λ2 1
⇒ P2 = P1 G1 G2 . (91)
2 2
R1 R2 (4π)3
61
Un aviòn militar avanzado puede tener una de σ de uno cuantos cm2 .
36
⌊ XI ⌉ EL MÈTODO DE LA FEM INDUCIDA PARA DIPOLOS
Se consideran como puertos a relacionar la regiòn de terminales del radiador uno y un punto cualquiera
sobre el otro62 . Aplicando la AdR a tal configuraciòn,
n o
dVa I1 (~a) = I2 (~c) − E1 (~c)·dC2 ; (92)
donde ~a denota la posiciòn de los terminales de la antena 1 y es fijo, por otra parte ~c es la posiciòn
de cualquier punto sobre la antena 2 y es variable. El significado de los tèrminos es el siguiente:
• ⌊ 1a situaciòn ⌉ 7→ La antena 1 conectada generarà una FEM diferencial en el punto ~c . El
“−” se explica porque la antena receptora crea un Campo de Reacciòn para cancelar el campo
incidente y garantizar la condiciòn de campo tangencial cero sobre el conductor.
Z π ℓ2e
̌ η /4π
Z12 ℓ1e , ℓ2e , de = sen π ℓ2e − |ζ| ·
sen(π ℓ1e ) sen(π ℓ2e )
−π ℓ2e
√ √ √
q
e −̌ (π ℓ1e − ζ)2 + 4π 2 d2e
e
+ q
−̌ (π ℓ1e + ζ)2 + 4π 2 d2e
e
− 2 cos (π ℓ1e ) p
−̌ ζ 2 + 4π 2 d2e
dζ
ζ 2 + 4π 2 d2e
(π ℓ1e − ζ)2 + 4π 2 d2e (π ℓ1e + ζ)2 + 4π 2 d2e
Con esta expresiòn explı̀cita puede ser difı̀cil de creer que Z12 = Z21 , pero èsto es de hecho cierto.
62
La idea aplica con cualesquiera dos antenas de alambre a conectarse con una LdT .
37
La gràfica mostrada a continuaciòn fue
tomada de Krauss y puede ser usada
como referencia. Por supuesto, su rango
de aplicaciòn està muy restringido. Nòtese
que la parte real de una impedancia mùtua
puede ser negativa.
En este contexto, Za puede cobrar un nuevo significado al denominarla Autoimpedancia. Tal idea
surge al considerar los dos puertos ubicados en el mismo sitio. Si bien no se probarà, cabe mencionar
que por argumento similares a los ya utilizados se puede demostrar que Za se puede recuperar de la
expresiòn para Z12 , al poner ℓ1 = ℓ2 = ℓ y sustituir la distancia de separaciòn por el radio del dipolo63 :
Za (ℓ, a) = Z12 (ℓ, ℓ, a) (95)
Al referir a la corriente de entrada, de manera natural se presentan divergencias tanto en la parte
real como en la imaginaria, para mùltiplos enteros de λ. A continuaciòn se presentan las gràficas
correspondientes a Za para dipolos con diferentes relaciones de largo a radio, ellas obtenidas por el
mètodo de momentos64 :
63
Ver Balanis, la antena se debe pensar como aislada.
64
Ver ulteriores especificaciones en Cardama.
38
◭ Màs de Dos Antenas en Interacciòn: Mètodo de Impedancias (Md I) ◮
Ahora se piensa en una red lineal de varios puertos, c/u siendo los terminales de las antenas. Los
voltajes y corrientes se hallan relacionados a travès de
X
Vm = Zmn (Ii )n , con Zmn =:
Vm
|
(Ii )n (Ii )k =0 ∀ k6=n
. (96)
n
h i h ih i
Lo anterior tambièn se puede representar en forma matricial65 como V = Z Ii .
Zm es la Impedancia Activa o neta (en inglès Driving Point Impedance) que presenta cada una de
las antenas al ser conectada a su respectiva LdT .
Meditando, la red consiste propiamente del espacio libre y de los cuerpos de las antenas. En (96) se
expresa que para calcular la Zmn se debe dejar una antena alimentada y las demàs desconectadas. Sin
embargo, por cuestiones principalmente de simplicidad, se opta por realizar los càlculos de Zmn a pares
(e ignorando la presencia del resto en ese momento); a ello se le denominarà Mutualidad Simple.
En ambos problemas a continuaciòn, el Ntotal se obtiene por traslaciones y la suma de los N s
individuales.
• ⌊ 1er Ejemplo (Gonzaga) ⌉ 7→ Considerar tres dipolos (delgados) de λ/2 ubicados uno frente
a otro, separados 0.1λ el 1o del 2o y 0.15λ el 2o del 3o . Si las respectivas corrientes de
entrada66 son I1 = I0 , I2 = 0.52 I0 e I2 = 0.7 I0 ; encontrar las impedancias activas. Si ademàs
P2 = 340 W, encontrar la Ptot .
Z12 = 67.287 + ̌ 7.5325 Ω, Z13 = 40.7575 − ̌ 28.3294 Ω, Z23 = 60.3928 − ̌ 7.0916 Ω.
39
⌊ XII ⌉ SISTEMAS DERIVADOS DEL DIPOLO
◭ El Dipolo Doblado ◮
En el caso particular que ℓ = λ/2, ZLdT → ∞ y por tanto Za → 4 Zdip . Se infiere que un dipolo
doblado tambièn se puede volver resonante al reducir un poco su longitud con respecto de λ/2.
La caracterı̀stica relevante del dipolo doblado es la misma que la de un dipolo ancho, la mayor
estabilidad de Za con ω; debido a una cierta compensaciòn de partes reactivas entre los dos modos.
Con el fin que el modo de LdT no radie, se requiere empı̀ricamente que s ≤ 0.1λ .
◭ Antena Yagi-Uda ◮
Entre 1924 y 1926, Shintaro Uda de la Univ. Tohoku, realizaba estudios sobre la emisiòn y recepciòn
de OEM a λ = 4.4 m. Un año despuès, su maestro Yagi presentaba los descubrimientos en diver-
sos congresos en EU. Desde entonces el dispositivo propuesto constituye una opciòn barata y de fàcil
construcciòn para obtener una antena de moderada ganancia68 .
Cuando estos paràsitos son varillas, se les puede visualizar como dipolos en cc. Un arreglo Y-U
consiste de un dipolo con ℓ0 . λ/2 (el activo) al cual se agregan paralelamente una varilla de longitud
un poco mayor (el reflector) y varias màs del otro lado de longitud un poco menor (los directores).
En los 50s el National Bureau of Standards realizò un anàlisis sistemàtico utilizando las primeras
herramientas de còmputo disponibles. Algunos de los resultados fueron
• El dipolo debiera ser doblado y con longitud adecuada a la condiciòn de resonancia del sistema.
• Un sòlo reflector es bastante, el nùmero de directores es variable pero no debe ser excesivo.
• Si m es el nùmero de elementos, GdBd ≈ m cuando m ≤ 20. Ademàs FB > 5dB.
68
Cuando RΩ es muy pequeña pequeña, Ganancia se vuelve casi un sinònimo de Directividad.
40
Algunos diseños basados en estos estudios se encuentran en Balanis y Stutzman. Sin embargo
no se especifican las medidas del dipolo doblado ni la Za esperada. En Internet, por ejemplo en la
asociaciòn de radio aficionados de EU se presentan diseños cuyo PdR y Za se pueden verificar por el
mètodo a continuaciòn expuesto.
Al ilustrar la configuraciòn tı̀pica, la figura orienta los
dipolos segùn zb y al eje del arreglo en x b. Dado que la
direcciòn esperada del màximo es θ = π /2, φ = 0 ,
lo mejor es pensar que φ ∈ [π, π]. El vector de ra-
diaciòn N, el campo elèctrico E y posteriormente el
PdR, se pueden obtener al aplicar el principio de su-
perposiciòn, ası̀ como la propiedad de traslaciòn. Se
supone m el nùmero de elementos, identificando al re-
flector con m = −1, al activo con m = 0 y los di-
rectores van de m = 1 hasta m = m − 2. Dado que
todos los dipolos tienen la direcciòn, obtener la parte
transversal de N es directo:
h i h i
m−2
X
2 cos π(ℓ )
e m cos θ − cos π(ℓ )
e m
Ntot = − θb Im ̌ k rb·pbm .
e (99)
⊥ k sen θ
m=−1
Estando dadas las longitudes y distancias, resta sòlo por determinar el valor de las corrientes
h Im . Se
i
debe recordar que èstas se hallan relacionadas a las corrientes de entrada por (Ii )m = Im sen π(ℓe )m .
Las corrientes de entrada pueden ser encontradas apoyàndose en el h i h i−1 h i
Md I, sabiendo que todos los dipolos excepto uno estàn en cc: Ii = Z V .
Por ùltimo, cabe señalar que Za es la impedancia activa del elemento alimentador.
◭ Reflectores Dièdricos ◮
41
Siendo m el nùmero total de elementos, el anàlisis puede hacerse por dos mètodos, si bien en ambos
casos usando el principio de superposiciòn y orientando los elementos segùn zb. Con esta elecciòn, la
posiciòn de los centros està en el plano xy.
♮♮ ⌊ Paràsitos ⌉ 7→ Dado que todos los elementos son paralelos, Se hace lo mismo que para la Y-U,
salvo que la posiciòn de los elementos es distinta. Si de nuevo los dipolos se orientan segùn zb, la
posiciòn de los centros se tiene en el plano xy. Al considerar siempre un paràsito en la cuña, m
necesariamente es par por simetrı̀a y al menos se tienen 4 elementos constituyentes. bac = d xp b,
mientras que para los paràsitos,
n o
p
bm = s |m| cos Γ/2 x b ± sen Γ/2 yb con m ∈ 0, ±1, . . . , ± (m−2)/2 . (101)
◭ Banda de Operaciòn ◮
Cuando una antena funciona adecuadamente, la pregunta màs importante a hacerse enseguida es
que tanto varia este comportamiento al cambiar la frecuencia de operaciòn.
42
◭ Preceptos para Antenas de Banda Ancha ◮
♮♮ ⌊ Màs Grueso es Mejor ⌉ 7→ En general, al pensar en antenas hechas de alambres, radios màs
grandes tienen el efecto de estabilizar las curvas de impedancia.
♮♮ ⌊ Autocomplementaridad ⌉ 7→ En Òptica, se sabe que cuando la luz de una fuente pasa por una
rejilla produce un patròn de difracciòn; si la rejilla se substituye por su estructura complementaria,
donde hubo regiones iluminadas habrà ahora obscuridad y viceversa. Lo anterior es el enunciado
del Principio de Babinet.
En antenas, de esta aseveraciòn se infiere69 que Zantena Zcomplemento = η 2 /4 . Luego si la estructura
es su propio complemento, se tiene un valor predeterminado de impedancia. Esta condiciòn nunca
se satisface en la realidad por los tamaños finitos de las antenas, sin embargo a partir de tal
principio surgen antenas tales como las Espirales Equiangulares, Arquimedeanas y Cònicas, Un
excelente “tour” por el mundo de las antenas planares, se recomienda Krauss.
69
Nunca se escribe la prueba en las referencias.
43
◭ Antena Logoperiòdica Dipolar ◮
En este dispositivo la LdT conecta y alimenta todos los elementos. Ademàs con el fin de introducir
un desfasamiento adicional de π, se entrecruza o bien se lleva a cabo la configuraciòn de la derecha,
si la alimentaciòn es desde coaxial70 . A efectos de establecer las dimensiones, se definen el Factor de
Escalamiento: τ y el Factor de Espaciamiento: σ, por las relaciones
Rm+1 ℓm+1 dm+1 dm 1−τ
τ =: = = , σ =: ; ⇒ α = 2 arctan . (103)
Rm ℓm dm 2 ℓm 4σ
44
♮♮ ⌊ Descripciòn del Sistema ⌉ 7→ Son varias cargas conectadas en paralelo a travès de una LdT
bifilar. Las cargas son dipolos, que ademàs de radiar, interactùan entre sı̀. Notar que en cada
punto de conexiòn el voltaje en el dipolo y en el punto de conexiòn con el resto del sistema son
iguales por estar en paralelo; entre dipolo y dipolo ∃ un desfasamiento adicional de π ≡ λ/2.
Los voltajes no son conocidos a priori, pues todos los dipolos estàs alimentados. El nùmero de
elementos es m y se supone que la LdT confina efectivamente el campo entre sus alambres, es
decir, no interactùa con los dipolos de otra forma que no sea alimentàndolos. Los dipolos se sitùan
en el eje x+ , con el màs largo en el origen.
LdT
Ym
dm
−→
= Y0
1 − gm e 2̌ βd′m
con gm
Y
=: mLdT
LdT
− Y0
. (106)
1 + gm e 2̌ βd′m
Y m + Y0
♮♮ ⌊ Soluciòn ⌉ 7→ Para resolver este sistema de ecuaciones no lineales con m incognitas se procede
por Aproximaciones Sucesivas. En el primer paso se ponen las admitancias activas como las
respectivas autoadmitancias: Ym → Ymm ∀ m. Se usan (106) y (104) para obtener las ybm LdT .
Luego se determinan los Vm (normalizados al primer elemento) y se usa (105) para dar los nuevos
valores de las Ym . Este proceso iterativo se repite hasta que los valores se estabilicen a la exactitud
requerida (unos cinco a diez pasos seràn suficientes)73 . Por ùltimo, Za = 1/YmLdT .
◭ Generalidades ◮
• En vez de “merodear” alrededor de λ/2, se puede pensar en 3λ/2 o mùltiplos impares mayores.
Las gràficas de impedancia de los dipolos muestran un comportamiento repetitivo. Se deduce que
en vez de “merodear” alrededor de λ/2, se puede pensar en 3λ/2 o mùltiplos impares mayores.
• Pensando que la teorı̀a ya tiene una cierta validez, la mejor forma de saber como funcionarà un
dispositivo como èstos es calculando (o al menos estimando) sus propiedades por adelantado.
• Las desigualdades establecidas de manera empı̀rica, no se deben tomar como igualdades.
• Si un dipolo con un radio dado es resonante, èsto no significa que mantendrà tal propiedad cuando
estè inmerso entre paràsitos o otros elementos activos. Hay que preocuparse por la resonancia de
todo el dispositivo, que en todos los casos recièn expuestos tienen un puerto de alimentaciòn.
72
La relaciòn para V s se deduce de la matriz de transmisiòn usada en LdT s. g es el coef. de refl. de corriente.
¡Hay un cambio de signo por el sentido inverso de la orientaciòn de entrada y carga!.
73
Ciertamente, se debiera probar primero que el problema tiene soluciòn y que èsta sea ùnica.
45
⌊ XIII ⌉ ARREGLOS, SOBRE TODO LINEALES
Primero, se hace notar que en todas las expresiones hasta ahora escritas para N aparece un factor
b .
multiplicativo de corriente (con magnitud y fase), o sea, N ∼ I N
Tal consideraciòn dice que los Ns son idènticos, salvo las corrientes y los factores de traslaciòn. Si se
tienen m elementos contados desde 0 hasta m−1,
m−1 m−1
! m−1 "
X ̌ k rb·pbm
X Im ̌ k rb·pbm
X
Narreglo =
origen
Nm e = Nref
I
= Nrefe am ̌ ψm . e
m=0 m=0 ref m=0
donde am =: Im /Iref > 0 , p
ψm =: k rb· bm + αm , y αm =: arg(Im ) − arg(Iref ) .
2 X X X h i
ademàs FA = am an e ̌(ψm −ψn )
= a2m +2 am an cos ψm − ψn . (108)
m, n m m>n
El FA depende de las posiciones, intensidades y diferencias de fase (todas ellas relativas), pero en
nigùn caso del tipo de antena con la hizo el arreglo. La utilidad de estos sistemas es lograr mucho mayor
directividad que la que se obtendrı̀a
con una sola antena, Si bien se darà importancia al estudio de la
forma y comportamiento del FA, no hay que olvidar que el PdR total es dado por (107). Si no se
toma en cuenta este efecto, puede que donde se espera un màximo, ¡se obtenga un cero!. Ademàs,
aunque se normalice el FA, lo que importa es la Λ de todo el F .
La configuraciòn màs referida de supone los elementos colocados sobre una lı̀nea recta (de ahı̀ que
se digan lineales), cuya direcciòn se toma como en zb, con el primer elemento (m = 0) en el origen.
Ademàs se supone espaciamiento d y corrimiento progresivo de fase α uniformes, con lo cual
46
Formulario de Arreglos Lineales
tipo am
màx
FA
FA FA
̌ mψ sen mψ /2
Uniforme 1
e −1
= e ̌ (m−1) ψ /2
m
̌ ψ
∀ m
sen mψ /2
e −1 sen ψ /2
sen ψ /2
2
̌ (m+1) ψ /2 sen m+1 ψ /4
Triangular m+1 m < m/2 e −1 m+1
̌ ψ
e
( ) 2
m−m −1
47
+1
−1 −1
̌ ψ ̌ ψ
m Par 2 2
( ) # $# $
e e sen2 ψ /2
m−m m ≥ m/2
mm
−1 −1
sen mψ /4 sen m+2 ψ /4
m−1 2 + 2 cos ψ
̌ ψ
Binomial 1+ e 2m−1
(m−1)/2
m
m−1
m−1
ψ
= 2 cos
2
Si kd ≥ |α| ⇒ 0 ∈ RV; si ademàs RV ⊂ (−2π, 2π), ∃ un màximo de FA dado por ψ = 0 ⇒ θmàx = arccos −α/kd .
◭ Mètodo Gràfico ◮
A la gràfica cartesiana de FA (ψ) se le nombra patròn universal, pues a partir de èl se puede
obtener
toda
gràfica polar de FA (θ) . El mètodo requiere del preconocimiento de las propiedades de
FA (ψ) , y dadas las facilidades de graficaciòn con las que se cuenta actualmente, queda sòlo como
una curiosidad.
• Graficar aproximadamente FA (ψ) para ψ ∈
[−2π, 2π] . Ubicar α y la RV.
◭ Arreglo de Hansen-Woodyard ◮
Es un arreglo endfire en el que se pretende mejorar la directividad con respecto al endfire ordinario76 ,
en perjucio de disminuir FAmàx . Para èsto se hace α = ∓ (kd + δ) con lo que 0 ∈ / RV .
De un proceso de optimizaciòn el valor recomendado es δ ≈ 2.94/(m−1) .
Con el fin de evitar el lòbulo de difracciòn, α < π ⇒ d < 0.5λ 1 − 1/n .
48
◭ Las raı̀ces de FA (z) : Sı̀ntesis de Schelkunoff ◮
m−1
X
A primera vista parecerı̀a que la expresiòn FA (z) = c m zm con los cm complejos (111)
m=0
fuese màs general que (110), pero lo ùnico que sucede es77 am = cm y αm = mα + arg(cm ) ,
mientras que ψ sigue definido como ψ = kd cos θ + α. Sin embargo tal factorizaciòn es de utilidad
para expresar siempre al FA de un arreglo lineal en forma polinomial.
m−1
Y
0
FA (z) se escribe en tèrminos de sus raı̀ces como FA (z) = c m−1 z − z m . (112)
m=1
Dados d y α, usualmente se requiere que FA (θ) sea cero para ciertos θm
0
, entonces se eligen
z0m = e( 0 +α
̌ kd cos θm ) . (113)
Desarrollando (112) e identificando el resultado con (111), se pueden conocer78 los cm , el nùmero de
elementos es claramente el nùmero de raı̀ces màs uno.
e
z = ̌ ψ restringe los valores de z a la circunferencia unitaria, donde se pueden ubicar los z0m .
Por otra parte, de (112) se observa que FA es proporcional a la distancia del punto z a c/u de las
raı̀ces. Con èsto
en mente,
se deduce que cuando z se encuentra entre dos ceros (o cerca de un cero
mùltiple) el FA (z) no puede ser grande . Tambièn se deduce que FA (z)màx se ubica en el z
79
que estè màs alejado de todos los ceros, es decir, entre
los ceros
màs distantes80 . No necesariamente lo
anterior significa “en medio”, es decir, al retomar FA (ψ) la gràfica es naturalmente asimètrica. Al
especificar pocos ceros, se obtiene poca directividad. Para solucionar tales problemas, se agregan a los
ceros especificados, los conjugados h ih i
e0
e
0
z − ̌ ψm z − −̌ ψm = z2 − 2 z cos ψm 0
+ 1. (114)
Lo cual en el camino conduce a un FA (z) con coeficientes reales. Obviamente, si z0m = ±1 no hay
necesidad de introducir el conjugado. Si m0 denota el nùmero de raices distintas, sin contar conjugados
ni a ±1, entonces
m0 h
Y i
2 0
FA (z) = z±1 z − 2 z cos ψm + 1 , con m ∈ {2m0 , 2m0 +1, 2m0 +2} . (115)
m=1
77
Por tanto, no èste arreglo no posee corrimiento lineal de fase.
78
cm−1 se puede tomar como 1 y luego rescalar para referir al primer elemento, con m = 0.
79
Duplicar un cero puede disminur la amplitud de los lòbulos, sobre todo en la vecindad de èl.
80
La ecuaciòn (108) ya no es vàlida, α no determina la posiciòn del màximo.
49
◭ Sı̀ntesis de Dolph-Tschebyscheff ◮
T5 (ζ) = 16ζ 5 − 20ζ 3 + 5ζ, T6 (ζ) = 32ζ 6 − 48ζ 4 + 18ζ 2 − 1, T7 (ζ) = 64ζ 7 − 112ζ 5 + 56ζ 3 − 7ζ.
A orden par incluyen sòlo potencias pares, a orden impar incluyen sòlo potencias impares.
n ζ , ζ ≤ −1.
(−1) cosh n arccosh
Equivalentemente, se puede dar
otra definiciòn incluyendo las Tn (ζ) = cos n arccos ζ , |ζ| ≤ 1. (117)
|ζ| > 1 y expresarse como
cosh n arccosh ζ , ζ≥1
Tschebyscheff era matemàtico puro. Dolph ideò la manera de utilizar las propiedades de los poli-
nomios de Tschebyscheff en el diseño de un arreglo cuyo FA tenga un SLL dado; ademàs todos los
lòbulos secundarios resultan de la misma amplitud. El arreglo propuesto es lineal, pero por cuestiones
de simplificaciòn, se ubica el origen a la mitad del arreglo:
m impar m ∈ 0, 1, . . . , (m−1)/2
pb m = md zb, , αm = mα
(118)
m par m ∈ 1, . . . , m/2 pb m = (2m−1) d/2 zb , αm = (2m−1) α/2
p p
Ademàs b−m = − bm y α−m = −αm . Por ùltimo se pone am = a−m para tener un FA
totalmente simètrico, se decir que los tèrminos m y − m se sumen para dar cosenos. El mètodo se
plantea comunmente para los casos endfire y broadside, pero aplica a cualquier direcciòn de θmàx .
El objetivo es determinar los am ; si bien en este caso la referencia de corrientes se piensa externa
(⇒ am 6= 1 ∀ m) , al final del proceso se pueden reescalar los am para referir a algùn elemento del
arreglo. A continuaciòn se hace la descripciòn del mètodo.
50
Realizando el cambio de variable ζ = cos ψ /2 , se desarrolla el FA en tèrminos de los Tn (ζ),
(m−1)/2
X (m−1)/2
X
ψ
a0 + 2 am cos 2m = a 0 + 2 a m T2m (ζ) , m impar.
2
m=1 m=1
FA = (119)
m/2 m/2
X ψ X
2 a cos (2m−1) = 2 a T (ζ) , m par.
m
2
m 2m−1
m=1 m=1
En la expresiòn anterior los am estàn indeterminados. Se intro- FA “=” Tm−1 ζ0 ζ (120)
duce un cambio de escala (homotecia) imponiendo la condiciòn
⇒ un sistema de ecuaciones para las am . Tal sistema queda como si se hubiese aplicado Eliminaciòn
de Gauss, luego la soluciòn es directa.
Dado que todas las oscilaciones de Tm−1 ζ0 ζ estàn en [−1/ζ0 , 1/ζ0 ], èstos deben relacionarse
con los lòbulos secundarios81 de FA. El lòbulo principal se relaciona con la parte de la gràfica del
polinomio que està màs allà de 1.
Demandando que ψ = 0 ∈ RV ⇒ ζ = cos ψ /2 = 1 ⇒ FAmàx = Tm−1 ζ0 . (121)
|FA| lòb sec
Recordando que SLL |FA| = 20 log con FA =1 , se tiene
|FA| màx lòb sec
n o
FA − SLL/20
màx
= 10 = cosh (m−1) arccosh ζ0 y por ùltimo
1 − SLL/20
ζ0 = cosh arccosh 10 . (122)
m−1
En todo este elaborado proceso no hay que perder de vista que hay dos cambios de variable:
θ → ψ = kd cos θ + α → ζ = cos ψ /2 ademàs de un rescalamiento ζ → ζ0 ζ.
51
◭ Otros tipos de arreglos ◮
p
De (63) se sigue que rb· bm = a sen θ cos(φ − mΓ) . En este caso sòlo ∃ la ecuaciòn que da las
α s en tèrminos del màximo deseado:
αm = −ka sen θmàx cos φmàx − mΓ . (127)
Hay que notar que un reflector dièdrico, analizado por el mètodo de imagenes, es un arreglo
circular con corrientes alternadas; es decir, el αm tiene alternadamente un factor adicional de π.
Por ùltimo, cabe agregar que se pueden hacer pasos adicionales para simplificar el FA y escribirlo
en tèrminos de funciones Bessel, ver Balanis.
82
Con excepciòn del arreglo de Schelkunoff en el caso general.
83
Èsto es equivalente a decir, ¡un arreglo de arreglos!.
84
Recordar juego de signos en αx y αy determina el cuadrante en el arcotangente.
52